PRACTICAS RELÉ
PROGRAMABLE
(LOGO)
1. Diseñar un algoritmo en el cual una vez presionado el botón de START, se
active la válvula de 2 posiciones, extrayendo el émbolo del pistón totalmente y,
luego, retraiga el mismo, usando la información de los detectores de inicio y fin
de carrera. El circuito neumático contará con un cilindro de doble efecto el cual
estará conectado a una válvula 5/2, esta válvula actuará conforme a la lógica
programada en el LOGO!.
2. En el siguiente ejemplo se utiliza una función temporizadora, la cual, una vez
iniciado el proceso presionando el botón START, extenderá el émbolo del
pistón, finalizará su recorrido, esperará 5 s y procederá a retraer el émbolo para
finalizar la secuencia.
3. Utilizando la lógica de compuertas, realizar un algoritmo que permita extender
el émbolo de un cilindro al pulsar el botón de START y una vez extendido todo
el cilindro esperar 5 segundos y retraerlo, pero si es presionado el botón de
PARO DE EMERGENCIA, el émbolo debe retraerse inmediatamente.
4. Realizar el ciclo del ejercicio 2 pero en este caso que se repita cinco veces y una
vez finalizado genere una alarma sonora.
5. Un motor debe poder arrancar con un pulsador de marcha (PM= I1) y parar con
un pulsador de parada (PP=I2) respectivamente, además se dispone de un
pulsador de marcha intermitente (PMI=I3) que permite accionar el (motor=Q1)
por cortos periodos de tiempo. El piloto (P1=Q2) indica el funcionamiento del
motor.
6. Diseñar un circuito de control para el accionamiento de un (motor=Q1) desde
dos salas de control diferentes, considere que solo puede ser accionado de una
sola sala a la vez, se debe entender que por cada sala de control debe haber un
pulsador de marcha y uno de parada.
7. Un motor debe arrancar con un pulsador de marcha (S1Q=I1) con un sentido de
giro 1 mediante el contactor (K1M=Q1). Otro pulsador de marcha (S2Q=I2) con
un sentido de giro 2 mediante (K2M=Q2) y parar con un pulsador de parada
(S0Q=I3). Además, se tiene una entrada adicional (QM1=I5) que es el contacto
auxiliar para detectar fallas térmicas. A continuación, se muestra el circuito de
potencia y control del problema:
8. Diseñe un circuito de control para un arranque de motor estrella triangulo o
estrella-delta. Funcionamiento.- Al pulsar marcha (S1Q=I2) se acciona
inmediatamente tanto el contactor principal (K1M=Q1), el temporizador con
retardo a la conexión (K4T=T39) y el contactor estrella (K2M=Q2), transcurrido
un tiempo de 5 [seg] los contactos del temporizador cambian de estado por tanto
se desenergiza el contactor estrella (K2M=Q2) y se energiza el contactor delta
(K3M=Q3), se debe notar que el contactor principal (K1M=Q1), no se
desnergiza. Al pulsar parada (S0Q=I1) todos los contactores deberán
desenergizarse. También debemos tomar en cuenta el circuito de protección
contra corto circuitos y sobrecargas del motor (QM1=I8).
9. Elabore el programa de control para una guillotina industrial que corta trozos de
plástico a una medida determinada. Una vez pulsado el botón de marcha
(PM=I1) la cinta transportadora que suministra la materia prima (CTA1=Q1) y
la cinta de salida (CTA2=Q2) se pondrán en marcha, cuando el final de carrera
(FC=I3) de señal de que la materia prima ya ha llegado a la zona de corte, se
detendrá la (CTA1=Q1) y bajara la guillotina (GTA=Q3) durante 3 [seg],
cortando a la distancia correcta la materia prima. Cuando el (FC=I3) vuelva a su
estado inicial el proceso se repetirá hasta que el sensor de la cinta transportadora
de salida (SC=I4) haya contado en la zona de embalaje 10 piezas cortadas listas
para embalar. Deberá indicarse con un piloto (P1=Q4) con encendido
intermitente que la maquina ya corto las 10 piezas. El proceso además podrá ser
detenido en cualquier momento por un pulsador de parada (PP=I2).
10. ALUMBRADO: Pulsación larga-corta dependientes
- Una pulsación corta (<0,5s) en I1 cambia el estado de Q1.
- Una pulsación corta (<0,5s) en I2 cambia el estado de Q2.
- Un pulso largo (≥0,5s) en I1 o I2 desactiva Q1 y Q2.
11. ALUMBRADO: Temporización condicionada a secuencia de detección de
presencia
- Detección mediante PIR1: Encendido de Q1 durante 5 segundos.
- Detección mediante PIR2: Encendido de Q1 durante 8 segundos.
- Detección mediante PIR1 y PIR2 (en el plazo de activación de alguno de ellos):
inicia nuevo tiempo de encendido de Q1 durante 10 segundos.
12. ALUMBRADO. Temporización condicionada a pulsadores temporizados.
- Primer caso: al presionar S1, se activa E1, si se presiona más de 1 Seg, se
activa E1 y E2; si se presiona más de 2 Seg, se activan E1, E2 y E3.
- Segundo caso: al presionar S2, se activa E2; si se presiona más de 1Seg se
activa E1 y E2; si S2 se presiona más de 2 Seg. Se activa E1, E2 y E3.
- Tercer caso: al presionar S3, se activa E3; si se presiona más de 1Seg se
activa E2 y E3; si S2 se presiona más de 2 Seg. Se activa E1, E2 y E3.
- Para apagar las luces, Bastará con presionar S1, S2 o S3 más de 4seg.
13. ALUMBRADO: Sensores presencia y crepuscular
Un sensor de presencia PIR sobre I1 activará la salida Q1 durante un tiempo de 30s,
condicionado al Sensor crepuscular I2, que impedirá el funcionamiento de la lámpara en
horas de Sol.
14. PROGRAMACIÓN HORARIA: Reloj programador
Un sensor de presencia I2 activará las salidas Q1, Q2, Q3, según un programa horario
que podrá activarse- desactivarse mediante pulso sobre I1:Lunes (8:15-14:45 h): E1, E2.
Martes (8:15-14:45 h): E2, E3. Miércoles (8:15-14:45 h): E1, E2, E3. Jueves: 22:00 h
hasta las 2:00 h del Viernes: E1, E2, E3.
15. ALARMAS DE INTRUSIÓN: Timbre protegido.
Un pulsador en I1 activará un timbre protegido que dejará de sonar durante 15 segundos
para salvaguardar su integridad.
- Al ser pulsado más de 3 segundos seguidos.
- Al ser pulsado más de 7 veces, en un plazo de 5 segundos (desde la primera
pulsación).
16. PERSIANAS: PUERTA DE GARAJE
Un pulsador activará la secuencia de apertura de una puerta de garaje:
- Al accionar pulsador en I1, la puerta Q1 abre hasta alcanzar Final carrera 1
(puerta abierta) en I2.
- Transcurridos 15 segundos, la puerta comienza el cierre (Q2) hasta alcanzar
Final carrera 2 ( puerta cerrada en I3).
- Si durante el proceso de cierre se activa la fotocélula en I4, se detiene la apertura
de la puerta y se reinicia la apertura de la puerta.
17. PERSIANAS: Persianas control individual y general
- Los pulsadores en I1 e I2 gobernarán respectivamente la subida y la bajada de la
persiana 1.
- Los finales de carrera en I7 e I8 detendrán la persiana 1 en los extremos superior
e inferior.
- Los pulsadores en I3 e I4 gobernarán respectivamente la subida y la bajada de la
persiana 2.
- Los finales de carrera en I9 e I10 detendrán la persiana 2 en los extremos
superior e inferior.
- Los pulsadores en I5 e I6 serán pulsadores generales, que gobernarán
respectivamente la subida y la bajada de las persianas 1 y 2.
18. TOLDOS. Automatización toldo.
La instalación automatizada del toldo de una vivienda, atenderá a las siguientes
consideraciones:
- Un pulsador S1 (I1), abrirá el toldo de forma manual a impulsos. El motor
sentido apertura será gobernado por la salida (Q1).
- Un pulsador S2 (I2), cerrará el toldo de forma manual a impulsos. El motor
sentido cierre será gobernado por la salida (Q2). No podrán funcionar a la vez,
apertura y cierre del toldo.
- Un programa semanal se encargará de abrir el toldo a primeras horas de la
mañana, del mismo modo, un programa semanal se encargará de cerrar el toldo
al ponerse el sol.
- Dos finales de carrera (I3 e I4), tendrán la misión de detener el motor del toldo
en apertura y cierre, respectivamente.
- Un anemómetro (entrada analógica AI1), se encargará de medir la velocidad del
viento en la estancia donde está ubicado el toldo. Si la velocidad supera el valor
de 30km/h, el toldo se cerrará durante 5 segundos, que es el tiempo equivalente
a la mitad del recorrido. Si la velocidad medida por el anemómetro es igual o
superior a 80Km/h, el toldo se cerrará completamente hasta que el final de
carrera I4 detenga el motor (cierre Q2).
19. RIEGO: Riego jardín
Un sensor de humedad, entrada analógica AI1, controlará el riego del jardín. A mayor
humedad, menor será el valor de AI1: [0, 1000].
- El pulsador en I1 seleccionará el modo de funcionamiento: apagado, automático,
manual, según el número de pulsos que se le apliquen, y será indicado por los
Leds en Q1, Q2, Q3.
- En modo automático, la electroválvula en Q4 regará el jardín si AI1>500 (nunca
por debajo de 300).
- En modo manual, la electroválvula en Q4 regará el jardín si AI1>300 (nunca por
debajo de 300).
20. Se pretende controlar la temperatura de un tanque lleno de agua. El método para
calentar el agua es mezclándola con vapor a alta temperatura (Mayor a 150ºC).
Utilizado para esto un instrumento de medición de temperatura (Termo
resistencia RTD – PT100) correspondiente a la entrada (TEC301=AI1) y una
salida para la válvula que corta el ingreso del vapor al tanque (V502=Q1). Usar
las entradas de embebidas de 0-10vdc del logo 24vdc y suponer que se usa un
transmisor que convierte señal de RTD a 4-20mA y realizar un escalamiento.