0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas13 páginas

LÓGICA

Este documento introduce conceptos básicos de lógica, incluyendo proposiciones, enunciados, enunciados abiertos y cerrados, y operaciones lógicas como la negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional. Explica cómo evaluar esquemas moleculares para determinar si son tautologías, contradicciones o contingencias.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas13 páginas

LÓGICA

Este documento introduce conceptos básicos de lógica, incluyendo proposiciones, enunciados, enunciados abiertos y cerrados, y operaciones lógicas como la negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional. Explica cómo evaluar esquemas moleculares para determinar si son tautologías, contradicciones o contingencias.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

LÓGICA
CONCEPTO
La lógica es el estudio de los procesos válidos del razonamiento humano. La lógica es una
ciencia y su objeto de estudio lo constituyen las formas, estructuras o esquemas del
pensamiento.
La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia las formas en que se relacionan
unas proposiciones con otras y sobre todo, la relación que se da entre las proposiciones que
componen un razonamiento.
ENUNCIADO
Es toda frase u oración que se expresa o emite. Algunos enunciados son de carácter
imperativo, exclamativo e interrogativo, otras en cambio se puede afirmar que son
verdaderos o falsos.
Ejemplos:

1. ¿Qué hora es?


2. Buenos días
3. Prohibido fumar
4. ¡Viva la matemática!
5. La matemática es una ciencia fáctica

ENUNCIADOS ABIERTOS

Son expresiones que contienen variables (x, y, z, etc. y las palabras él o ella) y no
tienen la propiedad de ser verdadero o falso.
Ejemplos:

1. x + 5 = 30
2. y – z = 25
3. Él es estudiante de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
4. Ella es deportista calificada.

PROPOSICIÓN

Una proposición es un enunciado cuya propiedad fundamental es la de ser verdadero


(V) o falso (F), pero no ambas simultáneamente. Su representación simbólica es con una
letra minúscula: p; q; r, s, t,…, etc.
Ejemplos:
p: 25 es un número primo.
q: Albert Einstein nació en Alemania.
r: Los números pares son divisibles por dos.
s: El triángulo es un polígono.
3 3
t: 2 + 3 = 15
CLASES DE PROPOSICIONES LÓGICAS
Proposiciones simples o atómicas: Son aquellas que tienen un sujeto y un
predicado
Ejemplos:
1) p: La lógica es distinta a la filosofía.
2) q: El espacio es relativo.
3) r: 7 es mayor que 5.
Proposiciones compuestas, moleculares o coligativas: Son aquellas que están
formadas por dos o más proposiciones simples y que a su vez contienen al menos
un conectivo lógico entre ellas.
Ejemplos:
1) El tiempo es absoluto o es relativo.
2) El número dos es par, pero el número tres es impar.
3) Susy es inteligente, sin embargo es floja.
4) Nosotras cocinamos y ellos lavan los platos.
5) Martin vendrá mañana, pero su novia no lo sabe
CONECTIVOS U OPERADORES LÓGICOS
Operación lógica Conectivo Notación Se lee:
lógico

Negación ∼ ∼𝑝 No p

Conjunción ∧ 𝑝∧𝑞 pyq

Disyunción inclusiva ∨ 𝑝∨𝑞 poq

Disyunción exclusiva ∆ 𝑝∆𝑞 poq


pero no ambas

Condicional → 𝑝→𝑞 Si p, entonces q

Bicondicional ↔ 𝑝↔𝑞 p, si y solo si q

Negación Conjunta ↓ 𝑝↓𝑞 No es cierto que, p y q

Negación Alterna I 𝑝𝐼𝑞 No es cierto que, p o q

OPERACIONES BÁSICAS

a) La Negación (~): Dado una proposición, se denomina la negación de p; a otra


proposición denotada por ~p, y que le asigna el valor veritativo opuesto de p.
Ejemplos:

Proposición Negación:

p: 8 es mayor que 5 ~p: 8 no es mayor que 5

q: El Perú es libre ~q: El Perú no es libre


DEFINICIÓN TABULAR:

p ∼𝑝

V F

F V

Observación: La cantidad de filas en una tabla es:


𝑛
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 = 2

b) Conjunción (ᴧ): La conjunción vincula dos proposiciones mediante el


conectivo “y”, o por sus sinónimos: Como, pero, a la vez, además, incluso,
también, aunque, a pesar, sin embargo, ni, etc.
Ejemplo:

p: 25 tiene dos cifras q: 25 termina en 5

⇒ p ᴧ q: 25 tiene 2 cifras y termina en 5

El resultado de la operación ᴧ es verdadera cuando las proposiciones que lo


conforman son verdaderas, en todos los demás casos es falsa.
Definición tabular:

p q 𝑝∧𝑞

V V V
V F F
F V F
F F F

c) Disyunción: Es la operación que vincula dos proposiciones mediante el


conectivo “O” u “o…o…”, son de dos tipos:
● Inclusiva o débil (∨): Cuando de las alternativas que se proponen se
cumplen todas ellas, ya sea al mismo tiempo o de manera alternada.
Llamado también suma lógica.
Ejemplo:
p: 10 es mayor que 6 q: 10 es igual a 6

⇒p ∨ q: 10 es mayor 6 o igual que 6


El resultado de la operación ∨, proposición disyuntiva débil (o inclusiva) es falsa
cuando las proposiciones que lo conforman son falsas, en los demás casos es
verdadero. Esta disyunción tiene el sentido inclusivo de y/o.
Definición tabular:

p q 𝑝∨𝑞

V V V
V F V
F V V
F F F

● Exclusiva o fuerte (⊻ , ∆): Cuando de las alternativas que se proponen


se cumple sólo una y se excluye la otra.
Ejemplo:
p: N es par q: N es impar
⇒ p ⊻ q: N es par o impar
El resultado de la operación ⊻, proposición compuesta disyuntiva fuerte es falsa,
cuando las proposiciones componentes tienen el mismo valor de verdad, en los
demás casos es verdadero. Se lee “p o q, pero no ambos”
Definición tabular

p q 𝑝∆𝑞

V V F
V F V
F V V
F F F

d) La Condicional (→): Es la operación que vincula dos proposiciones mediante


el conectivo condicional si… entonces…, o sus equivalentes: luego, por lo
tanto, en conclusión, en consecuencia, de ahí, etc., la proposición resultante
se llama proposición condicional. Esta proposición indica una relación de
causa - efecto, (antecedente - consecuente).
Ejemplo:

p: 16 es par q: 16 tiene mitad

p → q: si 16 es par entonces tiene mitad.


Toda proposición condicional es falsa cuando el antecedente es verdadero (V) y el
consecuente es falso (F), en cualquier otro caso es verdadero.

Definición tabular:

p q 𝑝→𝑞

V V V
V F F
F V V
F F V

p → q ≡ (~p ∨ q)

e) La Bicondicional (↔): Es la operación que vincula dos proposiciones


mediante el conectivo “si y sólo sí”, o sus equivalentes: cuando y sólo cuando,
entonces y sólo entonces, etc.
Ejemplo:

p: Juan es padre de Eva q: Eva es hija de Juan


p ↔ q: Juan es padre de Eva si y sólo si Eva es hija de Juan

Toda proposición bicondicional es verdadera cuando las dos proposiciones


componentes (p y q) tienen el mismo valor de verdad. En los demás casos es falso.
Definición tabular

p q 𝑝↔𝑞

V V V
V F F
F V F
F F V

TAUTOLOGÍAS, CONTRADICCIONES Y CONTINGENCIA


a) Tautología: Un esquema molecular es tautológico cuando los valores de su
operador principal son todos verdaderos.
Ejemplo:
Sea el esquema molecular: (p ᴧ q) → (p ∨ q)
Evaluamos mediante la tabla de valores

p q (𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑝 ∨ 𝑞)

V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F V F
b) Contradicción: Un esquema molecular es contradictorio cuando en el
resultado todos sus valores son falsos.
Ejemplo:
Sea el esquema molecular: (p ᴧ q) ↔ [~ (p ᴧ q)]
Evaluamos mediante la tabla de valores:

p q (𝑝 ∧ 𝑞) ↔ [∼ (𝑝 ∧ 𝑞)]

V V V F F V
V F F F V F
F V F F V F
F F F F V F

c) Contingencia: Un esquema molecular es contingente o consistente cuando


en su resultado hay por lo menos una verdad y una falsedad.
Ejemplo:
Sea el esquema molecular: [p ᴧ (p →q)] ∨ (~p)
Evaluamos mediante la tabla de valores:

p q [ 𝑝 ∧ (𝑝 → 𝑞)] ∨ (∼ 𝑃)

V V V V V V F
V F V F F F F
F V F F V V V
F F F F V V V

EJEMPLO:
Demostrar que [p Λ (q ν r)] → r es una contingencia

p q r [𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟)] → r

V V V V V V V V
V V F V V V F F
V F V V V V V V
V F F V F F V F
F V V F F V V V
F V F F F V V F
F F V F F V V V
F F F F F F V F
Ejercicios
1. Identifica y escribe en el paréntesis (E) si la expresión sólo es enunciado,
(EA) si es enunciado abierto y (P) si es enunciado y proposición a la vez.
(EA ): 3x – 17 + 9x = 30 + 5x
(P ): Nueve es divisor de 36
(EA ): 9x es múltiplo de 6; x = 4
(EA ): y + 5 ≠ 14
(E ): ¡Hace mucho calor!
(E ): Vaya a jugar; luego terminas la tarea.
(EA ): Ella es más inteligente que él.

2. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son proposiciones lógicas?


I) El que estudia triunfa
II) x+5=8
III) Las matemáticas son agradables
IV) Hoy es martes (V)
V) Buenos días
VI) 2 + 3 = 6 (F)
a) 0 b) 1 c) 2 a) 3 e) 4
3. Evalúa y determina los valores de verdad de las siguientes proposiciones:
I) (3 + 5 = 8) ν (6 – 3 = 5) 𝑉∨𝐹 =𝑉
II) (5 - 3 = 9) → (1 – 7 = 6) 𝐹→𝐹 = 𝑉
III) (3 + 8 = 11) Λ (7 – 4 > 2) 𝑉∧𝑉 =𝑉
IV) (4 + 5 = 9) ↔ (15 – 11 = 4) 𝑉↔𝑉 = 𝑉
a) VFVV b) VFV c) VVVV d) FFFV e) VFFV
4. Siendo p los precios son bajos y los precios no suben, escribir en lenguaje
corriente las expresiones simbólicas siguientes:
a) ~q b) pᴧ q c) p ᴧ ~q d) ~p ᴧ ~q e) ~(p ν ~q)
Sol
p: Los precios son bajos
q: Los precios no suben
𝑝 ∧∼ 𝑞
5. Sean p: “Ella es alta” y q: “Ella es bonita”. Escribir los siguientes enunciados
en forma simbólica en términos de p y q:
a) Ella es alta y bonita
b) Ella es alta pero no es bonita
c) Es falso que ella es baja y bonita
d) Ella no es alta ni bonita
e) Ella es alta, o ella es baja y bonita
f) No es verdad, que ella es baja o que no es bonita.
6. Luego de formalizar la siguiente expresión:“Es falso que si Isabel no compra
su vestido entonces no irá al bautizo, además bailará”, podemos afirmar que:
a) El esquema molecular es disyuntiva.
b) El esquema molecular es implicativa.
c) El esquema molecular es conjuntiva.
d) El esquema molecular es negativa.
e) El esquema molecular es de doble implicación
7. Si se sabe que s ↔ t es verdadero; r ᴧ s es falso; p → q es falso y q ν r es
verdadero. Determina los valores de “p”, “q”, “r”, “s” y “t”
a) VFVFF
b) VVVVF
c) VFFFF
d) VVFVV
e) FFFFV
Sol
𝑠↔𝑡 = 𝑉 𝑟∧𝑠 =𝐹 𝑝→𝑞 = 𝐹 𝑞∨𝑟 =𝑉
𝐹↔𝐹 𝑉∧𝐹 𝑉→𝐹 𝐹∨𝑉
8. Si (𝑝 ∨ 𝑟) → (∼ 𝑝 → 𝑞) es falsa, hallar los valores de p, q y r.
a) VVV b) FFF c)VFV d) VVF e) FFV
Sol
(𝑝 ∨ 𝑟) → (∼ 𝑝 → 𝑞) = 𝐹
𝑉 𝐹
𝑝∨𝑟 =𝑉 ∼ 𝑝→𝑞 = 𝐹 p=F q=F r=V
𝐹∨𝑉 𝑉→𝐹 = 𝐹

9. Simplificar: (𝑝 → ∼ 𝑞) ∧ [(𝑞 → ∼ 𝑝) ∨ (𝑞 → ∼ 𝑟)]


a) ∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞 b) 𝑝 ∨ 𝑞 c) 𝑝 ∨∼ 𝑟 d) ∼ 𝑞 ∨∼ 𝑟 e) 𝑞 ∨ 𝑟
Sol
(𝑝 → ∼ 𝑞) ∧ [(𝑞 → ∼ 𝑝) ∨ (𝑞 → ∼ 𝑟)]
(∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞) ∧ [(∼ 𝑞 ∨∼ 𝑝) ∨ (∼ 𝑞 ∨∼ 𝑟)]
𝑚 ∧ [𝑚 ∨ 𝑛]
m
∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞
10. Si la proposición compuesta: (p ᴧ q) → (r ν t) es falsa. Indicar las
proposiciones que son verdaderas.
a) p y r b) p y q c) r y t d) q y t e) p y t
Sol
(𝑝 ᴧ 𝑞) → (𝑟 ν 𝑡) = 𝐹
𝑉 → 𝐹
𝑝ᴧ𝑞 = 𝑉 𝑟ν𝑡 = 𝐹
𝑉ᴧ 𝑉 𝐹ν𝐹
p=V q=V r= F
11. Sabiendo que: [(𝑠 ↔ 𝑝) ∆ 𝑟] ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) es verdadera y la proposición
(𝑝 → 𝑞) ∨∼ 𝑟 es falsa, halla los valores de “p”, “q” y “s”
a) VFV b) VVV c) VVF d)FFF e) VFF
Sol
[(𝑠 ↔ 𝑝) ∆ 𝑟] ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) = 𝑉 (𝑝 → 𝑞) ∨∼ 𝑟 = 𝐹
𝑉 ∨ 𝐹 𝐹 ∨ 𝐹
(𝑠 ↔ 𝑝) ∆ 𝑟 = 𝑉 𝑝→𝑞 = 𝐹
𝐹 ∆𝑉 𝑉→𝐹
𝑠↔𝑝 = 𝐹
𝐹↔𝑉
p=V q=F r=V s=F
12. Si la proposición:No es cierto que estudiemos y no aprobamos es verdadera,
entonces podemos afirmar:
a) Aprobamos y no estudiamos
b) Estudiamos y no aprobamos
c) Estudiamos y aprobamos
d) Estudiamos o aprobamos
e) Aprobamos o no estudiamos
Sol
p: Estudiamos
q: Aprobamos
Formalizando tenemos
∼ (𝑝 ∧∼ 𝑞)
∼𝑝∨ 𝑞
𝑞 ∨∼ 𝑝
13. Si el valor de verdad del siguiente esquema (p ᴧ q) → (p → r) es falso;
determina y halla el valor de verdad del siguiente esquema:
[(p ᴧ q) ν (q ν ~r] ↔ (p ν ~r)
Sol
(𝑝 ᴧ 𝑞) → (𝑝 → 𝑟) = 𝐹
𝑉 → 𝐹
𝑝ᴧ𝑞 = 𝑉 𝑝→𝑟 = 𝐹
𝑉∧𝑉 𝑉→𝐹
p=V q=V r=F
[(𝑝 ᴧ 𝑞) ν (𝑞 ν ~𝑟] ↔ (𝑝 ν ~𝑟)
[ V ν V] ↔ V
V ↔ V
V
14. Por medio de una tabla de valores, resuelve e infiere si cada uno de los
siguientes esquemas moleculares respectivamente es tautología,
contradictoria a contingencia.
I) [(p ν ~q) ᴧ ~p] ᴧ (~q → p)
Sol

p q [(p ν ~q) ᴧ ~p] ∧ (~q → p)

V V V V F F F F F V V
V F V V V F F F V V V
F V F F F F V F F V F
F F F V V V V F V F F

II) [p → (q → r)] ↔ [(p ᴧ ~r) →~q]


III) [~p ᴧ (q ν ~r)] ↔ [(~p ᴧ q) ν ~(p ν r)]
a) CFV b) VCF c) FCV d) FVC e) VFC
15. Si la siguiente proposición p ↔ q es verdadera, determinar el valor de verdad
de las siguientes proposiciones en el orden indicado.
I) (p → r) ᴧ (p ∆ q)
II) ~(p → q) → r
III) [(~p ᴧ q) ν p] ∆ q
a) VVFb) FFVc) FVVd) FVFe) FFF
16. Inés miente a su prima Sofía diciéndole: “Estudio matemática financiera si y
sólo si estudio Matemática Básica, o si no estudio Matemática Básica
entonces estudió Estadística. De los cursos mencionados, ¿Cuál o cuáles
estudia Inés?
a) Matemática Financiera
b) Estadística
c) Matemática Básica
d) Matemática Financiera y Estadística
e) Ninguno de los cursos mencionados
Sol
p: Estudio matemática financiera
q:Estudio matemática básica
r:Estudio estadística
(𝑝 ↔ 𝑞) ∨ (∼ 𝑞 → 𝑟) = 𝐹
( 𝐹 ∨ 𝐹
(𝑝 ↔ 𝑞) = 𝐹 (∼ 𝑞 → 𝑟) = 𝐹
𝑉 ↔𝐹 𝑉→𝐹
p=V q=F r: F
17. Si el siguiente esquema es falso: {[(p ν q) → r] ᴧ s} → (q ν r). Determinar el
valor de verdad respectivamente de:
I) [(p ν s) ᴧ q] → (r ν s)
II) p → [q → (r ᴧ s)]
III) (~p ᴧ q) → [p ν (~q ν r)]
a) VVV b) VFV c) FVF d) FFF e) FFV
Sol
{[(𝑝 ν 𝑞) → 𝑟] ᴧ 𝑠} → (𝑞 ν 𝑟) = 𝐹
𝑉 → 𝐹
[(𝑝 ν 𝑞) → 𝑟] ᴧ 𝑠 = 𝑉 𝑞ν𝑟 = 𝐹
𝑉 ᴧ𝑉 = 𝑉 𝐹ν𝐹 = 𝐹
(𝑝 ν 𝑞) → 𝑟 = 𝑉
𝐹 →𝐹
𝑝ν𝑞 = 𝐹
𝐹ν𝐹
p=F q=F r=F s=V
[(p ν s) ᴧ q] → (r ν s)
[(F ν V) ᴧ F] → (F ν V)
[V ᴧ F] → (V)
F →V=V
18. Si el valor de verdad de la siguiente proposición: “O Fernando es estudioso y
alto, o es estudioso” es verdadero; entonces la afirmación verdadera es:
a) No es cierto que Fernando sea estudioso ∼ 𝑝 = 𝐹
b) Fernando es alto y estudioso 𝑞∧𝑝 =𝐹
c) Fernando no es estudioso, pero es alto ∼ 𝑝 ∧ 𝑞 = 𝐹
d) Fernando es alto, puesto que es estudioso 𝑞 → 𝑝 = 𝐹
e) Si Fernando es alto y estudioso, entonces es docente.(𝑞 ∧ 𝑝) → 𝑟 = 𝑉
Sol
p: Fernando es estudioso
q: Fernando es alto
(𝑝 ∧ 𝑞)∆𝑝 = 𝑉
(𝑉 ∧ 𝐹)∆𝑉 = 𝑉
19. Por medio de una tabla de valores, expresa si cada uno de los siguientes
esquemas moleculares es tautología (V) , contradictoria(F) contingencia(C):
I) (p ᴧ ~q) → (~p ν ~q)
Sol

p q (p ᴧ ~q) → (~p ν ~q)

V V V F F V F F F
V F V V V V F V V
F V F F F V V V F
F F F F V V V V V

II) ~(p → ~q) ↔ (q → ~p)


Sol

p q ~ (p → ~q) ↔ (q → ~p)

V V V V F F F V F F
V F F V V V F F V F
F V F F V F F V V V
F F F F V V F F V V

III) (p ν ~p) ↔ p
Sol

p (p ν ~p) ↔ p

V V V F V V
F F V V F F

a) CFV b) VFC c) F Vd d) FC e) FVV


20. De la falsedad de (p → ~q) ν (~r→ s) deduce el valor de verdad de:
I) (~p ᴧ ~q) ν ~q
II) [(~r ν q) ᴧ q] ↔ [(~q ν r) ᴧ s]
III) (p → r) → [(p ν q) ᴧ ~q]
a) VVV b) VVF c) FFV d) FVV e) FFF
Sol
(𝑝 → ~𝑞) ν (~𝑟→ 𝑠) = 𝐹
𝐹 ∨ 𝐹
𝑝 → ~𝑞 = 𝐹 ~𝑟→ 𝑠 = 𝐹
𝑉→𝐹 𝑉→𝐹
p=V q=V r=F s=F
(~p ᴧ ~q) ν ~q [(~r ν q) ᴧ q] ↔ [(~q ν r) ᴧ s] (p → r) → [(p ν q) ᴧ ~q]
(F ᴧ F) ν F [(V ν V) ᴧ V] ↔ [(F ν F) ᴧ F] (V →F) → [(V ν V) ᴧ F]
(F) ν F [( V ) ᴧ V] ↔ [ ( F) ᴧ F] ( F ) → [ (V) ᴧ F]
F [V] ↔ [ F] ( F ) → [ F]
F V

21. Si la proposición ~[r → (~p ν q)] ᴧ [(p → q) ν ~s] es verdadera, halla los
valores de verdad de cada una de las proposiciones (p; q; r; s)
respectivamente.
a) VVVV b) VFVF c) FVFV d) FFFV e)VFFV
Sol
~[r → (~p ν q)] ᴧ [(p → q) ν ~s]=V
𝑉 ∧ 𝑉
~[𝑟 → (~𝑝 ν 𝑞)] = 𝑉 [(𝑝 → 𝑞) ν ~𝑠] = 𝑉
𝑟 → (~𝑝 ν 𝑞) = 𝐹 [(𝑉 → 𝐹) ν ~𝑠] = 𝑉
𝑉→ 𝐹 [(𝑉 → 𝐹) ν 𝑉] = 𝑉
~𝑝 ν 𝑞 = 𝐹
𝐹∨𝐹
p=V q=F r=V s=F
22. Indicar en cada una de las siguientes proposiciones, si es una tautología (V),
contradicción (F) o una consistencia (C)
I. ~(p → r) → [~(p → q) ν ~(q→ r)]
II. {(p ᴧ ~q) → [(r ᴧ s) → r]} ᴧ [(p ᴧ r)] ↔ ~(p ᴧ r)]
III. {[r ᴧ (p ᴧ q)] ν (r ᴧ p)} ν [p ν (q ᴧ p)]
a) VFC b) VVF c)FFC d) VVV e) FFF

También podría gustarte