PROYECTO PARA FINACIAMIENTO GRANJA PORCINA
La puesta en funcionamiento de este proyecto tiene como objetivo
fundamental mejorar el nivel de vida de la población venezolana, ya que
va a brindar alimento fresco y procesado de alta calidad al pueblo
Venezolano, además va a generar 75 empleos directos y 150 empleos
indirectos íntegros.
Para el desarrollo de este Proyecto se presenta un equipo
multidisciplinario de 3 profesionales con amplio conocimiento en el agro,
economía y finanzas, activos, proactivos en el desempeño,
comprometidos con los procesos del cual consiste en el financiamiento
agrícola para adquirir una unidad de producción ubicada en el sector
Turen, de la Parroquia Villa Bruzual, del Municipio Turen del Estado
Portuguesa. El Costo de esta Granja es de 1.600.000$
Descripción del negocio.
Es una Granja Porcina la cual consta de 14 hectáreas, de las cuales 4
hectáreas son para manejo y trabajo, 10 hectáreas en tierras adicionales
para el cultivo de los insumos para su propio alimento, o para la
construcción de nuevas áreas.
Es una Empresa totalmente operativa, la cual cuenta con una capacidad
para 6.000 Animales y una estructura por terminar para aumentar su
capacidad a 12.000. Animales. Cuenta con todos los ciclos: Gestación,
Maternidad, Batería, Engorde y demás áreas para su funcionamiento.
Cuenta con sus oficinas, depósitos, casa principal, casa para personal
interno, trabajadores externos o huéspedes.
La Granja cuenta con los canales de distribución para los desechos que se
mueven por gravedad hasta la laguna de oxidación.
También cuenta con puntos de conexiones de mangueras para lavados
manuales mediante presión de agua en los canales de Gestión y
Maternidad y lavadores mecánicos "Fluchers". Tiene buen suministro de
agua por toda el área, tanques plásticos, tanques de fibra, tanques tipo
cisterna, tanques de concreto, 3 pozos en total funcionamiento, sus
iluminarias, postes, transformadores, bombas etc.
Posee implementos de trabajo.
1 Tractor Agrícola.
1 Tractor de Oruga D4.
1 Rastra
1 Asperjadora
Motobombas de fumigación
Planta eléctrica
Corrales con nivelaciones
Canales
Agua
Comederos
Laguna de oxidación con tres etapas de filtraje y drenaje con finalización
en agua para riego u otros usos
Excelente ubicación, cerca de la ciudad, solo un kilómetro en granzón
fino, de fácil tránsito para cualquier vehículo, cobertura de telefonía,
seguridad de la zona, empresa registrada e inscripciones con toda la
documentación al día, buenas relaciones con vecinos, comunas,
proveedores, etc
La inversión incluye Construcción de nuevas áreas como un Matadero
Industrial con tecnología de punta, de máxima capacidad para la
matanza, con instalaciones diseñadas para integrar las tecnologías más
modernas del mercado, lo que nos permitirá obtener productos de cerdo
con los mejores parámetros de calidad y seguridad alimentaria.
La construcción del Matadero, incluyendo la mano de obra, acabado, y
equipamiento tiene un costo aproximado de 535.500$.
Construcción de Laboratorio de Alta Genética e innovación de las
distintas ideas y variedad de productos que se pueden crear en cuanto a
este rubro con tecnología de punta. La construcción del laboratorio,
incluyendo la mano de obra, acabado, y equipamiento tiene un costo
aproximado de 275.800$.
Construcción de área para elaboración de Embutidos, cortes de partes del
cerdo, empaque al vacío para bodegones o exportación, la cual tendrá un
costo de 155.850$
Construcción de Planta Procesadora de Alimentos para animales, la cual
servirá para el consumo interno y generar diversos ingresos en el mismo.
Adquisición de Semovientes, Mano de Obra, Gastos Operativos, Plan de
Alimentación por un año, Plan de Vacunación y Plan Sanitario por un
año. Lo costoso del proyecto es la construcción de la infraestructura y el
plan de alimentación.
Se requiere un estimado para el Financiamiento Total de 3.500.000$
El proyecto se iniciara con la compra de 1.000 madres porcinas y 3.000
lechones de 12 kg, el primer año. La Producción de 2,3 partos/madres en
2 ciclos (10 meses), de las cuales obtendremos la cantidad de 14.000
lechones nacidos vivos el primer año, con mortalidad del 7 % en
maternidad, 2% en batería, 1 % en crecimiento y 1 % en engorde, con lo
cual venderemos 12.460 lechones en pie, primer año. Con un peso de 95
kg en pie y una producción de 1.183.700,00 kg. Los Ingresos brutos
serán de 3.551.100,00 $ el primer año, esto incluye, ventas de lechones
en pie, lechones destetados, y madres.
Resulta interesante la implementación de las normas de bioseguridad en
el agro ecosistema porcino, es una herramienta básica dentro del
programa sanitario y debe acompañar el plan de alimentación, pero es
necesario destacar que su implementación se ve muy determinado por las
condiciones ambientales. Los aspectos básicos a considerar dentro de un
plan de bioseguridad tienen que ver con lo siguiente:
Aislamiento y control en la movilización de los animales;
El origen y tratamientos previos a los alimentos y la fuente de agua;
El seguimiento y control de los vectores;
El control del biotráfico y utensilios propios del sistema;
Las buenas prácticas ganaderas del rubro porcino y el manejo del estrés
animal;
La identificación de los animales y las pruebas diagnósticas;
Los planes de protección, vacunas y refuerzos;
La bioseguridad se ha destacado en un rol importante como herramienta
clave para proteger a los animales de un agroecosistema, y es necesario
enfatizar que muchos brotes suceden por falta y fallas en la
implementación de las mismas, disminuyendo la calidad del producto,
deteriorando el ambiente y/o desmejorando las ganancias del productor y
el desarrollo del agronegocio porcino.
Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como
fuente de proteínas y grasa, luego de su domesticación se lo crió de
manera extensiva, pero en las últimas décadas la producción porcina se
intensifico de una manera drástica. Estos cambios están asociados a las
nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los
cortes magros, por ende se empezó a seleccionar animales por
características de la canal, eficiencia productiva y reproductiva. Estos
cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos,
los cuales para manifestar su potencial genético requieren un ambiente,
sanidad y alimentación óptimos.
La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo
que se debe ser muy eficiente en la determinación de los requerimientos
nutricionales y el correcto suministro de esos nutrientes.
Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado
permanentemente por los avances genéticos donde los animales cada vez
producen más y consumen menos.
Para mejorar los índices productivos y reproductivos en toda unidad de
producción animal, la alimentación es uno de los factores prioritario, ya
que es limitante y costoso en cualquier sistema de producción
independiente de la especia animal con la que se trabaje. Es imperativo
suministrar al rebaño los nutrientes necesarios, a través de raciones
balaceadas económicas, para obtener resultados satisfactorios y que
estimulen al productor a generar mayor cantidad de alimentos y con
márgenes satisfactorio, para lograr nuestra soberanía alimentaria.
En las especies monogástrica, como el cerdo, criadas en condiciones
comerciales intensivas y recibiendo alimentos balanceados, formulados
de acuerdo a las exigencias de la fase fisiológica en la cual estas se
encuentren, solo debemos basarnos en las indicaciones de las tablas
nutricionales de la especie, en términos de calidad y cantidad a
suministrar dichos alimentos y en base a la disponibilidad del mercado.
Las funciones que cumple el agua dentro del organismo son múltiples, de
allí la importancia de conocer profundamente el papel fisiológico del
agua, los requerimientos diarios de los animales, y el agua a ser
suministrada para mantener un estado de equilibrio que garantice la salud
y la productividad.
El agua numerosas funciones en el organismo animal. Proporciona un
medio para ayudar en los procesos de digestión, metabolismo de
nutrientes, producción de leche, regula la temperatura (los cerdos no
sudan) y la excreción de los residuos de los animales.
Una cerda en gestación consume de 20-30 lts de agua día, una cerda
lactante de 40-60 lts/día, un cerdo en crecimiento de 10-12 lts/día y un
cerdo en engorde de 25-27 lts/día. La escasez de agua, o privación de la
misma, aumentara el efecto Stress de calor y causa deterioro en el
bienestar animal debido al aumento pronunciado de la temperatura. Por
tanto en la gran1a se cuenta con la cantidad y calidad de agua necesaria
para el mantenimiento de la misma.
La presente propuesta se elaboró con el fin de lograr el mejoramiento
familiar, como estructura organizativa mínima y elemento básico esencial
para un desarrollo rural integral sustentable, que se traduce en el
bienestar social de cada trabajador y sus familias, conjuntamente con los
poblados vecinos del fundo y su entorno, basados en los lineamientos
nacionales de inversión social para el realce y mejoramiento de la calidad
de vida, seguridad y soberanía alimentaria del pueblo venezolano
Por tanto esta producción debe enmarcarse atendiendo, una función
ecológica, política, social y económica. Es por esta razón, que el impulso
e implementación de un programa de desarrollo macroeconómico de las
unidades de producción porcina a nivel nacional, solo es posible lograrlo
con la participación directa de la banca privada y bancos del estado en la
parte económica, y de las universidades, corporaciones, centros de
investigación, y equipos profesionales de técnicos; estructurando
programas dentro del concepto de investigación-desarrollo, que
propendan a resaltar el carácter productivo de la unidades de producción.
OBJETIVOS GENERALES
Dirigir la propuesta a la obtención de recursos para la construcción de la
infraestructura en la unidad de producción, y adquisición de equipos con
tecnología de punta, a ser manejada con criterios de alta productividad en
los rubros agrícola animal, vegetal y agroindustrial, a través de la
planificación y ejecución de actividades a ser llevadas a cabo por un
equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos, con apego a las
normas ambientales e ingresar al campo laboral a personas de la zona a
través de una unidad de negocio de cría, reproducción y comercialización
de la cría de cerdos;
OBJETIVOS ESPECIFICOS
En tal sentido los objetivos son los siguientes:
Ser una unidad de producción piloto para el manejo sustentable de los
factores productivos.
Servir de punto de referencia a pequeños y medianos productores
establecidos en la zona, maximizando las condiciones favorables para la
producción agrícola vegetal (materia verde de maíz, sorgo, frijol, harina
de pescado y caña de azúcar) y agrícola animal ( porcina).
Ser una unidad piloto en la producción de embutidos, alimentos
balanceados, así como en el beneficio porcino, donde el pequeño y
mediano productor puedan tener acceso a los servicios de la agroindustria
y el consumidor final pueda acceder a productos de calidad a precios
justos.
Construir adecuadamente las instalaciones para los cerdos.
Obtener un negocio rentable en la economía de criadores de cerdos.
Mejorar la calidad de vida de los consumidores de carne de cerdo.
Criar lechones destetados llevándolos a ceba para comercializar su carne
o el animal en pie.
Multiplicar la cría para obtener buena rentabilidad, para garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria del pueblo venezolano.
Disminuir la tasa de desempleo a través de la contratación de
trabajadores para el manejo de las instalaciones, en oficios como
limpieza, alimentación, sacrificio, partos, etc.
MISION
Ser una organización agropecuaria que busca satisfacer las necesidades
básicas de alimentación de la población, a través de la maximización de
la producción porcina, con un manejo eficaz y eficiente de los recursos
(sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos)
que permitan abastecer de productos de alta calidad y a precios justo.
VISION
Consolidarnos dentro de los próximos 7 años como una organización
productora de alimentos de origen porcino de calidad y cantidad
suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales en las
comunidades, a través de la implementación de programas de formación,
capacitación y tecnología de punta, que garantice un producto de calidad
a precios justos solidarios en el logro de la soberanía y seguridad
agroalimentaria.
METAS
Obtener una carne de calidad, fuente genérica de nutrientes, proteínas y
24 minerales.
Bajar los niveles de colesterol en la población consumidora de esta carne
a través de alimento balanceado en los cerdos.
Reducir las enfermedades que se producen a través del consumo de este
cárnico (triglicéridos, colesterol, obesidad, etc.).
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES DE LOS
EMPLEADOS
LAS COMPETENCIAS PERSONALES. Se desarrolla con:
La orientación ética (interiorización de valores)
Dominio personal – Inteligencia emocional –
Adaptación de cambio
COMPETENCIAS INTELECTUALES. Se desarrolla con:
Aprender a tomar de decisiones (autonomía)
Desarrollo de la creatividad
Solución de problemas
Atención
Memoria
Concentración
COMPETENCIAS INTERPERSONALES. Se desarrolla con:
Comunicación
Trabajo en equipo
Liderazgo
Manejo de conflicto
Capacidad de adaptación
Proactividad
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES DE LOS EMPLEADOS.
Se aprende a;
Gestión de la información
Orientación al servicio
Referenciación competitiva
Gestión y manejo de recursos
Responsabilidad ambiental
COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DE LOS EMPLEADOS. Se
aprende a;
Identificar
Transformar,
Innovar procedimientos
Usar herramientas informáticas
Crear
Adaptar
Apropiar
Manejar
Elaborar modelos tecnológicos.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO
Justificación Ambiental
La unidad de producción plantea el desarrollo de rubros agropecuarios
propios de la zona productora y acorde con sus condiciones
agroecológicas.
Adaptación propia y el desarrollo de propiedades sustentables, ya que se
adopta un proceso productivo propio según las condiciones ambientales.
Bajo un enfoque productivo se desarrollan procesos sustentables y
respetuosos del medio ambiente y del compromiso de garantizar recursos
y alimentos para las generaciones futuras.
La concientización al momento de elaborar una explotación pecuaria de
esta magnitud por la falta de higiene que generan los malos olores, los
cuales traen consigo consecuencias tales como enfermedades,
inhalaciones de bacterias, causando también la molestia de la comunidad
por dichos olores fétidos y enfermedades.
Justificación en Función Política
Participar en los programas de desarrollo agropecuario a nivel nacional.
Participar en los programas de mejoramiento genético para desarrollar
ventajas.
Justificación en Función Social
Asimilar mano de obra de la zona al proceso productivo, con el
consecuente mejoramiento de la calidad de vida del núcleo familiar.
Generar productos a precios módicos para mejorar el acceso de los
núcleos familiares.
Justificación en Función Económico
La unidad de producción con rubros diversos bajo un manejo intensivo
de los recursos disponibles, considera premisas gerenciales que permitirá
planificar, organizar, dirigir y controlar, con garantías propias del sector
agropecuario para generar resultados económicos confiables y
constantes, que justifique su inserción en los programas integrales de
desarrollo a nivel local, regional y nacional.
Incorporar áreas marginales (agrícola) a la producción porcina para
generar carne.
Producir con manejo y bajos costos lo que permite rápida recuperación
del capital.
Elevar la productividad, ya que profesionales y técnicos dispondrán de
los elementos necesarios para mejorar la efectividad en el uso de los
recursos y el manejo según las condiciones agroecológicas.
Visionamos crear una empresa rentable que genere empleo tanto para los
estudiantes de veterinaria como para la comunidad en general, para así,
obtener fuentes para tener una vida económica y calidad de vida en el
futuro y seguridad en salud y porque no en pensión para una vejez digna.
VENTAJAS DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO
Se cuenta con profesionales de vasta experiencia en la producción
agrícola y agroindustrial, altamente calificados para el desarrollo de la
propuesta.
Actividad generadora de empleo, ya que crea diversos puestos de trabajo
que se integran en la cadena agro productora.
Zona de producción de ubicación estratégica por lo próximo a ciudades
de alto consumo de productos finales, con buenas vías de acceso y
conectividad regional a través del transporte terrestre como apoyo a los
planes de exportación.
Diversificación del sistema productivo lo cual mejora la competitividad
de la finca, ya que tiene las opciones de producir materias primas
(forraje, suplemento), generar bienes intermedios y productos de
consumo final para atender a la sociedad.
Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad, donde se integran el
sector privado y el público para crear ventajas competitivas propias del
sector agropecuario, donde todos contribuyen desde su fortaleza, hasta
alcanzar las relaciones de equilibrio que reporten dividendos a los actores
participantes..
Receptividad de los productores de la zona, a todo programa de
desarrollo y fomento de los sistemas productivos que manejan,
fundamentados en la voluntad y experiencia de los beneficiarios de la
zona.
CONSTRUCCIONES EN CERDOS
Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo
de explotación que se va a establecer, es decir, existen granjas de crías
ceba y granjas de ciclo completo y cada una de ellas requiere de distintas
construcciones. Previo a la construcción de las instalaciones para cerdos
o porcinos se deben tomar en cuenta algunos aspectos:
ORIENTACIÓN Igual que en el caso de las aves se debe tener en cuenta
la dirección de los vientos para evitar el paso de los vientos (olores) a la
vivienda familiar. En climas fríos las porquerizas, cochinera o galpón se
debe ubicar en dirección norte sea en climas cálidos en dirección este –
oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben dar contra las culatas
de las instalaciones.
UBICACIÓN
La localización de las cochineras dentro de la finca debe ser:
En un sitio alto (soleado)
En un sitio seco – Aireado
Con buen declive (escorrentía de aguas)
Con suelo permeable (drenaje) De fácil acceso (buenos caminos).
ÁREA
Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer. Los cerdos
en gestación requieren 1,4 M2, Los cerdos con crías requieren un mínimo
4,32 M2 de, Los cerdos reproductores 3 M2, Cerdos en batería 0,45 m2,
Cerdo para crecimiento 0.75 m2, Cerdo para engorde 1,0 M2.
MATERIALES
Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se pueden
utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico.
PISOS
Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y
permitir el rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado.
Deben tener un 3.5% de pendiente y no deben ser completamente lisos.
CANALES DE DESAGÜE
Deben tener una pendiente mayor al 5 % para permitir la rápida salida de
los desechos, se recomienda tubos de PVC de 3-4 pulgadas para evitar la
obstrucción.
PAREDES O MUROS DIVISORES
Pueden ser de madera, plásticas o concreto. Las divisiones entre los
corrales deben tener una altura de 1.10 – 130 Mts. Deben ser resistentes y
permitir el lavado diario tanto de las instalaciones como de los animales.
TECHOS
Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acero y palma
o paja. La altura debe ser de 2 Mts en la parte más baja y 3 o 3.5 Mts en
la parte más alta.
PUERTAS
Pueden ser madera o hierro y deben permanecer pintadas o
impermeabilizadas y muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir
hacia afuera y su ancho debe ser superior a 0.80 Mts, todas las puertas
deben dar hacia un pasillo central.
PASILLOS
Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de
las personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de un metro
de ancho. Al momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor
debe tomar en cuenta el tipo de explotación que desea establecer y la
cantidad de animales que estima o que va a mantener.
MANGA
Construcción realizada con bloques, de forma rectangular de 0,80 Mts de
altura, que sirve para encerrar un lote de cerdos. Sus dimensiones varían
con el tamaño del criadero. Lo más indicado es construir una manga para
100 cerdos (se encuentra un metro cuadrado 1 M2 por cerdo). La manga
tiene una tranquera que da al corral y una abertura que lleva al
embarcadero.
PUESTO DE MONTA
Aparato destinado a contener e inmovilizar el cerdo para realizar algún
tratamiento de crianza. El cepo puede ser remplazado utilizando el
método del lazo.
INSTALACIONES PORCINAS
Etapas productivas:
Maternidad
Destetes
Crecimiento
Ceba
Verraco
Cerdas gestantes
Maternidad
Es una fase muy delicada en la cría de los lechones que puede aplastarlos
al intentar echarse para amamantarlas.
Alojamientos para maternidad es un espacio de 1,8 metros de ancho por
2.4 metros de largo.
Provisto de un comedero, un bebedero y un nido o lechonera la cual está
dotada de una fuente de calor.
En algunas granjas esa área se encuentra delimitada por pared de
concreto de 1.10 Mts de alto dentro de este espacio puede o no instalarse
una jaula de parto.
La cerda debe ser introducida al alojamiento de maternidad desde 15 días
antes del parto y permanecer con los cerditos hasta el día del destete,
entre los 21 y 35 días.
Alojamiento y un comedero y un bebedero para todos los cerditos que
pueden estar dentro o fuera de la lechonera.
En la lechonera se colocan los cerditos luego del parto y se mantendrá la
temperatura entre 20 y 25 o C, esto mediante el uso de lámparas.
Los alojamientos para la maternidad pueden ser:
Confinamiento Total: Los cerdos permanecen en jaulas de maternidad.
Confinamiento Parcial: La hembra se coloca en la jaula sola el día
anterior al parto, y los ocho días siguientes; el resto del tiempo
permanece en un alojamiento de maternidad con lechonera pero sin jaula.
Confinamiento Libre: En el caso de que las cerdas próximas al parto se
dejen en un espacio abierto de manera que sea ella la que escoja el lugar
y condiciones para el parto.
Alojamiento para Destetes.
En este tipo de alojamiento se mantendrá a los cerditos desde el momento
de su destete a los 6 Kg.
Transición aproximadamente hasta los 30 Kg.
Se requiere de un espacio de 0.45 M2 por cada cerdito. El espacio debe
ser 4,2 x 2,4.
Durante este período se les debe mantener una temperatura óptima que
oscila entre los 15 y 20ºC.
Es recomendable utilizar comederos tipo tolva para la administración
automática de alimentos.
El bebedero más utilizado es el chupón o tetina, el piso puede ser
concreto o slat y debe mantenerse lo más limpio y seco posible.
Alojamiento para Crecimiento.
En este tipo de alojamiento se mantendrá a los cerditos desde el momento
de su destete a los 6 Kg.
Transición aproximadamente hasta los 70 Kg.
Se requiere de un espacio de 0.75 M2 por cada cerdito. El espacio debe
ser 5,2 x 2,8.
Durante este período se les debe mantener una temperatura óptima que
oscila entre los 15 y 20ºC.
Es recomendable utilizar comederos tipo tolva para la administración
automática de alimentos.
El bebedero más utilizado es el chupón o tetina, el piso puede ser
concreto o slat y debe mantenerse lo más limpio y seco posible.
Alojamiento para Ceba.
En este tipo de alojamiento se mantendrán a los cerdos desde los70 Kg
hasta el momento de su venta al matadero.
Por lo general sus construcciones colectivas para un máximo de 20
cerdos. El espacio requerido por los animales varía según la edad y el
peso de la siguiente manera, debe ser 6,2 x 3,4.
Provisto de comedero y bebedero individual.
Alojamiento para Cerdas Gestantes
Debe tener un fácil acceso en la parte posterior.
Alojamiento consta de un sistema buques individuales de 0.7 Mts de
ancho por 2,0 Mts de largo.
Proporciona a la cerda una alimentación adecuada y buen suministro de
agua limpia, de igual manera tranquilidad y temperatura adecuada.
Los alojamientos individuales pueden elaborarse en metal o concreto.
Alojamiento Colectivo. Consiste en áreas colectivas donde se pueden
mantener un máximo de 10 hembras por corral.
Las hembras que van a ocupar un mismo corral se escogen según el
tamaño corporal y en caso de presentarse peleas entre ellas deben
separarse.
Es recomendable el uso de comederos individuales y bebederos
automáticos en razón de 1 por cada 10 cerdos.
El espacio debe oscilar entre 2.5 y 3 M2 por cada cerda.
Debe existir un lugar para las deyecciones.
Esta área es delimitada con pared de concreto de 0.90 – 110 m de altura.
Son recomendados los comederos tradicionales en cemento en razón de
0.35 cm de comedero por cada animal o los comederos tipo tolva.
Los bebederos pueden ser de nivel o de chupón.
Se utiliza un bebedero de chupón por cada 10 animales.
El piso puede ser de concreto o slat con aberturas de 2 cm de separación.
RUBROS A DESARROLLAR. Inmediato, Mediano y Largo Plazo
1.-) PORCINOS. Inmediato
Fundar la cría de 2.000 madres reproductoras porcinas, las cuales tendrán
su flujograma de 2,3 ciclos anuales, cada ciclo de 20 semanas.
Producir 3.000.000 Kg. de carne porcina fresca y para la elaboración de
embutidos, los cuales se venderán en las carnicerías comunales a precios
por debajo del mercado.
Generar 200 madres reproductoras porcinas de reemplazo, para abastecer
a los productores de la zona con precios por debajo del mercado.
PROPUESTAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL. Inmediato,
Mediano y Largo Plazo
Construir una mini planta de alimento balanceado (ABA), para el
fomento de la producción de alimento balanceado y lograr el crecimiento
de los municipios involucrado. Inmediato
Crear un centro de inseminación artificial para cubrir la demanda de la
unidad de producción en el rubro de producción porcina; además crear
un servicio de atención solidaria al pequeño y mediano productor de la
zona. Inmediato.
Construir una planta embutidora para aportar valor agregado a la carne de
cerdo para satisfacer la demanda a precios por debajo del mercado
capitalista. Mediano Plazo.
Construir una línea de beneficio para los animales terminados de la
unidad de producción y para prestar el servicio a productores de la zona.
Esta planta de beneficio se complementa con la infraestructura para el
desposte y empaquetamiento de los cortes de carne solicitados por el
mercado consumidor a través de las carnicerías comunales. Largo Plazo.
Ver Anexos. Proyectos de Planta ABA, Planta Embutidora, Centro de
I.A y Matadero.
FODA
Análisis Porter
De igual manera que se realizó el análisis FODA, también se puede
realizar un análisis utilizando las cinco fuerzas de Porter. Estas son
aplicadas al mercado de la venta de carne fresca y embutidos de cerdos y
nos ayudan a tener un mayor entendimiento del mercado en el país, en
base a sus objetivos y recursos.
Amenazas de Nuevas Incorporaciónes al Sector
Un mercado o segmento no es atractivo si existen barreras de entradas
difíciles de traspasar.
En el mercado de la venta de carne, la fuerte demanda de alimentos a
nivel nacional, reduce a que nuevas incorporaciones ingresen al sector. Si
bien los costos para ingresar en el mismo, como ser espacio físico,
maquinaria, tecnología, entre otros, son elevados, existen diferentes tipos
de monto de inversión.
Sin embargo existe la oportunidad de producir y vender las cantidades
necesarias para abastecer el consumo interno en aumento.
Amenazas de Nuevos Productos y Servicios en el Sector
Como todo mercado, una excesiva oferta de productos y servicios hace
que el precio de los mismos se deprecie, generando un sector muy
competitivo y la salida de aquellas empresas con menor infraestructura y
márgenes de ganancia. Debido a que si los productos sustitutos son
escasos y con grandes diferencias en cuanto a calidad, precio y
conveniencia, pueden resultar escasos las posibilidades de introducción
de nuevos productos.
El poder de Negociación con los Proveedores del Sector
La zona se encuentra en un lugar privilegiado por poseer buena vialidad
para la llegada de los subproductos de calidad comúnmente utilizados en
la formulación de los alimentos balanceados, la inclusión de aditivos, la
compra de maquinaria y tecnología importada, es esencial para asegurar
un alimento final de mejor calidad y competitivo, con lo cual se obtendrá
una carne de buena calidad y bajo costos para el consumo de la
poblacion.
El poder de negociación con los compradores
Actualmente hay una diferencia entre los niveles de producción
existentes en la zona de afluencia y el consumo necesario para abastecer
dicha zona (la demanda supera a la oferta), por lo que los distintos
compradores se ven obligados a adquirir su carne (canales) de lugares
más lejanos, haciendo así que su costo se eleve en gran medida
principalmente por la incidencia del costo del transporte. Es por esto que
se puede capitalizar dicha situación para realizar mejores negociaciones
con los diferentes compradores, al instalar las carnicerías comunales.
Rivalidad entre los competidores
La rivalidad entre los competidores en el sector determina la rentabilidad
del negocio, con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de la
empresa y/o sector. Las innovaciones de nuevos productos, procesos de
planta y aspectos vinculados a la comercialización de cada empresa y/o
país dentro del sector, serán indispensable para poder diferenciarse de la
competencia y así gozar de un plus de precio. Para lograrlo con el mayor
éxito es necesario conocer permanentemente las actividades de las
empresas que son competencia directa, como también contar con
políticas a largo plazo que se adapten a los cambios actuales y futuros.
Conclusiones
Todos los negocios agroalimentarios están expuestos a perturbaciones de
diferentes tipos y éste no parece ser la excepción.
En el caso de la producción de carne de cerdo, se observó mediante el
análisis FODA, que los precios del dólar, materias primas, medicinas
veterinarias son las variables de mayor relevancia y las que condicionan
directamente los precios de la industria. Sin embargo, las fortalezas y
oportunidades antes analizadas son las que dinamizan la posibilidad de
inversión en esta industria y son las que poseen actualmente mayor peso
en el sector y dominan la tendencia.
El análisis de las cinco fuerzas de Porter nos revela una proyección futura
favorable y la factible creación de valor por parte de las empresas del
sector que están involucradas.
Las innovaciones de nuevos productos (embutidos), procesos de la planta
y aspectos vinculados a la comercialización de la empresa dentro del
sector, serán indispensable para poder diferenciarse de la competencia y
así gozar de un plus de precio.
Por lo tanto, se puede concluir que es necesario intentar transformar las
ventajas comparativas existentes, como ser, disponibilidad de materias
primas todo el año, condiciones ambientales favorables, destete por
madre y bajos costos de producción dan ventajas competitivas.
Sobre los aspectos del mercado se llega a la conclusión de que las
condiciones planteadas en principio presentan un escenario favorable
para la realización del proyecto. A esto se suma que las características de
la demanda y oferta actual de la región resultan propicias para la
producción y comercialización de la carne de cerdo. Además se debe
determinar los tipos de productos (embutidos, carne fresca) a elaborar y
sus respectivos precios. De esta manera se puede obtener un plan de
ventas y facturación para el proyecto estudiado.
El análisis de sensibilidad muestra que el resultado final del proyecto es
muy sensible a variaciones en precios de los principales insumos, así
como también en el precio de comercialización.
Como comentarios finales se puede afirmar que encontramos distintos
aspectos que resultan fundamentales para realizar un análisis de esta
naturaleza.
Herramientas de estudio de mercado como el análisis FODA y las Cinco
Fuerzas de Porter esquematizan elementos que impactan de diferente
manera en la posibilidad de la instalación de la granja.
Por otro lado al analizar los aspectos de infraestructura se puede
aprovechar todo el potencial de conocimiento de las empresas
proveedoras y utilizando los diferentes análisis de procesos productivos
para encontrar puntos óptimos de producción, fundamentales para llevar
adelante el proyecto.
En el caso del análisis económico financiero es fundamental tomar en
cuenta como cada índice o variable puede cambiar el resultado final del
estudio. Los costos y la manera en que la granja será financiada son
aspectos fundamentales que determinan la factibilidad del mismo.
El análisis planteado resulta una factibilidad de instalación positiva, pero
con una alta vulnerabilidad a ciertos aspectos importantes como puede
ser la subida de los precios de materias primas estratégicas para el
proceso productivo.
En definitiva y en un contexto de alta inflación puede ser un desafío
producir productos de alta calidad y bajos costos, mientras que en un
contexto de estabilidad económica, como vivió el país en otros períodos
históricos la factibilidad de la instalación de la granja resultaría favorable
sin condicionamientos extras.
CONCLUSIÓN FINAL
El Cerdo es un animal doméstico muy comestible en la canasta familiar
de los hogares, ya que tiene vitaminas, proteínas y es una carne de
calidad que proporciona los nutrientes necesarios para una alimentación
sana para niños, adultos y les proporciona a los ancianos una vejez digna.
Los gestores de dicho proyecto crecerán en el campo laboral y
empresarial con un negocio rentable.