0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas462 páginas

Actividades Semanales Aprendo en Casa

Este documento presenta la programación semanal de actividades para estudiantes de 3 a 5 años de la Institución Educativa N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas durante la semana del 6 al 9 de abril. La programación incluye objetivos de aprendizaje relacionados con el cuidado personal, la convivencia y la motricidad, así como recursos y enlaces de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas462 páginas

Actividades Semanales Aprendo en Casa

Este documento presenta la programación semanal de actividades para estudiantes de 3 a 5 años de la Institución Educativa N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas durante la semana del 6 al 9 de abril. La programación incluye objetivos de aprendizaje relacionados con el cuidado personal, la convivencia y la motricidad, así como recursos y enlaces de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 462

PROGRAMACIÓN

SEMANAL DE
ACTIVIDADES
ABRIL

Programación
semanal
SEMANA 01
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
NOS ORGANIZAMOS Y CUIDAMOS EN CASA
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 01 - Del lunes 06 al viernes 09 de mayo del 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPOSIT  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes conozcan la importancia del cuidado personal
O y familiar relacionada con los buenos hábitos.
 Se lava por si solos sus manos.
EVIDENCI
 Se siente cómodo en compañía de su adulto cuidador.
AS DE
 Practica el horario de las rutinas de responsabilidades y diversión en casa.
APRENDI
 Colabora con el orden de su área de juego en su hogar.
ZAJE
 Realiza diversos movimientos diversos materiales.
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Los estudiantes son los principales actores que promueven la preservación de sus entornos
TRANSVE
Actitud(es) saludables a favor de la limpieza y de espacios que comparten con los miembros de su
RSAL
familia, así como hábitos de higiene y alimentación saludables.
RECURSO  Hoja  Material para dibujar y  Tijeras  Material de  Cinta adhesiva
S pintar reúso
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
CONSTRUYE SU  Construye su identidad
IDENTIDAD  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PSICOMOTRIZ  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


ESTANDARES
 El propósito de Construye su identidad Construye su identidad Construye si identidad
esta experiencia  Construye su identidad al tomar 3 AÑOS
de aprendizaje conciencia de los aspectos que  Toma la iniciativa para realizar  Se lava por si solos sus
es que los lo hacen único. Se identifica con actividades cotidianas y juegos desde sus manos.
estudiantes algunas de sus características intereses. Realiza acciones de cuidado  Se siente cómodo en
conozcan la físicas, así como sus cualidades personal, hábitos de alimentación e compañía de su adulto
importancia del e intereses, gustos y higiene. cuidador.
cuidado preferencias. Se siente miembro 4 AÑOS
personal y de su familia y del grupo de aula  Toma la iniciativa para realizar acciones
familiar al que pertenece. Práctica de cuidado personal, de manera
relacionada con hábitos saludables reconociendo autónoma, y da razón sobre las
los buenos que son importantes para él. decisiones que toma. Se organiza con sus
hábitos. Actúa de manera autónoma en compañeros y realiza algunas actividades
las actividades que realiza y es cotidianas y juegos según sus intereses.
capaz de tomar decisiones, 5 AÑOS
desde sus posibilidades y  Toma la iniciativa para realizar acciones
considerando a los demás. de cuidado personal, de manera
Expresa sus emociones e autónoma, y da razón sobre las
identifica el motivo que las decisiones que toma. Se organiza con sus
originan. Busca y acepta la compañeros y realiza algunas actividades
compañía de un adulto cotidianas y juegos según sus intereses.
significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
 Convive y participa Convive y participa democráticamente en Convive y participa
democráticamente en la búsqueda la búsqueda del bien común democráticamente en la
del bien común 3 AÑOS búsqueda del bien común
 Convive y participa  Colabora en el cuidado del uso de
democráticamente cuando recursos, materiales y espacios  Practica el horario de
interactúa de manera respetuosa compartidos. las rutinas de
con sus compañeros desde su 4 AÑOS responsabilidades y
propia iniciativa, cumple con sus  Asume responsabilidades en su aula para diversión en casa.
deberes y se interesa por conocer colaborar con el orden, limpieza y  Colabora con el orden
más sobre las diferentes bienestar de todos. de su área de juego en
costumbres y características de su hogar.
5 AÑOS
las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone  Asume responsabilidades en su aula para
acuerdos y normas de colaborar con el orden, limpieza y
convivencia para el bien común. bienestar de todos.
Realiza acciones con otros para
el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
 Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de
autónoma a través de su través de su motricidad. manera autónoma a
motricidad. 3 AÑOS través de su motricidad.
 Se desenvuelve de manera  Realiza acciones y movimientos como
autónoma a través de su correr, saltar desde pequeñas alturas,  Realiza diversos
motricidad cuando explora y trepar, rodar, deslizarse –en los que movimientos diversos
descubre su lado dominante y expresa sus emociones– explorando las materiales.
sus posibilidades de movimiento posibilidades de su cuerpo con relación al
por propia iniciativa en espacio, la superficie y los objetos.
situaciones cotidianas. Realiza 4 AÑOS
acciones motrices básicas en las  Realiza acciones y juegos de manera
que coordina movimientos para autónoma, como correr, saltar, trepar,
desplazarse con seguridad y rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
utiliza objetos con precisión, lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
orientándose y regulando sus sus emociones–explorando las
acciones en relación a estos, a posibilidades de su cuerpo con relación al
las personas, el espacio y el espacio, la superficie y los objetos,
tiempo. Expresa corporalmente regulando su fuerza, velocidad y con
sus sensaciones, emociones y cierto control de su equilibrio.
sentimientos a través del tono, 5 AÑOS
gesto, posturas, ritmo y  Realiza acciones y juegos de manera
movimiento en situaciones de autónoma combinando habilidades
juego. motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas –en los que expresa sus
emociones– explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.

SEMANA 02
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
I.- DATOS DESDE CASA
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 02 - DEL 13 AL 17 DE ABRIL 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPOSIT  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes conozcan la importancia del cuidado de la
O tierra.
EVIDENCI  Toma iniciativa para realizar el regado de las plantas.
AS DE  Se organiza con su familia para elaborar los tachos de basura.
APRENDI  Realiza diversos movimientos diversos materiales.
 Participa en diálogos respondiendo o realizando preguntas.
ZAJE  Obtiene información al escuchar la noticia.
 Representa la información obtenida a través del dibujo.
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Los estudiantes son los principales actores que promueven la preservación de sus entornos
TRANSVE
Actitud(es) saludables a favor de la limpieza y de espacios que comparten con los miembros de su
RSAL
familia, así como hábitos de higiene y alimentación saludables.
RECURSO  Material para dibujar y  Material de
 Hoja  Tijeras  Cinta adhesiva
S pintar reúso
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
CONSTRUYE SU
 Construye su identidad
IDENTIDAD
PSICOMOTRIZ  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en lengua materna
CIENCIA Y
 Indaga Mediante Métodos Científicos Para Construir Sus Conocimientos
TECNOLOGIA

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Construye su identidad Construye su identidad
de esta  Construye su identidad al tomar 3 AÑOS
experiencia conciencia de los aspectos que lo  Toma la iniciativa para realizar actividades
de hacen único. Se identifica con cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza
aprendizaje es algunas de sus características físicas, acciones de cuidado personal, hábitos de
que los así como sus cualidades e intereses, alimentación e higiene
estudiantes gustos y preferencias. Se siente 4 AÑOS
conozcan la miembro de su familia y del grupo de  Toma la iniciativa para realizar acciones de
importancia aula al que pertenece. Práctica hábitos cuidado personal, de alimentación e higiene de
del cuidado saludables reconociendo que son manera autónoma. Explica la importancia de estos
de la tierra. importantes para él. Actúa de manera hábitos para su salud. Busca realiza con otros
autónoma en las actividades que algunas actividades cotidianas y juegos según sus
realiza y es capaz de tomar intereses.
decisiones, desde sus posibilidades y 5 AÑOS
considerando a los demás. Expresa  Toma la iniciativa para realizar acciones de
sus emociones e identifica el motivo cuidado personal, de manera autónoma, y da razón
que las originan. Busca y acepta la sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañía de un adulto significativo compañeros y realiza algunas actividades
ante situaciones que lo hacen sentir cotidianas y juegos según sus intereses
vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre.
El propósito Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de manera autónoma a través de
de esta través de su motricidad. su motricidad.
experiencia  Se desenvuelve de manera autónoma 3 AÑOS
de a través de su motricidad cuando  Realiza acciones y movimientos como correr,
aprendizaje es explora y descubre su lado dominante saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
que los y sus posibilidades de movimiento deslizarse –en los que expresa sus emociones–
estudiantes por propia iniciativa en situaciones explorando las posibilidades de su cuerpo con
conozcan la cotidianas. Realiza acciones motrices relación al espacio, la superficie y los objetos.
importancia básicas en las que coordina 4 AÑOS
del cuidado movimientos para desplazarse con  Realiza acciones y juegos de manera autónoma,
de la tierra. seguridad y utiliza objetos con como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
precisión, orientándose y regulando giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que
sus acciones en relación a estos, a las expresa sus emociones–explorando las
personas, el espacio y el tiempo. posibilidades de sus cuerpo con relación al
Expresa corporalmente sus espacio, la superficie y los objetos, regulando su
sensaciones, emociones y fuerza, velocidad y con cierto control de su
sentimientos a través del tono, gesto, equilibrio.
posturas, ritmo y movimiento en 5 AÑOS
situaciones de juego.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
y volteretas –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
El propósito Se comunica oralmente en lengua Se comunica oralmente en lengua materna
de esta materna 3 AÑOS
experiencia  Se comunica oralmente mediante  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de diversos tipos de textos; identifica leyendas y otros relatos de la tradición oral.
aprendizaje es información explícita; realiza Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
que los inferencias sencillas a partir de esta responde a lo que le preguntan.
estudiantes información e interpreta recursos no 4 AÑOS
conozcan la verbales y paraverbales de las  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
importancia personas de su entorno. Opina sobre leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
del cuidado lo que más/menos le gustó del tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
de la tierra. contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha comprendido
espontáneamente a partir de sus responde a lo que le preguntan.
conocimientos previos, con el 5 AÑOS
propósito de interactuar con uno o  Participa en conversaciones, diálogos o escucha
más interlocutores conocidos en una cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
situación comunicativa. Desarrolla relatos de la tradición oral. Espera su turno para
sus ideas manteniéndose por lo hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
general en el tema; utiliza vocabulario pregunta y responde sobre lo que le interesa saber
de uso frecuente y una pronunciación o lo que no ha comprendido con la intención de
entendible, se apoya en gestos y obtener información.
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen
El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración.
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).
5 AÑOS
 Obtiene información sobre las características de
los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones, relaciones
o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
SEMANA 03
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 03 - DEL 20 AL 24 DE ABRIL 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es la exploración, observación y descubrimiento de los diferentes


animales que se encuentran en su entorno como arañas, chanchitos de tierra, hormigas, mariposas, pajaritos, entre
PROPOSIT
otros. Asimismo, promover el desarrollo de competencias en las niñas y los niños con preguntas que los inviten a
O
razonar y reflexionar a su nivel. ¿Por qué ciertos animales que antes no se acercaban a las ciudades, playas,
parques, lo están haciendo ahora?, ¿qué ha cambiado en nuestro entorno?, ¿qué está permitiendo que esto suceda?
EVIDENCI
 Registra la información a través del dibujo o modelado.
AS DE
 Participa en una conversación realizando preguntas o dando respuesta.
APRENDI
 Participa en el juego de las adivinanzas.
ZAJE
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Los estudiantes son los principales actores que promueven la preservación de sus entornos
TRANSVE
Actitud(es) saludables a favor de la limpieza y de espacios que comparten con los miembros de su
RSAL
familia, así como hábitos de higiene y alimentación saludables.
RECURSO  Hoja  Material para dibujar y  Tijeras  Material de  Cinta adhesiva
S pintar reúso
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en lengua materna
CIENCIA Y
 Indaga Mediante Métodos Científicos Para Construir Sus Conocimientos
TECNOLOGIA

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Se comunica oralmente en lengua Se comunica oralmente en lengua materna
de esta materna 3 AÑOS
experiencia  Se comunica oralmente mediante  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de diversos tipos de textos; identifica leyendas y otros relatos de la tradición oral.
aprendizaje es información explícita; realiza Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
que los inferencias sencillas a partir de esta responde a lo que le preguntan.
estudiantes información e interpreta recursos no 4 AÑOS
conozcan la verbales y paraverbales de las  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
importancia personas de su entorno. Opina sobre leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
del cuidado lo que más/menos le gustó del tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
de la tierra. contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha comprendido
espontáneamente a partir de sus responde a lo que le preguntan.
conocimientos previos, con el 5 AÑOS
propósito de interactuar con uno o  Participa en conversaciones, diálogos o escucha
más interlocutores conocidos en una cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
situación comunicativa. Desarrolla relatos de la tradición oral. Espera su turno para
sus ideas manteniéndose por lo hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
general en el tema; utiliza vocabulario pregunta y responde sobre lo que le interesa saber
de uso frecuente y una pronunciación o lo que no ha comprendido con la intención de
entendible, se apoya en gestos y obtener información.
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen
El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración.
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).
5 AÑOS
 Obtiene información sobre las características de
los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones, relaciones
o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
SEMANA 04
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
¡LA CURIOSIDAD NOS INVADE!
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 04 - DEL 27 AL 30 DE ABRIL 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es incentivar esta curiosidad natural que tienen por conocer y
PROPOSIT
entender el mundo que los rodea por medio de la exploración, la experimentación y búsqueda de información para
O
resolver situaciones que les han causado interés.
EVIDENCI  Realiza diversos movimientos de manera autónoma al explora las posibilidades de su cuerpo.
AS DE  Realiza las preguntas al observar a los animales e insectos de su hogar.
APRENDI  Observar imágenes sobre las características de los animales.
ZAJE  Obtiene información de los animales o insectos cuando explora haciendo uso de sus sentidos.
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Los estudiantes son los principales actores que promueven la preservación de sus entornos
TRANSVE
Actitud(es) saludables a favor de la limpieza y de espacios que comparten con los miembros de su
RSAL
familia, así como hábitos de higiene y alimentación saludables.
RECURSO  Material para dibujar y  Material de
 Hoja  Tijeras  Cinta adhesiva
S pintar reúso
ENLACES Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
PSICOMOTRIZ  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CIENCIA Y
 Indaga Mediante Métodos Científicos Para Construir Sus Conocimientos
TECNOLOGIA

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de manera autónoma a través de Se desenvuelve de
de esta través de su motricidad. su motricidad. manera autónoma a
experiencia  Se desenvuelve de manera 3 AÑOS través de su
de autónoma a través de su motricidad  Realiza acciones y movimientos como correr, motricidad.
aprendizaje es cuando explora y descubre su lado saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
que los dominante y sus posibilidades de deslizarse –en los que expresa sus emociones–
estudiantes movimiento por propia iniciativa en explorando las posibilidades de su cuerpo con  Realiza diversos
conozcan la situaciones cotidianas. Realiza relación al espacio, la superficie y los objetos. movimientos de
importancia acciones motrices básicas en las que 4 AÑOS manera autónoma al
del cuidado coordina movimientos para  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, explora las
de la tierra. desplazarse con seguridad y utiliza como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, posibilidades de su
objetos con precisión, orientándose hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los cuerpo
y regulando sus acciones en relación que expresa sus emociones–explorando las
a estos, a las personas, el espacio y posibilidades de sus cuerpo con relación al
el tiempo. Expresa corporalmente espacio, la superficie y los objetos, regulando su
sus sensaciones, emociones y fuerza, velocidad y con cierto control de su
sentimientos a través del tono, gesto, equilibrio.
posturas, ritmo y movimiento en 5 AÑOS
situaciones de juego.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas –en los que expresa sus
emociones– explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo.
El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Realiza las preguntas
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. al observar a los
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS animales e insectos de
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de su hogar.
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
 Observar imágenes
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas sobre las
características de los
(dibujos, fotos, modelados). animales.
5 AÑOS
 Obtiene información sobre las características de  Obtiene información
los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la de los animales o
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a insectos cuando
través de la observación, experimentación y otras explora haciendo uso
fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, de sus sentidos.
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones, relaciones
o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
MAYO

Programación
semanal
SEMANA 05
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
DESCUBRIENDO SONIDOS, OLORES, SABORES Y TEXTURAS
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 05 - Del lunes 04 al viernes 08 de mayo del 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 Que las niñas y los niños exploren con sus sentidos y descubran olores, sabores, sonidos y texturas a través de juegos y situaciones
PROPOSITO cotidianas.
 Obtiene información explorando con su sentido del tacto al jugar a tocar diversas texturas.
EVIDENCIA
 Obtiene información explorando con su sentido del tacto al jugar al buscar olores en casa.
S DE
 Agrupa aquellos objetos similares según sus características.
APRENDIZA
 Menciona el criterio de su agrupación.
JE
 Explora con diversos objetos para crear música y bailar.
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE  ACTITUDES O ACIONES QUE DEBERAN PRACTICAR LOS ESTUDIANTES JUNTO A SUS
Valor(es)
TRANSVER PADRES
SAL  Los estudiantes son los principales actores que promueven la preservación de sus entornos saludables a
Actitud(es) favor de la limpieza y de espacios que comparten con los miembros de su familia, así como hábitos de
higiene y alimentación saludables.
RECURSOS  Hoja  Material para dibujar y pintar  Tijeras  Material de reúso  Cinta adhesiva
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES
 Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
REFERENCI
 Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.
A
pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
CIENCIA Y
 Indaga Mediante Métodos Científicos Para Construir Sus Conocimientos.
TECNOLOGIA
MATEMATICA  Resuelve Problemas De Cantidad.
COMUNICACIÓN  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
CIENCIA Indaga Mediante Métodos Científicos Para “Indaga Mediante Métodos “Indaga Mediante Métodos
Y Construir Sus Conocimientos. Científicos Para Construir Científicos Para Construir
TECNOLO Sus Conocimientos” Sus Conocimientos”
GIA Estándar de Aprendizaje   Obtiene información
 Explora los objetos, el espacio y hechos que explorando con su
acontecen en su entorno, hace preguntas con base sentido del tacto al jugar
en su curiosidad, propone posibles respuestas, a tocar diversas texturas.
obtiene información al observar, manipular y  Obtiene información
describir; compara aspectos del objeto o fenómeno
explorando con su
para comprobar la respuesta y expresa en forma sentido del tacto al jugar
oral o gráfica lo que hizo y aprendió. al buscar olores en casa.

Resuelve Problemas De Cantidad   Agrupa aquellos objetos


similares según sus
Estándar de Aprendizaje características.
 Resuelve problemas referidos a relacionar objetos  Menciona el criterio de
de su entorno según sus características su agrupación.
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar,
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
MATEMA objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
TICA realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMUNIC “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los “Crea proyectos desde los
ACIÓN  Explora y experimenta los lenguajes del arte. lenguajes artísticos" lenguajes artísticos"
 Aplica procesos creativos.  Realiza proyectos  Explora con diversos
 Socializa sus procesos y proyectos. artísticos. objetos para crear
Estándar de Aprendizaje  Explora los elementos música y bailar.
 Crea proyectos artísticos al experimentar y básicos de los lenguajes
manipular libremente diversos medios y materiales del arte como el sonido,
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los colores y el
los elementos básicos de los lenguajes del arte movimiento.
como el sonido, los colores y el movimiento.  Explora sus propias ideas
Explora sus propias ideas imaginativas que imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma construye a partir de sus
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el vivencias y las transforma
en algo nuevo usando su
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el creatividad.
movimiento creativo. Comparte espontáneamente  Comparte
sus experiencias y creaciones. espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 06


I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 06 - Del lunes 11 al viernes 15 de mayo del 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños se reconozcan como seres únicos y como
miembros de una familia con costumbres y características particulares. Para ello, se propone un conjunto de
PROPOSIT
actividades que les permitan conocer y valorar su historia personal y familiar a través de distintas situaciones que
O
los llevarán a descubrir los juegos, las canciones, las costumbres y las anécdotas que son parte del legado de la
familia. Así, los niños podrán interactuar con los adultos de su entorno fortaleciendo los vínculos afectivos.
 Describe sus características físicas y gustos.
 Dibuja el contorno de su cuerpo sobre un papelógrafo u otro papel de su tamaño, y completa el dibujo de acuerdo
EVIDENCI
a sus características físicas.
AS DE
 Elabora su árbol genealógico con fotos o dibujos de los miembros de su familia.
APRENDI
 Dibuja a todos los miembros de su familia.
ZAJE
 Crea juegos con ayuda de su familia.
 Elabora un juguete utilizando material reciclable.
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE
Valor(es)  Conciencia de derechos
TRANSVE
 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos con los que
RSAL Actitud(es)
contamos las personas en el ámbito privado y público.
 Los niños valoran el hecho de tener un nombre y una identidad, así como ser parte de una
Por Ejemplo
familia.
RECURSO  Hojas o papel reusable  Material para dibujar y
 Lápiz y colores  DNI  Caja de Zapatos
S  Goma y tijera pintar
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES  Enlace a las actividades de la web:https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Construye su identidad
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
COMUNIC Se comunica oralmente en su lengua materna. “Se comunica oralmente en su “Se comunica oralmente
ACIÓN  Obtiene información del texto oral. lengua materna” en su lengua materna
 Infiere e interpreta información del texto oral.  Opina sobre lo que  Elabora un árbol
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma más/menos le gustó del genealógico con fotos
coherente y cohesionada. contenido o dibujos de los
 Interactúa estratégicamente con distintos  Se expresa espontáneamente miembros de su
interlocutores. a partir de sus familia
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y conocimientos previos, con
contexto del texto oral. el propósito de interactuar
Estándar de Aprendizaje con uno o más interlocutores
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de conocidos en una situación
textos; identifica información explícita; Opina sobre comunicativa.
lo que más/menos le gustó del contenido del texto.  Desarrolla sus ideas
Se expresa espontáneamente a partir de sus manteniéndose por lo
conocimientos previos, con el propósito de general en el tema; utiliza
interactuar con uno o más interlocutores conocidos vocabulario de uso frecuente
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas y una pronunciación
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza entendible, se apoya en
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación gestos y lenguaje corporal
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal.
En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los “Crea proyectos desde
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. lenguajes artísticos" los lenguajes artísticos"
 Aplica procesos creativos.  Elabora un juguete
 Realiza proyectos artísticos.
 Socializa sus procesos y proyectos. utilizando material
 Explora los elementos
Estándar de Aprendizaje reciclable.
básicos de los lenguajes del
 Crea proyectos artísticos al experimentar y
arte como el sonido, los
manipular libremente diversos medios y materiales
colores y el movimiento.
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora
 Explora sus propias ideas
los elementos básicos de los lenguajes del arte
imaginativas que construye a
como el sonido, los colores y el movimiento.
partir de sus vivencias y las
Explora sus propias ideas imaginativas que
transforma en algo nuevo
construye a partir de sus vivencias y las transforma
usando su creatividad.
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
 Comparte espontáneamente
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
sus experiencias y
movimiento creativo. Comparte espontáneamente
creaciones.
sus experiencias y creaciones.
PERSONA “Construye su identidad” "Construye su identidad" "Construye su
L SOCIAL  Se valora a sí mismo.  Se identifica con sus identidad"
 Autorregula sus emociones. cualidades e intereses,  Describe las
Estándar de Aprendizaje gustos y preferencias. característica físicas
 Construye su identidad al tomar conciencia de los  Se siente miembro de su y gustos
aspectos que lo hacen único. Se identifica con familia y del grupo de aula  Dibuja el contorno
algunas de sus características físicas, así como sus al que pertenece. de su cuerpo sobre
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se  Práctica hábitos saludables un papelografo u
siente miembro de su familia y del grupo de aula reconociendo que son otro papel de su
al que pertenece. Práctica hábitos saludables importantes para él. tamaño y completa
reconociendo que son importantes para él. Actúa  Actúa de manera autónoma el dibujo de acuerdo
de manera autónoma en las actividades que realiza en las actividades que a las características
y es capaz de tomar decisiones, desde sus realiza y es capaz de tomar físicas.
posibilidades y considerando a los demás. Expresa decisiones, desde sus  Dibuja a todos los
sus emociones e identifica el motivo que las posibilidades y considerando miembros de su
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto a los demás. familia.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir  Expresa sus emociones e
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. identifica el motivo que las
originan.
 Busca y acepta la compañía
de un adulto significativo
ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o
alegre.
“Convive y participa “Convive y participa
democráticamente en la democráticamente en la
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común" búsqueda del bien
búsqueda del bien común"  Convive y participa común"
 Interactúa con todas las personas. democráticamente cuando  Crea juegos con ayuda
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes. interactúa de manera de su familia.
 Participa en acciones que promueven el bienestar respetuosa con los miembros
común. de su familia asumiendo
Estándar de Aprendizaje responsabilidades desde su
 Convive y participa democráticamente cuando propia iniciativa.
interactúa de manera respetuosa con sus  Cumple con los deberes
compañeros desde su propia iniciativa, cumple con asumidos de acuerdo a sus
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las posibilidades.
diferentes costumbres y características de las  Participa y propone acuerdos y
personas de su entorno inmediato. Participa y normas de convivencia para
propone acuerdos y normas de convivencia para el realizar las tareas del hogar.
bien común. Realiza acciones con otros para el buen  Realiza acciones con los
uso de los espacios, materiales y recursos comunes. miembros de su familia para el
buen uso de los espacios del
hogar.
SEMANA 07
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 07 - Del lunes 18 de mayo al viernes 22 de mayo de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPOSIT  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes usendeterminados tipos de textos para
resolver situaciones problemáticas o para buscar información según sus necesidades. Así, durante esta semana los
estudiantes vivirán diversas situaciones en las cuales tendrán la oportunidad de acercarse a diferentes tipos de
O
texto según sus necesidades. Además, tendrán experiencias en la cotidianeidad de la casa en donde podrán
reconocer el mundo letrado.
EVIDENCI
 Lee lo que encuentra en su entorno cercano: imágenes, carteles, productos, etiquetas.
AS DE
 Escribe la receta de una comida que ha preparado utilizando dibujos y letras.
APRENDI
 Arma un juguete u otro objeto luego de leer un instructivo.
ZAJE
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE
Valor(es):  Libertad y responsabilidad
TRANSVE
 Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
RSAL Actitud(es)
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
 Los estudiantes con ayuda de los padres de familia o adultos que los acompañan, utilizan
Por ejemplo diferentes tipos de texto y recursos de su entorno movilizando diversas habilidades
comunicativas para el inicio de la lectura.
RECURSO  Revistas, periódicos, afiches,  Plumones, lápiz y
 Etiequetas y dibujos  Hojas
S etc plumones
ENLACES
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
DE
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN  Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
COMUNIC Se comunica oralmente en su lengua materna. “Se comunica oralmente en su “Se comunica oralmente en
ACIÓN  Obtiene información del texto oral. lengua materna” su lengua materna
 Infiere e interpreta información del texto oral.  Opina sobre lo que  Participa al escuchar
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma más/menos le gustó del cuentos, rimas o
coherente y cohesionada. contenido poesías y responde a lo
 Interactúa estratégicamente con distintos  Se expresa que le pregunta.
interlocutores. espontáneamente a partir  Comunican a otros
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y de sus conocimientos familiares la
contexto del texto oral. previos, con el propósito preparación de la receta
Estándar de Aprendizaje de interactuar con uno o
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de más interlocutores
textos; identifica información explícita; Opina sobre conocidos en una
lo que más/menos le gustó del contenido del texto. situación comunicativa.
Se expresa espontáneamente a partir de sus  Desarrolla sus ideas
conocimientos previos, con el propósito de manteniéndose por lo
interactuar con uno o más interlocutores conocidos general en el tema; utiliza
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas vocabulario de uso
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza frecuente y una
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación pronunciación entendible,
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. se apoya en gestos y
En un intercambio, generalmente participa y lenguaje corporal
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto “Lee diversos tipos de texto
 Obtiene información del texto escrito. en su lengua materna” en su lengua materna”
 Infiere e interpreta información del texto escrito.  Lee diversos tipos de textos  Crear un lugar cómodo
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y que tratan temas reales o y seguro para leer.
contexto del texto escrito. imaginarios que le son  Reconocen y
Estándar de Aprendizaje cotidianos, mencionan los
 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales  Construye hipótesis o ingredientes e
o imaginarios que le son cotidianos, en los que predicciones sobre la indicaciones para
predominan palabras conocidas y que se información contenida en preparar una receta
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o los textos.  Siguen la lectura de la
predicciones sobre la información contenida en los  Expresa sus gustos y receta cuando el adulto
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones preferencias en relación a señala con su dedo lo
y de algunos símbolos escritos que transmiten los textos leídos a partir de que lee.
información. Expresa sus gustos y preferencias en su propia experiencia.  Identifican los
relación a los textos leídos a partir de su propia ingredientes que
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas necesitan comprar para
de los textos escritos. preparar la receta.
 Identifican los
ingredientes que
necesitan comprar para
preparar la receta.
 Reconocen palabras
conocidas en las
etiquetas.
“Crea proyectos desde los “Crea proyectos desde los
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" lenguajes artísticos" lenguajes artísticos"
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Realiza proyectos  Desarrollan su
 Aplica procesos creativos. artísticos. creatividad e
 Socializa sus procesos y proyectos.  Explora los elementos imaginación al
Estándar de Aprendizaje básicos de los lenguajes organizar un espacio de
 Crea proyectos artísticos al experimentar y del arte como el sonido, lectura en casa.
manipular libremente diversos medios y materiales los colores y el  Crean la lista de
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora movimiento. ingredientes para
los elementos básicos de los lenguajes del arte  Explora sus propias ideas elaborar una receta.
como el sonido, los colores y el movimiento. imaginativas que  Elaboran su primer
Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus álbum de etiquetas.
construye a partir de sus vivencias y las transforma vivencias y las transforma  Arma un juguete u otro
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el en algo nuevo usando su objeto luego de leer un
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el creatividad. instructivo
movimiento creativo. Comparte espontáneamente  Comparte
sus experiencias y creaciones. espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
SEMANA 08
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
LA AVENTURA DE CREAR
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 08 - Del lunes 25 de mayo al viernes 29 de mayo de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños se expresen creativamente a través de diferentes
PROPOSIT
lenguajes artísticos que representen su mundo interior y su forma de relacionarse con el entorno que los rodea,
O
desarrollando el pensamiento y las capacidades comunicativas.
EVIDENCI
 Expresa sus ideas y emociones a través de los diferentes proyectos creativos que realiza (canciones, adivinanzas,
AS DE
historias).
APRENDI
 Comenta sobre algunas o todas las creaciones que realizó (cómo lo hizo, cómo se sintió al hacerlo).
ZAJE
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Valor(es):  Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
TRANSVE
 Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
RSAL Actitud(es)
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Por ejemplo  Los estudiantes reutilizan residuos aprovechables que se generan en el día a día para
transformarlos en sus proyectos creativos.
RECURSO
 Hojas  Espejo  Material para dibujar  Tijera
S
 Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
ENLACES
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
DE
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
REFEREN
 Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
CIA
educacion-inicial.pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad.
JUNIO

Programación
semanal
SEMANA 09
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
LA AVENTURA DE CREAR
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 09 - Del lunes 1 de junio al viernes 5 de junio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños se expresen creativamente a través de
PROPOSIT
diferentes lenguajes artísticos y utilizando material de reúso y de su contexto, para desarrollar el
O
pensamiento y las capacidades comunicativas.
EVIDENCI
 Utiliza materiales de reúso para la creación de un mural.
AS DE
 Selecciona material de reúso de su entorno y lo transforma en objetos de juego.
APRENDI
 Realiza una creación gráfica u oral para una persona especial.
ZAJE
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE
Valor(es)  Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
TRANSVE
 Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
RSAL Actitud(es)
y futuras, así como con la naturaleza, asumiendo el cuidado del planeta.
 Los estudiantes reutilizan residuos aprovechables que se generan en el día a día para
Por Ejemplo
transformarlos en objetos de juego y creaciones gráficas.
RECURSO  Material para dibujar y  Material de
 Hoja  Tijeras  Cinta adhesiva
S pintar reúso
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
DE  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
REFEREN http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
CIA  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMUNICACIÓN
 Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
COMUNIC “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos"  Realiza proyectos  Disfrutan en familia al escuchar una
ACIÓN  Explora y experimenta los lenguajes del arte. artísticos. canción.
 Aplica procesos creativos.  Explora los elementos  Crean movimientos al ritmo de la
 Socializa sus procesos y proyectos. básicos de los lenguajes música, haciendo uso de su
Estándar de Aprendizaje del arte como el sonido, imaginación.
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular los colores y el  Acompañan el ritmo de la música
libremente diversos medios y materiales para movimiento. empleando algunos objetos.
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los  Explora sus propias ideas  Desarrollan su capacidad creativa
elementos básicos de los lenguajes del arte como el imaginativas que cuando representan personajes.
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus construye a partir de sus  Expresan sus emociones por medio
propias ideas imaginativas que construye a partir de vivencias y las transforma del baile.
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante en algo nuevo usando su  Exploran sus posibilidades de
el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la creatividad.
construcción, la música y el movimiento creativo.  Comparte movimiento utilizando objetos como
Comparte espontáneamente sus experiencias y espontáneamente sus cintas, telas y pañuelos.
creaciones. experiencias y creaciones.
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
 Adecúa el texto a la situación comunicativa,  Expresan y comunican sus ideas,
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y pensamientos y emociones a través
cohesionada. de la elaboración de un cuento.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma  Crean un cuento aventurero colectivo
 Escribe textos de temas
pertinente. con dibujos y con la participación de
variados a partir de
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto otros integrantes de su familia.
experiencias previas
del texto escrito  Revisan los aportes de otros
 Escribe textos con el
Estándar de Aprendizaje familiares para realizar el cuento
propósito de transmitir
 Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos  Expresan y comunican sus ideas,
sus ideas y emociones.
tipos de textos sobre temas variados considerando el pensamientos y emociones a través
propósito y el destinatario a partir de su experiencia de la elaboración del final del cuento.
previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la  Desarrollan la expresión oral y
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la corporal.
linealidad y direccionalidad de la escritura.

SEMANA 10
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL:
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA
DIRECTORA: MATE JUGANDO EN CASA
NOMBRE DE LA
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN:
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 10 - Del lunes 8 al viernes 19 de junio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños resuelvan situaciones problemáticas de la
vida cotidiana y actividades lúdicas que los reten a pensar y a plantear diversas estrategias de solución,
utilizando sus habilidades y nociones matemáticas.
PROPOSIT
 En ese sentido, se presentarán actividades que suelen realizar en casa, como organizar la ropa para lavarla y los
O
alimentos que han comprado, preparar una receta tomando en cuenta las cantidades, poner la mesa, desplazarse en
la casa, elaborar planos, ubicar objetos escondidos, etc., con la intención de desarrollar las nociones básicas
matemáticas.
 Comenta las actividades que hizo o hace durante el día utilizando algunas expresiones que muestran su
EVIDENCI
comprensión del tiempo como antes-después, hoy.
AS DE
 Realiza diferentes agrupaciones en situaciones cotidianas, mencionando porque las agrupó así.
APRENDI
 Cuenta objetos espontáneamente para resolver alguna situación cotidiana que se le presente.
ZAJE
 Realiza desplazamientos para ubicarse espacialmente en su casa o fuera de ella, y comenta lo realizado.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
ENFOQUE
Valor(es)  Superación personal
TRANSVE
 Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
RSAL Actitud(es)
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
 Los estudiantes, con ayuda de los padres de familia o adultos que los acompañan, ayudan en
Por Ejemplo la organización de actividades cotidianas en casa como poner la mesa, organizar la ropa para
lavarla, colgarla y recogerla, ordenar los alimentos y ayudar a prepararlos, etc.
 Etiquetas y
RECURSO  Plumones, lápiz o
dibujo  Hojas  Juguetes  Alimentos cotidianos
S colores
 Ropa que usan
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
ENLACES  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
DE http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
REFEREN  Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
CIA educacioninicial. pdf
 González, A., Weinstein, E. (2016). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias
didácticas. México, D.F., Limusa.

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Resuelve problemas de cantidad.
MATEMÁTICA
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

ARE COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


A
MAT “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”  Organizan acciones que
EMÁ  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Resuelve problemas referidos a realizan de forma cotidiana.
TICA  Comunica su comprensión sobre los números y relacionar objetos de su entorno  Utilizan el conteo en
las operaciones. según sus características situaciones de juego.
 Usa estrategias y procedimientos de perceptuales.  Reconocen y mencionan
estimación y calculo.  Expresa la cantidad de hasta 10 cantidades para preparar la
Estándar de Aprendizaje objetos, usando estrategias gelatina.
 Resuelve problemas referidos a relacionar como el conteo.  Utilizan el conteo para saber
objetos de su entorno según sus características  Usa cuantificadores y expresa el qué cantidades necesitan para
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto peso de los objetos y el tiempo preparar la gelatina.
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar con nociones temporales.  Interpretan la información
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones
con su cuerpo, material concreto o dibujos. que se presenta en una receta.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando  Registran, mediante el uso de
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: palotes, la cantidad de
"muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: personas que almorzarán.
"más que" "menos que". Expresa el peso de los  Realizan conteos en
objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo situaciones cotidianas.
con nociones temporales como "antes o
después", "ayer" "hoy" o "mañana".
“Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,
localización” movimiento y localización”.
 Modela objetos con formas geométricas y sus  Resuelve problemas al
transformaciones. relacionar los objetos del
 Establecen correspondencia
 Comunica su comprensión sobre las formas y entorno con formas
uno a uno en situaciones
relaciones geométricas. bidimensionales y
cotidianas.
 Usa estrategias y procedimientos para tridimensionales.
 Expresan sus criterios para
orientarse en el espacio.  Expresa la ubicación de
agrupar los alimentos.
Estándar de Aprendizaje personas en relación a objetos
 Crean movimientos al ritmo
 Resuelve problemas al relacionar los objetos del en el espacio.
de la música, haciendo uso de
entorno con formas bidimensionales y  Expresa la comparación de la
su imaginación.
tridimensionales. Expresa la ubicación de longitud de dos objetos.
 Utilizan expresiones que dan
personas en relación a objetos en el espacio  Emplea estrategias para resolver
cuenta de su comprensión del
"cerca de" "lejos de" "al lado de", y de problemas, al construir objetos
tiempo: “antes” y “después”.
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", con material concreto o realizar
 Agrupan verduras, frutas y
"hacia un lado, hacia el otro". Así también desplazamientos en el espacio.
otros alimentos usando sus
expresa la comparación de la longitud de dos
propios criterios.
objetos: "es más largo que", "es más corto que".
Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.
SEMANA 11
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA: MATE JUGANDO EN CASA
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 11 - Del lunes 15 al viernes 19 de junio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS


DE APRENDIZAJE

PROPOSI  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes, con ayuda de su familia, resuelvan
TO situaciones problemáticas de la vida cotidiana haciendo uso de nociones matemáticas de ubicación espacial,
secuencia temporal y cantidad, así como de cuantificadores y expresiones relativas al peso y tamaño de los objetos.
 Para ello, en esta segunda semana, los estudiantes prepararán una masa agregando y quitando ingredientes; utilizarán las
nociones de distancia más largo y más corto para señalar qué camino está más lejos o más cerca al buscar tesoros con
ayuda de un mapa; y compararán el tamaño y la forma de objetos tridimensionales con latas y los utilizarán para hacer un
juego.
 Utiliza expresiones como cerca de y lejos de, para describir su ubicación y sus desplazamientos al dirigirse de un
lugar a otro.
EVIDENC
 Compara las distancias que recorre al desplazarse de un lado a otro utilizando expresiones como es más largo y es
IAS DE
más corto.
APRENDI
 Expresa, mediante gestos, movimientos corporales y palabras, la diferencia en el tamaño y la forma de los objetos que
ZAJE
utiliza, al compararlos entre sí, para realizar un juego.
 Utiliza expresiones como pesa mucho y pesa poco al experimentar el peso de los objetos y compararlos entre sí.
ENFOQU ENFOQUE DE DERECHOS
E Valor(es)  Diálogo y concertación
TRANSVE  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
Actitud(es)
RSAL alternativo para construir juntos una postura común.
 Los estudiantes proponen ideas e hipótesis junto con sus padres, o adultos que los acompañan,
Por Ejemplo
para tomar acuerdos de manera consensuada.
RECURS
 Objetos de Casa  Materiales de Reúso
OS
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
ENLACES
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
DE
 Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
REFEREN
educacioninicial. pdf
CIA
 González, A., Weinstein, E. (2016). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias
didácticas. México, D.F., Limusa.

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Resuelve problemas de cantidad.
MATEMÁTICA
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

IV.-
SESIONE
S
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

ARE COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


A
MA “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”  Reconocen cantidades al
TEM  Traduce cantidades a expresiones  Resuelve problemas referidos a utilizar expresiones como
ÁTI numéricas. relacionar objetos de su entorno “muchos” y “pocos” al
CA  Comunica su comprensión sobre los según sus características hacer las causitas de papa.
números y las operaciones. perceptuales.  Utilizan el conteo para
 Usa estrategias y procedimientos de  Expresa la cantidad de hasta 10 preparar las causitas de
estimación y calculo. objetos, usando estrategias como el papa.
Estándar de Aprendizaje conteo.  Establecen relaciones para
 Resuelve problemas referidos a relacionar  Usa cuantificadores y expresa el agrupar los productos de la
objetos de su entorno según sus peso de los objetos y el tiempo con tienda, identificando sus
características perceptuales; agrupar, ordenar nociones temporales. características y usando
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
expresiones como “grande”
representaciones con su cuerpo, material
o “pequeño”.
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
 Elaboran carteles con los
hasta 10 objetos, usando estrategias como el
precios de los productos
conteo. Usa cuantificadores: "muchos"
para la tienda.
"pocos", "ninguno", y expresiones: "más que"
 Realizan conteos en
"menos que". Expresa el peso de los objetos
situaciones lúdicas.
"pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después",
"ayer" "hoy" o "mañana".
“Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,  Utilizan expresiones de
localización” movimiento y localización”. ubicación como “delante
 Modela objetos con formas geométricas y  Resuelve problemas al relacionar de”, “detrás de”, “dentro”,
sus transformaciones. los objetos del entorno con formas “fuera”, “arriba” y “abajo”.
 Comunica su comprensión sobre las formas bidimensionales y  Ubican los productos de la
y relaciones geométricas. tridimensionales. tienda usando expresiones
 Usa estrategias y procedimientos para  Expresa la ubicación de personas como “encima” o “debajo”,
orientarse en el espacio. en relación a objetos en el espacio.  “arriba” o “abajo”,
Estándar de Aprendizaje  Expresa la comparación de la “dentro” o “fuera”.
 Resuelve problemas al relacionar los objetos longitud de dos objetos.
del entorno con formas bidimensionales y  Emplea estrategias para resolver
tridimensionales. Expresa la ubicación de problemas, al construir objetos con
personas en relación a objetos en el espacio material concreto o realizar
"cerca de" "lejos de" "al lado de", y de desplazamientos en el espacio.
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás",
"hacia un lado, hacia el otro". Así también
expresa la comparación de la longitud de dos
objetos: "es más largo que", "es más corto
que". Emplea estrategias para resolver
problemas, al construir objetos con material
concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.

SEMANA 12
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

UN VIAJE POR LAS EMOCIONES


I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 12 - Del lunes 22 al viernes 26 de junio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPOSIT  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños expresen y comuniquen sus emociones frente
a diversas situaciones cotidianas, y que, en compañía de los adultos, se sientan seguros para aprender a
reconocerlas, le pongan nombre a lo que sienten y las regulen progresivamente, para relacionarse con otros y
convivir en armonía con su entorno.
 Para ello, en esta primera semana, los niños escucharán cuentos y participarán en juegos que los invitarán a expresar
con su rostro ciertas emociones o a identificar qué sentirían ante determinadas situaciones: tristeza, alegría, enojo,
O asco, miedo. Además, desarrollarán estrategias para regular lo que sienten, por ejemplo, respirar de forma pausada y
contar hasta diez o mirar su “botella de la calma”. En este proceso, los niños aprenderán que todas las emociones
son válidas, que hay ocasiones en que se pueden experimentar muchas emociones a la vez y que es fundamental
reconocerlas. También aprenderán que cuando estén tristes o molestos es necesario que descubran por qué se sienten
así, que sepan qué hacer para calmarse o para transformar esas emociones, y que expresen cómo se sienten a las
personas significativas de su entorno.
 Identifica, a través de dibujos y de caritas de emociones, lo que siente durante el día y lo comparte con su familia.
Muestra interés por conocer cómo se sienten ellos.
EVIDENCI  Identifica las emociones que experimentan los protagonistas de cuentos o imágenes, y explica las razones por las
AS DE que se sienten de esa manera. Explica si alguna vez se ha sentido así.
APRENDI  Expresa, con su rostro, con palabras o con movimientos corporales, cómo se manifiestan diferentes emociones:
ZAJE alegría, enojo, miedo, asco, aburrimiento, y da ejemplos de qué situaciones les provocan esas emociones.
 Manifiesta, a través de dibujos o de palabras, qué personas, situaciones, objetos o actividades significativas lo
ayudan a sentirse bien cuando está triste, molesto o preocupado.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
ENFOQUE
Valor(es)  Superación personal
TRANSVE
 Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
RSAL Actitud(es)
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
 Los estudiantes, con el acompañamiento de sus padres o adultos cercanos, reconocen sus
Por Ejemplo emociones y las de los miembros de su familia, y cuentan con espacios para dialogar y aprender
a regularlas.
 Material de
 Cartón y otros  Palitos de chupete,
RECURSO reúso  Material para  Hojas de
materiales de bajalenguas o algún
S  Goma o cinta dibujar papel
reúso elemento similar
adhesiva
ENLACES Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
DE  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
REFEREN  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
CIA educacioninicial. pdf
 González, A., Weinstein, E. (2016). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias
didácticas. México, D.F., Limusa.

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad.
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


“Construye su identidad”
"Construye su identidad"
 Se valora a sí mismo.
 Se identifica con sus cualidades e
 Autorregula sus emociones.
intereses, gustos y preferencias.
Estándar de Aprendizaje  Reconocen sus emociones y
 Se siente miembro de su familia y
 Construye su identidad al tomar conciencia las relacionan con algunos
del grupo de aula al que pertenece.
de los aspectos que lo hacen único. Se colores.
 Práctica hábitos saludables
identifica con algunas de sus características  Reconocen y expresan sus
reconociendo que son importantes
físicas, así como sus cualidades e intereses, emociones en situaciones
para él.
gustos y preferencias. Se siente miembro de lúdicas
 Actúa de manera autónoma en las
su familia y del grupo de aula al que  Construyen su identidad
PERSONA actividades que realiza y es capaz
pertenece. Práctica hábitos saludables cuando expresan sus
L SOCIAL de tomar decisiones, desde sus
reconociendo que son importantes para él. emociones a través de
posibilidades y considerando a los
Actúa de manera autónoma en las palabras, al recordar
demás.
actividades que realiza y es capaz de tomar situaciones cotidianas.
 Expresa sus emociones e identifica
decisiones, desde sus posibilidades y  Identifican objetos o
el motivo que las originan.
considerando a los demás. Expresa sus elementos que les generan
 Busca y acepta la compañía de un
emociones e identifica el motivo que las sentimientos de tranquilidad
adulto significativo ante
originan. Busca y acepta la compañía de un y calma.
situaciones que lo hacen sentir
adulto significativo ante situaciones que lo
vulnerable, inseguro, con ira, triste
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
o alegre.
triste o alegre.
COMUNIC “Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su  Expresan sus emociones a
ACIÓN materna” lengua materna” través de palabras, gestos,
 Obtiene información del texto oral.  Opina sobre lo que más/menos le dibujos y movimientos
 Infiere e interpreta información del texto gustó del contenido corporales.
oral.  Se expresa espontáneamente a  Descubren las posibilidades
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de partir de sus conocimientos que tienen para expresar y
forma coherente y cohesionada. previos, con el propósito de comunicar sentimientos y
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto oral.
Estándar de Aprendizaje
 Se comunica oralmente mediante diversos
interactuar con uno o más
tipos de textos; identifica información
interlocutores conocidos en una
explícita; Opina sobre lo que más/menos le
situación comunicativa.
gustó del contenido del texto. Se expresa
 Desarrolla sus ideas emociones con su cuerpo, por
espontáneamente a partir de sus
manteniéndose por lo general en el medio de gestos y
conocimientos previos, con el propósito de
tema; utiliza vocabulario de uso movimientos.
interactuar con uno o más interlocutores
frecuente y una pronunciación
conocidos en una situación comunicativa.
entendible, se apoya en gestos y
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
lenguaje corporal
general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
JULIO

Programación
semanal

SEMANA 13
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
UN VIAJE POR LAS EMOCIONES
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 13 - Del martes 30 de junio al viernes 3 de julio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que iniciamos la semana pasada, es que los niños reconozcan
y expresen sus emociones a partir de situaciones cotidianas, y que, en compañía de los adultos, se sientan
seguros para aprender a reconocerlas, estableciendo técnicas y acuerdos que les permitan regularse para
relacionarse con otros y convivir en armonía con su entorno.
PROPOSIT  Para ello, en esta semana, los estudiantes identificarán situaciones que les generan, tanto a ellos como a los demás,
O diferentes emociones y sentimientos, como miedo, molestia, tristeza, alegría, identificando las sensaciones que ello
produce en su cuerpo y reconociendo aquello que no nos gusta. Además, con la ayuda de sus familiares, aprenderán
a aplicar algunas técnicas, como la respiración y el yoga, y elaborar objetos que los iniciarán en la regulación de sus
emociones. También, conocerán las pautas para establecer acuerdos que les permitan relacionarse con otros y
convivir en armonía con su entorno.

EVIDENCI  Menciona lo que le gusta o le disgusta de diferentes situaciones que se le presentan, así como las emociones que le
AS DE generan esas situaciones.
APRENDI
 Expresa, con movimientos o gestos, las sensaciones corporales que siente frente a diferentes emociones, como
ZAJE alegría, enojo y miedo.
 Propone acuerdos que puede realizar con su familia considerando sus sentimientos y los de los demás.
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE
TRANSVE Valor(es)  Respeto a toda forma de vida
RSAL  Disposición a reconocer sus emociones y sentimientos y valorar el derecho de las personas a
Actitud(es)
expresarse y ser aceptado por los demás.
 Los estudiantes, con la ayuda de su familia, reconocen sus emociones y sentimientos, y
Por Ejemplo
aprenden a regularse.
RECURSOS
 Hojas
 Material para dibujo
 Lámpara y rollos de papel
RECURSO
 Tubos de papel higiénico
S
 Pegamento
 Papel de colores o periódico o
revista
 Ojos movibles o plumón negro

Recursos de la plataforma Aprendo en casa:


ENLACES
DE  Enlace a las actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
REFEREN  Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
CIA http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Enlace a Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacioninicial.pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

IV.-
SESIONES

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
PERSON “Construye su identidad”  Se siente miembro de su
AL  Se valora a sí mismo. familia e identifica que hay  Reconocen y expresan
SOCIAL  Autorregula sus emociones labores que realizar en el sus emociones
hogar. utilizando palabras,
Estándar de Aprendizaje
gestos, dibujos y
 Construye su identidad al tomar conciencia de los  Práctica hábitos saludables
reconociendo que son movimientos
aspectos que lo hacen único. Se identifica con corporales.
algunas de sus características físicas, así como sus importantes para él, como
asumir responsabilidades de  Reconocen y expresan
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se sus emociones
siente miembro de su familia y del grupo de aula orden y limpieza en el hogar.
 Actúa de manera autónoma utilizando palabras,
al que pertenece. Práctica hábitos saludables gestos, dibujos y
en las actividades que realiza
reconociendo que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus y es capaz de tomar
posibilidades y considerando a los demás. decisiones frente a las tareas
Expresa sus emociones e identifica el motivo que del hogar desde sus
las originan. Busca y acepta la compañía de un posibilidades y considerando
adulto significativo ante situaciones que lo hacen a los demás. movimientos
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.  Convive y participa corporales.
"Convive y participa democráticamente en la democráticamente cuando  Identifican aquello que
búsqueda del bien común" interactúa de manera no les gusta o les
 Interactúa con todas las personas. respetuosa con los miembros desagrada.
de su familia asumiendo  Expresan sus ideas,
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
responsabilidades desde su pensamientos y
Participa en acciones que promueven el propia iniciativa. emociones al escuchar
bienestar común.  Cumple con los deberes una canción.
Estándar de Aprendizaje asumidos de acuerdo a sus  Participan
 Convive y participa democráticamente cuando posibilidades. democráticamente para
interactúa de manera respetuosa con sus  Participa y propone acuerdos tomar acuerdos que
compañeros desde su propia iniciativa, cumple y normas de convivencia para favorezcan el buen
con sus deberes y se interesa por conocer más realizar las tareas del hogar. trato en la familia.
sobre las diferentes costumbres y características  Realiza acciones con los
de las personas de su entorno inmediato. Participa miembros de su familia para
y propone acuerdos y normas de convivencia para el buen uso de los espacios
el bien común. Realiza acciones con otros para el del hogar.
buen uso de los espacios, materiales y recursos
comunes.
SEMANA 14
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
UN VIAJE PARA RECORDAR
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 14 - Del martes 7 al viernes 10 de julio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPOSIT  El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que recuerda lo realizado durante las semanas anteriores, es
O que los estudiantes realicen con sus propias palabras, y de acuerdo al nivel de progreso de sus competencias,
actividades para aprender a hacer uso de nociones matemáticas en actividades cotidianas, y a utilizar gestos y
lenguaje corporal para expresar sus ideas en una situación comunicativa.
 Para lograrlo, llevarán a cabo diferentes experiencias, donde organizarán, agruparán y clasificarán distintos
elementos, como prendas de vestir y alimentos; realizarán actividades cotidianas, como poner la mesa; identificarán
diferentes objetos utilizando sus sentidos; crearán adivinanzas; y, por último, leerán imágenes, etiquetas y diferentes
tipos de textos por sí mismos o con ayuda de sus padres.
 Explica cómo aprendió a ordenar los diferentes elementos que encuentra en su casa.
EVIDENCI
 Menciona lo que aprendió a reconocer haciendo uso de sus sentidos.
AS DE
 Expresa espontáneamente los pasos que siguió para crear una adivinanza o elaborar un juguete con material de
APRENDI
reúso.
ZAJE
 Comenta la información que identifica en diferentes tipos de texto, etiquetas e imágenes.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
|ENFOQUE Valor(es)  Superación personal
TRANSVE  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
RSAL Actitud(es) de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias, desarrollando habilidades para el
autocontrol, reconociéndose y valorándose a sí mismos.
 Los estudiantes reconocen lo aprendido con el apoyo de sus familiares, con quienes aprenden
Por Ejemplo a comunicar sus experiencias y descubrimientos, así como a hacer uso de nociones
matemáticas en su vida cotidiana.
RECURSOS
RECURSO
 Material para escribir  Diversos objetos de casa (que se puedan percibir por medio de los sentidos)
S
 Hojas
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 Actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
 Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
ENLACES educacioninicial.pdf
DE  Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
REFEREN https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/guia-inicial.pdf
CIA  RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el
año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf
III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad.
COMUNICACIÓN  Se comunica en su lengua materna.
COMPETENCIA
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSAL

IV.-
SESIONES

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


PERSONA “Construye su identidad”  Reconoce sus intereses,  Expresan sus
L SOCIAL  Se valora a sí mismo. preferencias y características; la gustos y
 Autorregula sus emociones diferencia de las de los otros a preferencias
Estándar de Aprendizaje través de palabras o acciones, relacionadas a las
 Construye su identidad al tomar conciencia de dentro de su familia o grupo de actividades que
los aspectos que lo hacen único. Se identifica aula. realizaron.
con algunas de sus características físicas, así  Se reconoce como miembro de su
como sus cualidades e intereses, gustos y familia y grupo de aula. Comparte
preferencias. Se siente miembro de su familia y hechos importantes de su historia
del grupo de aula al que pertenece. Práctica familiar.
hábitos saludables reconociendo que son  Toma la iniciativa para realizar
importantes para él. Actúa de manera autónoma acciones de cuidado personal, de
en las actividades que realiza y es capaz de alimentación e higiene de manera
tomar decisiones, desde sus posibilidades y autónoma. Explica la importancia
considerando a los demás. Expresa sus de estos hábitos para su salud.
emociones e identifica el motivo que las Busca realizar con otros algunas
originan. Busca y acepta la compañía de un actividades cotidianas y juegos
adulto significativo ante situaciones que lo hacen según sus intereses.
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o  Expresa sus emociones; utiliza
alegre. palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las
emociones en los demás, y muestra
su simpatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en las que lo
necesita para sentirse seguro o
contenido. Da razón de lo que le
sucedió.
COMUNIC Se comunica en su lengua materna.  Cuando el niño se comunica oralmente  Expresan con sus
ACIÓN Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, en su lengua materna, se encuentra en propias palabras
combina e integra las siguientes capacidades: proceso al nivel esperado del ciclo II y sobre lo que
 Obtiene información del texto oral. realiza desempeños como los siguientes: aprendieron y cómo
 Infiere e interpreta información del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, lo aprendieron.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma intereses y da cuenta de sus experiencias
coherente y cohesionada. al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras
 Utiliza recursos no verbales y para Expresan con sus
de uso frecuente, sonrisas, miradas,
propias palabras sobre lo que aprendieron y cómo lo señas, gestos, movimientos corporales y
aprendieron. diversos volúmenes de voz según su
 Expresan sus gustos y preferencias relacionadas a las interlocutor y propósito: informar, pedir,
actividades que realizaron verbales de forma estratégica. convencer o agradecer.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Participa en conversaciones o escucha
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
texto oral. relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o
Estándar de Aprendizaje
lo que no ha comprendido o responde a
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; lo que le preguntan.
identifica información explícita; realiza inferencias sencillas
 Recupera información explícita de un
a partir de esta información e interpreta recursos no verbales
texto oral. Menciona algunos hechos, el
y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo
nombre de personas y personajes. Sigue
que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
indicaciones orales o vuelve a contar con
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con
sus propias palabras los sucesos que más
el propósito de interactuar con uno o más interlocutores
le gustaron.
conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza  Deduce relaciones de causa-efecto, así
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación como características de personas,
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un personajes, animales y objetos en
intercambio, generalmente participa y responde en forma anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
pertinente a lo que le dicen. orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en que
se desenvuelve.
COMPETE “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”  Reflexiona, con ayuda del docente, sobre  Comunica oralmente
NCIA Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, aquello que necesita hacer para realizar sus gustos,
una "tarea" de interés -a nivel individual emociones y
TRANSVE combina capacidades:
 Define metas de aprendizaje. o grupal-tomando en cuenta sus procesos de creación
RSAL experiencias y saberes previos al al reflexionar sobre
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
respecto. las experiencias
de aprendizaje.
 Plantea, con ayuda del docente, una realizadas y
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso reconocer lo que han
estrategia o acciones a realizar para poder
de aprendizaje. aprendido.
alcanzar la "tarea" propuesta.
Estándar de Aprendizaje
 Revisa su actuar con relación a las
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender estrategias que aplica para realizar la
al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado
por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha
aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al "tarea" y explica, con ayuda del adulto,
realizar acciones que va ajustando y adaptando a la "tarea" las acciones que realizó para lograrla y
planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una las dificultades que tuvo (si las hubo), o
estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo los cambios en su estrategia. Comunica
realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación lo que aprendió y muestra interés por
externa los resultados obtenidos siendo ayudado para aplicar lo aprendido.
considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.

SEMANA 15
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
MI CASA ES EL PERÚ
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 15 - Del lunes 13 al viernes 17 de julio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes expresen oralmente sus ideas y
sentimientos con relación a las manifestaciones culturales de su comunidad, que identifiquen y se interesen
por conocer las celebraciones, los platos típicos, entre otros. Esta experiencia también busca que se
PROPOSIT reconozcan como miembros de su comunidad, y que aprendan las características de su historia.
O  Con esta finalidad, realizarán diferentes experiencias: adivinanzas de los elementos de la naturaleza;
reconocimiento de las actividades que llevan a cabo en su comunidad y en otras regiones del país; preparación de
postres y platos típicos de distintas regiones, e historias y leyendas de algunas regiones como Huánuco y Madre
de Dios.
 Opina acerca de las actividades tradicionales de su comunidad y expresa espontáneamente cómo aprendió alguna
EVIDENCI de ellas.
AS DE  Explica cómo se prepara un plato típico de su comunidad mencionando los ingredientes que se utilizan.
APRENDI  Crea artesanía, como platos típicos decorativos de su comunidad, haciendo uso de diversos materiales que
ZAJE encuentra en su entorno inmediato, y comparte espontáneamente sus creaciones.
 Narra alguna historia o leyenda representativa de su comunidad, empleando recursos verbales y paraverbales.
ENFOQUE INTERCULTURAL
ENFOQUE Valor(es)  Respeto a la identidad cultural
TRANSVE Actitud(es)  Reconocimiento al valor de la identidad cultural y relaciones de pertenencia de los
RSAL estudiantes.
 Los estudiantes reconocen, con respeto y como parte de la cultura peruana, las
Por Ejemplo
manifestaciones culturales de las diferentes regiones del país.
RECURSOS
 Agua
 Lápiz y papel
 Pintura
RECURSO  Foto
 Cartón
S  Sal
 Libros o revistas con información del origen de los platos típicos del Perú
 Harina
 Libro de Historia del Perú
 Aceite
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 Actividades de la Web: https://aprendoencasa.pe/#/
 Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
ENLACES educacioninicial.
DE  Pdf
REFEREN  Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial: f
CIA  RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el
año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf

III.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMUNICACIÓN
 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


“Construye su identidad”
 Se valora a sí mismo.  Se reconocen como
 Autorregula sus emociones Se siente miembro de su familia e miembros de su familia a
Estándar de Aprendizaje identifica que hay labores que realizar en partir de la historia de sus
 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos el hogar. abuelos y sus padres.
que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus  Práctica hábitos saludables  Comparten hechos y
características físicas, así como sus cualidades e intereses, reconociendo que son importantes momentos importantes de
gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del para él, como asumir su historia familiar.
grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables responsabilidades de orden y  Comparten tradiciones y
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera limpieza en el hogar. costumbres familiares.
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar  Actúa de manera autónoma en las  Conoce costumbres y
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los actividades que realiza y es capaz de tradiciones para
demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las tomar decisiones frente a las tareas reconocerse como miembro
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto del hogar desde sus posibilidades y de su familia y valorarla.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, considerando a los demás.  Identifican y mencionan las
PERSONA
inseguro, con ira, triste o alegre.  Convive y participa comidas y alimentos de su
L SOCIAL democráticamente cuando interactúa
"Convive y participa democráticamente en la búsqueda del región o comunidad.
bien común" de manera respetuosa con los  Conocen la variedad de
 Interactúa con todas las personas. miembros de su familia asumiendo comidas de su comunidad,
responsabilidades desde su propia respetando y valorando la
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes. iniciativa. diversidad de productos que
Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Cumple con los deberes asumidos de hay en el país
Estándar de Aprendizaje acuerdo a sus posibilidades.  Muestran interés por
 Convive y participa democráticamente cuando interactúa de  Participa y propone acuerdos y conocer historias de su
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia normas de convivencia para realizar
comunidad y se reconocen
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer las tareas del hogar.
más sobre las diferentes costumbres y características de las  Realiza acciones con los miembros como parte de ella.
personas de su entorno inmediato. Participa y propone de su familia para el buen uso de los  Conoce e imagina las
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. espacios del hogar. historias de su comunidad
Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, permitiendo sentirse parte
materiales y recursos comunes. de ella.
COMUNIC “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”  Expresa sus necesidades, emociones,  Observa fotos familiares
ACIÓN  Obtiene información del texto escrito. intereses y da cuenta de sus para conocer la historia de
 Infiere e interpreta información del texto escrito. experiencias al interactuar con su familia y los lugares de
personas de su entorno familiar, Perú de donde proviene.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
escolar o local. Utiliza palabras de  Representan tradiciones y
texto escrito.
uso frecuente, sonrisas, miradas, costumbres familiares
Estándar de Aprendizaje señas, gestos, movimientos utilizando diferentes
corporales y diversos volúmenes de
voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer
o agradecer.
 Participa en conversaciones o
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios escucha cuentos, leyendas,
que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas adivinanzas y otros relatos de la
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o tradición oral. Formula preguntas
predicciones sobre la información contenida en los textos y sobre lo que le interesa saber o lo
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos que no ha comprendido o responde a
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos lo que le preguntan.
y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia  Recupera información explícita de lenguajes.
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos un texto oral. Menciona algunos  Identifican y mencionan
escritos. hechos, el nombre de personas y las diferentes comidas
personajes. Sigue indicaciones orales especiales de su familia
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” o vuelve a contar con sus propias
 Representan los platos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa, palabras los sucesos que más le
típicos de su comunidad
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y gustaron.
utilizando diferentes
cohesionada.  Deduce relaciones de causa-efecto, lenguajes.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. así como características de personas,
 Representan sus vivencias
personajes, animales y objetos en
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del utilizando diferentes
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
texto escrito. lenguajes.
orales.
Estándar de Aprendizaje
 Comenta lo que le gusta o le disgusta
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de de personas, personajes, hechos o
textos sobre temas variados considerando el propósito y el situaciones de la vida cotidiana a
destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas partir de sus experiencias y del
en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o contexto en que se desenvuelve.
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.  Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa.
Utiliza trazos, grafismos u otras
formas para expresar sus ideas y
emociones a través de una nota, para
relatar una vivencia o un cuento.
SEMANA 16
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
MI CASA ES EL PERÚ
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 16 - Del lunes 20 al viernes 24 de julio de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que inició la semana anterior, es que los estudiantes
continúen expresando de diferentes maneras sus ideas y sentimientos con relación al patrimonio natural y
cultural de las distintas regiones del país a partir de lo que escuchan, leen y vivencian. Se busca que
PROPOSIT
identifiquen y se interesen por preservar las reservas naturales y los animales que albergan, y que reconozcan
O
que en el Perú existen diversas plantas, algunas de las cuales sirven para lavar, teñir, construir canastas o
para curar. Asimismo, se busca que valoren la música, la danza, las costumbres y las festividades de su
comunidad y de las distintas regiones del Perú. Así, aprenderán que son miembros de una comunidad y que
ella forma parte del país, que es rico y diverso.
 Con esta finalidad, los estudiantes realizarán distintas experiencias: verán imágenes de las diferentes reservas
naturales del país donde habitan animales en peligro de extinción, y elaborarán un dibujo de alguno de ellos;
conocerán las plantas, su lugar de origen y sus características; y aprenderán a tocar un instrumento, como la quena,
y conocerán la historia de otros instrumentos musicales. Finalmente, harán un recuento de lo aprendido durante
estas dos semanas y establecerán acuerdos para mantener las tradiciones de su familia y comunidad.

 Expresa una danza tradicional de su región a través de movimientos corporales.


EVIDENCI  Menciona, a partir de la comprensión de las ilustraciones de un texto, los pasos que seguirá para elaborar un títere
AS DE de papel con la figura de un animal.
APRENDI
 Explica las propiedades y características de algunas plantas de su interés y menciona cómo cuidarlas.
ZAJE
 Narra la historia de una fiesta tradicional de su comunidad o región, empleando recursos verbales y paraverbales.
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es)  Respeto a toda forma de vida
 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde
Actitud(es)
una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Los estudiantes respetan y proponen alternativas para mantener las reservas naturales, los
ENFOQUE Por Ejemplo
animales y las plantas propias de la flora y fauna local y nacional.
TRANSVE
ENFOQUE INTERCULTURAL
RSAL
Valor(es)  Respeto a la identidad cultural
 Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de
Actitud(es)
los estudiantes, ello en el contexto de la celebración por el mes de la patria.
 Los estudiantes reconocen, con respeto y como parte de la cultura peruana, las
Por Ejemplo
manifestaciones culturales de su comunidad y de las distintas regiones del país.
RECURSOS
 Cono de papel higiénico
RECURSO   Papel periódico (u otro tipo de papel)
Material para pintar
S  Diferentes objetos de la casa
 Papel en forma de
cuadrado
ENLACES Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
DE  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
REFEREN
CIA https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el
año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
III.-https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-
AREAS Y 2020-MINEDU.pdf
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMUNICACIÓN
 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS


PERSONA “Construye su identidad”  Se siente miembro de su  Muestran interés por
L SOCIAL  Se valora a sí mismo. familia e identifica que hay conocer algunos
 Autorregula sus emociones labores que realizar en el hogar. animales del Perú.
Estándar de Aprendizaje  Práctica hábitos saludables  Expresan sus ideas,
 Construye su identidad al tomar conciencia de los reconociendo que son sentimientos y
aspectos que lo hacen único. Se identifica con importantes para él, como emociones sobre lo
algunas de sus características físicas, así como sus asumir responsabilidades de que sucede en el
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se orden y limpieza en el hogar. cuento.
siente miembro de su familia y del grupo de aula al  Actúa de manera autónoma en  Expresan sus ideas,
que pertenece. Práctica hábitos saludables las actividades que realiza y es sentimientos y
reconociendo que son importantes para él. Actúa de
manera autónoma en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y capaz de tomar decisiones
considerando a los demás. Expresa sus emociones e frente a las tareas del hogar
identifica el motivo que las originan. Busca y acepta desde sus posibilidades y
la compañía de un adulto significativo ante considerando a los demás.
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, emociones en los
 Convive y participa
con ira, triste o alegre. diálogos que
democráticamente cuando
"Convive y participa democráticamente en la búsqueda interactúa de manera respetuosa comparten.
del bien común" con los miembros de su familia  Muestran interés por
 Interactúa con todas las personas. asumiendo responsabilidades conocer las
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes. desde su propia iniciativa. celebraciones de su
 Participa en acciones que promueven el bienestar  Cumple con los deberes país.

común. asumidos de acuerdo a sus
 Se reconocen como
Estándar de Aprendizaje posibilidades.
parte de una familia,
Convive y participa democráticamente cuando  Participa y propone acuerdos y
de una comunidad, de
interactúa de manera respetuosa con sus compañeros normas de convivencia para
un país.
desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se realizar las tareas del hogar.
interesa por conocer más sobre las diferentes  Realiza acciones con los
costumbres y características de las personas de su miembros de su familia para el
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y buen uso de los espacios del
normas de convivencia para el bien común. Realiza hogar.
acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
COMUNIC “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”  Explora por iniciativa propia  Representan sus ideas
ACIÓN Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes diversos materiales de acuerdo sobre algunos
artísticos, combina las siguientes capacidades: con sus necesidades e intereses. animales del Perú,
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. Descubre los efectos que se usando diferentes
 Aplica procesos creativos. producen al combinar un lenguajes artísticos.
material con otro.  Conocen relatos de la
 Socializa sus procesos y proyectos.
 Representa ideas acerca de sus tradición de algunos
Estándar de Aprendizaje pueblos originarios
vivencias personales usando
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular diferentes lenguajes artísticos
libremente diversos medios y materiales para descubrir (el dibujo, la pintura, la danza o
sus propiedades expresivas. Explora los elementos el movimiento, el teatro, la
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los música, los títeres, etc.).
colores y el movimiento. Explora sus propias ideas  Muestra y comenta de forma
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y espontánea a compañeros y del Perú.
las transforma en algo nuevo mediante el juego adultos de su entorno, lo que ha  Conocen relatos,
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la realizado, al jugar y crear música, danzas o
música y el movimiento creativo. Comparte proyectos a través de los historias de su
espontáneamente sus experiencias y creaciones. lenguajes artísticos. comunidad que
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”  Identifica características de prevalecen en el
 Obtiene información del texto escrito. personas, personajes, animales, tiempo.
 Infiere e interpreta información del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo  Comparten hechos y
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y que observa en ilustraciones momentos importantes
contexto del texto escrito. cuando explora cuentos, de su historia familiar.
Estándar de Aprendizaje etiquetas, carteles, que se  Se organizan para
presentan en variados soportes. realizar la fiesta y
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o
 Dice de qué tratará, cómo celebrar el
imaginarios que le son cotidianos, en los que
continuará o cómo terminará el cumpleaños del Perú.
predominan palabras conocidas y que se acompañan
texto a partir de las  Participan de
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones
ilustraciones o imágenes que actividades en familia
sobre la información contenida en los textos y
observa antes y durante la como la organización
demuestra comprensión de las ilustraciones y de
lectura que realiza (por sí de la celebración al
algunos símbolos escritos que transmiten información.
mismo o a través de un adulto). Perú.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza  Comenta las emociones que le
algunas convenciones básicas de los textos escritos. generó el texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto),
a partir de sus intereses y
experiencias.
Agosto

Programación
semanal

SEMANA 18
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
MI CASA ES EL PERÚ
I.- DATOS
INFORMATIVOS

UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 18 - DEL 3 AL 7 DE AGOSTO.

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes tengan la oportunidad de reconocer,
explorar y expresar sus emociones en el contexto actual, en el cual muchas formas de relacionarnos han
cambiado por la emergencia sanitaria. Estas nuevas situaciones traen consigo emociones que pueden generar
conflictos que necesitan ser resueltos con el acompañamiento de los adultos, escuchando a los demás, expresando
ideas y emociones y estableciendo acuerdos que favorezcan el bienestar común.
PROPOSIT Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diferentes experiencias: escucharán a un
O médico hablar sobre los cuidados que hay que mantener, como lavarse las manos, cubrirse la nariz y la boca al
estornudar, y evitar el contacto físico. También, aprenderán a elaborar una mascarilla haciendo uso de su creatividad, y
explorarán distintas y divertidas maneras de saludarse sin tocarse. Identificarán las emociones que sienten al
permanecer en casa para evitar el contagio y aprenderán a realizar algunas actividades para no aburrirse en casa, como
hacer mandalas con objetos, jugar a las charadas utilizando su cuerpo, elaborar juegos con material de reúso y
comunicarse con quienes se encuentran lejos, ya sea usando la computadora o enviándoles cartas con dibujos
• Comenta con sus propias palabras el protocolo que debe realizar con su familia para seguir las recomendaciones del especialista y evitar el
contagio del COVID-19.
EVIDENCI
AS DE • Crea mascarillas de protección para utilizarlas al salir de casa transformando diversos elementos de su contexto. Luego, comparte su
APRENDI creación.
ZAJE
• Menciona las emociones que le genera mantenerse aislado dentro de casa y propone nuevas actividades que puede realizar para divertirse.

• Construye reglas de juegos que puede hacer con otros miembros de su familia utilizando materiales de reúso.
ENFOQUE ENFOQUE AMBIENTAL
TRANSVE Valor(es)  Libertad y responsabilidad
Actitud(es)  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar para protegerse y proteger
RSAL a los demás, en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Por ejemplo  Los estudiantes reconocen y asumen de manera responsable las prácticas de cuidado personal de su salud,
por su propio bien y el de los demás, respetando la vida y el bienestar.
Mascarilla • Cama, sillón o mesa • Mascarilla • Cama, sillón o mesa • Ganchos de ropa, tapas, piedritas o ramas de los árboles • Cono
Ganchos de ropa, tapas, piedritas o de papel, envase de plástico, tijeras, hojas, material para pintar • Goma • Vasos de plástico • Espejo
ramas de los árboles • Cono de papel, • Papel periódico u otro.
RECURSO
envase de plástico, tijeras, hojas,
S material para pintar • Goma • Vasos de
plástico • Espejo • Papel periódico u
otro.
Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos Currículo Nacional de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
ENLACES curricular-educacioninicial.pdf Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
DE https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones
REFEREN Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus
CIA COVID-19: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf RVM 094-2020-MINEDU. Norma
que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.p

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
1 LUNES 3 DE AGOSTO Nos comunicamos de nuevas maneras
2 MARTES 4 DE AGOSTO Las nuevas formas de estar, jugar y conversar
3 MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO Las nuevas formas de estar, jugar y conversar - II
4 JUEVES 6 DE AGOSTO Jugar siempre es divertido
5 VIERNES 7 DE AGOSTO Mi librito de juegos

III.-
SESIONES
IV. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Construye su identidad  Práctica hábitos saludables,  Registro de observación
 Se valora a sí mismo. reconociendo que son  Análisis de evidencias
 Autorregula sus emociones. importantes para su salud.
Descripción del nivel de la competencia esperado al  Asume compromisos para
fin del ciclo II cuidar su salud y la de los
Construye su identidad al tomar conciencia de los demás
aspectos que lo hacen único. Se identifica con  Identifica las acciones que
algunas de sus características físicas, así como sus contribuyen a evitar el
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se contagio del COVID 19
PERSONAL siente miembro de su familia y del grupo de aula al  Asume compromisos para su
SOCIAL que pertenece. Práctica hábitos saludables cuidado.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de  Se identifica con los
manera autónoma en las actividades que realiza y es miembros de su familia que
capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades necesitan cuidados.
y considerando a los demás. Expresa sus emociones  Valora las acciones que se
e identifica el motivo que las originan. Busca y realizan para prevenir el
acepta la compañía de un adulto significativo ante contagio.
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,  Identifica las acciones que
con ira, triste o alegre pueden provocar el contagio
Convive y participa democráticamente en la del COVID 19
búsqueda del bien común.  se interesa por la salud de los
 Interactúa con todas las personas. miembros de su familia.
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Propone acuerdos que puede
 Participa en acciones que promueven el bienestar realizar con su familia para
común. cumplir con los protocolos de
salud propuestos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin
 Se interesa por conocer las
del ciclo II
acciones de prevención para
Convive y participa democráticamente cuando preservar su salud.
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple con
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones con otros para el
buen uso de los espacios, materiales y recursos
comunes.

Se comunica oralmente  Expresa, con palabras  Registro de observación


 Obtiene información del texto oral. sencillas sus emociones en el  Análisis de evidencias
 Infiere e interpreta información del texto oral. contexto actual.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.  Mencionan los cuidados que
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma debemos tener para prevenir
estratégica. el contagio del COVID 19.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto  Opinan sobre las diferentes
COMUNICACI del texto oral. formas de saludo que
ÓN Descripción del nivel de la competencia esperado al fin podemos adoptar para evitar
del ciclo II (Estándar de aprendizaje) el contagio.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
 Interactúa con los miembros
textos; identifica información explícita; realiza
de su familia practicando
inferencias sencillas a partir de esta información e
otras formas de saludo. .
interpreta recursos no verbales y para verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que  Utiliza gestos y lenguaje
más/menos le gustó del contenido del texto. Se corporal al representar
expresa espontáneamente a partir de sus algunas actividades y juegos
conocimientos previos, con el propósito de interactuar en época de cuarentena.
con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas  Crean sus mascarillas con
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza diferentes materiales de su
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación casa.
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En  Elaboran juegos con material
un intercambio, generalmente participa y responde en de reúso
forma pertinente a lo que le dicen.  Crean juegos simbólicos para
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" comunicarse con familiares
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. que se encuentran lejos.
 Aplica procesos creativos.  Crean mandalas con
Socializa sus procesos y proyectos. materiales de su entorno.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin
del ciclo II
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular
libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

SEMANA 19
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

NOS COMUNICAMOS MEJOR PARA SENTIRNOS BIEN

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE S DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 19 - DEL 10 AL 14 DE AGOSTO.

II.- PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO
El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes continúen reconociendo,
explorando y expresando sus emociones en el contexto actual, en el cual muchas formas de relacionarnos han cambiado por la
emergencia sanitaria. Estas nuevas situaciones traen consigo emociones que pueden generar conflictos que necesitan ser resueltos con el
acompañamiento de los adultos, escuchando a los demás, expresando ideas y emociones y estableciendo acuerdos que favorezcan el
bienestar común.

Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes identificarán sensaciones como el aburrimiento y la frustración, y explorarán
actividades para entretenerse, como observar detenidamente a su alrededor y usar una lupa para hacerlo más interesante, realizar experimentos y
hacer manualidades con material reciclable. También jugarán al “termómetro de las emociones” y fabricarán un “dado de las emociones”,
juegos que los ayudarán a ejercitarse en la identificación de lo que están sintiendo, por ejemplo, tristeza, miedo o cólera. Para gestionar lo que
sienten, harán ejercicios de respiración y se moverán con todo el cuerpo, y aprenderán a jugar “dibujo de la rabia” cuando necesiten expresar el
fastidio que sienten por alguna situación. Reconocerán, asimismo, acciones inmediatas que los ayudan a sentirse mejor, como realizar llamadas
por teléfono o videollamadas a las personas que extrañan.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BUSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
 Comenta sobre lo que más le gusta o disgusta de su experiencia actual, al no poder realizar las actividades
Valor(es)  Superación Personal que hacía
Actitud(es)  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar para protegerse y antes del
proteger a los demás, en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19. COVID-
Por ejemplo  Los estudiantes reconocen y asumen de manera responsable las prácticas de cuidado personal de su 19.
salud, por su propio bien y el de los demás, respetando la vida y el bienestar.  Expresa
libremente las emociones que experimenta a través del dibujo, la música, la danza o el teatro.
 Propone actividades que puede realizar al salir a jugar fuera de casa, considerando que cumplan con las medidas sanitarias.
 Expresa sus emociones a través de palabras, gestos y movimientos frente a las emociones que experimentan los demás.

ENFOQUE TRANSVERSAL

RECURSOS
• Lupa
• Tablita, piedrita
• Carrito, pelota o lápiz
• Tubo de papel higiénico
• Algún material para pintar, pegamento y ojos móviles
• Hojas de papel
• Caja o frasco pequeño

ENLACES DE REFERENCIA
Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos Currículo Nacional de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas
para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la
Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf

III.-
SESIONES

FECHA ACTIVIDADE COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN


S
CUANDO
ESTOY Se comunica  Expresan a los miembros de su familia cuando se sienten aburridos.
ABURRIDO oralmente en su  Mencionan actividades que pueden realizar para distraerse
Lunes 10 lengua materna
CUANDO Se comunica oralmente  Expresan a los miembros de su familia cuando se sienten frustrados.
Martes 11 SIENTO en su lengua materna.  Mencionan como pueden controlar la frustración en actividades cotidianas como cuando
FRUSTRACIÓN pierden en los juegos de mesa.
 Como controlar la ira.
Crea proyectos desde los  Expresa libremente las emociones que experimenta a través del dibujo, la música la danza o
UN MUNDO DE lenguajes artísticos. el teatro.
EMOCIONES – I  Expresan sus emociones como la tristeza, utilizando palabras y gestos.
Miércoles
Construye su identidad.  Identifican el motivo que causa las diferentes emociones como la tristeza.
12
 Realizan actividades para superar las emociones que no le gustan.

Construye su identidad.  Expresan sus emociones utilizando gestos y movimientos corporales.


UN MUNDO DE  Recurre a los ejercicios físicos, al baile al yoga como medio de distracción y relajación
EMOCIONES – II  Realizan bailes y coreografías en familia para expresar sus emociones
Jueves 13
Crea proyectos desde  Elabora un “dado de las emociones”
los lenguajes artísticos.

UN VIAJE PARA Se comunica oralmente  Revisan los retos que realizaron durante la semana
RECORDAR LO en su lengua materna.
APRENDIDO EN  Identifican los retos que no realizaron durante la semana.
Viernes 14 LA Convive y participa
EXPERIENCIA democráticamente en la  Toman acuerdos en familia sobre cómo manejar las emociones.
búsqueda del bien
común.

IV. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


EVALUACION
Construye su identidad  Expresa, con  Registro de observación
 Se valora a sí mismo. movimientos o gestos, las  Análisis de evidencias
 Autorregula sus emociones. sensaciones corporales
Descripción del nivel de la que siente frente a
competencia esperado al fin del ciclo diferentes emociones,
II como alegría, enojo y
Construye su identidad al tomar conciencia miedo.
de los aspectos que lo hacen único. Se  Propone acuerdos que
PERSONA identifica con algunas de sus características puede realizar con su
L SOCIAL físicas, así como sus cualidades e intereses, familia considerando sus
gustos y preferencias. Se siente miembro sentimientos y los de los
de su familia y del grupo de aula al que demás.
pertenece. Práctica hábitos saludables  Reconoce las emociones
reconociendo que son importantes para él. de los demás y las
Actúa de manera autónoma en las respeta.
actividades que realiza y es capaz de tomar  Identifica las emociones
decisiones, desde sus posibilidades y desagradables como el
considerando a los demás. Expresa sus aburrimiento y la
emociones e identifica el motivo que las frustración y comunica
originan. Busca y acepta la compañía de un con palabras, gestos a las
adulto significativo ante situaciones que lo personas adultas.
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,  Controla las emociones
triste o alegre desagradables con
Convive y participa democráticamente técnicas de respiración,
en la búsqueda del bien común. ejercicios físicos de
 Interactúa con todas las personas. relajación, canciones que
 Construye normas, y asume acuerdos producen, provocan
y leyes. calma.
 Participa en acciones que promueven  Utiliza el termómetro de
el bienestar común. las emociones en
situaciones que lo
Descripción del nivel de la competencia requiere.
 Se tranquiliza con el
esperado al fin del ciclo II dibujo de la rabia.
Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos comunes.

Se comunica oralmente  Expresa, con palabras  Registro de observación


 Obtiene información del texto oral. sencillas sus emociones  Análisis de evidencias
 Infiere e interpreta información del en el contexto actual
texto oral.  Expresa, con
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto movimientos o gestos, las
de forma coherente y cohesionada. sensaciones corporales
 Utiliza recursos no verbales y para que siente frente a
verbales de forma estratégica. diferentes emociones,
COMUNIC
 Interactúa estratégicamente con como aburrimiento y
ACIÓN
distintos interlocutores. frustración.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Menciona lo que le gusta
contenido y contexto del texto oral. o le disgusta de
Descripción del nivel de la competencia diferentes situaciones que
esperado al fin del ciclo II (Estándar de se le presentan, así como
aprendizaje) las emociones que le
Se comunica oralmente mediante generan esas situaciones.
diversos tipos de textos; identifica  Reconoce y expresa sus
información explícita; realiza emociones utilizando
inferencias sencillas a partir de esta palabras, gestos o
información e interpreta recursos no movimientos.
verbales y para verbales de las  Utiliza gestos y lenguaje
personas de su entorno. Opina sobre lo corporal al representar
que más/menos le gustó del contenido algunas actividades y
del texto. Se expresa espontáneamente juegos en época de
a partir de sus conocimientos previos, cuarentena.
con el propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en una  Realiza experimentos y
situación comunicativa. Desarrolla sus hace manualidades con
ideas manteniéndose por lo general en material reciclable.
el tema; utiliza vocabulario de uso  Elabora un “dado de las
frecuente y una pronunciación emociones”
entendible, se apoya en gestos y  Crean juegos simbólicos
lenguaje corporal. En un intercambio, para comunicarse con
generalmente participa y responde en familiares que se
forma pertinente a lo que le dicen. encuentran lejos.

“Crea proyectos desde los lenguajes


artísticos"
 Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
 Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos.
Descripción del nivel de la competencia
esperado al fin del ciclo II
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante
el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

SEMANA 20
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

NOS COMUNICAMOS MEJOR PARA SENTIRNOS BIEN

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE S DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 20 - DEL 17 AL 21 DE AGOSTO.

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
PROPÓSITO El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes se expresen a través de movimientos
corporales y del juego para descubrir, explorar, crear y relacionarse, tanto con otros como con los objetos y el
espacio. Esto les permitirá construir su propia identidad al afirmarse como sujetos activos, con iniciativa,
autonomía, derechos y competencias, y así desarrollarse de manera saludable. En este proceso, es tarea de los
docentes y de los padres de familia ofrecerles un ambiente seguro, cálido, oportuno y enriquecedor que respete
sus potencialidades.
Para lograr el propósito señalado, esta semana los estudiantes realizarán diversas actividades. El lunes, por ejemplo,
descubrirán algunos juegos tradicionales que pueden llevar a cabo con su familia, como el juego de las estatuas, las
sillas, la papa caliente y otros más. El martes identificarán y decidirán cuáles son los lugares seguros dentro de la casa
para jugar con su familia, demarcarán el espacio mediante el uso de banderines y establecerán normas para cuidarse y
cuidar el espacio de juego. El miércoles harán una búsqueda del tesoro en su casa, para lo cual dibujarán un mapa con
la ayuda de un adulto y elaborarán una mochila con material reciclable, en donde guardarán los objetos que irán
recogiendo en su exploración. El jueves harán uso de su imaginación para realizar juegos con su cuerpo,
convirtiéndolo en diferentes elementos, y transformarán diversos objetos, como cajas de cartón, papel periódico y
sábanas, en elementos lúdicos. Finalmente, el viernes experimentarán con diferentes juegos de equilibrio, como
caminar en puntillas hacia adelante y hacia atrás al ritmo de la música, desplazarse sobre diferentes objetos sin
tocarlos, y pasar por una telaraña elaborada por ellos mismos, evitando quedarse atrapados en ella.

EVIDENCIAS DE  Comenta sobre los juegos tradicionales que más le gustan y decide cuál de ellos realizar con su familia.
APRENDIZAJE
 Se desplaza en el espacio en relación con un lugar específico, usando expresiones como hacia adelante, hacia
atrás.

 Crea sus propios juegos a partir de sus experiencias anteriores, haciendo uso de material reciclable, y comparte
su creación.

 Crea sus propios juegos a partir de sus experiencias anteriores, haciendo uso de material reciclable, y comparte
su creación.
 Expresa corporalmente movimientos coordinados para desplazarse y para mantener el equilibrio.
Enfoque Intercultural
Ambiental
ENFOQUE Valor(es) Respeto a la identidad cultural
TRANSVERSAL Actitud(e  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
s) estudiantes.
Por  Los estudiantes reconocen y expresan las costumbres que presenta su familia en las tradiciones
ejemplo lúdicas y las acogen para incorporarlas en su práctica diaria.
Valor(es)
Justicia y solidaridad
Actitud(es)
 Disposición a evaluar las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que dependemos.
Por ejemplo
 Los estudiantes reutilizan los elementos del hogar para transformarlos en material de juego, cumpliendo con las
prácticas de cuidado de la salud y del bienestar común haciendo uso adecuado de los objetos en desuso.
RECURSOS RECURSOS
 Cuaderno
 Medias, botellas descartables y cajas de cartón
 Limones, cucharas, pelotas
 Papeles de colores o periódico
 Goma o ganchos de ropa
 Tijeras
 Soga o pita, ligas o cordones
 Lupa
 Material para pintar y decorar
 Sábanas viejas, medias de nailon corridas
 Diferentes objetos de la casa
 Lana, cinta o soguilla

ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:


REFERENCIA  https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco de la
Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
 Buscar una caja y guardar en ella diferentes objetos con los cuales puedan jugar y moverse. Pueden ser cintas,
 Lunes 17 de agosto cajas, botellas, latas vacías, etc.
 Realizar algunos de los juegos mencionados en el programa. Indicar el nombre de las partes del cuerpo que
mueven.

 Elaborar acuerdos con los niños sobre lo que se puede y no se puede hacer en el espacio de juego.
 Martes 18 de agosto
 Elegir un nombre para su espacio y escribirlo en una hoja, según su nivel de escritura. Luego, decorar la hoja y
pegarla en un lugar visible de su espacio de juego.

 Elaborar juntos la mochila recolectora de objetos, así como el recorrido que harán para buscar los materiales que
 Miércoles 19 de agosto usarán en las actividades de la semana.

 Jugar a inventar formas divertidas de desplazarse de una habitación a otra.

 Jugar con tubos de papel higiénico como si fueran un catalejo, un telescopio, un altavoz. Turnarse para proponer en
 Jueves 20 de agosto qué se puede convertir este tubo de papel y dar libertad a los niños para que su imaginación vuele.

 Usar varios tubos de papel y colocarlos en el piso. Jugar con los niños a que están pasando obstáculos para llegar al
otro lado del río. Pueden pasar entre los tubos corriendo, saltando, gateando.

 Jugar juntos a la rayuela o mundo. Pueden marcar el espacio usando cintas de colores, tizas o papel periódico.
 Viernes 21 de agosto
 Inventar en familia juegos que reten a los niños a mantener el equilibrio del cuerpo y conversar con ellos sobre las
sensaciones que eso les produce

IV.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVIDENCIAS
Los juegos que nos gustan Psicomotriz Comenta sobre los juegos tradicionales que más
Lunes 17 en familia Se desenvuelve de manera autónoma a través de le gustan y decide cuál de ellos realizar con su
su motricidad familia
Un espacio para Personal social Propone normas en los juegos sigue las reglas de
Martes 18 divertirnos y jugar Convive y participa democráticamente en la los demás
búsqueda del bien común
Buscamos elementos para Matemática Se desplaza en el espacio en relación con un
nuestro espacio de juego Resuelve problemas de forma, movimiento y lugar específico, usando expresiones como hacia
Miércoles localización adelante, hacia atrás.
19
Transformamos objetos Comunicación Crea sus propios juegos a partir de sus
Jueves 20 para jugar e imaginar Crean proyectos desde los lenguajes artísticos experiencias anteriores, haciendo uso de material
reciclable, y comparte su creación.
Jugamos al equilibrio psicomotriz
Viernes Se desenvuelve de manera autónoma a través de Expresa corporalmente movimientos coordinados
21 su motricidad para desplazarse y para mantener el equilibrio.

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
AREA COMPETENCIA - EVALUACION EVIDENCIAS
ESTANDARES
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su  Los niños y niñas se  Ejecutan movimientos corporales donde
motricidad” expresan a través de expresan sus emociones.
movimientos corporales.
 Comprende su cuerpo.
 Realizan ejercicios y bailes demostrando
Se expresa corporalmente
sus habilidades a través de los
Estándar de Aprendizaje  Descubren sus
posibilidades de movimientos corporales.
 Se desenvuelve de manera
movimiento en situaciones
autónoma a través de su cotidianas  Practican juegos con material concreto y
motricidad cuando explora de reúso (latas, botellas, sogas, etc.)
y descubre su lado demostrando coordinación.
dominante y sus  Realizan acciones y juegos de equilibrio
 Realizan movimientos en
posibilidades de las que demuestran demostrando habilidades motrices.
movimiento por propia coordinación para
iniciativa en situaciones desplazarse y utilizar  Juegan a la rayuela o mundo demostrando
PSICOMOTR cotidianas. Realiza acciones objetos con precisión. y practicando su equilibrio.
ICIDAD motrices básicas en las que
coordina movimientos para  Realiza acciones  Inventan juegos de equilibrio del cuerpo y
desplazarse con seguridad y motrices básicas en las comentan las sensaciones que le
utiliza objetos con que coor4dina producen.
precisión, orientándose y movimientos para
regulando sus acciones en desplazarse con
relación a estos, a las seguridad.
personas, el espacio y el 
tiempo. Expresa coordina movimientos
corporalmente sus y utiliza objetos con
sensaciones, emociones y precisión, al trepar
sentimientos a través del caminar haciendo
tono, gesto, posturas, ritmo equilibrio.
y movimiento en  Expresa corporalmente
situaciones de juego. movimientos
coordinados para
desplazarse y
mantener el equilibrio.

“Resuelve problemas de forma,  Se ubica en el espacio  Elabora un mapa para recorrer los
movimiento y localización”. en relación a los ambientes de su casa.
 Modela objetos con formas ambientes de su casa.
geométricas y sus
transformaciones.  Organiza sus
movimientos y  Recorre los ambientes de su causa
acciones para siguiendo las instrucciones del mapa.
 Comunica su comprensión
desplazarse como
sobre las formas y "arriba", "abajo",
relaciones geométricas. "dentro", "fuera",
 Usa estrategias y "delante de", "detrás Se desplaza de un lugar a otro
procedimientos para de", "encima", demostrando ubicación espacial
MATEMÁTI orientarse en el espacio. "debajo", "hacia
CA Estándar de Aprendizaje adelante" y "hacia
 Resuelve problemas al atrás"
relacionar los objetos del
entorno con formas
bidimensionales y  Establece relaciones
tridimensionales. Expresa la entre su cuerpo, el
ubicación de personas en espacio y los objetos
relación a objetos en el espacio que hay en su entorno.
"cerca de" "lejos de" "al lado
de", y de desplazamientos
"hacia adelante, hacia atrás",
"hacia un lado, hacia el otro".
Así también expresa la
comparación de la longitud de
dos objetos: "es más largo
que", "es más corto que".
Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir
objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el
espacio.

y Convive y participa  Convive con los  Comparte y juega con los miembros de su
democráticamente en la miembros de su familia respetuosamente.
búsqueda del bien común. familia interactúa de
 Interactúa con todas las manera respetuosa  Elabora acuerdos de lo que se puede y no
personas. se puede hacer en los espacios de juego.
 Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.  Propone acuerdos y Usa adecuadamente los espacios y
 Participa en acciones que normas para de materiales de juego.
promueven el bienestar convivencia para el
común. bien común
PERSONAL Estándar de Aprendizaje
SOCIAL  Convive y participa  Realiza acciones para
democráticamente cuando el buen uso de los
interactúa de manera espacios y materiales
respetuosa con sus comunes.
compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por
conocer más sobre las
diferentes costumbres
características de las
personas de su entorno
inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien
común. Realiza acciones
con otros para el buen uso
de los espacios, materiales y
recursos comunes.
“Crea proyectos desde los  Explora diversos  Recolecta conos de papel higiénico y
lenguajes artísticos" materiales de acuerdo otros materiales en desuso.
 Explora y experimenta los con sus necesidades.
lenguajes del arte.
 Utiliza los conos de papel para crear e
 Aplica procesos creativos.
 Crea proyectos imaginar diferentes situaciones (altavoz,
Socializa sus procesos y artísticos al telescopio, etc).
proyectos. experimentar y
Estándar de Aprendizaje manipular diversos
COMUNICA  Ubica los conos de papel higiénicos
 Crea proyectos artísticos al materiales.
CIÓN
experimentar y manipular simulando obstáculos.
libremente diversos medios
y materiales para descubrir  A partir de sus
sus propiedades expresivas. experiencias
Explora los elementos anteriores, crea
básicos de los lenguajes del proyectos artísticos.
arte como el sonido, los
colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye .
a partir de sus vivencias y
las transforma en algo
nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la
música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

17
de agosto 2020.
SEMANA 21
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

MOVEMOS NUESTRO CUERPO PARA SER FELICES

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 21 - DEL 24 AL 28 DE AGOSTO.

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
PROPÓSITO El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes
continúen expresándose a través de movimientos corporales y del juego para descubrir, explorar, crear y
relacionarse, tanto con otros como con los objetos y el espacio. Esto les permitirá construir su propia identidad
al afirmarse como sujetos activos, con iniciativa, autonomía, derechos y competencias, y así desarrollarse de
manera saludable. En este proceso, es tarea de los docentes y de los padres de familia ofrecerles un ambiente
seguro, cálido, oportuno y enriquecedor que respete sus potencialidades.
EVIDENCIAS DE  Realiza con las manos sombras de diferentes formas de objetos, animales, elementos de la naturaleza,
APRENDIZAJE etc., y comenta cómo lo realizó.

 Crea una coreografía realizando movimientos con las manos y los pies, y siguiendo un ritmo musical.
Presenta su creación.

 Representa con su cuerpo diferentes movimientos coordinados de acuerdo a la letra de una canción, rima,
cuento, etc.

 Explica los pasos que siguió para elaborar un títere de mano haciendo uso de material de desuso y se
expresa oralmente a través de él.

ENFOQUE Enfoque Intercultural


TRANSVERSAL Enfoque Ambiental
Valor(es) Respeto a la identidad cultural
Actitud(e  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de
s) los estudiantes.
Por  Los estudiantes reconocen y acogen las tradiciones lúdicas familiares.
ejemplo

Valor(es)
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Actitud(es)
 Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Por ejemplo
 Los estudiantes aprovechan los elementos del hogar y los elementos en desuso para transformarlos en
material de juego, cumpliendo con las prácticas de cuidado de la salud y del bienestar común.
RECURSOS
RECURSOS

 Periódicos o papelote
 Pintura
 Títere de media
 Libro
 Medias
 Yaces
 Pelotas
 Pali cintas
 Objetos de casa
 Sábana
Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
ENLACES DE  Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion- inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año
2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación
Básica:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA ACTIVIDAD RETOS
Lunes 24 de
agosto:  El lunes explorarán las posibilidades de movimiento y  Jugar con diferentes materiales a elaborar
coordinación que nos brindan nuestras manos para masa, manipular arena, pintar con las manos,
realizar y crear nuevos movimientos o juegos con ellas. y tocar objetos duros y blandos.
Así, jugarán a hacer sombras con las manos, a construir
un títere de mano para jugar con él, a hacer palmadas y  Colocar recipientes de plástico con un poco
golpes con las manos y a realizar música con palmadas. de arena, harina o algo similar y dejar que los
También, recordarán cómo pintar con las manos al ritmo niños mezclen con las manos. Introducir
de la música. elementos como palitos y piedras.

 Intentar hacer secuencias de sonidos con las


manos, el cuerpo y golpeando diferentes
superficies.

Martes 25 de
agosto  El martes explorarán las posibilidades de movimiento y  Jugar en familia a todas las propuestas
coordinación de manos y pies para realizar y crear realizadas en el programa, conversar sobre
movimientos y juegos. Experimentarán los diferentes cómo se sienten y qué partes del cuerpo
movimientos que pueden hacer utilizando los pies como, sintieron que se movieron.
por ejemplo, saltar, ponerse de puntillas, aplaudir, hacer
círculos, etc.; bailarán al ritmo de una canción siguiendo  Inventar con su familia otros juegos que
sus pasos; y aprenderán a realizar algunos movimientos involucren el movimiento de las manos y los
utilizando los pies y los dedos de los pies. pies, como tratar de agarrar objetos usando
solo los pies.

Miércoles 26 de  El miércoles aprenderán sobre los juegos que los niños


agosto realizan durante el aislamiento, para promoverlos y  Seleccionar el juego que más les gustó entre
practicarlos en familia. Así, conocerán el tradicional todos los que han visto este día y dibujarlo
juego de los yaces; escucharán las características de para incluirlo en su libro de juegos.
algunos animales y objetos y, a partir de ello, adivinarán
cuáles son y los representarán con su cuerpo; observarán  Conseguir yaces y enseñar a los niños a jugar
en un video distintas maneras de jugar con el cuerpo; y paso a paso.
jugarán a moverse cantando la canción “Batalla del
calentamiento”.

Jueves 27 de  El jueves explorarán las diferentes sensaciones que les


agosto genera la música a través de movimientos corporales.  Escoger una canción para realizar un trencito,
Para ello, cantarán y moverán el cuerpo de acuerdo a la el que va primero debe hacer los
letra de una canción, haciéndolo de manera rápida y movimientos para que todos los que van
lenta; escucharán diferentes ritmos musicales y se detrás lo imiten.
moverán de manera libre y siguiendo propuestas de
movimientos; harán sonidos con diferentes partes de su  Escoger diferentes ritmos musicales y jugar a
cuerpo de manera rápida y lenta; observarán videos con desplazarse de diferentes formas, puede ser
los que aprenderán diferentes juegos musicales; y, por saltando, gateando, corriendo, caminando y a
último, realizarán una coreografía propuesta por el títere diferentes velocidades (rápido o lento).
calcetín.  Dibujar los juegos que más les gustaron y
colocarlos en su libro de juegos.
Viernes 28 de
agosto  El viernes recordarán todo lo desarrollado durante las  Desarrollar juntos las actividades y los
dos semanas, comprobarán cuáles son los retos que desafíos planteados durante estas dos
cumplieron y observarán un video de los juegos de semanas.
movimiento y equilibrio que realizaron algunos niños
junto a sus familias. También, aprenderán un nuevo
juego de movimiento. Finalmente, aprenderán a elaborar
un balero de papel.

FECHA ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS


ES
Mis manos se Comunicación Realiza con las manos sombras de diferentes formas de objetos,
Lunes 24 mueven así Crean proyectos desde los lenguajes animales, elementos de la naturaleza, etc... y comenta como lo
artísticos realizó
Movemos las Comunicación Crea una coreografía realizando movimientos con las manos y
Martes 25 manos y los Crean proyectos desde los lenguajes los pies, y sigue un ritmo musical. Presenta su creación
pies artísticos
Psicomotriz Representa con su cuerpo diferentes movimientos coordinados
Miércoles Los juegos de Se desenvuelve de manera autónoma a de acuerdo a la letra de una canción rima, cuento etc.
26 hoy través de su motricidad
Me muevo Psicomotriz Explican los pasos que siguió para elaborar un títere de mano
Jueves 27 con la música Se desenvuelve de manera autónoma a haciendo uso de material de desuso y se expresa oralmente a
través de su motricidad través de él.
Un recorrido Personal Social Recuerdan los retos que cumplieron y los que lograron
Viernes 28 por lo Construye su identidad desarrollar
aprendido

IV.-
SESIONES
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS
EVALUACION

 Actúa de manera autónoma  Actúa de manera autónoma en


“Construye su identidad” en las actividades que las actividades que realiza y es
realiza y es capaz de tomar capaz de tomar decisiones,
 Se valora a sí mismo. decisiones, desde sus desde sus posibilidades y
 Autorregula sus emociones posibilidades y considerando a los demás
Estándar de Aprendizaje considerando a los demás
 Actúa de manera autónoma en
 Actúa de manera autónoma las actividades que realiza y es
 Construye su identidad al tomar
en las actividades que capaz de tomar decisiones sobre
PERSONAL conciencia de los aspectos que lo hacen
realiza y es capaz de tomar qué actividades le gusto más.
SOCIAL único. Se identifica con algunas de sus
decisiones sobre qué
características físicas, así como sus  Actúa de manera autónoma en
actividades le gusto más.
cualidades e intereses, gustos y las actividades que realiza y es
preferencias. Se siente miembro de su  Actúa de manera autónoma capaz de tomar decisiones sobre
familia y del grupo de aula al que en las actividades que qué actividades no cumplió
pertenece. Práctica hábitos saludables realiza y es capaz de tomar durante la semana.
reconociendo que son importantes para decisiones sobre qué
él. Actúa de manera autónoma en las actividades no cumplió
actividades que realiza y es capaz de durante la semana.
tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
“Crea proyectos desde los lenguajes  Crean proyectos artísticos a  Haciendo uso de sus manos
artísticos" través del uso de sus manos. proyectan diferentes imágenes
 Explora y experimenta los lenguajes del se animales en la sombra
arte.  Explora los lenguajes del arte
 Aplica procesos creativos. como el sonido, los colores y  Crea diferentes figuras con masa
el movimiento. de harina, arena, arcilla etc.
Socializa sus procesos y proyectos.
Estándar de Aprendizaje  Realizan acciones y  Produce sonidos y ritmos
 Crea proyectos artísticos al experimentar y movimientos acompañadas/os utilizando las manos.
COMUNICA
manipular libremente diversos medios y de música, combinando
CIÓN
materiales para descubrir sus propiedades posibilidades motrices  Realiza diferentes ejercicios,
expresivas. Explora los elementos básicos tratando de agarrar objetos
de los lenguajes del arte como el sonido,  Crean proyectos artísticos a usando solo los pies.
los colores y el movimiento. Explora sus través del uso de sus manos y
propias ideas imaginativas pies.  Comparten juegos de
coordinación utilizando sus
 Explora los lenguajes del arte manos y sus pies.
como el sonido, los colores y
el movimiento.  Produce sonidos y sigue el ritmo
de la música utilizando las
 Realizan acciones y manos y los pies.
movimientos acompañadas/os
de música, combinando
posibilidades motrices
PSICOMOTR Se desenvuelve de manera autónoma a través  Se desenvuelve de manera  Realizan movimientos de
ICIDAD de su motricidad” autónoma a través de su manera autónoma al ritmo de la
 Comprende su cuerpo. motricidad en los diferentes “Batalla del calentamiento”.
Se expresa corporalmente juegos que realiza.
Estándar de Aprendizaje
 Realiza acciones motrices  Coordinan movimientos con
 Se desenvuelve de manera autónoma a seguridad al participar en
en las que coordina
través de su motricidad cuando explora familia del juego de las “Tumba
movimientos con seguridad.
y descubre su lado dominante y sus latas”
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas.  Realiza acciones motrices
Realiza acciones motrices básicas en utilizando objetos con  Juegan Yaces demostrando
las que coordina movimientos para precisión como: pelotas, acciones motrices finas con
desplazarse con seguridad y utiliza latas, sogas etc. precisión.
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a  Realiza acciones motrices
estos, a las personas, el espacio y el básicas en las que coordina  Realizan un trencito con los
tiempo. Expresa corporalmente sus movimientos copiando una miembros de su familia e imitan
sensaciones, emociones y sentimientos rutina. los movimientos del que va
a través del tono, gesto, posturas, ritmo adelante.
y movimiento en situaciones de juego.  Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y  Al ritmo de una música realizan
sentimientos a través del diferentes movimientos y
tono, gesto, posturas, ritmo dibujan lo que más les gustó de
y movimiento en las actividades que realizaron y
situaciones de juego. lo archivan en su libro de
juegos.
 Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-manual

24 de agosto 2020.
SETIEMBRE

Programación
semanal
SEMANA 22

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

COMPARTIMOS TAREAS EN CASA

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 22 - DEL 31 DE AGOSTO AL 04 DE SETIEMBRE.

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes participen con autonomía en las
labores cotidianas del hogar, considerando que todos pueden asumir diferentes tareas de acuerdo a sus
posibilidades. Asimismo, se busca que aprendan la importancia y el valor de colaborar y cuidar los recursos
de la familia, estableciendo acuerdos y responsabilidades para resolver las situaciones que se presentan en
el día a día y mejorar el espacio en el que habitan, y expliquen cómo lo hicieron.

EVIDENCIAS DE  Propone las tareas del hogar que puede realizar de acuerdo a sus intereses, las hace con autonomía
APRENDIZAJE solicitando apoyo cuando lo necesita y expresa cómo se siente al realizarlas.
 Revisa en el organizador de tareas, con ayuda de un adulto, el cumplimiento de sus actividades para el
bienestar familiar haciendo uso de un registro gráfico
 Realiza agrupaciones de los elementos del hogar de acuerdo a su propio criterio, las describe y explica por
qué las hizo de esa manera.
ENFOQUE Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
TRANSVERSAL Valor(es)  Confianza en la persona
Actitud(es)  Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
Por ejemplo  Las familias refuerzan la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
hijos a través de la asignación y el cumplimiento de las tareas de la casa.
Enfoque Orientación al Bien común
Valor(es)  Responsabilidad
Actitud(es)  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
Por ejemplo  Los estudiantes desarrollan acciones a favor de la preservación de las
plantas y los animales de su entorno inmediato y de su hogar.
RECURSOS RECURSOS
 Lápiz u otro material para escribir
 Caja de cartón
 Hojas y papelote
 Plantita
 Botella de plástico
 Plumones
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
 https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial:
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion- inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020
en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN

FECHA RETOS ACTIVIDAD


Lunes 31 de RETO 1.  Hablarán sobre las tareas que se hacen en casa
agosto:  Escoger la tarea que les gustaría realizar y dibujarla. e identificarán en cuáles ayudan.
RETO 2  Reflexionarán acerca de la importancia de
 Preguntar a sus familiares más cercanos qué tareas dormir para recargarse de la energía necesaria
hacen en casa. para cumplir con las actividades diarias y
elaborarán, con ayuda de un adulto, una lista
de las tareas que se efectúan en el hogar.
 Por último, adivinarán y expresarán
corporalmente algunas actividades que se
llevan a cabo en casa, y aprenderán una
canción que los ayudará a recordar sus tareas.
Martes 01 de RETO 1.
setiembre  Dejen que sus hijas e hijos elijan y que asuman las  Asumirán responsabilidades en las tareas de la
consecuencias de su decisión. casa, para lo cual identificarán qué pueden
realizar de acuerdo con su edad.
RETO 2  Además, aprenderán a elaborar un organizador
de tareas y repetirán rimas que los ayudarán a
 Dibujen las responsabilidades que nos toca hacer. asi, recordar las tareas acordadas en familia.
cuando cambien, tendrán los dibujos hechos.

RETO N° 3
 Inventen rimas con sus hijas e hijos

Miércoles 02 de RETO 1.
setiembre  Conversen con sus hijos pequeños sobre las tareas que  Conocerán distintas maneras de registrar el
cumplimiento de las tareas a las que se
han hecho. comprometieron.

RETO 2
 Pídanles a sus hijos que dibujen la tarea o
responsabilidad que más les gusto.
Jueves 03 de RETO 1.
setiembre  Definan qué tareas pueden realizar los niños para cuidar a sus mascotas  Aprenderán a preocuparse por otro ser vivo
o plantas. demostrando responsabilidad y autonomía, para
lo cual conocerán cómo se realiza el cuidado de
RETO 2 las plantas y los animales.
 Revisen las actividades del organizador semanal.  También, aprenderán a hacer una maceta con
material de desuso para colocar su primer
cultivo
Viernes 04 de RETO 1.
setiembre  Recorran la casa y elijan las partes que quisieran  Elegirán el lugar favorito de su casa y lo
mejorar. dibujarán. Además de ello, aprenderán cómo
pueden mejorar aquellos lugares del hogar que
RETO 2 no les agradan
 Elaboren un plano de su casa y dibujen lo que hacen en
cada lugar.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente es la búsqueda del bien común.
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad
COMPETENCIA TRANSVERSAL  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ES
PERSONAL SOCIAL
Lunes 31 ¿Qué pasa en  Construye su Identidad  Propone las tareas del hogar que puede realizar de
agosto casa cada día?  Convive y participa democráticamente acuerdo a sus intereses, las hace con autonomía
en la búsqueda del bien común solicitando apoyo cuando lo necesita y expresa cómo
PERSONAL SOCIAL se siente al realizarlas.
Martes 01 Compartimos  Construye su Identidad
setiembre tareas en casa  Convive y participa democráticamente  Revisa en el organizador de tareas, con
I en la búsqueda del bien común ayuda de un adulto, el cumplimiento de
sus actividades para el bienestar
PERSONAL SOCIAL familiar haciendo uso de un registro
Miércoles Compartimos  Construye su Identidad gráfico.
02 tareas en casa  Convive y participa democráticamente
setiembre II en la búsqueda del bien común
 Realiza agrupaciones de los elementos
Los animales PERSONAL SOCIAL
Jueves 03 del hogar de acuerdo a su propio
y plantas de  Convive y participa democráticamente
setiembre criterio, las describe y explica por qué
casa que yo en la búsqueda del bien común
las hizo de esa manera.
puedo cuidar MATEMÁTICA
 Resuelve problemas de cantidad
PERSONAL SOCIAL
Viernes 03 ¿Cómo es mi  Construye su Identidad
setiembre casa?
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES CRITERIOS DE EVIDENCIAS


EVALUACION
“Construye su identidad”  Identifican qué tareas o labores
 Se valora a sí mismo. cotidianas se realizan en casa
 Se siente miembro de su para el bienestar común.
 Autorregula sus emociones
familia e identifica que hay
Estándar de Aprendizaje labores que realizar en el  Elaborar una lista de tareas o
 Construye su identidad al tomar hogar. labores cotidianas que se
conciencia de los aspectos que lo hacen realizan en casa y se
único. Se identifica con algunas de sus  Práctica hábitos saludables compromete a participar en
características físicas, así como sus reconociendo que son ellas.
cualidades e intereses, gustos y importantes para él, como
PERSONAL preferencias. Se siente miembro de su asumir responsabilidades de  Identifican las responsabilidades
SOCIAL familia y del grupo de aula al que orden y limpieza en el hogar. que pueden asumir para el
pertenece. Práctica hábitos saludables bienestar común.
reconociendo que son importantes para  Actúa de manera autónoma en
él. Actúa de manera autónoma en las las actividades que realiza y es  Elaborar un organizador
actividades que realiza y es capaz de capaz de tomar decisiones semanal con responsabilidades,
tomar decisiones, desde sus frente a las tareas del hogar para identificar aquellas que
posibilidades y considerando a los desde sus posibilidades y asumirán de acuerdo a sus
demás. Expresa sus emociones e considerando a los demás. posibilidades.
identifica el motivo que las originan.
 Convive y participa  Participan en las tareas o
Busca y acepta la compañía de un
democráticamente cuando labores cotidianas del hogar
adulto significativo ante situaciones
interactúa de manera junto a su familia y asumen
que lo hacen sentir vulnerable,
respetuosa con los miembros las responsabilidades a las
inseguro, con ira, triste o alegre.
de su familia asumiendo que se comprometieron.
 "Convive y participa responsabilidades desde su
democráticamente en la búsqueda propia iniciativa.  Colaborar en tareas o
del bien común" labores colectivas que
 Interactúa con todas las personas.  Cumple con los deberes pueden realizar de acuerdo
asumidos de acuerdo a sus a sus posibilidades
 Construye normas, y asume acuerdos y
posibilidades. contribuye a una
leyes.
Participa en acciones que promueven el convivencia armoniosa y al
 Participa y propone acuerdos y bienestar común.
bienestar común. normas de convivencia para
Estándar de Aprendizaje realizar las tareas del hogar.  Reconocen la importancia
 Convive y participa democráticamente del cuidado de los animales
cuando interactúa de manera respetuosa  Realiza acciones con los y las plantas que se
con sus compañeros desde su propia miembros de su familia para el encuentran en casa, y
iniciativa, cumple con sus deberes y se buen uso de los espacios del asumen la responsabilidad
interesa por conocer más sobre las hogar. de cuidarlos.
diferentes costumbres y características  Identifican los espacios de su
de las personas de su entorno casa y mencionan los que son de
inmediato. Participa y propone su agrado.
acuerdos y normas de convivencia para  Identifican qué espacio de su
el bien común. Realiza acciones con casa desean mejorar o
otros para el buen uso de los espacios, transformar con la ayuda de
materiales y recursos comunes. un adulto.
MATEMÁTI  “´Resuelve problemas de cantidad”
CA  Traduce cantidades a expresiones  Resuelve problemas referidos a  Utilizan las expresiones
relacionar objetos de su “mucho” y “poco” para
numéricas. referirse a las cantidades de
 Comunica su comprensión sobre los entorno según sus
características perceptuales; alimentos que necesitan los
números y las operaciones. animales y las plantas de su
 Usa estrategias y procedimientos de agrupar comparar cantidades.
casa.
estimación y calculo.
Estándar de Aprendizaje  Usa cuantificadores: "muchos"  Realiza agrupaciones de los
"pocos" al realizar las elementos del hogar de
 Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus actividades del hogar. acuerdo a su propio criterio,
características perceptuales; agrupar, las describe y explica
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta porque las hizo de esa
5 objetos, comparar cantidades de objetos
manera.
y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando representaciones
con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: "muchos"
"pocos", "ninguno", y expresiones: "más
que" "menos que". Expresa el peso de los
objetos "pesa más", "pesa menos" y el
tiempo con nociones temporales como
"antes o después", "ayer" "hoy" o
"mañana".

31 de agosto 2020.

SEMANA 23
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

COMPARTIMOS TAREAS EN CASA

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 23 - DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE.

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO  El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes
continúen participando con autonomía en las labores cotidianas del hogar, reconociendo que todos pueden
asumir diferentes tareas de acuerdo con sus posibilidades. Asimismo, seguirán aprendiendo sobre la
importancia y el valor de colaborar y cuidar los recursos de la familia, establecerán acuerdos y
responsabilidades para resolver las situaciones que se presentan en el día a día y mejorar el espacio en el
que habitan, y explicarán cómo lo hicieron.
EVIDENCIAS DE  Realiza acciones para el uso adecuado de los espacios y materiales del hogar para el bien común, explica
APRENDIZAJE los recursos que utiliza, y cómo las hará, expresando cómo se siente al realizarlas.
 Verifica en el organizador de tareas, con ayuda de un adulto, el cumplimiento de todas las
responsabilidades y los acuerdos asumidos en el hogar para el bienestar personal y familiar.
 Explica el criterio que utiliza al realizar agrupaciones de objetos en el hogar cuando ordena los diferentes
espacios, los cuenta y representa gráficamente
 Emplea nociones temporales como antes, después, ayer, hoy o mañana para organizar las acciones que
realiza en casa.
ENFOQUE Enfoque Ambiental
TRANSVERSAL Valor(es)  Justicia y
solidaridad
Actitud(es)  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Por ejemplo  Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) en su hogar
para el cuidado de la salud y el bienestar común.
Enfoque Igualdad de Género
Valor(es)  Igualdad y dignidad
Actitud(es)  Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Por ejemplo  Los estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios del hogar.
RECURSOS RECURSOS
 Frasco de vidrio con tapa
 Hierbas aromáticas secas y aceite
 Pinturas y pinceles
 Latas, papel periódico, tubos de papel
higiénico.
 Papeles de colores
 Agua, bicarbonato de sodio, vinagre, botella
(rociador)
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
Lunes 07 de RETO 1.  Identificarán y elegirán cuál de los espacios de
setiembre:  Decidir en familia qué espacio de la casa necesita algún la casa pueden decorar para que sea más
arreglo o mejora, qué harán en él y qué materiales acogedor.
necesitarán.  Para ello, recibirán algunas recomendaciones,
como elaborar cuadros decorativos, floreros,
RETO 2 un organizador de útiles, etc., haciendo uso de
 Revisar las actividades asumidas en el organizador material reciclable.
semanal y colocar una marca si cuidaron a las mascotas o las  Además, aprenderán a elaborar un
plantas. ambientador natural para aromatizar los
espacios de la casa.
Martes 08 de RETO 1.  Escogerán un objeto que quieran poner en
setiembre:  Elegir el objeto que mejorarán o crearán. valor y, haciendo uso de material de reuso, lo
transformarán en algo hermoso.
RETO 2  También, conocerán que las plantas generan
 Planificar el proyecto, identificar los materiales con los ambientes agradables en la casa.
que cuentan y agruparlos, y conversar acerca del
proceso que seguirán para terminar el proyecto.

RETO N° 3
 Revisar las actividades asumidas en el organizador
semanal y colocar una marca si cuidaron a las mascotas
o las plantas.

Miércoles 09 de RETO 1.
setiembre:  Recolectar tubos de papel de distintos tamaños y  Conocerán cómo mejorar algunos espacios de
decorarlos con diferentes técnicas, utilizando su color su casa organizando, decorando y pintando
favorito y pegando papeles de varias formas. algún objeto o espacio para hacerlo más
agradable.
RETO 2  Es así que conocerán cómo elaborar, con
 Reunir bolsas de plástico de diferentes tamaños y ayuda de un adulto, una alfombra con papel
elaborar una funda para su espacio especial. periódico, adornos o juguetes con latas vacías
y diferentes modelos de móviles para sentirse
inspirados.
 Además, reflexionarán acerca de la
importancia de persistir y no darse por
vencidos cuando se proponen una meta.

Jueves 10 de RETO 1.  Colaborarán en la organización y limpieza de


setiembre:  Verificar, con ayuda de un adulto, el cumplimiento de la casa utilizando o preparando algunos
las tareas de su organizador. Si no han cumplido productos de limpieza con elementos
algunos días, explicar el motivo naturales.
 Para ello, pensarán sobre cómo agrupar objetos
RETO 2 para una mejor organización de los espacios, y
 Identificar los adornos o muebles de la casa que conocerán los ingredientes y pasos para
necesitan ser limpiados y buscar recetas para elaborar elaborar un limpiador natural.
limpiadores naturales con distintos ingredientes.  En ese sentido, verificarán en el organizador
de tareas las actividades que han cumplido y,
RETO 3 al finalizar la semana, contarán cuántas son.
 Inventar una canción divertida mientras hacen las
labores de la casa.

Viernes 11 de RETO 1.  Finalmente, recordarán lo que hicieron estas


setiembre:  Desarrollar los retos que aún no hayan realizado o dos semanas, revisarán los productos que han
terminar los que han empezado elaborado, así como los espacios y objetos
mejorados, la lista de acuerdos, el organizador
y lo aprendido acerca del cuidado de las
plantas y los animales.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
LUNES 7
AREAS COMPETENCIAS
¿Qué espacios u
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad
objetos de la casa  Convive y participa democráticamente es la búsqueda del bien común.
MATEMÁTICA podemos mejorar  Resuelve problemas de cantidad
COMPETENCIA TRANSVERSAL
para vivir? - I  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

V.-
SESIONES

MARTES 7
¿Qué espacios u
objetos de la
casa podemos
mejorar para
MIÉRCOLES 7 vivir? - II
FECHA ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ES Mejoramos
PERSONAL SOCIAL nuestros
Lunes 07 ¿Qué espacios espacios
 Construye su Identidad
setiembre u objetos de
JUEVES 7la  Convive y participa democráticamente
especiales en
casa podemos  Realiza acciones para el uso adecuado de los espacios
en la búsqueda del bien casa
común y materiales del hogar para el bien común, explica los
Queremos
mejorar para nuestra
VIERNES
recursos que utiliza, 7 las hará, expresando
y cómo
casa limpia
vivir? -I y
cómo se siente al realizarlas.
PERSONAL SOCIAL Un recorrido por
Martes 08 ¿Qué espacios  Construye su Identidad
setiembre u objetos de la  Verifica en el lo aprendido
organizador de tareas, con ayuda de un
 Convive y participa democráticamente adulto, el cumplimiento de todas las responsabilidades
casa podemos en la búsqueda del bien común
mejorar para y los acuerdos asumidos en el hogar para el bienestar
vivir? - II personal y familiar.
MATEMÁTICA
Miércoles Mejoramos  Resuelve problemas de cantidad  Explica el criterio que utiliza al realizar agrupaciones
09 nuestros de objetos en el hogar cuando ordena los diferentes
setiembre espacios espacios, los cuenta y representa gráficamente.
especiales en
casa.  Emplea nociones temporales como antes, después,
ayer, hoy o mañana para organizar las acciones que
Queremos MATEMÁTICA
Jueves 10 realiza en casa
nuestra casa  Resuelve problemas de cantidad
setiembre limpia y
ordenada
(hacemos el
kit de
limpieza)
MATEMÁTICA
Viernes 11 Un recorrido  Resuelve problemas de cantidad
setiembre por lo
aprendido
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA – CAPACIDAD - DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION


ESTANDARES
“Construye su identidad” 3 AÑOS
 Se valora a sí mismo.  Toma la iniciativa para realizar  Construye su identidad al
 Autorregula sus emociones actividades cotidianas y juegos expresar sus intereses, gustos y
desde sus intereses. Participa en preferencias
Estándar de Aprendizaje
 Construye su identidad al tomar las actividades del hogar.
conciencia de los aspectos que lo hacen 4 AÑOS  Actúa de manera autónoma en
 Toma la iniciativa para realizar las actividades que realiza y es
único. Se identifica con algunas de sus
características físicas, así como sus acciones de cuidado personal de capaz de tomar decisiones frente
cualidades e intereses, gustos y manera autónoma. Busca realizar al espacio que quiere mejorar
PERSONAL preferencias. Se siente miembro de su con otros algunas actividades desde sus posibilidades y
SOCIAL familia y del grupo de aula al que cotidianas y tareas del hogar. considerando a los demás.
pertenece. Práctica hábitos saludables 5 AÑOS
reconociendo que son importantes para  Toma la iniciativa para realizar  Convive y participa
él. Actúa de manera autónoma en las acciones de cuidado personal, de democráticamente al tomar
actividades que realiza y es capaz de manera autónoma, y da razón acuerdos de manera respetuosa
tomar decisiones, desde sus sobre las decisiones que toma. Se con los miembros de su familia
posibilidades y considerando a los organiza con sus familiares y sobre los espacios y objetos de
demás. Expresa sus emociones e realiza algunas actividades su casa que desean mejorar.
identifica el motivo que las originan. cotidianas y tareas del hogar
según sus intereses.  Asume responsabilidades desde
Busca y acepta la compañía de un
3 AÑOS su propia iniciativa para mejorar
adulto significativo ante situaciones que
 Participa en actividades grupales un espacio u objeto de la casa.
lo hacen sentir vulnerable, inseguro,
con ira, triste o alegre. poniendo en práctica las normas
de convivencia en las tareas del  Cumple con los deberes
 "Convive y participa asumidos de acuerdo a sus
hogar.
democráticamente en la búsqueda del posibilidades.
4 AÑOS
bien común"
 Participa en la construcción
 Interactúa con todas las personas. colectiva de acuerdos y normas,
 Construye normas, y asume acuerdos y basados en el respeto y el
leyes. bienestar de todos en las tareas
Participa en acciones que promueven el del hogar. Muestra, en las
bienestar común. actividades que realiza,
Estándar de Aprendizaje comportamientos de acuerdo con
las normas de convivencia
 Convive y participa democráticamente
asumidos
cuando interactúa de manera respetuosa
5 AÑOS
con sus compañeros desde su propia
 Participa en la construcción
iniciativa, cumple con sus deberes y se
colectiva de acuerdos y normas
interesa por conocer más sobre las
basadas en el respeto y el
diferentes costumbres y características
bienestar de todos considerando
de las personas de su entorno
las situaciones que afectan o
inmediato. Participa y propone acuerdos
incomodan a todo el grupo.
y normas de convivencia para el bien
 Asume responsabilidades en su
común. Realiza acciones con otros para
casa para colaborar con el orden,
el buen uso de los espacios, materiales y
limpieza y bienestar de todos.
recursos comunes.
 “Resuelve problemas de cantidad” 3 AÑOS  Resuelve problemas referidos a
 Traduce cantidades a expresiones  Usa algunas expresiones que agrupar objetos de su entorno
numéricas. muestran su comprensión acerca según sus características
 Comunica su comprensión sobre los de la cantidad, “muchos", perceptuales.
números y las operaciones. "pocos", "un ratito"
 Usa estrategias y procedimientos de 4 AÑOS  Establece criterios de
estimación y calculo.  Usa algunas expresiones que ordenamiento al ordenar los
Estándar de Aprendizaje muestran su comprensión acerca objetos del lugar favorito de su
MATEMÁTIC de la cantidad, "muchos", casa.
 Resuelve problemas referidos a relacionar
A objetos de su entorno según sus "pocos", "antes" o "después"- en
características perceptuales; agrupar, situaciones cotidianas.  Desarrolla nociones temporales
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 5 AÑOS como “antes o después”, “ayer”,
objetos, comparar cantidades de objetos y  Usa diversas expresiones que “hoy”, o “mañana”.
pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, muestran su comprensión sobre la
realizando representaciones con su cuerpo, cantidad, "muchos", "pocos",  Resuelve problemas referidos a
material concreto o dibujos. Expresa la "ninguno", "más que", "menos relacionar objetos de su entorno
cantidad de hasta 10 objetos, usando que", "ayer", "hoy" y "mañana"- al colaborar con las tareas del
estrategias como el conteo. Usa en situaciones cotidianas. hogar.
cuantificadores: "muchos" "pocos",
 Expresan cantidades, usando
"ninguno", y expresiones: "más que"
"menos que". Expresa el peso de los estrategias como el conteo al
objetos "pesa más", "pesa menos" y el realizar las actividades
tiempo con nociones temporales como acordadas.
"antes o después", "ayer" "hoy" o
"mañana".

07 de setiembre 2020.

SEMANA 24
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

ASI CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD

I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 24 - DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE.
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO  El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los eventos que son
motivo de celebración, tanto en su familia como en su comunidad, así como las limitaciones que ha
impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente, se busca que conozcan cómo son las
celebraciones en las diferentes comunidades del Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones
comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones
al respecto a través de diversos lenguajes artísticos. De este modo, valorarán la riqueza de las
manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el fortalecimiento de su identidad, sentido
de pertenencia y convivencia.
EVIDENCIAS DE  Propone cómo celebrar los cumpleaños de la familia de acuerdo con sus preferencias y posibilidades,
APRENDIZAJE considerando los intereses de los demás y el cuidado de la salud.
 Explica, utilizando recursos verbales y paraverbales, cuáles son las festividades más importantes de su
familia, elige la que más le gusta y propone cómo celebrarla en este contexto de aislamiento.
 Elabora un adorno a partir de sus propias ideas, transformando elementos de su entorno para celebrar una
festividad importante en su hogar, y comenta su creación.
 Plantea algunos acuerdos para realizar las celebraciones de la comunidad considerando el bien común.
ENFOQUE Enfoque Ambiental
TRANSVERSAL Valor(es)  Justicia y
solidaridad
Actitud(es)  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Por ejemplo  Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) en su hogar
para el cuidado de la salud y el bienestar común.
Enfoque Intercultural
Valor(es)  Respeto a la Identidad cultural.
Actitud(es)  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
Por ejemplo  Los estudiantes reconocen y acogen con respeto las celebraciones familiares
y comunales de todas las regiones del Perú.
RECURSOS RECURSOS
 Papel kraft o periódico
 Útiles de dibujo
 Botellas de plástico
 Papeles de colores
 Lana o pita
 Tijera
 Goma
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos Currículo
Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Programa Curricular de Educación
Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf Orientaciones
pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf RVM 093-2020-
MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020
en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf RVM 094-
2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación
Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN

FECHA RETOS ACTIVIDAD


Lunes 14 de RETO 1.  El lunes identificarán las distintas formas de
setiembre:  Conversar en familia sobre una celebración que celebrar en familia y comunidad.
consideren importante y elegir una de las canciones favoritas
del estudiante (o inventar una canción) para cantarla entre  Reconocerán diferentes fiestas tradicionales,
todos. tales como la Candelaria en Puno, el Inti Raymi en
RETO 2 Cusco, la fiesta de San Juan en la Amazonía peruana
 Decidir en familia cómo celebrar algún acontecimiento y la Vendimia en Ica.
importante en el contexto de la emergencia sanitaria.
Martes 15 de RETO 1.  El martes aprenderán que el cumpleaños es la
setiembre:  Dialogar en familia sobre la historia del nacimiento del celebración del nacimiento de una persona.
estudiante y luego invitarle a contar qué es lo que más le  Conocerán cómo las familias se preparan y
gustó. festejan la llegada de un bebé: le tejen ropa, eligen su
nombre, reciben a los amigos y familiares que vienen
RETO 2 a conocer al bebé y a entregarle regalos.
 Elaborar una mantita de papel y pegar fotos o dibujar  Inscriben al niño o niña para que obtenga su
los momentos que más le gustaron de la historia de su documento nacional de identidad (DNI).
nacimiento.  Reciben sugerencias para elaborar una mantita
de papel kraft, donde dibujarán algunas escenas de la
celebración de su nacimiento.

Miércoles 16 de RETO 1.  Sabrán que los niños y los adultos


setiembre:  Conversar con los adultos sobre cómo tienen diferentes formas de celebrar su
celebraban sus cumpleaños cuando eran niños y qué cumpleaños.
preparativos realizaban. Compararlos con la forma de  Antes del coronavirus las familias se
celebrar de hoy en día. podían reunir para festejar.
 Ahora, a pesar de las restricciones por
la distancia social obligatoria, existen
alternativas para celebrar ese día especial.
 También, escucharán los testimonios
de algunos niños que comentan cómo se
sienten respecto a su cumpleaños y qué les
gusta de ese día.
Jueves 17 de RETO 1.  Reflexionarán sobre cómo celebrar sin
setiembre:  Crear un objeto que pueda ser usado en las contaminar el ambiente.
celebraciones a partir de los materiales de reúso  Aprenderán sobre los efectos nocivos
disponibles en casa. del plástico, y reconocerán que los platos
descartables, los cubiertos de plástico y los
globos generan basura que tarda mucho en
desaparecer.
 A partir de esta reflexión, elaborarán
un móvil cumpleañero con material reciclable,
como botellas de plástico y tapas.
Viernes 18 de RETO 1.  Identificarán fiestas que se realizan en
setiembre:  Dialogar en familia sobre las celebraciones de la las comunidades.
comunidad y proponer cómo celebrar una de ellas en  Ejemplo, para celebrar el inicio de la
casa. cosecha, el aniversario de un lugar, las Fiestas
Patrias, la fiesta de las Tantawawas, la
Candelaria, etc.
 Recordarán las celebraciones de sus
comunidades y señalarán lo que más les gusta
de ellas. Asimismo, propondrán alternativas
para festejar durante este periodo de
emergencia sanitaria y aislamiento social, y
elaborarán guirnaldas de papel para decorar la
casa el día del festejo.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
V.-
SESIONES

LUNES 14
¿Cómo
celebramos
FECHA en familia y
ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS
comunidad?
ES
PERSONAL SOCIAL
Lunes 14 ¿Cómo  Construye su Identidad
setiembre celebramos en
familia y COMUNICACIÓN  Propone cómo celebrar los cumpleaños de la familia
comunidad?  Se comunica oralmente en su lengua de acuerdo con sus preferencias y posibilidades,
materna considerando los intereses de los demás y el cuidado
de la salud.
VIERNES 18
COMUNICACIÓN
Martes 15 Celebramos  Se comunica oralmente en su lengua ¿Cómo son las
 Explica, utilizando recursos verbales y paraverbales,
setiembre desde el materna celebraciones de de su
cuáles son las festividades más importantes
nacimiento. MIÉRCOLES 16 desde los lenguajes
 Crea proyectos
MARTES 15 familia, elige la que más
mi le gusta y propone cómo
comunidad?
¿Cómo celebramos artísticos. celebrarla en este contexto de aislamiento.
Celebramos desde el COMUNICACIÓN
Miércoles ¿Cómo
nacimiento . en familia?
 Se comunica oralmente en su lengua  Elabora un adorno a partir de sus propias ideas,
16 celebramos en materna transformando elementos de su entorno para celebrar
setiembre familia?
una festividad importante en su hogar, y comenta su
creación.
Construimos COMUNICACIÓN
Jueves 17 un objeto  Se comunica oralmente en su lengua  Plantea algunos acuerdos para realizar las
setiembre especial para materna celebraciones de la comunidad considerando el bien
celebrar.  Crea proyectos desde los lenguajes común.
artísticos.
PERSONAL SOCIAL
Viernes 18 ¿Cómo son las  Convive y participa democráticamente
setiembre celebraciones en la búsqueda del bien común.
de mi
comunidad?
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA – CAPACIDAD - DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION


ESTANDARES
“Construye su identidad” 3 AÑOS
 Se valora a sí mismo.  Se reconoce como miembro de su
 Autorregula sus emociones familia e Identifica a los integrantes.  Identifica algunas celebraciones
Estándar de Aprendizaje 4 AÑOS que se realizan en su familia y
 Se reconoce como miembro de su comunidad y se siente parte de
 Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo familia y comparte hechos ellas.
hacen único. Se identifica con importantes de su historia familiar.
algunas de sus características físicas, 5 AÑOS  Se reconoce como parte de su
 Se reconoce como parte de su familia al compartir momentos
así como sus cualidades e intereses,
PERSONAL gustos y preferencias. Se siente familia, y comparte hechos y importantes de su nacimiento.
SOCIAL miembro de su familia y del grupo de momentos importantes de su
historia familiar.  Expresa los sentimientos y
aula al que pertenece. Práctica
emociones que le genera ser
hábitos saludables reconociendo que
parte de su familia.
son importantes para él. Actúa de 3 AÑOS
manera autónoma en las actividades  Realiza actividades cotidianas con  Expresan sus ideas, emociones y
que realiza y es capaz de tomar su familia y se interesa por conocer pensamientos en relación a la
decisiones, desde sus posibilidades y sus costumbres. celebración de su cumpleaños.
considerando a los demás. Expresa 4 AÑOS
sus emociones e identifica el motivo  Realiza actividades cotidianas con  Identifica y reconoce las
que las originan. Busca y acepta la su familia y se interesa por conocer diferentes celebraciones que
compañía de un adulto significativo sus costumbres, así como los existen en su comunidad, barrio
ante situaciones que lo hacen sentir lugares de los que proceden. Realiza o vecindad valorando sus
vulnerable, inseguro, con ira, triste o preguntas acerca de lo que le llamó costumbres y tradiciones.
alegre. la atención.
 "Convive y participa 5 AÑOS
democráticamente en la búsqueda  Realiza actividades cotidianas, y se
del bien común" interesa por compartir las
 Interactúa con todas las personas. costumbres de su familia y conocer
 Construye normas, y asume acuerdos los lugares de donde proceden.
y leyes. Muestra interés por conocer las
Participa en acciones que promueven el costumbres de otras familias.
bienestar común. Realiza preguntas para obtener más
información.
 Estándar de Aprendizaje
 Convive y participa
democráticamente cuando interactúa
de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y
se interesa por conocer más sobre las
diferentes costumbres y
características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el
buen uso de los espacios, materiales
y recursos comunes.
 “Se comunica oralmente en su 3 AÑOS  Comunica oralmente sus ideas,
lengua materna”.  Participa en conversaciones o emociones, sentimientos y
 Obtiene información del texto oral. escucha cuentos, leyendas y otros pensamientos sobre las
 Infiere e interpreta información del relatos de la tradición oral. Formula celebraciones que realizan en su
texto oral. preguntas sobre lo que le interesa familia y comunidad.
 Adecúa, organiza y desarrolla el saber o responde a lo que le
texto de forma coherente y preguntan.  Expresan sus ideas, emociones,
cohesionada. sentimientos y pensamientos
COMUNICAC 4 AÑOS sobre su nacimiento.
IÓN  Utiliza recursos no verbales y
 Participa en conversaciones o
paraverbales de forma estratégica.
escucha cuentos, leyendas,  Participa en conversaciones con
 Interactúa estratégicamente con adivinanzas y otros relatos de la su familia para conocer cómo
distintos interlocutores. tradición oral. Formula preguntas fueron los preparativos para su
Reflexiona y evalúa la forma, el sobre lo que le interesa saber o lo nacimiento.
contenido y contexto del texto oral que no ha comprendido o responde
 Estándar de Aprendizaje a lo que le preguntan.  Organiza sus ideas y las expresa
 Se comunica oralmente mediante en torno a la elaboración de
5 AÑOS adornos de materias en desuso
diversos tipos de textos; identifica  Participa en conversaciones,
información explícita; realiza para los cumpleaños.
diálogos o escucha cuentos,
inferencias sencillas a partir de esta leyendas, rimas, adivinanzas y otros  Participa en conversaciones con
información e interpreta recursos no relatos de la tradición oral. Espera
verbales y paraverbales de las sus familiares para conocer
su turno para hablar, escucha como celebran los cumpleaños.
personas de su entorno. Opina sobre mientras su interlocutor habla,
lo que más/menos le gustó del pregunta y responde sobre lo que le  Participa al tomar acuerdos de
contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha manera respetuosa con los
espontáneamente a partir de sus comprendido con la intención de miembros de su familia sobre
conocimientos previos, con el obtener información. las nuevas formas de poder
propósito de interactuar con uno o
festejar los cumpleaños en
más interlocutores conocidos en una 3 AÑOS tiempos de pandemia.
situación comunicativa. Desarrolla  Representa sus ideas acerca de sus
sus ideas manteniéndose por lo vivencias personales usando  Expresa sus ideas con sus
general en el tema; utiliza diferentes lenguajes artísticos (el propias palabras sobre las
vocabulario de uso frecuente y una dibujo, la pintura, la danza o el diferentes celebraciones de su
pronunciación entendible, se apoya movimiento, el teatro, la música, los comunidad, barrio o vecindario.
en gestos y lenguaje corporal. En un títeres, etc.).
intercambio, generalmente participa  Crea un proyecto para
y responde en forma pertinente a lo 4 AÑOS representar diferentes momentos
que le dicen.  Representa ideas acerca de sus de una celebración familiar,
 Crea proyectos desde los lenguajes vivencias personales usando haciendo uso de lenguajes
artísticos. diferentes lenguajes artísticos (el artísticos.
 Explora y experimenta los lenguajes dibujo, la pintura, la danza o el
del arte. movimiento, el teatro, la música, los  Representa una celebración
 Aplica procesos creativos. títeres, etc.). juntos a sus seres queridos a
 Socializa sus procesos y proyectos 5 AÑOS través de una creación que le
 Estándar de Aprendizaje permita identificar costumbres y
 Representa ideas acerca de sus tradiciones familiares.
 Crea proyectos artísticos al
vivencias personales y del contexto
experimentar y manipular libremente
en el que se desenvuelve usando  Representa diferentes
diversos medios y materiales para
diferentes lenguajes artísticos (el celebraciones de su comunidad
descubrir sus propiedades expresivas.
dibujo, la pintura, la danza o el haciendo uso del dibujo.
Explora los elementos básicos de los
movimiento, el teatro, la música, los
lenguajes del arte como el sonido, los
títeres, etc.).
colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

14 de setiembre 2020.

SEMANA 25
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

ASI CELEBRAMOS EN FAMILIA Y COMUNIDAD


I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 25 - Del lunes 21 al viernes 25 de setiembre de 2020

II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO  El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que empezó la semana anterior, es que los estudiantes
continúen reconociendo los eventos que son motivo de celebración, tanto en su familia como en su
comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos eventos. Igualmente,
se busca que conozcan la diversidad de celebraciones que se llevan a cabo en las diferentes comunidades del
Perú (nacimientos, cumpleaños, celebraciones comunitarias y costumbres de cada comunidad), y que
aprendan a expresar sus saberes, ideas y emociones a través de los lenguajes artísticos. De este modo,
valorarán la riqueza de todas las manifestaciones culturales de nuestro país y su importancia para el
fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia y convivencia.
EVIDENCIAS DE  Explica cómo realizó la representación con su familia de una celebración tradicional de su comunidad,
APRENDIZAJE mencionando cómo y por qué decidió celebrarla de esa manera. Considera los gestos, la entonación, las
pausas y el tono de voz al expresarse.
 Propone celebrar una fiesta tradicional familiar o de su comunidad, mencionando lo que le interesa de esa
festividad o por qué es importante para él o ella y expresa qué emoción le genera.
 Plantea acuerdos, y menciona por qué los considera importantes para celebrar una festividad familiar o
tradicional y de qué manera puede generar bienestar a su familia.
 Explora materiales de reúso que tiene en casa mencionando sus características y cómo podría transformarlos
en el vestuario y los accesorios que necesita para la representación familiar de la celebración tradicional.
Comenta cómo realizó su creación.
ENFOQUE ENFOQUE AMBIENTAL
TRANSVERSAL Valor(es)  Justicia y solidaridad
Actitud(es)  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Por ejemplo  Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) en su hogar
para cuidar la salud y para el bienestar común.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Valor(es)  Respeto a la identidad cultural
Actitud(es)  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
Por ejemplo  Los estudiantes reconocen y acogen con respeto las celebraciones familiares
y comunales que existen en todas las regiones del Perú.
RECURSOS RECURSOS
 Papel kraft o periódico
 Tubo de papel higiénico
 Tijera
 Pinturas
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf
III.- RETOS /ACTIVIDADES
DE EXTENSIÓN

FECHA RETOS ACTIVIDAD


Lunes  El lunes conocerán acerca de la cultura afroperuana: de
21 de setiembre: RETO 1 dónde vinieron sus antepasados, qué tan grande es la
 Invitar al estudiante a averiguar, con ayuda de población y en qué lugares se concentra.
sus padres, cuáles son las celebraciones de su  También, aprenderán sobre el alcatraz, el festejo, la
comunidad, qué preparativos se tienen que hacer zamacueca y otras danzas, y sobre los dulces típicos,
para ese día y cómo podrían colaborar. como las chapanas, el frejol colado y el turrón de doña
RETO 2 Pepa, que es tradicional en la celebración por el Señor
 Proponer al estudiante que investigue sobre los de los Milagros.
postres tradicionales de su comunidad y elegir  Además, explorarán el sonido del cajón, para lo cual
alguno para prepararlo con ayuda de su familia. harán música con un objeto (por ejemplo, un cajón, un
balde, una mesa o una caja) usando sus manos.
Martes  El martes se familiarizarán con algunas festividades que
22 de setiembre: se celebran en los Andes desde el tiempo de nuestros
RETO 1 antepasados: el Inti Raymi y el Colla Raymi.
 Conversar en familia sobre las celebraciones que  Sabrán que el Inti Raymi, también llamado Fiesta del
se realizan en su comunidad, reconociendo a qué Sol, se celebraba en junio para reconocer el poder de
elemento de la naturaleza o santo se le rinde este astro. Asimismo, aprenderán sobre el Coya Raymi o
homenaje, por qué y cómo se hace la celebración. Fiesta de la Luna, que tiene lugar en setiembre y celebra
RETO 2 el tiempo de la siembra, cuando se prepara la tierra para
 Invitar al estudiante a dibujar lo que más le ha recibir las semillas.
impactado de lo que aprendió de las  De la misma manera, escucharán sobre la celebración de
celebraciones. la Pachamama Raymi, que significa “Fiesta de la Madre
Tierra” y que se realiza en agradecimiento por las
buenas cosechas.
Miércoles RETO 1  El miércoles conocerán sobre las festividades de la
23 de setiembre:  Representar, con ayuda de sus padres, la fiesta Amazonía peruana, donde se celebra la Fiesta de San
patronal de su comunidad. Para ello, es necesario Juan en honor a San Juan Bautista, recordando su
bautizo en las aguas del río Jordán.
 También, sabrán que se lleva a cabo la bendición del
agua de los ríos, el salto del shunto y la preparación del
averiguar la historia de dicha fiesta, qué
juane, plato típico en honor a San Juan Bautista.
preparativos se hacen antes y cómo se celebra.
 Además, escucharán el cuento “El hombre del río”,
reflexionarán acerca del cuidado de los peces y la
naturaleza y bailarán al ritmo del huaino “Qué bonito”.
Jueves
RETO 1  El jueves harán su propia celebración. Decidirán qué
24 de setiembre:
 Organizar la celebración que desean realizar celebrarán, si harán un cuento, un baile o una canción,
junto con su familia. Utilizar los materiales que cómo será el vestuario, qué comerán, etc.
tengan en casa. Por ejemplo, elaborar flores de  Asimismo, aprenderán a elaborar un chaleco de papel,
conos de papel u origami, hacer un mantel con como un ejemplo de la vestimenta que pueden utilizar, y
papel y decorarlo a su gusto, elegir alguna recibirán ideas para confeccionar otros trajes y
comida para preparar. accesorios.
Viernes
25 de setiembre:
RETO 1  el viernes aprenderán a utilizar un cuadro parecido a un
 Elaborar su cuadro de retos. Marcar sus avances semáforo para hacer seguimiento y revisar el
y completar las actividades que les faltan en los cumplimiento de los retos establecidos durante las dos
próximos días. semanas,

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVIDENCIAS
COMUNICACIÓN
Celebraciones de las  “Se comunica oralmente en su lengua
Lunes
comunidades materna”
21 de setiembre afroperuanas  “Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos”
PERSONAL SOCIAL  Participan en conversaciones con las personas
 Construye su identidad de su familia para conocer las diferentes
Martes Celebraciones de las celebraciones de nuestro país.
COMUNICACIÓN
22 de setiembre comunidades andinas  Expresan sus ideas, emociones y sentimientos
 “Se comunica oralmente en su lengua a través de diversos lenguajes artísticos
materna”  Expresan sus ideas, emociones y sentimientos
COMUNICACIÓN al conocer las costumbres de su comunidad y
Celebraciones de las  “Se comunica oralmente en su lengua las demás comunidades del Perù.
Miércoles materna”
comunidades de la  Interactúan y participan con las personas de su
23 de setiembre Amazonía  “Crea proyectos desde los lenguajes familia para representar una fiesta o
artísticos” celebración comunal o familiar.
COMUNICACIÓN  Organizan sus ideas y las expresan al crear una
Representamos una  “Se comunica oralmente en su lengua representación sobre las celebraciones, en
Jueves materna” compañía de su familia
fiesta de la
24 de setiembre comunidad en familia  Se interesa e identifica las celebraciones que
 “Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos” más les gustaron conocer y explican sus
razones.
PERSONAL SOCIAL
 Mencionan las actividades realizadas y
 “Convive y participa explican lo que hicieron en sus producciones.
Viernes democráticamente en la búsqueda del
Un recorrido por lo bien común"
25 de setiembre aprendido
COMUNICACIÓN
 “Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos”

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE
AREA DESEMPEÑO
ESTANDARES EVALUACION
3 AÑOS “Construye su identidad”
“Construye su identidad”  Reconoce sus necesidades,
 Se valora a sí mismo. sensaciones, intereses y  Se identifica con sus
 Autorregula sus emociones preferencias; las diferencia de las cualidades e intereses,
Estándar de Aprendizaje de los otros a través de palabras, gustos y preferencias.
 Construye su identidad al tomar conciencia de acciones, gestos o movimientos.  Expresa sus emociones e
los aspectos que lo hacen único. Se identifica 4 AÑOS identifica el motivo que
con algunas de sus características físicas, así  Reconoce sus intereses, las originan.
como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias y características; la
preferencias. Se siente miembro de su familia y diferencia de las de los otros a
del grupo de aula al que pertenece. Práctica través de palabras o acciones,
PERSONA
hábitos saludables reconociendo que son dentro de su familia o grupo de
L SOCIAL
importantes para él. Actúa de manera autónoma aula.
en las actividades que realiza y es capaz de 5 AÑOS
tomar decisiones, desde sus posibilidades y  Reconoce sus intereses,
considerando a los demás. Expresa sus preferencias, características
emociones e identifica el motivo que las físicas y cualidades, las
originan. Busca y acepta la compañía de un diferencia de las de los otros a
adulto significativo ante situaciones que lo hacen través de palabras o acciones.
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o Participa de diferentes acciones
alegre. de juego o de la vida cotidiana
" asumiendo distintos roles, sin
hacer distinciones de género.
“Convive y participa democráticamente en la 3 AÑOS “Convive y participa
búsqueda del bien común"  No se evidencian desempeños a democráticamente en la
 Interactúa con todas las personas. esta edad. búsqueda del bien común”
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes. 4 AÑOS  Interactúa de manera
 Participa en acciones que promueven el  Realiza actividades cotidianas respetuosa con sus
bienestar común. con sus compañeros y se interesa compañeros desde su
Estándar de Aprendizaje por conocer sus costumbres, así propia iniciativa.
como los lugares de los que  Cumple con sus deberes y
 Convive y participa democráticamente cuando
proceden. Realiza preguntas se interesa por conocer más
acerca de lo que le llamó la sobre las diferentes
atención. costumbres y
interactúa de manera respetuosa con sus 5 AÑOS características de las
compañeros desde su propia iniciativa, cumple  Realiza actividades cotidianas personas de su entorno
con sus deberes y se interesa por conocer más con sus compañeros, y se inmediato.
sobre las diferentes costumbres y características interesa por compartir las  Participa y propone
de las personas de su entorno inmediato. costumbres de su familia y acuerdos y normas de
Participa y propone acuerdos y normas de conocer los lugares de donde convivencia para el bien
convivencia para el bien común. Realiza proceden. Muestra interés por común.
acciones con otros para el buen uso de los conocer las costumbres de las  Realiza acciones con otros
espacios, materiales y recursos comunes. familias de sus compañeros. para el buen uso de los
Realiza preguntas para obtener espacios, materiales y
más información. recursos comunes.
COMUNIC “Se comunica oralmente en su lengua materna” 3 AÑOS
ACIÓN  Obtiene información del texto oral.  Participa en conversaciones o “Se comunica oralmente en
escucha cuentos, leyendas y su lengua materna”
 Infiere e interpreta información del texto oral.
otros relatos de la tradición oral.  Se comunica oralmente
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
Formula preguntas sobre lo que mediante diversos tipos de
coherente y cohesionada.
le interesa saber o responde a lo textos
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de  Opina si le gusto o no le
que le preguntan.
forma estratégica. gusto.
4 AÑOS
 Interactúa estratégicamente con distintos  Participa en conversaciones o  Se expresa
interlocutores. escucha cuentos, leyendas, espontáneamente a partir
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y adivinanzas y otros relatos de la de sus conocimientos
contexto del texto oral. tradición oral. Formula previos.
Estándar de Aprendizaje preguntas sobre lo que le  Utiliza vocabulario de uso
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos interesa saber o lo que no ha frecuente y una
de textos; identifica información explícita; comprendido o responde a lo pronunciación entendible.
realiza inferencias sencillas a partir de esta que le preguntan.
información e interpreta recursos no verbales y 5 AÑOS
paraverbales de las personas de su entorno.  Participa en conversaciones,
Opina sobre lo que más/menos le gustó del diálogos o escucha cuentos,
contenido del texto. Se expresa espontáneamente
a partir de sus conocimientos previos, con el leyendas, rimas, adivinanzas y
propósito de interactuar con uno o más otros relatos de la tradición oral.
interlocutores conocidos en una situación Espera su turno para hablar,
comunicativa. Desarrolla sus ideas escucha mientras su interlocutor
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza habla, pregunta y responde sobre
vocabulario de uso frecuente y una lo que le interesa saber o lo que
pronunciación entendible, se apoya en gestos y no ha comprendido con la
lenguaje corporal. En un intercambio, intención de obtener
generalmente participa y responde en forma información.
pertinente a lo que le dicen
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” 3 AÑOS “Crea proyectos desde los
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Muestra y comenta de forma lenguajes artísticos”
 Aplica procesos creativos. espontánea, a compañeros y  Realiza proyectos
 Socializa sus procesos y proyectos. adultos de su entorno, lo que ha artísticos.
Estándar de Aprendizaje realizado al jugar y crear  Explora los elementos
Crea proyectos artísticos al experimentar y proyectos a través de los básicos de los lenguajes
manipular libremente diversos medios y materiales lenguajes artísticos. del arte como el sonido,
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora 4 AÑOS los colores y el
 Muestra y comenta de forma movimiento.
los elementos básicos de los lenguajes del arte
como el sonido, los colores y el movimiento. espontánea a compañeros y  Explora sus propias ideas
Explora sus propias ideas imaginativas que adultos de su entorno, lo que ha imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma realizado, al jugar y crear construye a partir de sus
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el proyectos a través de los vivencias y las transforma
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el lenguajes artísticos. en algo nuevo usando su
movimiento creativo. Comparte espontáneamente 5 AÑOS creatividad.
 Muestra sus creaciones y  Comparte espontáneamente
sus experiencias y creaciones.
observa las creaciones de otros. sus experiencias y
Describe lo que ha creado. A creaciones.
solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y
del proyecto de otros.
21 de setiembre 2020.

SEMANA 26
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
YO TAMBIÉN TENGO PODERES
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 26 - Del lunes 28 de setiembre al viernes 2 de octubre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO  El propósito de esta semana es que los estudiantes hagan un recuento de lo que han aprendido en este
tiempo y reflexionen sobre ello. A partir de esta identificación, y a través de los lenguajes artísticos, crearán
un personaje cuyos poderes serán las acciones que llevan a cabo para convivir mejor y cuidarse en este
contexto de emergencia sanitaria.

EVIDENCIAS DE  Diseña y produce un títere o muñeco, cuyas características están vinculadas a lo que aprendió en estos
APRENDIZAJE meses, y realiza una presentación para su familia. En ella hace un recuento, con ayuda del muñeco, de lo
que ha logrado en Aprendo en casa
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es)  Justicia y solidaridad
ENFOQUE
TRANSVERSAL Actitud(es)  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones
y medios compartidos de los que todos dependemos.
Por  Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) en su hogar para cuidar la salud
ejemplo y para el bienestar común.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Valor(es)  Superación personal.
Actitud(es)  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Por  Los estudiantes reconocen el progreso que han alcanzado y se esfuerzan por continuar
ejemplo aprendiendo.
RECURSOS RECURSOS
 Hojas de papel
 Material de escritura
 Papel
 Material de reúso
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/guia-inicial.pdf
 Orientaciones para acompañar a niñas, niños y adolescentes de las familias que reinician labores fuera del
hogar: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/orientaciones-acompanar-
ninas-ninos-adolescentes-familias-reinicianlabores.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
Lunes 28 y  Invitar al estudiante a revisar todo lo  El lunes reflexionarán sobre lo que han aprendido a lo largo de las
Martes 29 de que ha guardado en su cofre del experiencias presentadas. Conocerán al perrito Chancay, el nuevo
setiembre: tesoro. Pedirle que observe cada compañero de conducción de Fátima, quien estará representando a
trabajo y que comente con los todas las mascotas que acompañan a los estudiantes en la emisión del
adultos de la casa cómo lo hizo. programa. Recordarán, entre otras cosas, los productos y las
actividades que llevaron a cabo, los juegos que pueden realizar en
familia, las responsabilidades que han asumido en casa, las
celebraciones de su familia y comunidad, y lo que conversaron acerca
de las emociones que han experimentado desde que se inició la
emergencia sanitaria.

 El martes reconocerán al personal de salud, a la policía, a quienes nos


abastecen de alimentos y a todas las personas que están trabajando
Martes para el bienestar de la comunidad, que se han convertido en nuestros
29 de setiembre:  Proponer al estudiante que haga héroes. Asimismo, los niños y niñas reconocerán que también tienen
memoria, junto con el adulto que lo superpoderes, es decir, las habilidades que han desarrollado durante la
acompaña, de las habilidades que ha cuarentena, como ordenar los juguetes, colaborar en los quehaceres del
desarrollado durante este tiempo y hogar, etc. A propósito de ello, elaborarán un “árbol de las
que celebre este gran esfuerzo habilidades”, en el que dibujarán la habilidad más importante que han
desarrollado en este tiempo. Además, reconocerán que también
cometen equivocaciones y que hay aspectos en los que pueden
mejorar.
Miércoles
30 de setiembre:  Conversar con el estudiante acerca  El miércoles se prepararán para contar las historias que vivieron
de las actividades que le gustaron
durante estos meses de confinamiento, para lo cual crearán un muñeco
más, las que le gustaron menos, las
que los representará y en el que identificarán sus poderes o
que le parecieron fáciles o difíciles
habilidades.
de hacer y por qué.

Jueves  Proponer al estudiante que busque


01 de octubre: en su cofre del tesoro todo aquello
que le pueda ayudar a recordar las
 El jueves conocerán alternativas para crear su muñeco, así como los
historias que han sucedido en casa
diferentes materiales con los que podrán elaborarlo. También verán
durante estos meses, y a reconocer
algunos ejemplos de historias que vivieron los niños en el Perú hace
sus habilidades, gustos y
muchos años, cuando había apagones, y conocerán ideas divertidas
preferencias.
para crear sus propias historias, en las que hablarán sobre sus
 Conversar en familia sobre los
superpoderes.
dibujos, cuentos u objetos que
tienen. Identificar lo que han
aprendido juntos.
Viernes  Continuar conversando en familia
02 de octubre: sobre los dibujos, cuentos u objetos
 El viernes presentarán el personaje que crearon y que contará su
que han encontrado en su cofre del
historia. Para hacerlo mejor, aprenderán a elaborar títeres de dedos y
tesoro. Identificar juntos lo que han
escucharán los cuatro pasos para presentar una historia.
aprendido desde que hicieron sus
objetos hasta ahora.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
COMUNICACIÓN  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ES
PERSONAL SOCIAL
 Expresan sus emociones, ideas y sentimientos durante la
MIRA LO QUE  Construye su identidad.
Lunes 28 de revisión de sus producciones.
HEMOS COMUNICACIÓN
setiembre  Comparten espontáneamente sus experiencias y
APRENDIDO  Crea proyectos desde los lenguajes
creaciones con los demás.
artísticos
PERSONAL SOCIAL  Expresan sus emociones, ideas y sentimientos con
 Construye su identidad. relación a lo que son capaces de hacer.
Martes 29 de MI LISTA DE
 Convive y participa  Identifican sus características, cualidades y habilidades
setiembre PODERES
democráticamente en la búsqueda del con relación a las acciones de cuidado y responsabilidades
bien común asumidas.
PERSONAL SOCIAL
 Identifican algunas de sus características físicas, así como
 Construye su identidad.
Miércoles 30 REPRESENTO sus cualidades y habilidades.
COMUNICACIÓN
de setiembre MIS PODERES  Elaboran o crean un diseño sobre un personaje que
 Crea proyectos desde los lenguajes
represente sus cualidades y habilidades.
artísticos
PERSONAL SOCIAL
 Actúan de manera autónoma y son capaces de tomar
 Construye su identidad.
Jueves 01 de CREAMOS AL decisiones según sus posibilidades.
COMUNICACIÓN
octubre PERSONAJE  Crean la vestimenta de su personaje sobre la base de las
 Crea proyectos desde los lenguajes
ideas que plantearon en la actividad anterior.
artísticos
PERSONAL SOCIAL  Expresan sus ideas y emociones con relación a las
LES
Viernes 02de  Construye su identidad. experiencias vividas.
PRESENTO A
octubre COMUNICACIÓN  Explican, con sus propias palabras, el proceso de creación
MI
 Crea proyectos desde los lenguajes de su personaje, con las cualidades y habilidades que lo
PERSONAJE
artísticos caracterizan.

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA – CAPACIDAD - DESEMPEÑO CRITERIOS DE
ESTANDARES EVALUACION
“Construye su identidad” 3 AÑOS “Construye su identidad”
 Se valora a sí mismo.  Reconoce sus necesidades,
 Autorregula sus emociones sensaciones, intereses y preferencias;  Reconoce y manifiesta
Estándar de Aprendizaje las diferencia de las de los otros a sus intereses, gustos y
 Construye su identidad al tomar conciencia través de palabras, acciones, gestos o preferencias personales,
de los aspectos que lo hacen único. Se movimientos. expresando sus emociones
identifica con algunas de sus características 4 AÑOS a través de diversos
físicas, así como sus cualidades e intereses,  Reconoce sus intereses, preferencias y lenguajes.
gustos y preferencias. Se siente miembro de características; la diferencia de las de
su familia y del grupo de aula al que los otros a través de palabras o
PERSONA pertenece. Práctica hábitos saludables acciones, dentro de su familia o grupo
L SOCIAL reconociendo que son importantes para él. de aula.
Actúa de manera autónoma en las 5 AÑOS
actividades que realiza y es capaz de tomar  Reconoce sus intereses, preferencias,
decisiones, desde sus posibilidades y características físicas y cualidades, las
considerando a los demás. Expresa sus diferencia de las de los otros a través
emociones e identifica el motivo que las de palabras o acciones. Participa de
originan. Busca y acepta la compañía de un diferentes acciones de juego o de la
adulto significativo ante situaciones que lo vida cotidiana asumiendo distintos
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, roles, sin hacer distinciones de género.
triste o alegre.
"
“Convive y participa democráticamente en 3 AÑOS “Convive y participa
la búsqueda del bien común"  Participa en actividades grupales democráticamente en la
 Interactúa con todas las personas. poniendo en práctica las normas de búsqueda del bien común”
 Construye normas, y asume acuerdos y convivencia y los límites que conoce.  Incorpora en su
leyes. 4 AÑOS presentación lo que
 Participa en acciones que promueven el  Participa en la construcción colectiva aprendió sobre los hábitos
bienestar común. de acuerdos y normas, basados en el de autocuidado y cuidado
Estándar de Aprendizaje respeto y el bienestar de todos, en de los demás en el
situaciones que lo afectan o incomodan contexto de emergencia
 Convive y participa democráticamente
a él o a alguno de sus compañeros. sanitaria, así como los
Muestra, en las actividades que realiza, acuerdos de convivencia
comportamientos de acuerdo con las para vivir en armonía.
cuando interactúa de manera respetuosa normas de convivencia asumidos.
con sus compañeros desde su propia 5 AÑOS
iniciativa, cumple con sus deberes y se  Participa en la construcción colectiva
interesa por conocer más sobre las de acuerdos y normas basadas en el
diferentes costumbres y características de respeto y el bienestar de todos
las personas de su entorno inmediato. considerando las situaciones que
Participa y propone acuerdos y normas de afectan o incomodan a todo el grupo.
convivencia para el bien común. Realiza Muestra en las actividades que realiza
acciones con otros para el buen uso de los comportamientos de acuerdo con las
espacios, materiales y recursos comunes. normas de convivencia asumidos.
 Asume responsabilidades en su aula
para colaborar con el orden, limpieza y
bienestar de todos.
“Crea proyectos desde los lenguajes “Crea proyectos desde los
3 AÑOS
artísticos” lenguajes artísticos”
 Muestra y comenta de forma
 Explora y experimenta los lenguajes del  Dialoga con diversas
espontánea, a compañeros y adultos de
arte. personas sobre el diseño y
su entorno, lo que ha realizado al jugar
 Aplica procesos creativos. la producción de su
y crear proyectos a través de los
 Socializa sus procesos y proyectos. muñeco.
lenguajes artísticos.
 Transforma creativamente
Estándar de Aprendizaje 4 AÑOS
diversos materiales que
COMUNIC Crea proyectos artísticos al experimentar y  Muestra y comenta de forma
manipular libremente diversos medios y tiene en casa o reusables
ACIÓN espontánea a compañeros y adultos de
materiales para descubrir sus propiedades explorando y
su entorno, lo que ha realizado, al jugar
expresivas. Explora los elementos básicos de experimentando con la
y crear proyectos a través de los
los lenguajes del arte como el sonido, los colaboración de una
lenguajes artísticos.
colores y el movimiento. Explora sus propias persona mayor.
5 AÑOS
ideas imaginativas que construye a partir de  Muestra sus creaciones y observa las
sus vivencias y las transforma en algo nuevo creaciones de otros. Describe lo que ha
mediante el juego simbólico, el dibujo, la creado. A solicitud de la docente,
pintura, la construcción, la música y el
manifiesta lo que le gusta de la
movimiento creativo. Comparte
experiencia, o de su proyecto y del
espontáneamente sus experiencias y
proyecto de otros.
creaciones.

SEMANA DE REFLEXIÓN
DE LOS APRENDIZAJES:
 DESDE QUE SE INICIÓ LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA, LOS PROFESORES HEMOS ACOMPAÑADO A
LOS ESTUDIANTES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE PROCURANDO RECOGER SUS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE Y RETROALIMENTÁNDOLOS PERMANENTEMENTE. A CONTINUACIÓN, BRINDAMOS
ALGUNAS ORIENTACIONES PARA QUE USTED PLANIFIQUE Y LLEVE A CABO ESTE PROCESO DE UNA
MANERA ORGANIZADA.

 FINALIDAD:  Moldear el proceso de aprendizajes de los estudiantes y el proceso de enseñanza de los docentes.

 DIRIGIDO A:  Estudiantes
 Docentes
 Que los estudiantes del nivel inicial, reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, a través
 PROPÓSITO: de la revisión de los productos de su portafolio, con la finalidad de conocer sus avances,
dificultades y oportunidades de mejora.
 que los docentes acompañen a los estudiantes en sus procesos de autoevaluación y fortalezcan la
evaluación formativa en su práctica pedagógica.
 ¿POR QUÉ ES  Mejora de los productos, a partir de la reflexión desarrollada.
IMPORTANTE  Portafolio organizado de manera útil para el aprendizaje.
REFLEXIONAR SOBRE  Compromiso para la mejora del desarrollo DE LOS APRENDIZAJES.
MIS APRENDIZAJES?
 La docente comunica al padre de familia el propósito de la actividad en un lenguaje claro y
sencillo y da a conocer los criterios de evaluación a las familias.
 REFLEXIONAR SOBRE  La maestra brinda orientaciones a las familias para que pueda reflexionar con el niño y la niña
SUS PRODUCTOS EN como:
BASE A CRITERIOS DE
 ¿Qué aprendí hoy?
EVALUACIÓN
 ¿Qué es lo más difícil para ti?
 ¿Cómo solucionarse este reto?
 ¿Qué otras cosas pudiste hacer hecho?
 ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
 De las producciones de la última experiencia de aprendizaje “……” por turnos los niños
mostraran sus producciones a sus compañeros (video, foto) comunican:
 ¿Qué he hecho el día de hoy? (describe)
 Organizar un cronograma El docente valora la evidencia teniendo en cuenta los criterios de
evaluación y lo ayuda a alcanzar el nivel esperado de la competencia.
 Sobre el producto mostrado anteriormente ayudamos al niño a reflexionar sobre su
 REFLEXIONAR SOBRE aprendizaje:
EL DESARROLLO DE  ¿Qué aprendí hoy?
SU APRENDIZAJE.  ¿Qué es lo más difícil para ti?
 ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
 El niño puede compartir sus respuestas a sus compañeros acompañado del producto.
 Para la realización de la semana de la reflexión, tener en cuenta en todo momento la edad,
características y contexto de los niños y las niñas, para cuidar la seguridad emocional de los
niños y las niñas”
 En una reunión, con un video, infografía o llamada telefónica, comunicar al ppff según su
contexto:
 ¿Para qué sirve el portafolio?
 RECONOCER Y  ¿Cómo organizo el portafolio para ver lo que va aprendiendo mi niño?
VALORAR EL USO DEL  Añadiendo una hojita de reúso para registrar el nombre de la experiencia de aprendizaje.
PORTAFOLIO.  En cada producción del niño colocar el nombre de la actividad y la fecha.
 Al reverso colocar anotaciones de la familia como: preguntas curiosas que plantean los niños
o ideas maravillosas que tienen los niños para resolver una situación. No es necesario hacerlo
todos los días
 Existen muchos momentos del día que son una oportunidad de aprendizaje para los niños, por
ello es importante registrar lo que ver que va logrando tu niño o niña y si muestra alguna
dificultad.
 “No es necesario registrar todos los días”
 En un cuaderno la familia puede describir cada cierto tiempo, por ejemplo : cada semana, cada
10 días o cada vez que observe algo importante
 ¿Están comprendiendo el propósito de aprendizaje?
 ¿Están comprendiendo los criterios de evaluación?
 REFLEXION SOBRE LA  ¿Cómo podrían ser más claros para ellos?
PRACTICA  ¿Estoy brindando les retroalimentación? ¿Todos necesitan que los retroalimenten en lo
PEDAGÓGICA mismo? ¿Qué estrategias estoy desarrollando para ello? ¿Cómo podría mejorar la
retroalimentación que les doy?
 ¿Qué aprendizajes han desarrollado mis estudiantes?
 ¿En qué aprendizajes han presentado mayor dificultad?
 ¿Qué estrategias didácticas están ayudando a mis estudiantes y cuáles no?
 Se basa en la retroalimentación al estudiante en el proceso y su producto final. Hoy vamos a
revisar juntos lo que has realizado
 Describo: he podido ver que has logrado………
 ACOMPAÑAMIENTO  Pregunto: ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Por qué?
AL ESTUDIANTE  ¿Qué has logrado?
 Respuesta del niño: He logrado…………
 ¿Qué es lo más difícil para ti?
 Respuesta del niño: Para mí lo más difícil……
 Sugerencias: también podrías……
 Orientaciones al padre de familia

INFORME DE LA SEMANA DE REFLEXIÓN


DE LOS APRENDIZAJES:
ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIAS
 REFLEXIÓN SOBRE
SUS PRODUCTOS, EN
BASE A CRITERIOS
DE EVALUACIÓN.
 REFLEXIÓN SOBRE
EL DESARROLLO DE
SU APRENDIZAJE.
 RECONOCIMIENTO Y
VALORACIÓN DEL
USO DEL
PORTAFOLIO
OCTUBRE
Programación
semanal

SEMANA 27
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 27 - Del lunes 05 al viernes 09 de octubre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes, a partir del reconocimiento y
PROPÓSITO valoración de sus características, preferencias y condiciones, y las de los demás realicen de forma
autónoma acciones de cuidado personal y familiar relacionadas con los buenos hábitos de higiene,
alimentación, actividad física y buen trato con los demás, y que identifiquen algunas situaciones que
pueden poner en riesgo su integridad física y emocional, para lo cual expresarán sus emociones de acuerdo
a su edad y posibilidades.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Utiliza gestos, señas, movimientos corporales y tono de voz adecuado al expresar la
información de las acciones a las que se comprometen él y su familia para mantenerse
 Comunica oralmente por qué es
saludables.
importante alimentarse
 Responde preguntas relacionadas con los alimentos que debe consumir para estar
saludablemente, realizar buenas
saludable (menestras, frutas y vegetales) y qué alimentos ponen en riesgo su salud, por
prácticas de higiene y mantener
qué debe tomar agua, cómo lavarse las manos y los dientes, qué tipo de ejercicio físico
actividad física regular.
puede realizar dentro de casa, y por qué motivos tendría
 que ir al doctor.
 Reconoce y señala las partes de su cuerpo.
 Se describe y reconoce las partes de  Explica todo lo que puede hacer con su cuerpo.
su cuerpo.  Describe su rostro: ojos, nariz, boca, orejas, cejas, y explica cómo usa sus sentidos.
 Explica cómo está registrando su crecimiento.
ENFOQUE ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TRANSVERSAL Valor(es)  Confianza en la persona
 Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
Actitud(es)
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Por  Los estudiantes fortalecen su autonomía al reconocerse capaces de realizar diferentes
ejemplo actividades que les permiten desarrollar su autoconfianza y elevar su autoestima.
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es)  Conciencia de derechos.
Actitud(es)  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público.
Por  Los estudiantes reconocen la importancia de asistir al centro de salud de manera frecuente para
ejemplo mantenerse saludables.
RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de
 Periódico  Cartulina
escritura
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 Orientaciones para acompañar a niñas, niños y adolescentes de las familias que reinician labores fuera del
hogar: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ orientaciones-acompanar-
ninas-ninos-adolescentes-familias-reinician-labores.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
DESCUBRO CÓMO  Invitarlos a dibujar en una hoja o  El lunes se harán algunas preguntas para conocerse mejor: ¿Cómo
SOY PARA cartulina los cuidados que tienen soy? ¿Qué características tengo? ¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?
CUIDARME con su cuerpo. Motivarlos a Luego, reconocerán las partes de su cuerpo y las tocarán con
escribir lo que dibujaron de palmaditas en brazos, piernas, pies y cabeza, valorando todo lo que
acuerdo a su nivel de escritura. pueden hacer con su cuerpo: saltar, comer, bailar, abrazar, etc.
También, se mirarán en un espejo, describirán cómo son sus ojos,
nariz, boca, orejas, cejas, y verán que gracias a nuestros sentidos
podemos percibir lo que sucede alrededor nuestro. Por último,
jugarán a las adivinanzas, todas ellas relacionadas con partes del
cuerpo.
CUIDO MI CUERPO  Dibujar y escribir a su manera, en
CON EL ASEO
una hoja o cartulina, cómo se  El martes aprenderán qué actividades deben realizar para cuidar de su
mantienen limpios y qué cuidados cuerpo. Explicarán por qué es importante bañarse todos los días,
tienen con su cuerpo ¿Qué pasos cepillarse los dientes después de cada comida y lavarse las manos
siguen para bañarse, lavarse las constantemente, en especial antes de comer. Identificarán qué útiles
manos, cepillarse los dientes? ¿Qué de limpieza necesitan y qué pasos deben seguir.
necesitan utilizar?
 Explorar la cocina, en familia, e
ME ALIMENTO Y identificar qué tipo de alimentos
tienen en casa. Conversar sobre los
JUEGO PARA ESTAR  El miércoles aprenderán a discriminar entre alimentos saludables
alimentos que encontraron y
SANO (verduras y frutas) y no saludables (golosinas). Además, aprenderán
agruparlos en saludables y no
que es necesario tomar agua para estar hidratados, y hacer ejercicios
saludables.
como bailar, caminar y correr.
 Dedicar, a partir de hoy, un
momento para hacer actividades
físicas en familia dentro de casa
¿PARA QUÉ VOY AL  Conversar en familia sobre sus
 El viernes aprenderán que es importante ir al doctor no solo cuando
DOCTOR? experiencias con el doctor.
se sienten mal, sino para ver cuánto han crecido, cuánto pesan, si
¿Cuándo han ido? ¿Qué les ha
están sanos, si tienen caries, etc. Aprenderán a medirse, con ayuda de
dicho? Luego, dibujar lo que les
un adulto, para hacer un seguimiento de cuánto crecen cada mes y
gusta, lo que no les gusta o si les da
asegurar que se estén desarrollando adecuadamente.
miedo ir al doctor.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna

V.-
SESIONES

FECHA ACTIVIDAD COMPETENCIAS EVIDENCIAS


ES
PERSONAL SOCIAL
DESCUBRO  Expresan sus emociones a través de palabras o gestos a un
 Construye su identidad.
Lunes 05 de CÓMO SOY adulto de confianza.
COMUNICACIÓN
octubre PARA  Identifican algunas de sus características físicas, así como
 Se comunica oralmente en su lengua
CUIDARME sus cualidades y las representan.
materna
Martes 06 de CUIDO MI PERSONAL SOCIAL  Mencionan las actividades de higiene personal que
octubre CUERPO CON  Construye su identidad. realizan, explicando de acuerdo a sus posibilidades y por
COMUNICACIÓN
EL ASEO  Se comunica oralmente en su lengua qué son importantes.
materna
 Desarrollan sus ideas sobre los alimentos saludables,
PERSONAL SOCIAL
ME empleando vocabulario de uso frecuente y una
 Construye su identidad.
Miércoles 07 ALIMENTO Y pronunciación entendible, se apoyan en gestos y lenguaje
COMUNICACIÓN
de octubre JUEGO PARA corporal.
 Se comunica oralmente en su
ESTAR SANO  Expresan algunos de sus intereses, gustos y preferencias
lengua materna
para su alimentación.
Jueves 08 de
FERIADO
octubre
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa
 Reconocen la importancia de visitar al doctor como una
Viernes 09 de ¿PARA QUÉ democráticamente en la búsqueda
acción para cuidar su salud.
octubre VOY AL del bien común
 Expresan sus ideas espontáneamente sobre el cuidado de
DOCTOR? COMUNICACIÓN
la salud, a partir de sus conocimientos previos.
 Se comunica oralmente en su
lengua materna

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD -
AREA DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION
ESTANDARES
PERSONA “Construye su identidad” “Construye su identidad” “Construye su identidad”
L SOCIAL  Se valora a sí mismo. 3 AÑOS
 Autorregula sus emociones  Toma la iniciativa para realizar  Reconoce sus características
Estándar de Aprendizaje actividades cotidianas y juegos desde físicas, cualidades y habilidades
sus intereses. Realiza acciones de que lo hacen único.
 Construye su identidad al tomar
cuidado personal, hábitos de  Menciona las actividades que
conciencia de los aspectos que lo
alimentación saludable e higiene. realiza en su aseo personal.
hacen único. Se identifica con
 4 AÑOS  Expresa sus intereses, gustos y
algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e  Toma la iniciativa para realizar preferencias para su alimentación.
intereses, gustos y preferencias. Se acciones de cuidado personal, de
siente miembro de su familia y del alimentación e higiene de manera
grupo de aula al que pertenece. autónoma. Explica la importancia de
Práctica hábitos saludables estos hábitos para su salud. Busca
reconociendo que son importantes realizar con otros algunas actividades
para él. Actúa de manera autónoma cotidianas y juegos según sus
en las actividades que realiza y es intereses.
capaz de tomar decisiones, desde  5 AÑOS
sus posibilidades y considerando a  Toma la iniciativa para realizar
los demás. Expresa sus emociones e acciones de cuidado personal, de
identifica el motivo que las manera autónoma, y da razón sobre las
originan. Busca y acepta la decisiones que toma. Se organiza con
compañía de un adulto significativo sus compañeros y realiza algunas
ante situaciones que lo hacen sentir actividades cotidianas y juegos según
vulnerable, inseguro, con ira, triste sus intereses.
o alegre.
"
“Convive y participa “Convive y participa “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda democráticamente en la búsqueda del democráticamente en la búsqueda
del bien común" bien común" del bien común"
 Interactúa con todas las personas. 3 AÑOS
 Construye normas, y asume  Participa en actividades grupales  Conoce la importancia de visitar al
acuerdos y leyes. poniendo en práctica las normas de doctor para cuidar su salud y la de
 Participa en acciones que convivencia y los límites que conoce. los demás.
promueven el bienestar común. 4 AÑOS
Estándar de Aprendizaje  Participa en la construcción colectiva
 Convive y participa de acuerdos y normas, basados en el
democráticamente cuando respeto y el bienestar de todos, en
interactúa de manera respetuosa situaciones que lo afectan o
con sus compañeros desde su incomodan a él o a alguno de sus
propia iniciativa, cumple con sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
5 AÑOS
deberes y se interesa por conocer
 Participa en la construcción colectiva
más sobre las diferentes
de acuerdos y normas basadas en el
costumbres y características de las
respeto y el bienestar de todos
personas de su entorno inmediato.
considerando las situaciones que
Participa y propone acuerdos y
afectan o incomodan a todo el grupo.
normas de convivencia para el bien
Muestra en las actividades que realiza
común. Realiza acciones con otros
comportamientos de acuerdo con las
para el buen uso de los espacios,
normas de convivencia asumidos.
materiales y recursos comunes.
Asume responsabilidades en su aula
para colaborar con el orden, limpieza
y bienestar de todos.
COMUNIC “Se comunica oralmente en su “Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su
ACIÓN lengua materna” materna” lengua materna”
 Obtiene información del texto oral. 3 AÑOS
 Infiere e interpreta información del  Expresa sus necesidades, emociones,  Expresan emociones a través de
texto oral. intereses y da cuenta de algunas palabras y gestos.
experiencias al interactuar con  Explica la importancia del aseo
 Adecúa, organiza y desarrolla el
personas de su entorno familiar, personal.
texto de forma coherente y
escolar o local. Utiliza palabras de uso  Expresa la importancia que tiene
cohesionada.
frecuente, sonrisas, miradas, señas, una alimentación saludable.
 Utiliza recursos no verbales y  Expresa la importancia del cuidado
paraverbales de forma estratégica. gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz con la de la salud.
 Interactúa estratégicamente con
intención de lograr su propósito:
distintos interlocutores.
informar, pedir, convencer o
 Reflexiona y evalúa la forma, el agradecer.
contenido y contexto del texto oral. 4 AÑOS
Estándar de Aprendizaje  Expresa sus necesidades, emociones,
 Se comunica oralmente mediante intereses y da cuenta de sus
diversos tipos de textos; identifica experiencias al interactuar con
información explícita; realiza personas de su entorno familiar,
inferencias sencillas a partir de esta escolar o local. Utiliza palabras de uso
información e interpreta recursos frecuente, sonrisas, miradas, señas,
no verbales y paraverbales de las gestos, movimientos corporales y
personas de su entorno. Opina diversos volúmenes de voz según su
sobre lo que más/menos le gustó interlocutor y propósito: informar,
del contenido del texto. Se expresa pedir, convencer o agradecer.
espontáneamente a partir de sus 5 AÑOS
conocimientos previos, con el  Expresa sus necesidades, emociones,
propósito de interactuar con uno o intereses y da cuenta de sus
más interlocutores conocidos en experiencias al interactuar con
una situación comunicativa. personas de su entorno familiar,
Desarrolla sus ideas manteniéndose escolar o local. Utiliza palabras de uso
por lo general en el tema; utiliza frecuente y, estratégicamente,
vocabulario de uso frecuente y una sonrisas, miradas, señas, gestos,
pronunciación entendible, se apoya movimientos corporales y diversos
en gestos y lenguaje corporal. En volúmenes de voz, según su
un intercambio, generalmente interlocutor y propósito: informar,
participa y responde en forma pedir, convencer, agradecer.
pertinente a lo que le dicen Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, aunque en ocasiones puede
salirse de este.

05 de octubre 2020.
SEMANA 28
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 28 - Del lunes 12 al viernes 16 de octubre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO  El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes –a
partir del reconocimiento y valoración de sus características, preferencias y condiciones, y las de los demás–
realicen de forma autónoma acciones de cuidado personal y familiar relacionadas con los buenos hábitos de
higiene, la alimentación saludable, la actividad física y el buen trato a los demás; y que identifiquen algunas
situaciones que pueden poner en riesgo su integridad física y emocional, para lo cual expresarán sus
emociones de acuerdo a su edad y posibilidades.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Comenta sobre las acciones que proponen  Expresa sus ideas y escucha las ideas de todos los miembros de su familia para
frente a situaciones de riesgo para su establecer acuerdos que promueven el bienestar en el hogar.
cuidado y el de su familia.
 Expresa, a través de palabras, gestos o acciones, lo que siente o lo sucedido en una
 Representa, a través de dibujos y del
situación que puede poner en riesgo su integridad física o emocional, y busca ayuda de
juego dramático, situaciones en las que se
un adulto de su confianza.
requieren cuidados y atención,
 Se expresa oralmente para comunicar sus ideas, emociones y sentimientos en torno a
expresando ideas, emociones y
temas relacionados con situaciones de cuidado y buen trato. Se apoya en gestos, señas
sentimientos, y apoyándose de algunos
y movimientos para preguntar algo que le interesa, para contar algo que le pasó, vio o
elementos, como un títere de mano o de
escuchó, o para comentar lo que le gusta o no le gusta de una situación.
dedo, un muñeco, peluche, entre otros.
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Valor(es)  Empatía
ENFOQUE  Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender
TRANSVERSAL Actitud(es)
sus circunstancias.
Por  Los estudiantes identifican y valoran las acciones que realizan para cuidar de su familia.
ejemplo
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es)  Conciencia de derechos.
 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
Actitud(es)
las personas en el ámbito privado y público.
Por  Los estudiantes reconocen que todos tenemos derecho a que respeten nuestras
ejemplo  ideas, opiniones y sentimientos, así como el deber de respetar los de los demás.
RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de  Pinturas de colores y
 Cartulina
escritura pinceles
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial. pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
 Hacer un recorrido en familia
 El lunes observarán situaciones que pueden provocar accidentes en el
LUNES 12 DE OCTUBRE por la casa identificando
hogar, así como lugares y objetos potencialmente peligrosos en su
ME CUIDO PARA lugares y objetos que pueden
casa. Para cuidarse y cuidar a los demás, les sugerirán estar atentos
PREVENIR ACCIDENTES ser peligrosos. Conversar en
cuando caminan y suben o bajan las escaleras, evitar dejar juguetes u
familia sobre qué deben hacer
otras cosas en el piso porque alguien puede tropezar y lastimarse, no
para protegerse y evitar
saltar en la cama ni subirse en una silla, y pedir la ayuda de un adulto
accidentes.
cuando la necesiten. Asimismo, observarán un video sobre los
 Averiguar los teléfonos de
peligros de jugar en la cocina: pueden sufrir quemaduras, cortarse con
emergencia de su localidad y
los cuchillos o lastimarse con otros objetos peligrosos. Además,
colocarlos en un lugar visible
comprenderán que, en situaciones de peligro, como un incendio,
de la casa para utilizarlos
deben llamar inmediatamente a los bomberos.
cuando sea necesario.
MARTES 13 DE OCTUBRE  Dialogar en familia sobre las  El martes se presentarán situaciones para que los estudiantes puedan
CÓMO ME GUSTA QUE ME situaciones que los hacen reconocer qué los hace sentir contento y qué les genera incomodidad
TRATEN sentir bien, así como las o tristeza. Podrán comprender que no debemos permitir algo que nos
situaciones que los hacen haga sentir mal o incómodos, que nadie puede tocar nuestro cuerpo
sin nuestro consentimiento, y que la mejor manera de protegernos
sentir molestos, asustados o
ante una situación así es contársela a un adulto en el que confiamos.
tristes. Invitarlos a que las
También, se presentarán acciones a tener en cuenta para estar
dibujen en una hoja.
seguros, como no hablar con extraños ni por internet ni en persona.
MIÉRCOLES 14 DE  El miércoles conversarán sobre los miembros de su familia que los
OCTUBRE  Conversar en familia sobre las cuidan y se preocupan por su bienestar, y notarán que los niños
ME CUIDO, NOS tareas o responsabilidades que también cuidan de los adultos cuando colaboran en las tareas de la
CUIDAMOS está haciendo cada uno y si casa, como regar las plantas, poner la mesa, ordenar sus juguetes,
les son fáciles o difíciles. tender la cama, etc. Además, podrán reconocer que no existen
 Hacer nuevos acuerdos y rotar tareas exclusivas de varones o mujeres, sino que cada persona tiene
las responsabilidades de cada determinadas habilidades, y que cada familia se pone de acuerdo
uno para cuidarse sobre qué tareas realizan sus integrantes. Por último, escucharán la
mutuamente. canción “Las tareas de la casa”, y se les invitará a jugar a
representar tareas del hogar y adivinar de cuáles se trata.
 Cocinar juntos, asignando a
JUEVES 15 DE OCTUBRE  El jueves verán las diferentes formas en las que se puede expresar
los niños tareas en las que
CÓMO EXPRESO MI afecto a otras personas, como prepararles algo rico, jugar con ellos,
puedan colaborar. Sentarse
CARIÑO A MI FAMILIA contarles un cuento, hacerles un dibujo o invitarlos a jugar.
todos en la mesa a disfrutar lo
Asimismo, observarán una técnica para hacer una pintura como
realizado. Agradecer a sus
expresión de cariño, y tendrán la oportunidad de reflexionar sobre
hijos por la preparación de la
la importancia de contarle a un adulto de su confianza cuando se
receta y por la demostración
sienten tristes o tienen temor.
de cariño.
VIERNES 16 DE OCTUBRE  El viernes, finalmente, repasarán todo lo desarrollado; para ello,
 Revisar en familia el cuadro
UN RECORRIDO POR LO utilizarán la técnica del semáforo. Revisarán los retos propuestos,
de los retos y ver cuáles han
APRENDIDO como hacer dibujos de sí mismos, realizar actividades para cuidar
sido los avances de cada uno.
su cuerpo, los pasos para bañarse, acudir al doctor, etc. Luego,
Organizar sus tiempos para
según el cumplimiento de estos retos, colocarán en el semáforo una
completar las actividades que
X en el recuadro que corresponde. También, observarán algunos
aún les faltan.
videos que los ayudarán a recordar lo aprendido.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
 Construye su identidad.
PERSONAL SOCIAL
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVID COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ADES
LUNES ME CUIDO PERSONAL SOCIAL  Recorre la casa para identificar los lugares y objetos en casa
peligrosos.
 Convive y participa democráticamente en  Conversar en familia sobre qué deben hacer para protegerse y
PARA
la búsqueda del bien común. evitar accidentes.
12 DE PREVENIR
COMUNICACIÓN  Realiza carteles para identificar el peligro, bien sea de un
OCTUBRE ACCIDENT
 Se comunica oralmente en su lengua objeto, sustancia o lugar,
ES
materna  Realiza un cartel con números de teléfono de Emergencia de su
localidad y lo coloca en un lugar visible.
PERSONAL SOCIAL
 Dialogar en familia sobre las situaciones que los hacen sentir
¿CÓMO ME  Convive y participa democráticamente en
MARTES bien, así como las situaciones que los hacen sentir molestos,
GUSTA QUE la búsqueda del bien común.
13 DE asustados o tristes.
ME COMUNICACIÓN
OCTUBRE  Realiza una lista con dibujos y/o palabras de cómo le gusta que
TRATEN?  Se comunica oralmente en su lengua
lo traten.
materna
PERSONAL SOCIAL
MIÉRCOL  Convive y participa democráticamente en
ME CUIDO,
ES la búsqueda del bien común.  Realiza juegos que lo hacen recordar y proponer
NOS
14 DE COMUNICACIÓN responsabilidades dentro de casa.
CUIDAMOS
OCTUBRE  Se comunica oralmente en su lengua
materna
PERSONAL SOCIAL
CÓMO
 Convive y participa democráticamente en
JUEVES EXPRESO
la búsqueda del bien común.  Elabora un cuadro donde todos los integrantes de la familia
15 DE MI CARIÑO
COMUNICACIÓN escriben los cuidados que les gustaría recibir de los demás.
OCTUBRE A MI
 Se comunica oralmente en su lengua
FAMILIA
materna
UN PERSONAL SOCIAL  Crean una frase junto a su familia y realizan una dramatización
VIERNES RECORRID  Construye su identidad. para recordar lo importante que son cada uno de los integrantes
16 DE O POR LO COMUNICACIÓN de la familia
OCTUBRE APRENDID  Se comunica oralmente en su lengua  Revisan el cuadro de retos a ver cuáles se han cumplido y
O materna cuales faltan por cumplir.
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD -
AREA DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION
ESTANDARES
PERSONA “Construye su identidad” “Construye su identidad” “Construye su identidad”
L SOCIAL  Se valora a sí mismo. 3 AÑOS
 Autorregula sus emociones  Expresa sus emociones; utiliza para  Mencionan las actividades que
Estándar de Aprendizaje ello gestos, movimientos corporales y desarrollaron y expresan sus ideas,
palabras. Identifica sus emociones y gustos, preferencias y dificultades
 Construye su identidad al tomar
las que observa en los demás cuando con relación a la experiencia de
conciencia de los aspectos que lo
el adulto las nombra. aprendizaje “Nos cuidamos en
hacen único. Se identifica con
familia”.
algunas de sus características 4 AÑOS
físicas, así como sus cualidades e  Expresa sus emociones; utiliza
intereses, gustos y preferencias. Se palabras, gestos y movimientos
siente miembro de su familia y del corporales. Reconoce las emociones
grupo de aula al que pertenece. en los demás, y muestra su simpatía o
Práctica hábitos saludables trata de ayudar.
reconociendo que son importantes 5 AÑOS
para él. Actúa de manera autónoma  Expresa sus emociones; utiliza
en las actividades que realiza y es palabras, gestos y movimientos
capaz de tomar decisiones, desde corporales e identifica las causas que
sus posibilidades y considerando a las originan. Reconoce las emociones
los demás. Expresa sus emociones e de los demás, y muestra su simpatía,
identifica el motivo que las desacuerdo o preocupación.
originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo
ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste
o alegre.
"
“Convive y participa “Convive y participa “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda democráticamente en la búsqueda del democráticamente en la búsqueda
del bien común" bien común" del bien común"
3 AÑOS
 Participa en actividades grupales  Escuchan y proponen las ideas
poniendo en práctica las normas de para establecer acuerdos que
 Interactúa con todas las personas. convivencia y los límites que conoce. promuevan acciones de cuidado y
 Construye normas, y asume 4 AÑOS prevención de accidentes.
acuerdos y leyes.  Participa en la construcción colectiva  Establecen acuerdos en familia
 Participa en acciones que de acuerdos y normas, basados en el para convivir en un ambiente de
promueven el bienestar común. respeto y el bienestar de todos, en respeto y buen trato.
Estándar de Aprendizaje situaciones que lo afectan o  Toman la iniciativa para explicar,
incomodan a él o a alguno de sus de acuerdo a sus posibilidades, la
 Convive y participa
compañeros. Muestra, en las importancia de cumplir con
democráticamente cuando
actividades que realiza, acuerdos que promuevan el
interactúa de manera respetuosa
comportamientos de acuerdo con las bienestar familiar.
con sus compañeros desde su
normas de convivencia asumidos.  Participan y proponen acuerdos
propia iniciativa, cumple con sus
5 AÑOS para el cuidado y el bienestar
deberes y se interesa por conocer
 Participa en la construcción colectiva común.
más sobre las diferentes
costumbres y características de las de acuerdos y normas basadas en el
personas de su entorno inmediato. respeto y el bienestar de todos
Participa y propone acuerdos y considerando las situaciones que
normas de convivencia para el bien afectan o incomodan a todo el grupo.
común. Realiza acciones con otros Muestra en las actividades que realiza
para el buen uso de los espacios, comportamientos de acuerdo con las
materiales y recursos comunes. normas de convivencia asumidos.
Asume responsabilidades en su aula
para colaborar con el orden, limpieza
y bienestar de todos.
COMUNIC “Se comunica oralmente en su “Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su
ACIÓN lengua materna” materna” lengua materna”
 Obtiene información del texto oral. 3 AÑOS
 Infiere e interpreta información del  Expresa sus necesidades, emociones,  Expresan oralmente sus ideas,
texto oral. intereses y da cuenta de algunas emociones y sentimientos en torno
experiencias al interactuar con a las responsabilidades que asumen
 Adecúa, organiza y desarrolla el
en casa.
texto de forma coherente y personas de su entorno familiar,  Expresan sus ideas y escuchan las
cohesionada. escolar o local. Utiliza palabras de uso de los integrantes de su familia
 Utiliza recursos no verbales y frecuente, sonrisas, miradas, señas, para establecer cuidados que
paraverbales de forma estratégica. gestos, movimientos corporales y promuevan el bienestar común
 Interactúa estratégicamente con diversos volúmenes de voz con la
distintos interlocutores. intención de lograr su propósito:
 Reflexiona y evalúa la forma, el informar, pedir, convencer o
contenido y contexto del texto oral. agradecer.
4 AÑOS
Estándar de Aprendizaje
 Expresa sus necesidades, emociones,
 Se comunica oralmente mediante intereses y da cuenta de sus
diversos tipos de textos; identifica experiencias al interactuar con
información explícita; realiza personas de su entorno familiar,
inferencias sencillas a partir de esta escolar o local. Utiliza palabras de uso
información e interpreta recursos frecuente, sonrisas, miradas, señas,
no verbales y paraverbales de las gestos, movimientos corporales y
personas de su entorno. Opina diversos volúmenes de voz según su
sobre lo que más/menos le gustó interlocutor y propósito: informar,
del contenido del texto. Se expresa pedir, convencer o agradecer.
espontáneamente a partir de sus 5 AÑOS
conocimientos previos, con el  Expresa sus necesidades, emociones,
propósito de interactuar con uno o intereses y da cuenta de sus
más interlocutores conocidos en experiencias al interactuar con
una situación comunicativa. personas de su entorno familiar,
Desarrolla sus ideas manteniéndose escolar o local. Utiliza palabras de uso
por lo general en el tema; utiliza frecuente y, estratégicamente,
vocabulario de uso frecuente y una sonrisas, miradas, señas, gestos,
pronunciación entendible, se apoya movimientos corporales y diversos
en gestos y lenguaje corporal. En volúmenes de voz, según su
un intercambio, generalmente interlocutor y propósito: informar,
participa y responde en forma pedir, convencer, agradecer.
pertinente a lo que le dicen Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, aunque en ocasiones puede
salirse de este.
COMUNIC “Se comunica oralmente en su “Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su
ACIÓN lengua materna” materna” lengua materna”
 Obtiene información del texto oral. 3 AÑOS
 Infiere e interpreta información del  Comenta lo que le gusta o le disgusta  Expresan espontáneamente sus
texto oral. de personas, personajes, hechos o ideas a partir de sus conocimientos
situaciones de la vida cotidiana a partir previos
 Adecúa, organiza y desarrolla el
de sus experiencias y del contexto en  Mencionan las actividades que
texto de forma coherente y
que se desenvuelve. desarrollaron y expresan sus ideas,
cohesionada.
4 AÑOS gustos, preferencias y dificultades
 Utiliza recursos no verbales y con relación a la experiencia de
 Comenta lo que le gusta o le disgusta
paraverbales de forma estratégica. aprendizaje “Nos cuidamos en
de personas, personajes, hechos o
 Interactúa estratégicamente con familia”.
situaciones de la vida cotidiana a partir
distintos interlocutores.  Expresan sus ideas, emociones y
de sus experiencias y del contexto en
 Reflexiona y evalúa la forma, el que se desenvuelve. sentimientos al contar cómo les
contenido y contexto del texto oral. 5 AÑOS gusta o no les gusta que los traten.
Estándar de Aprendizaje  Comenta sobre lo que le gusta o
 Se comunica oralmente mediante disgusta de personas, personajes,
diversos tipos de textos; identifica hechos o situaciones de la vida
información explícita; realiza cotidiana dando razones sencillas a
inferencias sencillas a partir de esta partir de sus experiencias y del
información e interpreta recursos contexto en que se desenvuelve.
no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina
sobre lo que más/menos le gustó
del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose
por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen

12 de octubre 2020.

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 29


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 29 - Del lunes 19 al viernes 23 de octubre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes aprendan acerca de la importancia de
una buena alimentación, que conozcan y valoren los alimentos nutritivos, así como los beneficios para su
PROPÓSITO salud, a partir de experiencias cotidianas y de indagación científica que los reten y les permitan observar,
comparar y establecer relaciones para resolver situaciones, buscar información en diversas fuentes (persona,
textos escritos, etc.) y compartir con otros sus descubrimientos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Plantea explicaciones, a partir de sus saberes previos, que dan respuesta a las
 Describe con sus propias palabras las interrogantes con relación a los alimentos.
características y los cambios que observó  Explora y observa los alimentos, y describe sus características y los cambios de color,
en los alimentos y el proceso que ha sabor, textura y consistencia que experimentan estos.
seguido durante su exploración.  Comparte sus descubrimientos sobre los alimentos con sus familiares, cuenta lo que
hizo y cómo lo hizo con sus propias palabras.
 Agrupa los alimentos de acuerdo a su
criterio, o criterios dados por otros, y  Agrupa los alimentos de acuerdo a su criterio, o a criterios dados por otros, y los
explica cómo los agrupó. comunica.
 Cuenta de manera espontánea y usa  Cuenta espontáneamente la cantidad de alimentos y utensilios que necesita para
cuantificadores (muchos, pocos, más que, preparar alguna comida. Usa expresiones como muchos, pocos, más que, menos que,
menos que, pesa más, pesa menos) para pesa más, pesa menos al comparar o establecer relaciones de cantidad entre los
expresar la cantidad de alimentos y objetos, por ejemplo, ingredientes de una receta que va a preparar o comer.
utensilios utilizados.
 Lee textos diversos (recetas, enciclopedias,
 Anticipa el contenido de un texto a partir del título, las ilustraciones o las palabras
revistas, cuentos, envolturas) identificando
conocidas.
palabras conocidas y anticipando su
 Identifica el contenido de un texto a partir de las ilustraciones, el título o las palabras
contenido. Comenta en torno al texto leído
conocidas.
para saber más sobre alguno de los
 Comenta el texto que ha leído.
alimentos.
ENFOQUE ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es) Respeto a toda forma de vida
 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la Tierra desde
TRANSVERSAL Actitud(es)
una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Por  Los estudiantes investigan sobre los alimentos que consumen y se disponen a preservarlos a
ejemplo través del cultivo de vegetales en casa.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Valor(es)  Respeto a la identidad cultural
 Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
Actitud(es)
estudiantes.
Por  Los estudiantes valoran la variedad y las características de alimentos que provienen de distintos
ejemplo lugares del país y promueven el consumo de aquellos que son propios de su comunidad.
RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de  Dos cajas o  Cuchillo sin  Cuadern
 Plátano  Frutas
escritura recipientes filo o
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia.
 Docentes del nivel Inicial: https://bit.ly/33L6uef
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
LUNES 19 DE  El lunes les plantearán preguntas referidas a los alimentos: ¿Qué son?
OCTUBRE ¿De dónde vienen? ¿Por qué debemos comer verduras?, y observarán
 Hacer una excursión en familia
CONOCIENDO MÁS un video acerca de la importancia de comer alimentos saludables,
a la cocina, e investigar y
SOBRE LOS como las verduras. Además, se les invitará a pensar en cuál es su
agrupar los alimentos que
ALIMENTOS comida favorita y a jugar a adivinar diferentes nombres de verduras,
tienen en casa.
escucharán una historia sobre probar alimentos y observarán un video
 Dibujar, o recortar y pegar, en
al respecto. Asimismo, se les explicará un juego, para que lo realicen
su cuaderno las agrupaciones
en casa, donde deberán agrupar las frutas y verduras que más les
que hicieron de sus alimentos.
gustan y las que no les gustan. Para terminar, escucharán la canción de
los alimentos.
MARTES 20 DE  El martes se les invitará a responder estas preguntas: ¿Qué comen en el
OCTUBRE  Explorar en familia una fruta
desayuno? ¿Cómo son los ingredientes antes y después de cocinarlos?
OBSERVO, HUELO, También, escucharán sobre los cambios que experimentan otros
que nunca hayan comido,
TOCO alimentos, como la quinua y el huevo, al cocinarse o al refrigerarse. Se
observar sus características
les mostrará cómo preparar un plato especial a base de plátano, y se les
(tamaño, forma, color, olor,
animará a identificar su olor, textura, sabor y a descubrir los diferentes
sabor) y conversar sobre lo que
sabores que presentan los alimentos. En ese sentido, verán un video
descubrieron.
acerca de probar diferentes alimentos y se les invitará a jugar a
describir las frutas.
MIÉRCOLES 21 DE  El miércoles se les planteará una pregunta acerca del origen de los
OCTUBRE alimentos y conocerán diferentes fuentes donde pueden encontrar más
información al respecto. Así, observarán el video “De dónde vienen
¿DE DÓNDE
los alimentos” y podrán comprender que los alimentos que provienen
PROVIENEN LOS
 Inventar en familia un platillo de las plantas se denominan alimentos de origen vegetal. Además,
ALIMENTOS? eligiendo alimentos de origen observarán la preparación de un queque y sus ingredientes y se les
animal, vegetal y mineral. animará a identificar los alimentos que son de origen animal. También,
se les propondrá jugar a agrupar alimentos de acuerdo a su origen
(animal, vegetal y mineral). Una vez clasificados, podrán contar los
alimentos que hay en cada categoría y determinar qué agrupación tiene
más o menos cantidad.
JUEVES 22 DE  Organizar las compras de los  El jueves observarán los lugares de donde se adquieren los alimentos y
OCTUBRE alimentos y guardarlos. cómo están organizados (frutas, verduras, semillas, etc.). Escucharán
un cuento, denominado “La papa, tesoro de la tierra”, sobre cómo se
realiza la siembra de la papa. Asimismo, se les invitará a reconocer los
¿CÓMO LLEGAN lugares donde se guardan los alimentos en casa, los cuales se
LOS ALIMENTOS A organizan en función de sus características para conservar los
alimentos en buen estado. También, se les recomendará que conversen
MI CASA?
con sus familiares acerca de la importancia de verificar que los
Comentar cómo organizaron
alimentos que se consumen se encuentren en buen estado y que sean
las compras y en una hoja
beneficiosos para la salud. Para ello, se les sugerirá revisar la fecha de
dibujar lo realizado. Colocar el
caducidad de los alimentos envasados y observar la información
dibujo en su caja del tesoro.
nutricional de los productos en el envase, como los octógonos.
Igualmente, se les motivará a jugar a ordenar las imágenes de una
historia y verán un video sobre cómo una niña escoge las frutas cuando
acompaña a su mamá al mercado. Para terminar, escucharán una
canción y se les animará a jugar a transformar su cuerpo en diferentes
frutas o verduras.
VIERNES 23 DE  El viernes, finalmente, se les plantearán preguntas acerca de los
OCTUBRE alimentos que se pueden cultivar en casa, qué se necesita y cómo
 Sembrar una o más plantas en
SIEMBRO, CUIDO Y hacerlo, y conocerán diversas fuentes de información al respecto. Así,
casa y dibujar los cambios que
COSECHO LOS observarán los vegetales que pueden sembrar en casa y escucharán un
le ocurren desde la siembra.
ALIMENTOS texto sobre ello. Asimismo, se les propondrá cultivar vegetales en
 Comparar las plantas que haya
macetas que pueden elaborar con botellas de plástico o vidrio y se les
sembrado. Dibujar las
invitará a averiguar (mediante la experimentación) qué plantas crecen
diferencias.
más rápido, las que se siembran en agua o en tierra. Para concluir, se
les animará a mover el cuerpo con la canción “Me muevo otra vez”.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
CIENCIA Y
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
TECNOLOGÍA
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad.
COMUNICACIÓN  Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

V.-
SESIONES
ACTIVIDADE
FECHA COMPETENCIAS EVIDENCIAS
S
Comunicación
CONOCIEND
LUNES  Lee diversos tipos de texto en su  Obtienen información al observar, manipular y describir
O MÁS
19 DE lengua materna los alimentos que tienen en casa.
SOBRE LOS
OCTUBRE Matemática  Agrupan los alimentos según sus propios criterios.
ALIMENTOS
 Resuelve problemas de cantidad.
MARTES OBSERVO, Ciencia y Tecnología  Obtienen información al observar, manipular y describir
20 DE HUELO,  Indaga mediante métodos científicos los alimentos y los cambios que se producen al mezclarlos
OCTUBRE TOCO para construir sus conocimientos. y cocinarlos.
Ciencia y Tecnología  Obtienen información en diferentes fuentes (textos y lo que
¿DE DÓNDE
MIÉRCOLES  Indaga mediante métodos científicos dice el adulto) sobre el origen de los alimentos y cómo
PROVIENEN
21 DE para construir sus conocimientos. separar las semillas.
LOS
OCTUBRE Matemática  Agrupan los alimentos de acuerdo al criterio propuesto por
ALIMENTOS?
 Resuelve problemas de cantidad. él mismo y lo comunica.
Ciencia y Tecnología
 Proponen acciones y el uso de materiales e instrumentos
¿CÓMO Indaga mediante métodos científicos
JUEVES para buscar información de cómo llegan los alimentos a su
LLEGAN LOS para construir sus conocimientos.
22 DE casa.
ALIMENTOS Comunicación
OCTUBRE  Buscan información sobre cómo llegan los alimentos, en
A MI CASA?  Lee diversos tipos de texto en su
distintas fuentes escritas y orales.
lengua materna
Ciencia y Tecnología  Comparan sus respuestas iniciales con la información
SIEMBRO,
Indaga mediante métodos científicos obtenida posteriormente con respecto a las semillas.
VIERNES CUIDO Y
para construir sus conocimientos.  Registran la información y el proceso de sembrado a través
23 DE COSECHO
Comunicación de dibujos.
OCTUBRE LOS
 Lee diversos tipos de texto en su  Comunican las acciones que realizó para obtener
ALIMENTOS
lengua materna información y comparte sus resultados.

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE
AREA DESEMPEÑO
ESTANDARES EVALUACION
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su “Lee diversos tipos de texto en
“Lee diversos tipos de texto en su lengua
lengua materna” su lengua materna”
materna”
 Obtiene información del texto 3 AÑOS
escrito.  Identifica algunas
 Identifica características de personas,
 Infiere e interpreta información del características de los
personajes, animales u objetos a partir de lo
texto escrito. alimentos.
que observa en las ilustraciones cuando
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Lee y escucha información
explora cuentos, etiquetas, carteles, que se
contenido y contexto del texto sobre cómo llegan los
presenta en variados soportes.
escrito. alimentos a casa.
4 AÑOS
Estándar de Aprendizaje  Investiga acerca de las
 Identifica características de personas, características de las semillas
 Lee diversos tipos de textos que personajes, animales, objetos o acciones a
tratan temas reales o imaginarios que puede sembrar.
COMUNIC partir de lo que observa en ilustraciones  Realiza preguntas para recibir
ACIÓN que le son cotidianos, en los que cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
predominan palabras conocidas y información sobre el origen
que se presentan en variados soportes. de algunos los alimentos.
que se acompañan con 5 AÑOS
ilustraciones. Construye hipótesis o
 Identifica características de personas,
predicciones sobre la información
personajes, animales, objetos o acciones a
contenida en los textos y demuestra
partir de lo que observa en las ilustraciones,
comprensión de las ilustraciones y
así como de algunas palabras conocidas por
de algunos símbolos escritos que
él: su nombre o el de otros, palabras que
transmiten información. Expresa
aparecen frecuentemente en los cuentos,
sus gustos y preferencias en
canciones, rondas, rimas, anuncios
relación a los textos leídos a partir
publicitarios o carteles del aula (calendario,
de su propia experiencia. Utiliza
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que
algunas convenciones básicas de
se presentan en variados soportes.
los textos escritos.
MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
MATEMÁ cantidad”
 Traduce cantidades a expresiones 3 AÑOS
TICA
numéricas.  Usa algunas expresiones que muestran su
 Comunica su comprensión sobre comprensión acerca de la cantidad, peso y el  Agrupa los alimentos según
los números y las operaciones.
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", su criterio propuesto por él
"pesa poco", "un ratito"
 Usa estrategias y procedimientos mismo.
de estimación y calculo.
 Establece relaciones entre los objetos de su
Estándar de Aprendizaje entorno según sus características  Cuenta espontáneamente la
perceptuales al comparar y agrupar aquellos cantidad de alimentos y
 Resuelve problemas referidos a utensilios que necesita para
objetos similares que le sirven para algún
relacionar objetos de su entorno
fin, y dejar algunos elementos sueltos preparar alguna comida. Usa
según sus características expresiones como muchos,
perceptuales; agrupar, ordenar 4 AÑOS
pocos, más que, menos que,
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
 Usa algunas expresiones que muestran su pesa más, pesa menos al
objetos, comparar cantidades de
comprensión acerca de la cantidad, el comparar o establecer
objetos y pesos, agregar y quitar
tiempo y el peso - "muchos", "pocos", "pesa relaciones de cantidad entre
hasta 5 elementos, realizando
mucho", "pesa poco", "antes" o "después"- los objetos, por ejemplo,
representaciones con su cuerpo,
en situaciones cotidianas. ingredientes de una receta que
material concreto o dibujos.
 Establece relaciones entre los objetos de su va a preparar o comer
Expresa la cantidad de hasta 10
entorno según sus características
objetos, usando estrategias como el
perceptuales al comparar y agrupar aquellos
conteo. Usa cuantificadores:
objetos similares que le sirven para algún
"muchos" "pocos", "ninguno", y
fin, y dejar algunos elementos sueltos
expresiones: "más que" "menos 5 AÑOS
que". Expresa el peso de los objetos
 Usa diversas expresiones que muestran su
"pesa más", "pesa menos" y el
comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo con nociones temporales
tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno",
como "antes o después", "ayer"
"más que", "menos que", "pesa más", "pesa
"hoy" o "mañana". menos", "ayer", "hoy" y "mañana"-en
situaciones cotidianas.
 Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y dejar
algunos elementos sueltos. El niño dice el
criterio que usó para agrupar.
CIENCIA Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TECNOLO “Indaga mediante métodos  “Indaga mediante métodos científicos “Indaga mediante métodos
GÍA científicos para construir sus para construir sus conocimientos”. científicos para construir sus
conocimientos”. 3 AÑOS conocimientos”.
 Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que expresan su curiosidad
indagación.  Describe con sus propias
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
palabras algunos cambios que
 Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en su ambiente.
se producen en los alimentos
indagación. Obtiene información sobre las características
cuando prepara alguna
 Genera y registra datos o de los objetos y materiales que explora a
comida.
información. través de sus sentidos. Usa algunos objetos y
 Utiliza sus sentidos para
 Analiza datos e información. herramientas en su exploración
obtener información sobre
 Evalúa y comunica el proceso y Comunica los descubrimientos que hace
algunos alimentos.
resultado de su indagación. cuando explora. Utiliza gestos o señas,
 Recoge información sobre la
movimientos corporales o lo hace oralmente.
Estándar de Aprendizaje procedencia de algunos
4 AÑOS
 Explora los objetos, el espacio y alimentos.
Hace preguntas que expresan su curiosidad  Reconoce la importancia de
hechos que acontecen en su
sobre los objetos, seres vivos, hechos o sembrar una planta.
entorno, hace preguntas con base
fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al
en su curiosidad, propone posibles
responder, da a conocer lo que sabe acerca de
respuestas, obtiene información al
ellos.
observar, manipular y describir;
Obtiene información sobre las características
compara aspectos del objeto o
de los objetos, seres vivos o fenómenos
fenómeno para comprobar la
naturales que observa y/o explora, y establece
respuesta y expresa en forma oral o
relaciones entre ellos. Registra la información
gráfica lo que hizo y aprendió
de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).
Comunica las acciones que realizó para
obtener información y comparte sus
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos
u otras formas de representación, como el
modelado) o lo hace verbalmente.
5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
Obtiene información sobre las características
de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
Comunica -de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura- las acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus resultados y lo que
aprendió

19 de octubre 2020.
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 30
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 30 - Del lunes 26 al viernes 30 de octubre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes
aprendan acerca de la importancia de una buena alimentación, y que conozcan y valoren los alimentos
PROPÓSITO nutritivos, así como sus beneficios para la salud. A partir de experiencias cotidianas y de indagación científica
que los reten y los inviten a observar, compararán y establecerán relaciones para resolver situaciones
problemáticas, buscarán información en diversas fuentes (personas, textos escritos, etc.) y compartirán sus
descubrimientos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Describe, con sus propias palabras, las  Identifica los cambios que se producen en los alimentos (color, olor, textura, sabor) y
características y cambios que observó hace preguntas sobre dichos cambios planteando posibles hipótesis. Asimismo,
cuando se cocinaron los alimentos, así como
propone estrategias para obtener información sobre lo observado, contrasta sus
el proceso que siguió durante su
hipótesis con los nuevos hallazgos y comunica los resultados.
exploración.
 Lee una receta en familia, identificando  Identifica información del recetario a partir de las imágenes y palabras conocidas que
algunas palabras que observa y comentando observa, e infiere el contenido del recetario y comenta la utilidad de la información
acerca de ellas. leída.
ENFOQUE ENFOQUE AMBIENTAL
TRANSVERSAL Valor(es)  Respeto a toda forma de vida
 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la Tierra desde
Actitud(es)
una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de aprovechar las cáscaras de las frutas y
Por ejemplo verduras para hacer compost y nutrir la tierra.

RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de
escritura
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia.
 Docentes del nivel Inicial: https://bit.ly/33L6uef
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf
III.- RETOS /ACTIVIDADES
DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
LUNES 26 DE
 El lunes verán un video acerca de cómo utilizar los residuos orgánicos de
OCTUBRE los alimentos para elaborar el compost y abonar la tierra. También,
APROVECHAMOS LA escucharán la explicación de Fátima sobre cómo se transforman los
CÁSCARA DE LOS  Buscar alguna utilidad para alimentos cuando son cocinados; por ejemplo, la cáscara de piña se vuelve
ALIMENTOS Y OTROS las cáscaras de los alimentos blanda cuando la hierven. A continuación, escucharán las diferentes
que consumen y dibujar lo hipótesis que surgen con relación a la transformación de la cáscara de piña
creado. Guardar el trabajo en al hervirla, y observarán un video con el cual podrán aprender a preparar
su cofre. agua de piña. Asimismo, verán un video sobre las diferentes maneras de
aprovechar la naranja. Para terminar, conocerán diferentes propuestas de
lo que pueden hacer con las cáscaras de diferentes alimentos, como las de
naranja, piña y huevo.

MARTES 27 DE  Realizar en familia una


 El martes sugerirán qué alimentos deliciosos y saludables pueden llevar
OCTUBRE exploración de los utensilios
Chancay y Carlitos en su lonchera. Además, observarán un video en el que
que tienen en la cocina.
¿QUÉ OBJETOS NOS Identificar sus
Elmo prepara una lonchera saludable. Finalmente, seguirán la lectura y
AYUDAN A PREPARAR explicación que hace Fátima sobre la receta de tortillas de atún y albahaca,
características, comparar sus
LOS ALIMENTOS? así como los utensilios que necesitarán para elaborarla.
tamaños, formas, colores y
los materiales con los que
están hechos. Conversar
sobre la utilidad que tiene
cada utensilio en la
preparación de los
alimentos.
 El miércoles verán un video acerca de cómo se transforman los alimentos,
MIÉRCOLES 28 DE concretamente la canchita, y escucharán hipótesis de por qué cambia de
OCTUBRE forma el maíz luego de entrar en contacto con el calor de la cocina.
 Congelar agua de color en
CÓMO SE Conocerán una poesía dedicada al maíz, y podrán responder qué otras
una bolsita. Cuando esté
cosas conocen que cambian por efecto del calor. Verán un video sobre qué
“TRANSFORMAN” LOS convertida en hielo, colocar
sucede con el hielo cuando se encuentra al aire libre o se pone en agua
ALIMENTOS CON EL este en agua tibia. Hablar
caliente, y escucharán hipótesis de por qué se vuelve líquido. También,
CALOR Y/O FRÍO sobre qué pasará al dejar el
seguirán la conversación entre Calcetín y Fátima acerca de lo que le pasa
hielo en el agua tibia.
al agua cuando la ponemos en la congeladora. Seguidamente, observarán
Comentar las hipótesis que
imágenes de algunos alimentos, como un huevo, un plátano verde y
tienen al respecto.
gelatina, y podrán decir por qué se transforman al entrar en contacto con el
calor o el frío. Por último, escucharán una explicación sobre los alimentos
que pueden consumirse crudos o cocidos.
 El jueves escucharán la reflexión de Fátima y Chancay sobre la
JUEVES 29 DE importancia de comer saludable y cómo los adultos se preocupan por que
OCTUBRE los niños tengan una buena alimentación. Luego, observarán videos acerca
LOS ALIMENTOS SE  Organizar con su familia las de la importancia de comer alimentos saludables, como la quinua,
PREPARAN Y SE SIRVEN
tareas para colaborar en la verduras y frutas. Asimismo, escucharán una canción de los alimentos con
preparación de las comidas y el mensaje de comer comida saludable, y podrán participar en un juego
CON AMOR
preparar una deliciosa que consiste en lo siguiente: mirar imágenes de la hora de la comida y
ensalada con amor para dibujar en un papel una bolita (si hacen lo que se muestra en la imagen) o
todos sus integrantes. un palito (si no hacen lo que se muestra en la imagen: ayudar a poner la
mesa, mirar televisión o jugar con el celular mientras comen, servirse la
comida, comer solos). Para concluir, observarán un video de cómo
elaborar unos individuales de colores, hechos con diferentes materiales.
VIERNES 30 DE  Revisar en familia el cuadro  El viernes, finalmente, repasarán las actividades que han realizado, como
OCTUBRE de los retos. Ver cuáles han adivinar de qué fruta o verdura habla Fátima según la descripción que
UN RECORRIDO POR LO brinda, dibujar los alimentos que más les gustan, organizar los alimentos
APRENDIDO luego de hacer las compras, sembrar una plantita y observar cómo cambia,
sido los avances y cómo se
etc. Después, según el cumplimiento de las actividades, colocarán en el
deben organizar para hacer
semáforo una X en el recuadro que corresponde. Además, observarán
lo que aún no han podido.
algunos videos que los ayudarán a recordar lo aprendido. Terminarán la
semana escuchando la canción “Me muevo otra vez”.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
CIENCIA Y
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN  Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.

V.-
SESIONES
ACTIVIDAD
FECHA COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ES
APROVECHA Comunicación  Obtienen información de las cáscaras de los alimentos que
MOS LA  Lee diversos tipos de texto en su tienen en casa, al explorarlas y al preguntar sobre ello a otras
LUNES
CÁSCARA DE lengua materna personas.
26 DE
LOS Ciencia y Tecnología  Comentan lo que encontraron en distintos tipos de fuentes
OCTUBRE
ALIMENTOS Y  Indaga mediante métodos científicos escritas y audiovisuales sobre los beneficios de las cáscaras
OTROS para construir sus conocimientos. de los alimentos.
MARTES ¿QUÉ Ciencia y Tecnología  Exploran y observan los utensilios de cocina y describen sus
27 DE OBJETOS NOS  Indaga mediante métodos científicos características y utilidad.
OCTUBRE AYUDAN A para construir sus conocimientos.
PREPARAR
LOS
ALIMENTOS?
CÓMO SE
Comunicación
“TRANSFORM  Utilizan el conteo para saber qué cantidades necesitan para
 Lee diversos tipos de texto en su
MIÉRCOLES AN” LOS preparar la gelatina.
lengua materna
28 DE ALIMENTOS  Observan y describen los cambios que se producen con la
Ciencia y Tecnología
OCTUBRE CON EL gelatina por efectos del calor y el frío.
 Indaga mediante métodos científicos
CALOR Y/O  Identifican en la receta cómo se prepara la gelatina.
para construir sus conocimientos.
FRÍO
Ciencia y Tecnología
LOS  Establecen correspondencia para saber qué cantidades de
Indaga mediante métodos científicos para
JUEVES ALIMENTOS cubiertos y utensilios necesitan para organizar la mesa.
construir sus conocimientos.
29 DE SE PREPARAN  Agrupan los materiales para la elaboración de los detalles
Comunicación
OCTUBRE Y SE SIRVEN para la mesa de acuerdo al criterio propuesto por ella o él
 Lee diversos tipos de texto en su
CON AMOR misma/o y los comunica.
lengua materna
 Utilizan el conteo para saber cuántos tipos de semilla tienen
UN
VIERNES Ciencia y Tecnología en su banco de semillas.
RECORRIDO
30 DE Indaga mediante métodos científicos para  Mencionan las actividades que hicieron durante la
POR LO
OCTUBRE construir sus conocimientos. experiencia de aprendizaje, las que les gustó o no realizar, las
APRENDIDO
que les fue más sencillo o difícil, entre otros.

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE
AREA DESEMPEÑO
ESTANDARES EVALUACION
COMUNIC COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
ACIÓN “Lee diversos tipos de texto en su “Lee diversos tipos de texto en su lengua “Lee diversos tipos de texto en
lengua materna” materna” su lengua materna”
 Obtiene información del texto 3 AÑOS
escrito.  Identifica características de personas,  Comentan lo que encontraron
 Infiere e interpreta información del personajes, animales u objetos a partir de lo en distintos tipos de fuentes
texto escrito. que observa en las ilustraciones cuando escritas y audiovisuales sobre
 Reflexiona y evalúa la forma, el explora cuentos, etiquetas, carteles, que se los beneficios de las cáscaras
contenido y contexto del texto presenta en variados soportes. de los alimentos.
escrito.  Comenta las emociones que le generó el  Identifica mediante
Estándar de Aprendizaje texto leído (por sí mismo o a través de un ilustraciones la receta para
 Lee diversos tipos de textos que adulto), a partir de sus intereses y preparar gelatina.
experiencias.  Comunica como elaboro los
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que 4 AÑOS individuales mediante
predominan palabras conocidas y  Identifica características de personas, dibujos, gestos y palabras.
que se acompañan con personajes, animales, objetos o acciones a
ilustraciones. Construye hipótesis o partir de lo que observa en ilustraciones
predicciones sobre la información cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
contenida en los textos y demuestra que se presentan en variados soportes.
comprensión de las ilustraciones y  Comenta las emociones que le generó el
de algunos símbolos escritos que texto leído (por sí mismo o a través de un
transmiten información. Expresa adulto), a partir de sus intereses y
sus gustos y preferencias en experiencias.
relación a los textos leídos a partir 5 AÑOS
de su propia experiencia. Utiliza  Identifica características de personas,
algunas convenciones básicas de personajes, animales, objetos o acciones a
los textos escritos. partir de lo que observa en las ilustraciones,
así como de algunas palabras conocidas por
él: su nombre o el de otros, palabras que
aparecen frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que
se presentan en variados soportes.
 Opina dando razones sobre algún aspecto
del texto leído (por sí mismo o a través de
un adulto), a partir de sus intereses y
experiencia.
CIENCIA Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TECNOLO “Indaga mediante métodos  “Indaga mediante métodos científicos “Indaga mediante métodos
GÍA científicos para construir sus para construir sus conocimientos”. científicos para construir sus
conocimientos”. 3 AÑOS conocimientos”.
 Problematiza situaciones para hacer  Hace preguntas que expresan su curiosidad
indagación.  Obtienen información de las
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
cáscaras de los alimentos que
 Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en su ambiente.
tienen en casa, al explorarlas
indagación.  Obtiene información sobre las y al preguntar sobre ello a
 Genera y registra datos o características de los objetos y materiales otras personas.
información. que explora a través de sus sentidos. Usa  Describe las características y
 Analiza datos e información. algunos objetos y herramientas en su la utilidad de los objetos que
 Evalúa y comunica el proceso y exploración hay en la cocina.
resultado de su indagación.  Comunica los descubrimientos que hace  Registra su exploración
Estándar de Aprendizaje cuando explora. Utiliza gestos o señas, mediante fotos y dibujos.
 Explora los objetos, el espacio y movimientos corporales o lo hace  Utilizan el conteo para saber
hechos que acontecen en su oralmente. qué cantidades necesitan para
entorno, hace preguntas con base 4 AÑOS preparar la gelatina.
en su curiosidad, propone posibles  Hace preguntas que expresan su curiosidad  Observan y describen los
respuestas, obtiene información al sobre los objetos, seres vivos, hechos o cambios que se producen con
observar, manipular y describir; fenómenos que acontecen en su ambiente; la gelatina por efectos del
compara aspectos del objeto o y, al responder, da a conocer lo que sabe calor y el frío.
fenómeno para comprobar la acerca de ellos.  Diseña estrategia para obtener
respuesta y expresa en forma oral o  Obtiene información sobre las la cantidad de cubiertos que
gráfica lo que hizo y aprendió características de los objetos, seres vivos o necesita para organizar la
fenómenos naturales que observa y/o mesa.
explora, y establece relaciones entre ellos.  Diseña estrategia para obtener
Registra la información de diferentes los tipos y cantidad de
formas (dibujos, fotos, modelados). semillas que tiene
 Comunica las acciones que realizó para  Menciona las actividades que
obtener información y comparte sus realizo y cuáles fueron los
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, resultados finales.
fotos u otras formas de representación,
como el modelado) o lo hace verbalmente.
5 AÑOS
 Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que
tiene acerca de ellos. Plantea posibles
explicaciones y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o situación
problemática.
 Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
 Comunica -de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura- las acciones que realizó para
obtener información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió

26 de octubre 2020
NOVIEMBRE

Programación
semanal
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 31
VIAJEROS DE LA IMAGINACIÓN
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 31 - Del lunes 2 al viernes 6 de noviembre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes exploren sus ideas y tengan la
oportunidad de transformar materiales y experimentar lúdicamente con su imaginación, para así crear
PROPÓSITO mundos posibles y personajes salidos de la fantasía, narraciones y movimientos corporales. Harán esto a
partir de experiencias significativas y de las emociones que estas les generan, dándoles un significado propio
y novedoso. De esta manera, activarán su potencial creativo e imaginativo, haciendo uso de sus saberes
previos e incentivando su curiosidad natural.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Describe las producciones que realizó y
comenta acerca de los materiales que  Explora materiales de su entorno y selecciona los que servirán en sus representaciones
utilizó y sus impresiones en relación con la y producciones y comenta lo que hizo y cómo lo hizo.
experiencia.
 Crea una historia y describe los personajes  Identifica información en el texto que escucha y expresa sus ideas al crear historias
haciendo uso de palabras conocidas, gestos y movimientos, manteniéndose por lo
que ha creado a partir de la conversación y general en el tema en los relatos que escucha o crea con la familia.
da a conocer su elección.  Deduce las características de los personajes de los relatos que escucha y lo comenta,
opinando lo que le gusta o le disgusta de ellos.
ENFOQUE ENFOQUE DERECHOS
TRANSVERSAL Valor(es)  Respeto a toda forma de vida
 Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
Actitud(es)
las personas en el ámbito privado y público.
 Los padres o adultos responsables incentivan que los niños jueguen y ellos reconocen que jugar
Por ejemplo
es uno de sus derechos.
RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de
 Pañuelo o un pedazo de tela
escritura
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://bit.ly/33L6uef
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf
III.- RETOS /ACTIVIDADES
DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
LUNES 2 DE  El lunes escucharán el diálogo de Fátima y Chancay sobre los sueños y la
NOVIEMBRE imaginación, y podrán responder a las preguntas: Si pudieran viajar con la
TRANSFORMAMOS  Con ayuda de la familia, imaginación a algún lugar, ¿cuál sería? ¿Qué poder les gustaría tener?
También, conocerán cómo contar historias con dibujos y escucharán una
ELEMENTOS CON LA convertir cajas de distintos
reflexión de por qué la imaginación ha sido importante a lo largo de la
IMAGINACIÓN tamaños en un objeto para
historia. Además, verán un video de cómo armar e imaginar cosas divertidas
jugar. Conversar acerca de lo
con una soga, y podrán jugar a transformar un objeto con su imaginación y
que inventaron con las cajas.
pedirle al adulto que los acompaña que adivine de qué objeto se trata. Para
concluir, conocerán cómo inventar historias utilizando imágenes de objetos o
animales.
MARTES 3 DE  Buscar más información  El martes prestarán atención a la conversación de Fátima y Chancay acerca
NOVIEMBRE sobre el animal que más les de los dinosaurios y escucharán la canción “Cuando los dinosaurios”, que los
ANIMALES RAROS llamó la atención de los que invitará a imaginar e inventar qué actividades podrían hacer con los
se presentaron en el dinosaurios, como curarles los dientes, disfrazarlos o montar sobre ellos para
DEL MUNDO
programa. Luego, pueden ir a gran velocidad. Seguidamente, observarán un video de animales
imaginar y crear una historia, extraños, como el pájaro carpintero, el colibrí y el flamenco, y escucharán la
un dibujo o un baile con los canción “El colibrí bailarín”, a partir de la cual podrán inspirarse para dibujar
animales que han conocido. colibríes u otros animales y ponerlos en un mural. Luego, verán una
dramatización donde dos personajes resuelven un problema haciendo uso de
la imaginación y la creatividad, y podrán hacer sus propias representaciones
usando objetos simples. Por último, participarán en el ejercicio de observar
imágenes de unos animales y decir palabras que los describen.

MIÉRCOLES 4 DE
 El miércoles podrán elegir un animal en el que les gustaría convertirse.
NOVIEMBRE Como ejemplo, verán el video “Nacimiento de Huayo” y escucharán
ANIMALES  Crear un animal fantástico,
nombres de animales imaginarios como una “convi”, que es una mezcla de
FANTÁSTICOS
ponerle un nombre y
cóndor con vicuña, y conocerán a los animales favoritos de Enrico. Para
escribirlo de acuerdo a su
finalizar, observarán imágenes de animales partidos por la mitad a los que se
nivel de escritura.
les tendrá que unir con una mitad imaginaria y se les dará un nombre
especial.

JUEVES 5 DE  El jueves seguirán el diálogo entre Chancay y Fátima acerca de las plantas,
NOVIEMBRE que son seres vivos y nos brindan oxígeno para vivir. También, verán el
 Elegir una planta que le
PLANTAS video “El mundo de Ania y Kin”, que trata sobre cómo crecen las semillas, y
guste, observarla e imitarla
INCREÍBLES escucharán una canción acerca de la naturaleza y las plantas. Además,
usando su cuerpo. Dibujar
observarán imágenes de plantas increíbles, como las carnívoras y el bonsái.
cómo se han movido para
Por último, podrán jugar a representar con el cuerpo a algunas plantas que
imitarla.
conocieron, pensar en qué planta les gustaría convertirse y crear una historia
para ella.
VIERNES 6 DE  Crear su planta fantástica  El viernes crearán su planta fantástica usando la imaginación y la pegarán en
NOVIEMBRE usando diferentes materiales su mural. Para inspirarse, observarán el video “Salvemos el árbol mágico”,
PLANTAS que tengan en casa. Dibujar donde se presenta un dragón para salvar una planta fantástica. Luego,
FANTÁSTICAS el lugar en donde vive. Al observarán ejemplos de las plantas fantásticas que crearon algunos niños.
terminar, contar a la persona Además de ello, tendrán la oportunidad de jugar a mirar imágenes de cactus
que lo acompaña cómo se y, a partir de sus características, pensar en qué podrían transformarse. Así,
llama su planta y qué come. verán un cactus que se parece a una estrella, otro que luce como un asiento
Luego, pegarla en su mural. espinoso y otro que da la impresión de tener muchos brazos.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

V.-
SESIONES

ACTIVIDAD
FECHA COMPETENCIAS EVIDENCIAS
ES
LUNES TRANSFORM COMUNICACIÓN  Expresan sus emociones e identifican, con ayuda de un
2 DE AMOS  Se comunica oralmente en su lengua adulto, el motivo que las origina.
NOVIEMBRE ELEMENTOS materna.  Participan en conversaciones y crean juegos de palabras
CON LA  Crea proyectos desde los lenguajes acompañados de gestos y movimientos.
 Exploran en sus propias ideas, que construyen a partir de sus
IMAGINACIÓ
artísticos. vivencias, y las transforman en algo nuevo mediante el juego
N
simbólico.
COMUNICACIÓN
 Se expresan espontáneamente a partir de sus conocimientos
MARTES ANIMALES  Se comunica oralmente en su lengua
previos.
3 DE RAROS DEL materna.
 Representan a algunos animales con características inusuales
NOVIEMBRE MUNDO  Crea proyectos desde los lenguajes
mediante diferentes lenguajes artísticos.
artísticos.
 Construyen sus propias ideas, a partir de sus vivencias, y las
MIÉRCOLES COMUNICACIÓN
ANIMALES transforman para crear un animal fantástico.
4 DE  Crea proyectos desde los lenguajes
FANTÁSTICOS  Representan animales fantásticos usando diferentes lenguajes
NOVIEMBRE artísticos.
artísticos.
COMUNICACIÓN  Expresan sus ideas y pensamientos con relación a las plantas
JUEVES  Se comunica oralmente en su lengua que conocen.
PLANTAS
5 DE materna.  Representan algunas plantas con características inusuales a
INCREÍBLES
NOVIEMBRE  Crea proyectos desde los lenguajes través de diferentes lenguajes artísticos (modelado, dibujo,
artísticos. collage).
COMUNICACIÓN  Se expresan espontáneamente acerca de las plantas, a partir
VIERNES  Se comunica oralmente en su lengua de sus conocimientos previos, participando en
PLANTAS
6 DE materna. conversaciones con otros.
FANTÁSTICAS
NOVIEMBRE  Crea proyectos desde los lenguajes  Exploran libremente algunos materiales y representan una
artísticos. planta fantástica a través de diferentes lenguajes artísticos.

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
AR COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
EA ESTANDARES EVALUACION
“Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su
materna” 3 AÑOS lengua materna”
 Obtiene información del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
 Infiere e interpreta información del da cuenta de algunas experiencias al interactuar  Expresa sus emociones
texto oral. con personas de su entorno familiar, escolar o creando juegos de palabras,
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, gestos y movimientos.
de forma coherente y cohesionada. miradas, señas, gestos, movimientos corporales y  Describe las características de
 Utiliza recursos no verbales y diversos volúmenes de voz con la intención de los animales que le parecen
paraverbales de forma estratégica. lograr su propósito: informar, pedir, convencer o extraños.
 Interactúa estratégicamente con agradecer.  Describe las características de
distintos interlocutores.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, las plantas que le parecen
 Reflexiona y evalúa la forma, el leyendas y otros relatos de la tradición oral. extrañas
contenido y contexto del texto oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o  Expresa los conocimientos
Estándar de aprendizaje responde a lo que le preguntan. que posee sobre las plantas
 Deduce características de personas, personajes, cuando conversa con otras
 Se comunica oralmente mediante
animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas personas.
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza orales.
inferencias sencillas a partir de esta 4 AÑOS
información e interpreta recursos no  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
verbales y paraverbales de las da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno. Opina sobre lo personas de su entorno familiar, escolar o local.
que más/menos le gustó del contenido Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
del texto. Se expresa espontáneamente miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
COMUNICACIÓN

a partir de sus conocimientos previos, diversos volúmenes de voz según su interlocutor y


con el propósito de interactuar con uno propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
o más interlocutores conocidos en una  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
situación comunicativa. Desarrolla sus leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
ideas manteniéndose por lo general en tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
el tema; utiliza vocabulario de uso interesa saber o lo que no ha comprendido o
frecuente y una pronunciación responde a lo que le preguntan.
entendible, se apoya en gestos y  Deduce relaciones de causa-efecto, así como
lenguaje corporal. En un intercambio, características de personas, personajes, animales y
generalmente participa y responde en objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
forma pertinente a lo que le dicen. orales.
“Crea proyectos desde los lenguajes “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los
artísticos" 3 AÑOS lenguajes artísticos"
 Explora y experimenta los lenguajes  Representa sus ideas acerca de sus vivencias
del arte. personales usando diferentes lenguajes artísticos  Crea juegos utilizando su
 Aplica procesos creativos. (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el imaginación a partir de sus
 Socializa sus procesos y proyectos. teatro, la música, los títeres, etc.). vivencias personales.
Estándar de Aprendizaje  Muestra y comenta de forma espontánea, a  Realiza representaciones
 Crea proyectos artísticos al compañeros y adultos de su entorno, lo que ha artísticas de animales que le
experimentar y manipular libremente realizado al jugar y crear proyectos a través de los parece extraño.
diversos medios y materiales para lenguajes artísticos.  Crea un animal fantástico a
descubrir sus propiedades expresivas. 4 AÑOS partir de sus vivencias.
Explora los elementos básicos de los  Representa ideas acerca de sus vivencias  Describe el animal fantástico
lenguajes del arte como el sonido, los personales usando diferentes lenguajes artísticos usando su imaginación a
colores y el movimiento. Explora sus (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el través de una representación
propias ideas imaginativas que teatro, la música, los títeres, etc.). artística.
construye a partir de sus vivencias y  Muestra y comenta de forma espontánea a  Realiza representaciones
las transforma en algo nuevo mediante compañeros y adultos de su entorno, lo que ha artísticas de plantas que le
el juego simbólico, el dibujo, la realizado, al jugar y crear proyectos a través de parece extrañas.
pintura, la construcción, la música y el los lenguajes artísticos.  Describe una planta fantástica
movimiento creativo. Comparte 5 AÑOS usando su imaginación a
espontáneamente sus experiencias y  Representa ideas acerca de sus vivencias través de una representación
creaciones. personales y del contexto en el que se artística.
desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres, etc.).
 Muestra sus creaciones y observa las creaciones
de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de
la docente, manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
otros.
02 de
noviembre 2020.

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 32


VIAJEROS DE LA IMAGINACIÓN II
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 32 - Del lunes 9 al viernes 13 de noviembre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes
exploren sus ideas y tengan la oportunidad de transformar materiales y experimentar lúdicamente con su
PROPÓSITO imaginación para crear mundos posibles y personajes salidos de la fantasía, narraciones y movimientos
corporales. Harán esto a partir de experiencias significativas y de las emociones que estas les generan,
dándoles un significado propio y novedoso. De esta manera, activarán su potencial creativo e imaginativo
haciendo uso de sus saberes previos e incentivando su curiosidad natural.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Muestra y comenta los personajes y movimientos
 Explora los materiales que tiene en casa y selecciona los que utilizará en
inventados describiendo cómo los inventó y las
sus movimientos y representaciones comentando cómo lo hizo.
impresiones que le han surgido durante la experiencia.
 Participa de manera espontánea en la creación de historias esperando su
 Comenta los relatos que escucha e inventa dando a
turno para hablar, y escucha las ideas de los demás respondiendo
conocer sus preferencias.
adecuadamente, apoyándose con gestos, movimientos y tonos de voz.
 Describe los lugares que conoce y personajes que
 Deduce las características de los lugares y personajes de los relatos que
inventa a partir de la conversación o del relato
escucha y lo comenta, opinando lo que le gusta o le disgusta de ello.
escuchado y da a conocer su elección.
ENFOQUE ENFOQUE DERECHOS
TRANSVERSAL Valor(es)  Conciencia de derechos

Actitud(es)  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público. Derecho al juego.

Por ejemplo  Los padres o adultos responsables incentivan que los niños jueguen, y ellos reconocen que
jugar es uno de sus derechos.
RECURSOS
RECURSOS  Hojas y material de
escritura
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacioninicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://bit.ly/33L6uef
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf
III.- RETOS /ACTIVIDADES
DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
LUNES 9 DE
NOVIEMBRE  Invitar a los estudiantes a jugar
 El lunes acompañarán a Fátima y a Chancay a recorrer imaginariamente el
DESCUBRIENDO a explorar lugares creados por
Perú. Visitarán el nevado Huascarán, en Huaraz; el distrito de Echarate, en el
LUGARES ellos e imaginar mundos
Cusco; la granja Porcón, en Cajamarca; el río Nauta, en Loreto, etc., y
fantásticos y aventuras
ESPECIALES DEL descubrirán las características particulares de cada lugar. También,
divertidas. Pedirles que dibujen
PERÚ los lugares y personajes que
conocerán una historia de cómo se creó el mundo y una canción que nos
recuerda que debemos cuidar la naturaleza. Luego, cerrarán los ojos para
imaginaron y que coloquen su
imaginar un lugar fantástico, responderán la pregunta ¿adónde los ha llevado
dibujo en el mural de la
su imaginación? y seguirán el viaje imaginario de Fátima y Chancay.
semana.

MARTES 10 DE
NOVIEMBRE
 Imaginar un viaje especial y  El martes verán a Chancay viajar por el espacio y responderán si alguna vez
UN VIAJE POR EL
dramatizarlo. Se pueden guiar se han imaginado viajando hasta ese lugar. Después, prestarán atención al
ESPACIO (SIDERAL) de las siguientes preguntas: video Un retrato de la Luna, que trata acerca de cómo es la Luna y el
¿Cómo se vestirían? ¿Cómo instrumento que utilizamos para verla más de cerca. Asimismo, seguirán el
hablarían? ¿Cómo se juego de Fátima y Chancay sobre un viaje imaginario al Planeta de los
moverían? ¿A quién llevarían? Sueños, y conocerán por qué el Sol sale de día y la Luna de noche.

MIÉRCOLES 11 DE  Jugar a crear diversos  El miércoles crearán un personaje con ayuda de su imaginación; para ello,
NOVIEMBRE personajes y dibujarlos de escucharán la historia del Muqui, un personaje fantástico que tiene la tarea
CREAMOS UN acuerdo a cómo se los de cuidar las minas. Pensarán qué personaje les gustaría crear y cómo sería, y
imaginan. podrán dibujarlo mientras observan los dibujos de otros niños. Escucharán,
PERSONAJE
igualmente, diferentes ideas para inventar cuentos con los personajes que
FANTÁSTICO crearon, como utilizar “dados con dibujos” o la “bolsa sorpresa”, y prestarán
atención a Fátima y Chancay para ver cómo inventan una historia entre los
dos. Finalmente, terminarán el día bailando y cantando la canción “Con mi
propia imaginación”.

JUEVES 12 DE
NOVIEMBRE  El jueves podrán desarrollar su imaginación a través de la danza. Observarán
 Escuchar la música que más les a algunos niños bailar huaino, festejo, marinera y otros ritmos, y comentar
CREAMOS UNA
guste y contarle a la persona cómo se sienten cuando danzan. También conocerán cómo utilizar diferentes
DANZA EN FAMILIA que los acompaña qué les hace objetos para crear música, y escucharán diferentes temas musicales para
sentir. ¿Les recuerda a alguien moverse como quieran y crear bailes originales. Luego, reflexionarán sobre
o a algo? Dibujar en una hoja las emociones que han sentido al bailar, y verán un video de unos niños
cómo los hace sentir esa bailando con un familiar y creando una coreografía. Para terminar, podrán
melodía. seguir el ejemplo de Fátima y hacer movimientos con su cuerpo, como si
pintaran con la punta de los dedos, mientras recitan un poema.

VIERNES 13 DE
NOVIEMBRE  El viernes, para cerrar la semana, repasarán las actividades que han
UN RECORRIDO POR realizado, como crear un juguete con una caja de cartón, elaborar el mural de
LO APRENDIDO
 Completar los retos que les la imaginación para colocar los dibujos de sus creaciones, crear un animal y
faltan realizar en compañía de una planta fantástica o dibujar un lugar fantástico que imaginaron en familia.
su familia. Una vez que hayan Después, según el cumplimiento de las actividades, colocarán en el semáforo
terminado, guardar los trabajos una X en el recuadro que corresponde. También escucharán la canción
en el cofre del tesoro. “Mueve tu cuerpo” y, finalmente, seguirán la historia imaginaria de Fátima y
Chancay, que se mueven y transforman en animales mientras recorren
nuestro hermoso Perú.

IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVIDENCIAS
LUNES DESCUBRIENDO COMUNICACIÓN  Expresan sus emociones e intereses y dan cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su
LUGARES
 Se comunica oralmente en su lengua
entorno familiar.
9 DE materna.
ESPECIALES DEL  Explorar diferentes lugares viajando a través de la
NOVIEMBRE  Crea proyectos desde los lenguajes
PERÚ imaginación
artísticos.
 Representan sus ideas a través de creaciones artísticas.
MARTES UN VIAJE POR EL COMUNICACIÓN
 Representan sus ideas sobre el viaje imaginario al
10 DE ESPACIO  Crea proyectos desde los lenguajes
espacio usando diferentes lenguajes artísticos.
NOVIEMBRE (SIDERAL) artísticos.
COMUNICACIÓN
MIÉRCOLES CREAMOS UN  Se comunica oralmente en su lengua
 Crear y describir un personaje con características
11 DE PERSONAJE materna.
fantásticas, haciendo uso de su imaginación.
NOVIEMBRE FANTÁSTICO  Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
COMUNICACIÓN  Se expresan corporalmente a través de la danza que
JUEVES CREAMOS UNA  Se comunica oralmente en su lengua crean en familia.
12 DE DANZA EN materna.  Representan sus ideas acerca de la música que
NOVIEMBRE FAMILIA  Crea proyectos desde los lenguajes escuchan y las expresan a través de movimientos y
artísticos. algunos trazos.
COMUNICACIÓN
UN RECORRIDO  Se comunica oralmente en su lengua  Expresan sus emociones y cuentan las experiencias que
VIERNES
han realizado.
13 DE POR LO materna.
 Opinan sobre lo que más les gustó o no de la
NOVIEMBRE APRENDIDO  Crea proyectos desde los lenguajes experiencia de aprendizaje.
artísticos.
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE

AR COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE


DESEMPEÑO
EA ESTANDARES EVALUACION
“Se comunica oralmente en su lengua “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su
materna” 3 AÑOS lengua materna”
 Obtiene información del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
 Infiere e interpreta información del da cuenta de algunas experiencias al interactuar  Expresa sus emociones
texto oral. con personas de su entorno familiar, escolar o creando un cuento imaginario
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, comentando las características
de forma coherente y cohesionada. miradas, señas, gestos, movimientos corporales y de los personajes, objetos y
 Utiliza recursos no verbales y diversos volúmenes de voz con la intención de paisajes.
paraverbales de forma estratégica. lograr su propósito: informar, pedir, convencer o  Explorar diferentes lugares
 Interactúa estratégicamente con agradecer. viajando a través de la
distintos interlocutores.  Deduce características de personas, personajes, imaginación
 Reflexiona y evalúa la forma, el animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas  Expresan sus emociones e
contenido y contexto del texto oral. orales. intereses y dan cuenta de sus
Estándar de aprendizaje  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, experiencias al interactuar con
personajes, hechos o situaciones de la vida personas de su entorno
 Se comunica oralmente mediante
cotidiana a partir de sus experiencias y del familiar.
diversos tipos de textos; identifica
contexto en que se desenvuelve.  Expresa sus emociones
información explícita; realiza
4 AÑOS utilizando palabras de uso
inferencias sencillas a partir de esta
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y frecuente, sonrisas, miradas,
información e interpreta recursos no
da cuenta de sus experiencias al interactuar con señas, gestos y movimientos
verbales y paraverbales de las
personas de su entorno familiar, escolar o local. corporales.
personas de su entorno. Opina sobre lo
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,  Expresan con movimientos
que más/menos le gustó del contenido
COMUNICACIÓN

miradas, señas, gestos, movimientos corporales y corporales una danza que crea
del texto. Se expresa espontáneamente
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y en familia.
a partir de sus conocimientos previos,
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.  Expresa sus emociones
con el propósito de interactuar con uno
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como contando todo lo que realizo
o más interlocutores conocidos en una
características de personas, personajes, animales y durante estas dos últimas
situación comunicativa. Desarrolla sus
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas semanas
ideas manteniéndose por lo general en
orales.  Comunica lo que le gusto o no
el tema; utiliza vocabulario de uso
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, le gusto de todas las
frecuente y una pronunciación
personajes, hechos o situaciones de la vida actividades que realizo en las
entendible, se apoya en gestos y
cotidiana a partir de sus experiencias y del últimas dos semanas.
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en contexto en que se desenvuelve
forma pertinente a lo que le dicen. 5 AÑOS
“Crea proyectos desde los lenguajes “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los
artísticos" 3 AÑOS lenguajes artísticos".
 Explora y experimenta los lenguajes  Representa sus ideas acerca de sus vivencias
del arte. personales usando diferentes lenguajes artísticos  Realiza dibujos de un cuento
 Aplica procesos creativos. (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el imaginario mostrando las
 Socializa sus procesos y proyectos. teatro, la música, los títeres, etc.). características de los
Estándar de Aprendizaje 4 AÑOS personajes, objetos y paisajes.
 Crea proyectos artísticos al  Representa ideas acerca de sus vivencias  Selecciona materiales que
experimentar y manipular libremente personales usando diferentes lenguajes artísticos tiene en casa para representar
diversos medios y materiales para (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el un cuento mediante
descubrir sus propiedades expresivas. teatro, la música, los títeres, etc.). movimientos, palabras y
Explora los elementos básicos de los 5 AÑOS gestos.
lenguajes del arte como el sonido, los  Representa ideas acerca de sus vivencias  Representa sus ideas a través
colores y el movimiento. Explora sus personales y del contexto en el que se de una dramatización sobre
propias ideas imaginativas que desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos un viaje imaginario en el
construye a partir de sus vivencias y (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el espacio
las transforma en algo nuevo mediante teatro, la música, los títeres, etc.).  Representan sus ideas para
el juego simbólico, el dibujo, la crear un personaje fantástico.
pintura, la construcción, la música y el  Representa su creación
movimiento creativo. Comparte artística mediante una danza.
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
09 de
noviembre 2020

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 33


¿CÓMO NOS DIVERTIMOS EN FAMILIA?
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 33 - Del lunes 16 al viernes 20 de noviembre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se extenderá por dos semanas, es que los estudiantes se
PROPÓSITO expresen a través de la música y el movimiento, experimentando con diferentes sonidos y ritmos, y
utilizando sus habilidades motrices. Asimismo, se busca que identifiquen estrategias como el conteo para
identificar las actividades preferidas y el tiempo libre que tiene la familia.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Relaciona las actividades de la familia por medio de
comparaciones o agrupaciones en las que hace uso del  Elabora un gráfico con imágenes que muestran las actividades y
conteo y expresiones que dan a conocer su preferencias de cada uno de los miembros de la familia.
comprensión de la cantidad.
 Explora diversas posibilidades de expresión y  Realiza un baile en familia, expresándose corporalmente en distintos
movimiento con el cuerpo o materiales, compartiendo espacios e interactuando con diversos materiales. Comunica las emociones
lo que hizo y cómo lo hizo en familia. que sintió al realizarlo.
ENFOQUE ENFOQUE DERECHOS
TRANSVERSAL Valor(es)  Conciencia de derechos

Actitud(es)  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público. Derecho al juego.
Por ejemplo  Los padres o adultos responsables incentivan que los niños jueguen, y ellos reconocen que
jugar es uno de sus derechos.
RECURSOS RECURSOS
 Hojas y material de
escritura
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Programación mensual de Aprendo en casa
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/orientation.teachers.group. competencies-month/resources
 Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
 El lunes acompañarán a Martina la tucana en su comisión de periodista encargada de
recoger información sobre lo que les gusta hacer a las personas en su tiempo libre en
 Elaborar un cuadro con familia. También, verán un video de una familia que se divierte jugando carnavales y
LUNES actividades dibujadas y pensarán ¿Qué tipo de actividades pueden llevar a cabo todos los miembros de una familia?
16 DE encontrar las Prestarán atención a los testimonios de algunos estudiantes sobre qué actividades les gustan
NOVIEMBRE coincidencias que hay a los papás, a las mamás y a los niños, y se preguntarán ¿Qué pasa cuando a los integrantes
¿QUÉ LE entre los miembros de de la familia no les gusta realizar las mismas actividades en su tiempo libre? En ese sentido,
GUSTA HACER la familia. Acordar escucharán el diálogo entre Fátima y Chancay respecto a lo importante que es ponernos de
A MI cuáles compartirán en acuerdo para jugar juntos en familia y podrán aplicar una encuesta a sus familiares para
familia durante su identificar qué les gusta hacer en su tiempo libre. Dibujarán las respuestas y, con ayuda de
FAMILIA?
tiempo libre. un adulto, podrán escribir de qué actividad se trata. Además, observarán un cuadro con las
actividades que les gustan a los integrantes de una familia e identificarán en qué coinciden.
Para cerrar, se preguntarán en qué actividades coinciden con su familia.
MARTES
17 DE  El martes observarán cómo elaborar un planificador con las actividades que llevarán a cabo
NOVIEMBRE  Organizar actividades en familia. Después, prestarán atención al video Teatro, que trata acerca de la experiencia de
ORGANIZAMO divertidas que puedan Bartolo y sus amigos como actores de la obra de teatro “Los tres chanchitos”. A propósito
S NUESTROS realizar en familia. de ello, escucharán a Chancay comentar que una actividad para desarrollar en familia es
TIEMPOS Utilizar un planificador. actuar, y pensarán qué otras actividades podrían hacer entre todos. Luego, verán videos
enviados por algunos niños que muestran cómo se organizan con su familia para llevar a
LIBRES EN
cabo algunas actividades.
FAMILIA
MIÉRCOLES  Explorar en familia
 El miércoles explorarán ritmos y los movimientos que pueden hacer a partir de ellos.
18 DE También, responderán estas preguntas: ¿Cuál es la música que más les gusta? ¿Cómo la
diferentes ritmos.
NOVIEMBRE bailan? ¿Qué tipo de música les gusta a sus familias? Escucharán y bailarán al ritmo de la
Inventar, entre todos,
canción “Mi viejo loro”, con movimientos de brazos, piernas, pies, cabeza, hacia arriba,
¿CÓMO NOS movimientos de
hacia abajo. Asimismo, observarán y oirán el video de la canción “El delfín”, un tondero
DIVERTIMOS acuerdo al ritmo que
cantado al ritmo del cajón y la guitarra. Además, bailarán esta canción utilizando
CON LA más les guste. Dibujar
movimientos libres; luego, moverán los brazos como si fueran alas de mariposa; después,
MÚSICA EN
cómo se han sentido al
las caderas, la cabeza y los hombros, y, para terminar, realizarán ejercicios de respiración.
bailar en familia.
FAMILIA? Seguidamente, escucharán la entrevista a un músico acerca de los diferentes géneros
musicales que existen y algunos juegos rítmicos que se pueden realizar. Terminarán el día
observando un video donde algunas familias bailan su música favorita.
JUEVES  El jueves conocerán qué es una coreografía, cómo se prepara y se elige la música, y podrán
19 DE  Crear distintos pasos aprender algunos pasos de baile. También, observarán la historia de Ania y Kin Bea, la
para armar una mariposa, que trata sobre intentar y no rendirse hasta lograr lo que nos proponemos.
NOVIEMBRE
coreografía en familia. Asimismo, conocerán la coreografía de Corina la corvina y luego reflexionarán acerca de
CREAMOS UN Dibujar el baile que han cómo crear su propio baile familiar, así como su vestimenta para la ocasión. Para cerrar,
BAILE EN realizado. bailarán con los pasos que les enseñará Calcetín; así, harán el paso de la serpiente, el de la
FAMILIA media con tortícolis y el paso del suspiro sorprendido.
VIERNES
20 DE
NOVIEMBRE  El viernes, para finalizar la semana, observarán el video Disfraces y, a partir de ello,
 Compartir su
pensarán cómo les gustaría que sea su vestimenta. Además, observarán un video donde
CREAMOS coreografía por
otros niños cuentan cómo se vestirán para el baile familiar y podrán inspirarse con ideas de
NUESTRO videollamada con sus
diferentes vestuarios que podrán recrear con objetos y materiales de reúso que tengan a la
VESTUARIO familiares y amigos.
mano.
PARA EL
BAILE
IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS

AREAS COMPETENCIAS
COMUNICACIÓN  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad.

V.-
SESIONES
FECHA ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVIDENCIAS
LUNES 16 Matemática  Utilizan el conteo para saber a cuántas personas les
¿QUÉ LE GUSTA  Resuelve problemas de cantidad gusta hacer la misma actividad, en su tiempo libre.
DE
HACER A MI Comunicación  Exploran sus propias ideas imaginativas a través del
NOVIEMBR  Crea proyectos desde los lenguajes dibujo, en relación con lo que le gusta hacer en sus
FAMILIA?
E artísticos tiempos libres.
MARTES ORGANIZAMOS
17 DE NUESTROS Matemática  Identificar el tiempo libre que tiene con su familia para
NOVIEMBR TIEMPOS LIBRES  Resuelve problemas de cantidad realizar lo que más les gusta
E EN FAMILIA
MIÉRCOL ¿CÓMO NOS
Comunicación  Explorar las posibilidades de movimiento que brinda la
ES 18 DE DIVERTIMOS CON
 Crea proyectos desde los lenguajes música a través de sus ritmos y sonidos para divertirse
NOVIEMBR LA MÚSICA EN artísticos en familia.
E FAMILIA?
JUEVES 19 Matemática
 Utilizan el conteo para saber el baile que realizaran en
 Resuelve problemas de cantidad
DE CREAMOS UN familia.
Comunicación
NOVIEMBR BAILE EN FAMILIA  Crea proyectos desde los lenguajes  Elegir una canción, explorar y crear distintos
E movimientos para su baile.
artísticos
VIERNES CREAMOS Matemática
 Usan expresiones como “muchos” y “pocos” durante la
 Resuelve problemas de cantidad
20 DE NUESTRO elaboración del vestuario
Comunicación
NOVIEMBR VESTUARIO PARA Crea proyectos desde los lenguajes  Crean su vestuario y el escenario, con materiales de
E EL BAILE reúso, para presentar su baile familiar.
artísticos

V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
AR COMPETENCIA – CAPACIDAD - CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
EA ESTANDARES EVALUACION
“Crea proyectos desde los lenguajes “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los
artísticos" 3 AÑOS lenguajes artísticos".
 Explora y experimenta los lenguajes  Representa sus ideas acerca de sus vivencias
del arte. personales usando diferentes lenguajes artísticos  Realiza dibujos sobre las
 Aplica procesos creativos. (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el actividades que le gusta a
 Socializa sus procesos y proyectos. teatro, la música, los títeres, etc.). su familia
 Expresa diversos tipos de
COMUNICACIÓN

Estándar de Aprendizaje 4 AÑOS


 Crea proyectos artísticos al  Representa ideas acerca de sus vivencias movimientos a través de la
experimentar y manipular libremente personales usando diferentes lenguajes artísticos música.
diversos medios y materiales para (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el  Ejecuta operaciones
descubrir sus propiedades expresivas. teatro, la música, los títeres, etc.). motrices mediante el baile.
Explora los elementos básicos de los 5 AÑOS  Crea su propio vestuario
lenguajes del arte como el sonido, los  Representa ideas acerca de sus vivencias para realizar baile en
colores y el movimiento. Explora sus personales y del contexto en el que se familia.
propias ideas imaginativas que desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos
construye a partir de sus vivencias y (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
las transforma en algo nuevo mediante teatro, la música, los títeres, etc.).
el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
 Traduce cantidades a expresiones 3 AÑOS cantidad”
numéricas.  Utiliza el conteo espontáneo en situaciones
 Comunica su comprensión sobre los cotidianas siguiendo un orden no convencional  Identifica las actividades
números y las operaciones. respecto de la serie numérica. que le gusta a su familia a
 Usa estrategias y procedimientos de  Usa algunas expresiones que muestran su través del conteo.
estimación y calculo. comprensión acerca de la cantidad, peso y el  Identifica y organiza el
Estándar de Aprendizaje tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa tiempo libre mediante el
 Resuelve problemas referidos a poco", "un ratito"- conteo.
relacionar objetos de su entorno según 4 AÑOS  Se expresa con “muchos” y
sus características perceptuales;  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas “pocos” cuando elabora el
MATEMÁTICA

agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, en las que requiere contar, empleando material vestuario de su baile.
seriar hasta 5 objetos, comparar concreto o su propio cuerpo.
cantidades de objetos y pesos, agregar  Usa diversas expresiones que muestran su
y quitar hasta 5 elementos, realizando comprensión sobre la cantidad, el peso y el
representaciones con su cuerpo, tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno", "más
material concreto o dibujos. Expresa la que", "menos que", "pesa más", "pesa menos",
cantidad de hasta 10 objetos, usando "ayer", "hoy" y "mañana"-en situaciones
estrategias como el conteo. Usa cotidianas.
cuantificadores: "muchos" "pocos", 5 AÑOS
"ninguno", y expresiones: "más que"  Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
"menos que". Expresa el peso de los cotidianas en las que requiere contar, empleando
objetos "pesa más", "pesa menos" y el material concreto o su propio cuerpo.
tiempo con nociones temporales como  Usa diversas expresiones que muestran su
"antes o después", "ayer" "hoy" o comprensión sobre la cantidad, el peso y el
"mañana". tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno", "más
que", "menos que", "pesa más", "pesa menos",
"ayer", "hoy" y "mañana"-en situaciones
cotidianas.
16 de noviembre 2020.
PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA SEMANA 34
¿CÓMO NOS DIVERTIMOS EN FAMILIA?
I.- DATOS
INFORMATIVOS
UGEL: Chulucanas
NOMBRE DE LA I.E. N° 433 Pueblo Nuevo de Talandracas
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA Sandra del Pilar Valdiviezo Pedrera
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA Nancy Soledad Mío Serrato
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 3 y 4 años
TEMPORALIZACIÓN: SEMANA 34 - Del lunes 23 al viernes 27 de noviembre de 2020
II.- PLANIFICACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
 El propósito de esta experiencia de aprendizaje, que se inició la semana anterior, es que los estudiantes
PROPÓSITO continúen expresándose a través de la música y el movimiento, experimentando con diferentes sonidos y
ritmos, y utilizando sus habilidades motrices. Asimismo, se busca que identifiquen estrategias como el
conteo para identificar las actividades preferidas y el tiempo libre que tiene la familia.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Presenta sus composiciones sonoras y comenta las  Explora materiales de su entorno y experimenta con los sonidos que
emociones que le ha generado la vivencia de emiten para crear composiciones sonoras. Comenta el proceso que
componer. siguió.
ENFOQUE ENFOQUE DERECHOS
TRANSVERSAL Valor(es)  Conciencia de derechos

Actitud(es)  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Por ejemplo  Los padres o adultos responsables incentivan que los niños jueguen, y ellos reconocen que
jugar es uno de sus derechos.
RECURSOS RECURSOS:
 Hojas y material de  Ligas de
 Cuatro cascabeles o semillas  Pegamento
escritura pelo
ENLACES DE Recursos de la plataforma Aprendo en casa:
REFERENCIA  Recursos de la plataforma Aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos
 Programación mensual de Aprendo en casa
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/orientation.teachers.group. competencies-month/resources
 Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-inicial.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación
Básica durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes
de la Educación Básica: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf

III.- RETOS /ACTIVIDADES


DE EXTENSIÓN
FECHA RETOS ACTIVIDAD
 El lunes escucharán el diálogo entre Fátima y Chancay sobre los sonidos que ella
LUNES  Explorar en familia los
puede hacer con su voz, así como los que producen diferentes objetos y animales.
diferentes sonidos que
23 DE Observarán un video que explica qué es un sonido, cómo se puede oír y cómo
producen los objetos de la
NOVIEMBRE sentimos las vibraciones, y luego realizarán un ejercicio para sentir cómo vibra su
casa, así como los que
EXPLORAMOS garganta cuando hablan. Además, verán un video sobre cómo el Comegalletas
produce el cuerpo usando
Y CREAMOS aprende a seguir el patrón musical que produce un ave al cantar. Seguidamente,
las manos, los pies o la
cerrarán los ojos e identificarán todos los sonidos que hay a su alrededor, a
SONIDOS combinación de varias
propósito de lo cual, escucharán la canción “Sonidos del mundo”. Después,
partes. Conversar sobre los
identificarán, con ayuda de un adulto, los objetos que tienen cerca y que pueden
sonidos que más les gusta,
generar sonidos, como una mesa, sus zapatos o un pedazo de papel. Finalmente,
lo que no les gusta y por
jugarán a reconocer sonidos de la naturaleza y a diferenciarlos de los producidos
qué.
de manera artificial.
MARTES
24 DE  El martes crearán un instrumento musical, y para inspirarse escucharán la canción
NOVIEMBRE  Dibujar el instrumento “La creatividad”. Luego, reflexionarán sobre qué es un instrumento musical y
CREAMOS UN musical que les gustaría cómo se puede hacer música con los objetos de la casa. Además, podrán
INSTRUMENT hacer. Indicar qué cantidad identificar los sonidos internos del cuerpo, como los latidos del corazón, y los que
O PARA de materiales necesitan. podemos producir cuando, por ejemplo damos palmadas o zapateamos.
Luego, elaborarlo. Probar Seguidamente, escucharán la canción “Cuculí”, en la que podrán reconocer
HACER
cómo suena y comparar si instrumentos como la guitarra, el violonchelo y la quena. Llegado el final del
SONIDOS
su sonido es parecido o programa, observarán un tutorial para hacer instrumentos musicales sencillos. Así,
diferente al de los objetos como primer paso, dibujarán el instrumento que quieren elaborar y, a
que los rodean. continuación, buscarán los materiales que necesitan para construirlo. Por último,
escucharán un cuento de Héctor Rodríguez en el bloque “Leemos juntos”.

MIÉRCOLES  Jugar a inventar historias o  El miércoles jugarán a inventar sonidos. Escucharán cuando Calcetín le demuestra
25 DE diálogos con su familia, en a Fátima todos los sonidos que puede hacer y ella le propone crear diálogos
NOVIEMBRE
donde todos participen sonoros, es decir, incorporar en la conversación sonidos que representan una
usando sonidos acción (como pum, para un golpe, buaaa para el llanto y jajaja para la risa).
CREAMOS onomatopéyicos como Además, observarán un video donde conocerán qué son las onomatopeyas. Luego,
DIÁLOGOS pum, plaf, guau, etc. escucharán los sonidos que se pueden hacer con el cuerpo y aquellos que se
SONOROS pueden hacer para expresar algunas emociones. También, podrán aplicar lo que
han conocido sobre las onomatopeyas y crear expresiones para transmitir lo que
sienten, como ¡Hurra! ¡Viva! ¡Yupi! cuando están alegres. Enseguida, observarán
una entrevista a una persona que hace sonidos con la boca, y el testimonio de unos
niños que inventaron sonidos para las emociones. Finalmente, para terminar el
programa, escucharán un cuento de Héctor Rodríguez en el bloque “Leemos
juntos”.
JUEVES  Elegir con ayuda de la  El jueves escucharán canciones como el “Pío pío”, “La canción del zapatero”, “La
26 DE familia algunas canciones cucaracha” y “Ramiro, la pulga vampiro”, las cuales usan ritmos conocidos pero
NOVIEMBRE que les gustaría presentar con una nueva letra, o letras conocidas con un nuevo ritmo. A partir de ello,
LOS RITMOS (usar una letra conocida, podrán proponer qué ritmos usar para “La canción del zapatero” y ayudarse con
DE MI
inventar una letra a la instrumentos y con los sonidos que pueden hacer con su cuerpo. Enseguida,
melodía o cambiar el ritmo observarán un video para conocer qué es una orquesta y quiénes la conforman, y
FAMILIA
a la letra de la canción). podrán acompañar a Chancay y a Fátima a jugar a dirigir una orquesta, para lo
Organizar una presentación cual tendrán que mover sus brazos en diferentes posiciones. Para terminar, verán
virtual para la familia que un video sobre el encuentro virtual de Pancho con unos músicos para conformar
está lejos de casa. una orquesta y tocar juntos.
VIERNES
27 DE
NOVIEMBRE  El viernes, para cerrar la semana, revisarán las actividades que han realizado,
UN como reunirse en familia para conversar acerca de las actividades que les gusta
 Completar los retos que les realizar en su tiempo libre, explorar diferentes ritmos musicales y moverse al
RECORRIDO
faltan en colaboración con compás de ellos, elaborar un organizador de actividades, elaborar las vestimentas
POR LO
sus familiares. para un baile familiar, etc. Después, según el cumplimiento de las actividades,
APRENDIDO colocarán en el semáforo una X en el recuadro que corresponde. Finalmente,
bailarán “Un, dos, tres, me muevo otra vez”.
IV.- AREAS Y
COMPETENCIAS
AREAS COMPETENCIAS
COMUNICACIÓN  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

V.-
SESIONES

ACTIVIDADE
FECHA COMPETENCIAS EVIDENCIAS
S
Lunes EXPLORAMOS Comunicación  Exploran los diversos sonidos que realiza con su cuerpo y con objetos de
 Crea proyectos su casa.
23 de Y CREAMOS
desde los lenguajes  Comparten sus experiencias sobre los sonidos que descubre con su
noviembre SONIDOS
artísticos cuerpo y objetos que consigue en casa.
CREAMOS UN
Comunicación  Exploran diversos sonidos que se producen con algunos materiales
Martes INSTRUMENT
 Crea proyectos desde caseros.
24 de O PARA
los lenguajes  Crean un instrumento de sonidos casero con materiales de reúso y
noviembre HACER artísticos exploran los sonidos que pueden producir.
SONIDOS
Comunicación
Miércoles CREAMOS  Exploran sus propias ideas al crear un diálogo sonoro.
 Crea proyectos desde
25 de DIÁLOGOS  Crean un diálogo utilizando sonidos producidos con el cuerpo,
los lenguajes
noviembre SONOROS instrumentos musicales u objetos de casa.
artísticos
Comunicación
Jueves LOS RITMOS
 Crea proyectos desde  Explorar las canciones favoritas de la familia y cambiarles la letra o el
26 de DE MI
los lenguajes ritmo.
noviembre FAMILIA artísticos
UN
Viernes Comunicación
RECORRIDO  Recordar y reconocer sus aprendizajes al revisar lo que hicieron y cómo
27 de  Crea proyectos desde
POR LO lo hicieron durante estas dos semanas.
noviembre los lenguajes artísticos
APRENDIDO
V. PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA – CAPACIDAD
AR CRITERIOS DE
- ESTANDARES DESEMPEÑO
E EVALUACION
“Crea proyectos desde los “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos" 3 AÑOS lenguajes artísticos".
 Explora y experimenta los  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus  Explora y comparte los
lenguajes del arte. necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus sonidos que puede
 Aplica procesos creativos. movimientos y de los materiales con los que trabaja. realizar con su cuerpo y
 Socializa sus procesos y  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes diversos objetos de su
proyectos. lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, casa.
Estándar de Aprendizaje la música, los títeres, etc.).  Cuenta como elabora
Crea proyectos artísticos al  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su instrumentos musicales
experimentar y manipular libremente entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los con materiales de reúso y
diversos medios y materiales para lenguajes artísticos. materiales caseros.
descubrir sus propiedades 4 AÑOS  Explora los sonidos que
expresivas. Explora los elementos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus produce algunos
COMUNICACIÓN

básicos de los lenguajes del arte necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar instrumentos musicales
como el sonido, los colores y el un material con otro. elaborados con materiales
movimiento. Explora sus propias  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes caseros.
ideas imaginativas que construye a
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,  Crea una historia usando
partir de sus vivencias y las
la música, los títeres, etc.). sonidos con su cuerpo,
transforma en algo nuevo mediante
el juego simbólico, el dibujo, la  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su instrumentos musicales y
pintura, la construcción, la música y entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los objetos de su casa
el movimiento creativo. Comparte lenguajes artísticos. comentando lo que más le
espontáneamente sus experiencias y 5 AÑOS gusto de su creación.
creaciones.  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con  Crea nuevos ritmos y
sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al letras de canciones en
combinar un material con otro. familia y comparte su
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que creación con otras
se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la personas.
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Cuenta y muestra las
 Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creaciones que realizaron
creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la durante las últimas dos
experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros. semanas.
DICIEMBRE
Programación
semanal
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
NOS ORGANIZAMOS Y CUIDAMOS EN CASA
SEMA
 NOMBR “NOS LAVAMOS LAS NA 1
E MANOS”

 FECHA Lunes 06 de
Abril

AREA COMPETENCIA - DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


ESTANDARES
 El propósito de Construye su identidad Construye su identidad Construye si identidad
esta experiencia  Construye su identidad al tomar 3 AÑOS
de aprendizaje conciencia de los aspectos que  Toma la iniciativa para realizar  Se lava por si solos sus
es que los lo hacen único. Se identifica actividades cotidianas y juegos desde manos.
estudiantes con algunas de sus sus intereses. Realiza acciones de  Se siente cómodo en
conozcan la características físicas, así como cuidado personal, hábitos de compañía de su adulto
importancia del sus cualidades e intereses, alimentación e higiene. cuidador.
cuidado gustos y preferencias. Se siente 4 AÑOS
personal y miembro de su familia y del  Toma la iniciativa para realizar
familiar grupo de aula al que pertenece. acciones de cuidado personal, de
relacionada con Práctica hábitos saludables manera autónoma, y da razón sobre las
los buenos reconociendo que son decisiones que toma. Se organiza con
hábitos. importantes para él. Actúa de sus compañeros y realiza algunas
manera autónoma en las actividades cotidianas y juegos según
actividades que realiza y es sus intereses.
capaz de tomar decisiones,
desde sus posibilidades y
considerando a los demás.
Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto
significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Proponle a tu niño o niña a realizar el siguiente juego , para ello verán Video “El juego del
coronavirus para niños” (Happy Learning Español): https://www.youtube.com/watch?
v=XnIo0uRgKSQ
 Proponle jugar el juego que consiste en dibujar en las manos un coronavirus y para borrarlo hay que
lavarse las manos adecuadamente y varias veces durante el día.
 Conversa con tu pequeño sobre por qué es importante lavarse las manos, anota las ideas que te diga.
 Luego, realicen juntos el procedimiento del lavado de manos. Invítalo a nombrar los pasos que van
siguiendo durante el proceso de lavárselas. Al final, hagan un recuento de los pasos; por ejemplo:
“Entonces, nuestro primer paso es…”, “el segundo paso…” y “Finalmente, nos enjuagamos…”.
 Luego, plantéale la idea de hacer un cartel para la casa, que servirá para que todos sepan la
importancia de lavarse las manos y los pasos a seguir. Para ello permitirle realizar sus dibujos y
respetarlos.
 Una vez terminado el cartel, muéstrenselo a los demás miembros de la familia e invita a tu niña o
niño a contarles a los demás lo que hicieron juntos. Si no desea contarlo, no lo fuerces a hacerlo.
 Finalmente, como familia decidan dónde irá ubicado y colóquenlo juntos.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
NOS ORGANIZAMOS Y CUIDAMOS EN CASA
SEMA
 NOMBR “¿POR QUÉ NO PUEDO VERLA TELEVISON NA 1
E EL TIEMPO QUE DESEO?”

 FECHA Martes 07 de
Abril

AREA COMPETENCIA - DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


ESTANDARES
 El propósito de Convive y participa Convive y participa democráticamente Convive y participa
esta experiencia democráticamente en la búsqueda en la búsqueda del bien común democráticamente en la
de aprendizaje del bien común 3 AÑOS búsqueda del bien común
es que los  Convive y participa  Colabora en el cuidado del uso de
estudiantes democráticamente cuando recursos, materiales y espacios  Practica el horario de las
conozcan la interactúa de manera respetuosa compartidos. rutinas de
importancia del con sus compañeros desde su 4 AÑOS responsabilidades y
cuidado propia iniciativa, cumple con  Asume responsabilidades en su aula diversión en casa.
personal y sus deberes y se interesa por para colaborar con el orden, limpieza y  Colabora con el orden
familiar conocer más sobre las bienestar de todos. de su área de juego en
relacionada con diferentes costumbres y su hogar.
los buenos características de las personas
hábitos. de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el
bien común. Realiza acciones
con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y
recursos comunes.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Observan el programa de televisión y luego de ello comentan con sus niños, ¿Qué nos dijo la
señorita en la televisión, debes estar todo el día viendo televisión? ¿qué otras actividades te
gustarían realizar?
 Escuchan sus respuestas y las anotan.
 Los invitan a realizar un cartel con las actividades que puedan realizar durante el día, como jugar,
pintar, bailar y los trabajos que deja la miss.
 Se les invita a realizar su cartel y que para cada acción el niño lo acompañe con su dibujo.
 Motivar a decorar su cartel.
 Una vez terminado, colocarlo en lugar visible, para tenerlo en cuenta todos los días y variar sus
actividades.
 Dialogar con ellos lo importante de luego de jugar , guardar sus juguetes en su lugar y ordenados.
 Recuerde enviar la foto del trabajo realizado al grupo de wasap.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
NOS ORGANIZAMOS Y CUIDAMOS EN CASA
SEMA
 NOMBR “ME DIVIERTO NA 1
E BAILANDO”

 FECHA Miércoles 08 de
Abril

AREA COMPETENCIA - DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


ESTANDARES
 El propósito de Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de
esta experiencia autónoma a través de su través de su motricidad. manera autónoma a
de aprendizaje motricidad. 3 AÑOS través de su motricidad.
es que los  Se desenvuelve de manera  Realiza acciones y movimientos como
estudiantes autónoma a través de su correr, saltar desde pequeñas alturas,  Realiza diversos
conozcan la motricidad cuando explora y trepar, rodar, deslizarse –en los que movimientos diversos
importancia del descubre su lado dominante y expresa sus emociones– explorando las materiales.
cuidado sus posibilidades de posibilidades de su cuerpo con relación
personal y movimiento por propia al espacio, la superficie y los objetos.
familiar iniciativa en situaciones 4 AÑOS
relacionada con cotidianas. Realiza acciones  Realiza acciones y juegos de manera
los buenos motrices básicas en las que autónoma, como correr, saltar, trepar,
hábitos. coordina movimientos para rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
desplazarse con seguridad y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
utiliza objetos con precisión, sus emociones–explorando las
orientándose y regulando sus posibilidades de sus cuerpo con
acciones en relación a estos, a relación al espacio, la superficie y los
las personas, el espacio y el objetos, regulando su fuerza, velocidad
tiempo. Expresa corporalmente y con cierto control de su equilibrio.
sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Ponte de acuerdo con algunos miembros de la familia para tener un momento de recreación.
 Busquen un lugar amplio dentro de la casa, en donde puedan hacer una bailar o acomoden el espacio
de la sala para realizarlo, quitando objetos que puedan no brindar seguridad al niño o niña.
 Pregúntale a tu niña o niño si desea bailar, para ello le pueden colocar la siguiente música:
https://youtu.be/-QLLboEyOs u otra música de su preferencia, como: la vaca lola, saltan los
conejitos, el pollito lito entre otras.
 Baila junto con él o ella, sin pedir que realice algún movimiento. Los movimientos que realice sean
autónomos, que se mueva libremente.
 También puedes colocar canciones de rondas, como el arroz con leche, lobo que estás haciendo;
tomarse de las manos y empezar a cantar mientras se mueven en círculos. Pueden moverse en el
sentido de las agujas del reloj e ir haciendo variaciones si es que cantan la ronda varias veces. Por
ejemplo, pueden cambiar la forma en cómo la bailan: se puede ir hacia un lado, hacia el otro, más
rápido o más lento, también pueden cambiarse de sitio si así lo desean.
 Jugar a través de estas canciones junto a sus padres de familia a imitar a los animales.
 Luego de ello descansar y a realizar el aseo de lavarse las manos y la cara. Tomar un rico refresco.
 Tomar una foto para evidenciar estos momentos y enviarlo al grupo de whatsapp.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
SEMA
 NOMBR “SOMOS PARTE DE LA NA 2
E NATURALEZA”

 FECHA Lunes 13 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


Indaga Mediante Métodos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
Científicos Para Construir Sus Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
El propósito de Conocimientos 3 AÑOS Para Construir Sus
esta experiencia  Explora los objetos, el espacio y  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
de aprendizaje hechos que acontecen en su los objetos y materiales que explora a través de
es que los entorno, hace preguntas con base sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Recuerda la
estudiantes en su curiosidad, propone posibles en su exploración. información brindada
conozcan la respuestas, obtiene información al 4 AÑOS al ver los videos.
importancia del observar, manipular y describir;  Obtiene información sobre las características de
cuidado de la compara aspectos del objeto o los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
tierra. fenómeno para comprobar la observa y/o explora, y establece relaciones entre
respuesta y expresa en forma oral o ellos. Registra la información de diferentes formas
gráfica lo que hizo y aprendió. (dibujos, fotos, modelados).
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Busca con tu niña o niño un lugar cómodo en la casa para ver juntos la programación.
 Acompaña a tu niño con atención y sin presionar con preguntas.
 Recuerda con tu niño de lo conversado y observado en la televisión y se les pregunta ¿Podríamos
elaborar un ayudante para cuidar la naturaleza? ¿Cómo podría ser el ayudante?
 Se les invita a los padres a ver junto a sus niños el siguiente video “Cuida de tu planeta”
https://www.dailymotion.com/video/x3u3zto.
 Una vez que termine el video, pregúntale: ¿Qué hicieron las niñas y los niños para cuidar el planeta?
¿Cómo se organizaron?
 Escucha las ideas que tenga por compartir; luego, coméntale que tienes una idea: ¿Qué tal si hacemos
un “Plan para cuidar nuestro planeta desde casa”? ¿A qué nos comprometeríamos? ¿Podríamos ser
nosotros los ayudantes para cuidar nuestro planeta tierra?
 Escriban en un papel cual es el compromiso que se van a comprometer.
 Dibujan al ayudante del cuidado del planeta y lo decoran.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
SEMA
 NOMBR “REGAMOS Y LIMPIAMOS NA 2
E LAS PLANTAS”

 FECHA Martes 14 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Realiza preguntas
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. para obtener
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS información.
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de  Observa y escucha
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que videos e obtiene
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre información sobre el
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas tema tratado.
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Busquen una posición cómoda para escuchar y ver el video del audio cuento “Huayo”. (Chichi
Fernández-Moris): https://www.youtube.com/watch?v=LTT14QQMJ2o
 Escuchen con atención la historia de Huayo. Si durante la reproducción del video a tu niña o niño le
dan ganas de moverse o bailar, permíteselo.
 Puedes explicarle algunas partes del video y responder a las preguntas que el su niño o niña le
pueden plantear.
 Al terminar de ver el cuento, dialogar sobre la historia de Huayo. A través de las siguientes preguntas
“¿Quién es Huayo?” “¿Cómo podemos ayudar a Huayo a cuidar la naturaleza desde casa?”
 Recuerda que este debe ser un momento grato y placentero en el que todos disfruten y se fortalezca el
vínculo entre ustedes.
 Escucha con atención lo que tu niña o niño tiene que contarte.
 Anímala(o) a dibujar sobre los cuidados de la planta y que dibuje a una planta.
 Cuando termine de dibujar, pídele que te cuente sobre su dibujo. No la fuerces o lo fuerces si es que
no quiere hacerlo.
 Jugar con los niños a clasificar las semillas. Para ello facilitarles diversas semillas para que ellas las
separe en diferentes tazones de plástico.
 Guardar sus dibujos en su folder
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
SEMA
 NOMBR “CREAMOS RECIPIENTES PARA NA 2
E RECICLAR EN CASA”

 FECHA Miércoles 15 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Registra la
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. información sobre los
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS objetos a través del
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de dibujo.
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir la programación
de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Compartir el momento de cocinar con el niño e ir conversando sobre los alimentos que brindan las plantas y de la
basura que se ha producido, a partir de ello realizar esta pregunta: ¿Dónde crees que se va la basura que botamos?
 Recuerden juntos el video que observaron el día anterior y consulta: ¿Qué hacían Juan, Tolola y sus amigos con la
basura para cuidar el planeta? Escucha sus respuestas y de les pregunta ¿Cómo podemos ayudar en casa a separar la
basura.
 Recuerden el compromiso que escribieron el día anterior y que justo es el momento para realizarlo. ¿tendremos varios
tachos de basura? ¿Qué necesitaremos para tener otros tachos? Así nos convertiremos en “Los guardianes de la
basura” de nuestra casa.
 Busquen cajas o bolsas para elaborar los contenedores caseros donde se pueda clasificar la basura, a fin de reusarla o
reciclarla.
 Pueden elaborar letreros con papel reciclable, con un dibujo representativo que indique qué se colocará dentro de cada
caja o bolsa: basura orgánica, papel, vidrio, plásticos u otros objetos. Permite que tu niña o niño dibuje o escriba lo
que va en el letrero de cada contenedor.
 Cuando terminen, elijan juntos un lugar donde colocar las cajas o las bolsas.
 Dibujar en una hoja los recipientes que han elaborado.
 Recuerden que serán “Los guardianes de la basura” y su labor durante estos días será clasificar la basura en la caja que
le corresponde.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por los padres de
familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la retroalimentación
de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
SEMA
 NOMBR “CREAMOS NUESTRO JUGUETE NUEVO CON NA 2
E MATERIALES RECICLADOS”

 FECHA Jueves 16 de
Abril
AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
El propósito Se comunica oralmente en lengua Se comunica oralmente en lengua materna Se comunica oralmente
de esta materna 3 AÑOS en lengua materna
experiencia  Se comunica oralmente mediante  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de diversos tipos de textos; identifica leyendas y otros relatos de la tradición oral.  Participa en diálogos
aprendizaje es información explícita; realiza Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o respondiendo o
que los inferencias sencillas a partir de esta responde a lo que le preguntan. realizando preguntas.
estudiantes información e interpreta recursos no 4 AÑOS
conozcan la verbales y paraverbales de las  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
importancia personas de su entorno. Opina sobre leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
del cuidado lo que más/menos le gustó del tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
de la tierra. contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha comprendido
espontáneamente a partir de sus responde a lo que le preguntan.
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Se les invita a los padres de familia a buscar con tu niña o niño un lugar cómodo en la casa para
escuchar la canción ¡Juguetes nuevos! (Sésamo) https://www.youtube.com/watch?v=sF2oQtZDS1A
 Invita a tu niña o niño a crear un juguete nuevo. ¿podemos crear un juguete con los materiales que
hemos reciclado? ¿qué juguetes podemos elaborar?
 Pregúntale de dónde podrán obtener materiales para crearlo.
 Para guiar la elaboración, guiarlo con indicaciones claras, cortas y precisas. Estas pueden estar
acompañadas con imágenes para su mejor comprensión.
 Piensen juntos en aquello que quisieran crear, pueden tomar notas en una hoja y seleccionar una o dos
que sea posible hacer en el día.
 Pregúntale a tu niña o niño si alguna vez construyó o inventó algo. Cuéntale que lo primero que deben
hacer es diseñarlo a través de un dibujo.
 Luego, ¡manos a la obra!
 Al finalizar, inviten a los demás integrantes de la familia a observar lo que hicieron juntos y el material
que utilizaron para hacerlo.
 Invita a tu hijo o hija a jugar con el juguete elaborado. A compartir un momento ameno con tu niño.
 Enviar al grupo de whatssap la foto del juguete elaborado.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CUIDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA
SEMA
 NOMBR “AMIGOS DEL NA 2
E AMBIENTE”

 FECHA Viernes 17 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Se comunica oralmente en lengua Se comunica oralmente en lengua materna Se comunica oralmente
de esta materna 3 AÑOS en lengua materna
experiencia  Se comunica oralmente mediante  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de diversos tipos de textos; identifica leyendas y otros relatos de la tradición oral.  Participa en diálogos
aprendizaje es información explícita; realiza Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o respondiendo o
que los inferencias sencillas a partir de esta responde a lo que le preguntan. realizando preguntas.
estudiantes información e interpreta recursos no 4 AÑOS
conozcan la verbales y paraverbales de las  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
importancia personas de su entorno. Opina sobre leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
del cuidado lo que más/menos le gustó del tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
de la tierra. contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha comprendido
espontáneamente a partir de sus responde a lo que le preguntan.
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Creamos disfraces!
 Luego de ver el programa de televisión, dialogamos con el niño sobre lo observado.
 Se les invita padres de familia a preguntar a sus niños ¿te gustaría ser un súper héroe que cuida a su
planeta tierra?
 Pregúntale a tu niña o niño si alguna vez hizo un disfraz. Invítala o invítalo a crear un disfraz para
ella o él con los materiales que han escogido de su casa.
 Piensen en qué disfraz les gustaría crear.
 Menciónale lo importante de diseñar (dibujar) antes de elaborar.
 Luego de diseñar su disfraz, pregúntale qué otros materiales necesitarán.
 Luego, ¡manos a la obra! Acompañarlo en la elaboración de su disfraz.
 Pruébale el disfraz y muestren a los demás integrantes de la familia lo que hicieron juntos y el
material que utilizaron.
 ¡Ahora, a divertirse jugando a disfrazarse!
 Enviar al grupo de wasap la foto del juguete elaborado.
 Realizar el dibujo de su disfraz en una hoja bond y guardarlo en el folder.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
SEMA
 NOMBR “LOS ANIMALES QUE NA 3
E TENEMOS EN CASA”
 FECHA Lunes 20 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Registra la
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. información a través
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS del dibujo.
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Padre de familia escoge con tu niña o niño un lugar de la casa donde estén cómodos e invítalos a
mirar el programa en la TV.
 Recuerda lo que han visto en la televisión a través de las siguientes preguntas ¿Qué animales nos
mencionó? Les puedes ir mostrando las imágenes de los animales.
 Juega con ellos a que te digan los sonidos que realizan los animales que ellos conocen y también
tienen en casa.
 Luego recuerda de que se trataba el cuento del Perro Pulgoso.
 Cuéntales a tu niño o niña si de pequeño tu tenías una mascota y como lo cuidabas.
 Conversa sobre los cuidados que se debe tener con las mascotas.
 Recuerda cuales son los cuidados que deben de tener los caballos, ¿Qué alimentos les gusta comer?
¿cuánto tiempo duermen? ¿dónde viven? ¿Cuánto tiempo viven?
 Pueden jugar a cuidar a una mascota y para ello lo pueden hacer con una mascota de juguete.
 Para ello invitarlos a crear su mascota con el cono de papel higiénico y apóyalo que le de los retoques
y obtenga su animalito. Pídele que le coloque un nombre a su mascota.
 Con tu niño escribe cuales son los compromisos para cuidar a su mascota y colóquelo en lugar donde
siempre lo puedan recordar.
 También pueden elaborar la casa de la mascota con los recursos que tengan en casa, anota las ideas
para elaborar la casa o espacio para la mascota.
 Elegir alguna responsabilidad que sus niños puedan realizar con referente al cuidado de la mascota,
como darles de comer, limpiar el espacio donde ensucia, etc.
TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
SEMA
 NOMBR “LAS NA 3
E AVES”

 FECHA Martes 21 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Registra la
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. información a través
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS del dibujo.
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Busca con tu niña o niño un espacio como para empezar a ver el programa del día de hoy. Recuérdales que es un
momento de estar atentos y escuchar.
 Invítalos a ver el video sobre el colibrí e invítalo a bailar como el video. Si tienes a tu alcance muéstrale la imagen del
colibrí y de otras aves.
 Pregúntales ¿qué aves han visto ellos? , ¿dónde las han visto?
 Luego pídanle que recuerden como la niña realizo la gallina en la hoja, recuerden los materiales que realizo e invítalo
a realizar lo mismo.
 1° pintar su mano con la tempera.
 2° Expandir la tempera por toda la mano.
 3° colocar la mano pintada sobre el papel.
 4° con el meñique dibujarle su pico, su ojo, su cresta y sus patas.
 Después recuerda el cuento: “El pollito de la avellaneda” y comenten sobre las cosas que hizo el pollito ¿a quienes
pidió ayuda?
 Pregúntale también ¿Que saben de las gallinas? ¿Qué alimento nos da las gallinas? ¿Cómo les gusta comer los
huevos? ¿Qué alimentos comen las gallinas?
 Actividades a realizar con su apoyo padres:
 Observar a las aves que hay cerca o ver libros
 Imitar los sonidos que realizan.
 Dibujar a las aves que conocen
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por los padres de
familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la retroalimentación
de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
SEMA
 NOMBR “LOS ANIMALES QUE NA 3
E VIVEN EN EL AGUA ”

 FECHA Miércoles 22 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Registra la
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. información a través
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS del dibujo o
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de modelado.
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Busca con tu niña o niño un lugar donde puedan invitarlos a ver la televisión.
 Coméntale a tu niño o niña que hoy verán en la televisión, sobre los animales que viven en el mar.
 Al término de observar el programa, dialoga con tu niño sobre lo observado, muéstrale las imágenes
de los animales que viven en el agua, enviados en el wasap.
 Luego muéstrale el dibujo del paiche, pídelo lo dibuje o ayuda a hacerlo. Facilítale diversos
materiales que tengas en el hogar para que lo decoren. Dialoga con ellos que el paiche vive en el rio
de nuestra Selva.
 También recuerden el video del otro pez que vieron en la televisión: de la trucha y también
coméntale que como vieron viven el rio de la sierra. Muéstrale sus imágenes o nuevamente el video:
Babau pregunta. https://www.youtube.com/watch?v=jEU1pBFW_EA
 Padres de familia facilítale a tu niño o niña que busquen en revistas o laminas los animales que viven
en el agua, que los recorten y que lo peguen en una hoja, clasificándolos en los animales que viven en
el mar y los que viven en el rio.
 Recuerden enviar la foto de los trabajos realizados.
 Guarden el folder los trabajos realizados.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
SEMA
 NOMBR “ANIMALES EN NA 3
E EXTINCIÓN”

 FECHA Jueves 23 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito de Se comunica oralmente en lengua materna Se comunica oralmente en lengua materna Se comunica oralmente en
esta experiencia  Se comunica oralmente mediante diversos 3 AÑOS lengua materna
de aprendizaje tipos de textos; identifica información  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y
es que los explícita; realiza inferencias sencillas a otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre  Participa en una
estudiantes partir de esta información e interpreta lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. conversación realizando
conozcan la recursos no verbales y paraverbales de las 4 AÑOS preguntas o dando
importancia del personas de su entorno. Opina sobre lo que  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, respuesta.
cuidado de la más/menos le gustó del contenido del texto. adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
tierra. Se expresa espontáneamente a partir de sus preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
conocimientos previos, con el propósito de comprendido responde a lo que le preguntan.
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a
lo que le dicen

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir la programación
de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Padres de familia se les solicita acondicionar el espacio, para junto a su niño o niña, observen el programa de la
televisión.
 Observamos el video que nos emiten del veterinario y anotamos para luego compartir con los niños y niñas las
siguientes preguntas ¿Qué animales, son los que han estado dejándose ver, durante estos días de quedarnos en casa?
 Coméntales que algunos de estos animales aparecieron en Perú, como las aves, delfines, ballenas. Menciónale que se
trata de unos animales que estaban escondidos y ahora están saliendo ya que no hay basura, no hay pescadores, no
hay humo de los carros. Por ello ahora cuando salgamos debemos de no contaminar nuestro planeta tierra.
 Luego observan el video de Plaza Sesamo https://youtu.be/kJNCe7DweXM en donde dialogan sobre los animales en
extinción.
 Después observan el video de Huayo https://youtu.be/hSCJRpq1m38
 Recordar a que animales imitaron y bailaron según sus diversas formas de moverse (tortuga, oso de anteojos,
mono choro)
 Actividades a realizar en familia :
 Recuerda sobre los animales en extinción, escoge uno de ellos y junto a tu niño o niña investiga sobre el,
¿Cómo es? ¿de qué se alimenta? ¿Dónde viven?
 Luego de escoger y averiguar sobre el animal en extinción, dibújalo y decóralo con los materiales que tengas en
casa.
 Recuerda enviar la foto al grupo de wasap y de guardar tu dibujo en tu folder de tesoros.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por los padres de
familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la retroalimentación
de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PATAS, PELOS, ANTENAS Y PLUMAS
SEMA
 NOMBR “¿QUÉ ANIMAL NA 3
E SERÁ?”

 FECHA Viernes 24 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Se comunica oralmente en lengua Se comunica oralmente en lengua materna Se comunica oralmente
de esta materna 3 AÑOS en lengua materna
experiencia  Se comunica oralmente mediante  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de diversos tipos de textos; identifica leyendas y otros relatos de la tradición oral.  Participa en el juego
aprendizaje es información explícita; realiza Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o de las adivinanzas.
que los inferencias sencillas a partir de esta responde a lo que le preguntan.
 Realiza preguntas o
estudiantes información e interpreta recursos no 4 AÑOS
conozcan la verbales y paraverbales de las  Participa en conversaciones o escucha cuentos, responde según su lo
importancia personas de su entorno. Opina sobre leyendas, adivinanzas y otros relatos de la comprendido en la
del cuidado lo que más/menos le gustó del tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le conversación.
de la tierra. contenido del texto. Se expresa interesa saber o lo que no ha comprendido
espontáneamente a partir de sus responde a lo que le preguntan.
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Padres de familia, recuerden acondicionar el espacio para acompañar a su niño o niña en la transmisión.
Este momento es muy importante para el aprendizaje de sus niños.
 Hoy recordaremos sobre todos los animales que hemos estado conversando esta semana. Que todos
podemos tomar acciones para cuidar nuestro planeta y nuestros animales, lo cual nos permita generar
un cambio en nuestro ambiente.
 Acompañemos a ver el siguiente episodio GREEN Y LOS ANIMALES.
 Recordemos dialogando con sus niños ¿qué animales mencionan en este video?
 Luego escuchemos a nuestro amigo Enrico Pico Colorido con el cual jugaremos a las adivinanzas. Por
ejemplo:
 Es pequeñito y puede levantar cincuenta veces su peso, va siempre en fila , en busca de comida y muy
organizada.(Hormiga)
 Es muy grande, tiene cuatro patas, es enorme, todo el animal parce una montaña gigante, es flexible
parece una serpiente tiene dos abanicos grandes ¿Qué animal es? (elefante)
 Es una animal de la selva del Perú, vive en el aire y tiene muchos colores. Tiene plumas y sabe imitar
los sonidos, incluso los sonidos de las personas. (Guacamayo del amazonas)
 Es un animal que vive en el mar, cuando esta sobre la tierra camina lento y cuando está en el mar nada
rápidamente. Tienen una coraza sobre su cuerpo. (Tortuga marina)
 Dialóganos con nuestros niños sobre una acción que pueda estar dañando a nuestro planeta tierra.
Como por ejemplo tirar la basura al suelo o las botellas en el mar.
 Observamos cómo realizar un títere con una media. Ya tienes un juguete nuevo para jugar con el.
Recordamos los materiales que necesitaremos para elaborarlo.
 Bailamos juntos el baile de Corina.
 Realizamos las siguientes actividades con sus niños:
 Por la noche jugar a realizar sombras con las siluetas de los animales.
 Jugar con sus niños a crear adivinanzas de los animales.
 Elaborar un títere con el cual podrás compartir nuevos juegos con tu niño o niña.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¡LA CURIOSIDAD NOS INVADE!
SEMA
 NOMBR “OBSERVAMOS A LOS NA 4
E INSECTOS”

 FECHA Lunes 27 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Realiza las
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. preguntas al
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS observar a los
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de insectos de su
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que hogar.
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Hoy empezaremos realizando las siguientes preguntas: ¿Cuándo juegan en el jardín o en el parque o
quizás por algún lugar de la casa, ven algún animalito pequeño? ¿cuáles serán? Escuchamos sus
respuestas y también le podemos mencionar otros como por ejemplo: las hormigas, la abeja, el grillo,
los chanchitos de tierra; sobre todo aquellos que ellos puedan ver en su contexto.
 Luego pregúntales ¿Cómo se les dirá a estos animalitos? Esperas un momento para que te de su
respuesta y si no lo saben les comentan que se llaman insectos. Y también les puedes preguntar ¿Qué
hacen esos insectos? ¿Qué comerán? ¿dónde vivirán?
 Escucha sus respuestas y de ser posible anótalas.
 Invítalos a ver el siguiente video: Minialimalitos 2 : Los bichos https://youtu.be/XpYt0fNeCek
 Dialoga con tu niño o niña sobre el video observado, sin llegar a caer en un interrogatorio, que se dé
como una comunicación fluida. Coméntale de acuerdo a lo observado que hay algunos insectos que
vuelan, otros que sea arrastran como el gusano, otros saltan como el grillo y caminan como el
chanchito de tierra.
 Luego de ello si le podrías comentar que tú también de pequeño observabas a los insectos y que
tenías miedo a uno de ellos. Luego de ello pregúntale ¿Qué otros insectos conoces? ¿habrá alguno
que te asuste? ¿cuál es el que te gusta?
 Luego de elo coméntales que jugaran a moverán como lo hacen los insectos, por ejemplo: como una
fuerte hormiga que lleva su hormiga, o volar como la abeja. Luego pregúntale que partes de su
cuerpo utilizo al moverse como un insecto.
 Luego muéstrales las imágenes de algunos insectos y comenta con ellos las caracteriscas de cada
insecto como por ejemplo: ¿Cómo son las abejas?
 En este día proponle invitaras a tu niño o niña a explorar el jardín de tu casa o una maceta, para
poder observar un insecto y pregúntales ¿Qué característica tiene? ¿Por qué ES IMPORTANTE
PARA EL MEDIO AMBIENTE?
 Luego invita a tu niño a elaborar su insecto; para ello vamos a necesitar los siguientes materiales:
hojas de colores, plumones, lápiz, goma, cono de papel higiénico. O también lo pueden con el
material que tengan en casa.
 Indiquemos lo que se realizara paso a paso a sus niños, acompáñelo en la elaboración, sobre todo
cuando usen la tijera. Y obtendrán una linda mariposa.
 Recordamos que el día de hoy hemos aprendido más sobre los insectos.
 Padres de familia ahora elaborarán con sus niños una mariquita , para ello pueden conseguir una
piedra plana de tamaño pequeño y si no la tienen con papel realizar una bola plana , píntalo
 Cuéntale a tu hijo del insecto que más le gusta puedes buscar información en internet o libros.
 Después pídele que dibuje donde vive y que come, recuerda, guárdala en su portafolio.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¡LA CURIOSIDAD NOS INVADE!
SEMA
 NOMBR “MOVIENDO NUESTRO CUERPO SALUDAMOS NA 4
E A LA SOL Y LA LUNA”

 FECHA Martes 28 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de manera autónoma a través de Se desenvuelve de
de esta través de su motricidad. su motricidad. manera autónoma a
experiencia  Se desenvuelve de manera 3 AÑOS través de su
de autónoma a través de su motricidad  Realiza acciones y movimientos como correr, motricidad.
aprendizaje es cuando explora y descubre su lado saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,  Realiza diversos
que los dominante y sus posibilidades de deslizarse –en los que expresa sus emociones– movimientos de
estudiantes movimiento por propia iniciativa en explorando las posibilidades de su cuerpo con manera autónoma al
conozcan la situaciones cotidianas. Realiza relación al espacio, la superficie y los objetos. explora las
importancia acciones motrices básicas en las que 4 AÑOS posibilidades de su
del cuidado coordina movimientos para  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, cuerpo
de la tierra. desplazarse con seguridad y utiliza como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse,
objetos con precisión, orientándose hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los
y regulando sus acciones en relación que expresa sus emociones–explorando las
a estos, a las personas, el espacio y posibilidades de sus cuerpo con relación al
el tiempo. Expresa corporalmente espacio, la superficie y los objetos, regulando su
sus sensaciones, emociones y fuerza, velocidad y con cierto control de su
sentimientos a través del tono, gesto, equilibrio.
posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Recuerden padres de familia , que nuestros niños y niñas son curiosos , por eso ellos siempre
preguntan:
 Escuchamos la pregunta que hace la niña Natty ¿Por qué tengo que dormir?
 ¿Por qué creen ustedes que tenemos que dormir? ¿Por qué hay una hora para dormir? ¿pienso
mientras duermo? ¿por qué nos tenemos que levantar temprano? ¿Por qué tengo que cerrar mis ojos
cuando duermo? ¿pienso mientras duermo? ¿por qué los niños duermen? ¿qué otras preguntas se
hacen?
 Invitamos a los niños a ver el siguiente episodio de Elmo ¿tengo que dormir?
https://youtu.behFJkObFGZLc
 Luego de ello dialogamos que observamos en el video en base a la pregunta ¿Cómo se sienten si
duermen bien? Lo que si sabemos que cuando uno duerme temprano, me siento bien, me lleno de
alegría, con buen humor. Cuando no duermes bien, nos levantamos sin energía, cansados con sueño.
 Se les invita padres de familia a comprendner las emociones de sus niños y apoyarlos para cambiar
de estado
 Luego invitamos a los niños a realizar los siguientes ejercicios para poder empezar y terminar el día
con tranquilidad, para ello realicen un espacio para realizar los siguientes movimientos. Vemos
video: Yoga para niños minipadmini.
 ¿Cómo sienten su cuerpo?¿cómo sienten su respiración? Cuando ejercito me levanto con energía y
me duermo muy bien.
 Padres preguntar a sus niños si han visto a la luna, luego le invitamos ver el siguiente programa de
Elmo: Pequeñas aventureras – Un retrato de la luna https://youtu.be/S10qqiTZ08C . Que les pareció
el video, los invitamos a ver por la noche ver a la luna y dibujarla.
 Recordemos porque debemos dormir:
 Por qué nuestro cuerpo necesita descansar.
 Por qué necesitamos recuperar energía para movernos, jugar y pensar.
 Por qué dormir nos ayuda a crecer.
 También le pueden contar un cuento para dormir a sus niños.
 Jugamos a un trabalenguas: “Cuando m e cuentes cuentos, cuantos cuentos me cuentas, para no
perder la cuenta de los cuentos que me cuentas”.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¡LA CURIOSIDAD NOS INVADE!
SEMA
 NOMBR “¿POR QUÉ NA 4
E LLUEVE?”

 FECHA Miércoles 29 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas  Obtiene
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. información
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS haciendo uso de sus
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de sentidos,
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observando videos o
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre libros..
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Padres de familia recordemos lo trabajados el día anterior ¿Por qué teníamos que dormir? ¿Por qué
cerramos los ojos para dormir? También recordamos que moviendo a nuestro cuerpo saludamos al
sol y a la luna.
 Les comentamos ahora que una niña realizo las siguientes preguntas ¿Por qué llueve? Alguna vez
han visto como llueve han sentido la lluvia con su cuerpo.
 Coméntales que la lluvia puede ser distinta en diversos lugares. Ya que en algunos lugares como en
nuestra selva del Perú y sierra llueve fuertemente como la ducha y en otros lugares caen gotas muy
pequeñitas.
 Después le realizas las siguientes preguntas ¿Qué sucede para que llueva? ¿Por qué creen que cae el
agua del cielo? ¿Qué es lo que sucede?
 Se les invita a ver el video de algunos niños que respondieron a las preguntas realizadas.
 Escuchamos la hipótesis de los niños y anotas también lo que tu niño te comento.
 Invítalo a buscar información para responder a las preguntas en un libro o n ele internet.
 Invitamos a su niño o niña a escuchar la historia Órnela, sacha y Milo. Comenta con tu niño sobre lo
escuchado.
 Luego invita a jugar a mover el cuerpo, recordando el ciclo del agua.
 Coméntales a tus niños que las lluvias son muy importantes para las personas, animales y plantas.
Porque por ejemplo la lluvia riega las plantas, la lluvia forma los ríos tomen toman agua los animales
o viven muchos animales.
 Les recordamos las preguntas que realizo las señorita de la tv ¿Qué pasa si no hay lluvia? ¿si lloviera
mucho qué pasaría con las plantas? ¿Cómo es la lluvia que cae sobre su casa?
 Recordamos que hemos descubierto mucho sobre el agua y las lluvias, recordando el ciclo del agua y
que en nuestro país hay lugares donde llueve mucho o poco.
 Actividad con papas:
 Recojan las preguntas de sus hijos o hijas para convertirlas en retos a resolver en familia y les
permita investigar.
 Busquen juntos las respuestas en diferentes medios, conversen y registren la información que
encontraron según sus niños elijan puede ser a través de un dibujo o modelado.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¡LA CURIOSIDAD NOS INVADE!
SEMA
 NOMBR “ANIMALES EN NA 4
E EXTINCIÓN”

 FECHA Jueves 30 de
Abril

AREA COMPETENCIA - ESTANDARES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


El propósito Indaga Mediante Métodos Científicos Indaga Mediante Métodos Científicos Para Indaga Mediante
de esta Para Construir Sus Conocimientos Construir Sus Conocimientos Métodos Científicos
experiencia  Explora los objetos, el espacio y 3 AÑOS Para Construir Sus
de hechos que acontecen en su entorno,  Obtiene información sobre las características de Conocimientos
aprendizaje es hace preguntas con base en su los objetos y materiales que explora a través de  Obtiene
que los curiosidad, propone posibles sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas información
estudiantes respuestas, obtiene información al en su exploración. haciendo uso de sus
conozcan la observar, manipular y describir; 4 AÑOS sentidos,
importancia compara aspectos del objeto o  Obtiene información sobre las características de observando videos o
del cuidado fenómeno para comprobar la los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que libros.
de la tierra. respuesta y expresa en forma oral o observa y/o explora, y establece relaciones entre
gráfica lo que hizo y aprendió. ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
ACTIVIDAD DEL DIA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Padres de familia, hoy jugaremos a descubrir sonidos, para ello los invito a ponerse en un lugar
como, lejos de ruido para evitar distracción. Escuchamos los sonidos ¿Qué sonidos estamos
escuchando? ¿de dónde vienen? Invita a tus niños a jugar a ser detectives hoy. Vamos a describirlo
uno a uno: el de la paloma, es una sirena de la ambulancia, muchas gallinas. Les recordamos que
estamos rodeados de sonidos en la casa, en la calle.
 Para empezar podemos empezar a jugar a realizar sonidos con las partes de su cuerpo por ejemplo:
con sus manos, con la boca, con los pies. Empieza el juego “Fátima dice”
 Podemos preguntarles cuantos sonidos hemos creado con las partes de nuestros cuerpos.
 Luego invitamos a ver el siguiente a ver: Cheche y Gregorio. En donde veremos cómo podemos
hacer sonido con las partes de nuestro las diferentes voces que podemos emitir.
 Descubrir el sonido que hay en casa .Para ello nos volveremos cazadores de los sonidos .Los
podemos escuchar e imitar sonidos.
 Luego invitamos a ver el video de Elmo –pequeñas aventuras “El sonido del pajarito”
https://youtu.be/YVKNtzzdPOU
 Retos para realizar juntos en familia:
 Crea sonidos con su cuerpo, realizando una secuencia de sonidos.
 Jugamos a ser investigadores de sonido; para ello descubrir 10 sonidos que hay en casa y a
imitarlos.
 Grabar los momentos de realizar la actividad o tomar una foto.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LA AVENTURA DE CREAR
SEMA
 NOMBR Tris, tras creo mi NA 9
E disfraz

 FECHA Lunes 01 de
Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los
 Que las niñas y los niños
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular lenguajes artísticos"
exploren diversos materiales
libremente diversos medios y materiales para descubrir sus  Explora y experimenta los
e identifiquen sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de lenguajes del arte.
los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el  Aplica procesos creativos.
características. Esto les
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que  Socializa sus procesos y
permitirá expresarse y
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo proyectos.
realizar creaciones a través de
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
diversos lenguajes.
construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
3 AÑOS “Crea proyectos desde los  Disfrutan en familia al
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias
lenguajes artísticos" escuchar una canción.
 Realiza proyectos artísticos.  Crean movimientos al ritmo de
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
 Explora los elementos básicos de la música, haciendo uso de su
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.). los lenguajes del arte como el imaginación.
sonido, los colores y el  Expresan y comunican sus
4 AÑOS
movimiento. ideas, pensamientos y
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales  Explora sus propias ideas emociones a través de la
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la imaginativas que construye a elaboración de un cuento
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, partir de sus vivencias y las aventurero.
los títeres, etc.). transforma en algo nuevo usando
su creatividad.
.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Proponle a tu niña o niño crear un cuento aventurero. Coméntale que el cuento irá a otros lugares,
LOS PADRES DE FAMILIA así como la pulga de la canción, y que pedirán ayuda a algunos integrantes de la familia para que
contribuyan en la creación del cuento.
 Menciónale que el cuento iniciará el viaje en su casa y allí crearán la primera parte de la historia.
 Coméntale a tu niña o niño que ahora debe elegir a los personajes para su cuento.
 Dile que pueden ser personas, animales o cosas. Puedes preguntarle: ¿Qué personajes tendrá tu
cuento?, ¿cómo se llamarán? Escucha sus ideas y toma nota de los personajes y sus nombres.
 Para empezar a crear la historia, es importante recordar cómo comienzan algunos cuentos. Tal vez,
tu niña o niño te diga: “Había una vez…”, “Érase una vez…”, “Hace mucho tiempo…”, “Un
día…”, entre otras formas de empezar. Si menciona varias, pídele que elija una de ellas.
 Pregúntale: ¿Qué les pasará a los personajes? Escucha y anota sus ideas. Si es posible, graba lo
que te va contando.
 Cuando terminé de narrar la primera parte del cuento, léele lo que escribiste o escuchen el audio.
De ser necesario, modifiquen alguna parte de la historia que tu niña o niño proponga cambiar.
 Anímala o anímalo a hacer un dibujo relacionado con la primera parte de la historia que han
creado.
 Dile que ahora es momento de que el cuento continúe con otras aventuras.
 Pregúntale: ¿Qué persona de nuestra familia te gustaría que continúe creando el cuento? Escucha
su respuesta.
 Proponle a tu niña o niño comunicarse con el familiar para invitarlo a continuar con la creación del
cuento. Cuéntenle de qué trata la primera parte que crearon.
 Si el familiar vive en la casa, pídele a tu niña o niño que le dé un lápiz, papel de reúso y unos
lápices de colores para que continúe con la creación del cuento. Al momento de escribir, sugiérele
utilizar letra clara y grande.
 Si el familiar no vive en la casa, permite que tu niña o niño se comunique con ella o él a través de
una llamada y, con tu ayuda, puedan contarle o enviarle por mensaje el inicio del cuento para que
continúe con la creación.
 En ambos casos, coméntale al familiar elegido que su aporte no debe ser muy extenso y que
acompañe el texto creado con un dibujo. Menciónale también que el cuento aventurero debe
retornar lo más pronto posible porque llegará a otro familiar más.
RETO N° 1
DISFRAZARSE DE UN PERSONAJE DEL CUENTO O RELATO
RETO N° 2
JUGANDO A CREAR HISTORIAS

TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO RETROALIMENTACION RETO 2:
1:  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Te gustan las historias? ¿Cuáles?
 ¿Te gustan disfrazarte? ¿De que te gusta?  ¿Qué historia te gustaría crear? ¿Por qué?
¿Por qué?
 ¿De has disfrazado alguna vez? ¿De qué era
tu disfraz?
 ¿Has elaborado algún disfraz? ¿Cómo?
Prof. Nancy Soledad Mío Serrato
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LA AVENTURA DE CREAR
SEMA
 NOMBR Creando juguetes NA 9
E divertidos

 FECHA Martes 02 de
Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los lenguajes
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular artísticos"
libremente diversos medios y materiales para descubrir  Explora y experimenta los
sus propiedades expresivas. Explora los elementos lenguajes del arte.
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los  Aplica procesos creativos.
colores y el movimiento. Explora sus propias ideas  Socializa sus procesos y
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y proyectos.
las transforma en algo nuevo mediante el juego
Que las niñas y los niños exploren simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
diversos materiales e identifiquen música y el movimiento creativo. Comparte
sus características. Esto les espontáneamente sus experiencias y creaciones.
permitirá expresarse y realizar “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” “Escribe diversos tipos de textos en
creaciones a través de diversos  Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos su lengua materna”
lenguajes. tipos de textos sobre temas variados considerando el  Adecúa el texto a la situación
propósito y el destinatario a partir de su experiencia comunicativa,
previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la  Organiza y desarrolla las ideas de
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la forma coherente y cohesionada.
linealidad y direccionalidad de la escritura.  Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Crea proyectos desde los lenguajes  Revisan los aportes de
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, artísticos" otros familiares para
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,  Realiza proyectos artísticos. continuar con la
etc.).  Explora los elementos básicos de creación del cuento
los lenguajes del arte como el aventurero (colectivo).
4 AÑOS
sonido, los colores y el movimiento.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
 Explora sus propias ideas
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
imaginativas que construye a partir
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
de sus vivencias y las transforma en
etc.).
algo nuevo usando su creatividad.

3 AÑOS COMUNICACIÓN  Expresan y comunican


 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Escribe diversos tipos de textos en sus ideas, pensamientos
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, su lengua materna” y emociones a través de
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, Escribe textos sobre temas variados a la elaboración de un
etc.). partir de experiencias previas. cuento aventurero.
4 AÑOS Trasmite sus ideas y emociones.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando Sigue la linealidad y direccionalidad de
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la la escritura.
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.
RECOMENDACIONES PARA  Invita a tu niña o niño a acercarse al espacio para la lectura que han creado juntos en la semana
LOS PADRES DE FAMILIA 7. Dile que el cuento aventurero ya regresó. Muéstrale el dibujo que ha creado su familiar y
pregúntale: ¿Cómo crees que continúa el cuento?, ¿qué crees que ha pasado con los personajes?,
¿qué dirá en el texto? Presta atención a lo que diga. Puedes escribir sus ideas en un papel de
reúso y, luego, guardarlo en su portafolio.
 Léele el cuento desde el inicio y muéstrale los dibujos que acompañan el texto.
 Pregúntale: ¿Qué te parece cómo está quedando el cuento? Si tu niña o niño quiere continuar
creando el cuento para modificar la historia, escribe lo que te mencione y luego proponle dibujar
con los materiales que tenga a su disposición. Si desea, también, puede modelar con plastilina o
alguna masa casera. Tómale una foto y guárdala en su portafolio digital. Recuerda que no es
necesario imprimirla. Pregúntale: ¿Qué podríamos hacer para que el cuento siga siendo
“aventurero”?
 Proponle elegir a otro familiar para que continúe con la historia.
 Invita a tu niña o niño a comunicarse con el familiar elegido, para que continúe con la creación
del cuento. Dile que le cuente de qué trata hasta el momento la historia.
RETO N° 1
CREAR HISTORIAS EN FAMILIA
RETO N° 2
PREPAREN UNA LISTA DE JUGUETES QUE LES GUSTARÍA CREAR

TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gustan las historias? ¿Cuáles?  ¿Te gusta reciclar?
 ¿Qué historia te gustaría crear? ¿Por qué?  ¿Qué materiales usarías para elaborar
 ¿Te gustaría crear una historia con tu juguetes?
familia? ¿Como?  ¿Qué juguetes realizarías?
 ¿Quiénes serian los personajes?  ¿Con quién te gustaría realizar esos
juguetes?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LA AVENTURA DE CREAR
SEMA
 NOMBR Creando en familia NA 9
E

 FECHA Miércoles 03 de
Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los lenguajes
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular artísticos"
libremente diversos medios y materiales para descubrir  Explora y experimenta los
sus propiedades expresivas. Explora los elementos lenguajes del arte.
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los  Aplica procesos creativos.
colores y el movimiento. Explora sus propias ideas  Socializa sus procesos y
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y proyectos.
las transforma en algo nuevo mediante el juego
Que las niñas y los niños exploren simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
diversos materiales e identifiquen música y el movimiento creativo. Comparte
sus características. Esto les espontáneamente sus experiencias y creaciones.
permitirá expresarse y realizar “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” “Escribe diversos tipos de textos en
creaciones a través de diversos  Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos su lengua materna”
lenguajes. tipos de textos sobre temas variados considerando el  Adecúa el texto a la situación
propósito y el destinatario a partir de su experiencia comunicativa,
previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la  Organiza y desarrolla las ideas de
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la forma coherente y cohesionada.
linealidad y direccionalidad de la escritura.  Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
3 AÑOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Crea proyectos desde los lenguajes  Revisan los aportes de
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, artísticos" otros familiares para
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,  Realiza proyectos artísticos. continuar con la
etc.).  Explora los elementos básicos de creación del cuento
los lenguajes del arte como el aventurero (colectivo).
4 AÑOS
sonido, los colores y el movimiento.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
 Explora sus propias ideas
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
imaginativas que construye a partir
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
de sus vivencias y las transforma en
etc.).
algo nuevo usando su creatividad.

3 AÑOS COMUNICACIÓN  Expresan y comunican


 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Escribe diversos tipos de textos en sus ideas, pensamientos
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, su lengua materna” y emociones a través de
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, Escribe textos sobre temas variados a la elaboración de un
etc.). partir de experiencias previas. cuento aventurero.
4 AÑOS Trasmite sus ideas y emociones.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando Sigue la linealidad y direccionalidad de
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la la escritura.
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTEN

 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.
CIA

RECOMENDACIONES PARA  Invita a tu niña o niño a acercarse al espacio para la lectura que han creado juntos en la semana
LOS PADRES DE FAMILIA 7. Dile que el cuento aventurero ya regresó. Muéstrale el dibujo que ha creado su familiar y
pregúntale: ¿Cómo crees que continúa el cuento?, ¿qué crees que ha pasado con los personajes?,
¿qué dirá en el texto? Presta atención a lo que diga. Puedes escribir sus ideas en un papel de
reúso y, luego, guardarlo en su portafolio.
 Léele el cuento desde el inicio y muéstrale los dibujos que acompañan el texto.
 Pregúntale: ¿Qué te parece cómo está quedando el cuento? Si tu niña o niño quiere continuar
creando el cuento para modificar la historia, escribe lo que te mencione y luego proponle dibujar
con los materiales que tenga a su disposición. Si desea, también, puede modelar con plastilina o
alguna masa casera. Tómale una foto y guárdala en su portafolio digital. Recuerda que no es
necesario imprimirla. Pregúntale: ¿Qué podríamos hacer para que el cuento siga siendo
“aventurero”?
 Proponle elegir a otro familiar para que continúe con la historia.
 Invita a tu niña o niño a comunicarse con el familiar elegido, para que continúe con la creación
del cuento. Dile que le cuente de qué trata hasta el momento la historia.
RETO N° 1
CREAR HISTORIAS EN FAMILIA
RETO N° 2
PREPAREN UNA LISTA DE JUGUETES QUE LES GUSTARÍA CREAR
TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gustan las historias? ¿Cuáles?  ¿Te gusta reciclar?
 ¿Qué historia te gustaría crear? ¿Por qué?  ¿Qué materiales usarías para elaborar
 ¿Te gustaría crear una historia con tu juguetes?
familia? ¿Como?  ¿Qué juguetes realizarías?
 ¿Quiénes serían los personajes?  ¿Con quién te gustaría realizar esos
juguetes?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LA AVENTURA DE CREAR
SEMA
 NOMBR Crear para dar NA 9
E

 FECHA Jueves 05 de Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los lenguajes
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular artísticos"
libremente diversos medios y materiales para descubrir
Que las niñas y los niños exploren sus propiedades expresivas. Explora los elementos
diversos materiales e identifiquen básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los  Demuestran autonomía,
sus características. Esto les colores y el movimiento. Explora sus propias ideas seguridad e iniciativa al realizar
permitirá expresarse y realizar imaginativas que construye a partir de sus vivencias y acciones y movimientos de su
creaciones a través de diversos las transforma en algo nuevo mediante el juego interés.
lenguajes. simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.  Expresan sus emociones por
medio del baile.
 Exploran sus posibilidades de
movimiento utilizando objetos
como cintas, telas y
 pañuelos..

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Crea proyectos desde los lenguajes  Desarrollan la
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, artísticos" expresión oral y
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,  Realiza proyectos artísticos. corporal.
etc.).  Explora los elementos básicos de  Desarrollan su
4 AÑOS los lenguajes del arte como el capacidad creativa
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando sonido, los colores y el movimiento. cuando representan
 Explora sus propias ideas personajes.
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, imaginativas que construye a partir
etc.). de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo usando su creatividad.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Proponle a tu niña o niño bailar con cintas, telas y pañuelos. Para ello, busquen juntos en casa
LOS PADRES DE FAMILIA dichos materiales. Si no los tuvieran, pueden elaborar cintas con retazos de papel o plástico de
reúso.
 Pregúntale: ¿En qué parte de la casa podríamos bailar y desplazarnos con estos materiales?
Busquen un espacio que sea amplio y seguro para moverse con libertad.
 Invítala o invítalo a explorar los movimientos que puede hacer con las cintas, los pañuelos y las
telas de manera libre. Observa lo que hace e imítala o imítalo. Puedes sugerirle que los mueva de
diferentes formas, que los deslice sobre el piso, por las paredes, que los haga flamear o que los
arroje y los atrape en el aire.
 Mientras tu niña o niño explora y encuentra diferentes formas de mover los materiales, coloca
una música de fondo, con volumen bajo, que invite al movimiento (podría ser instrumental).
 Pregúntale a tu niña o niño: ¿Qué música te gustaría bailar? Escucha su respuesta y coloca la
música que te proponga. Puedes usar el celular o la radio.
 Invítala o invítalo a bailar al ritmo de la música moviendo los materiales que tenga a su
disposición: cintas, telas, pañuelos. Los puede mover rápido, lento, hacia arriba, hacia abajo,
hacia adelante, hacia atrás o de las formas que ella o él proponga.
 Si deseas, haz sonar diversos géneros musicales que sean del agrado de tu niña o niño: huayno,
cumbia, merengue, marinera, entre otros.
 Después de haber explorado los diferentes géneros, proponle realizar el juego de los
“congelados”. Cuéntale que el juego consiste en que cuando suene la música, ambos se moverán,
y cuando se detenga, se quedarán inmóviles, es decir,
 “congelados”.
 ¡Es momento de jugar! Pídele a un integrante de tu familia que los ayude para encender y apagar
la música durante el juego.
 Luego de jugar, conversa con tu niña o niño sobre cómo se sintió bailando y jugando con las
cintas, las telas y los pañuelos, al ritmo de la música.
 Guarden dichos materiales en su caja de disfraces.
 Al finalizar, ofrécele a tu niña o niño papel de reúso y lápices de colores o crayones para dibujar
lo que le gustó o no le gustó del juego. Invítala o invítalo a mostrar su dibujo a otros familiares y
a contar su experiencia. Guarda el dibujo en su portafolio.
RETO N° 1
EXPLOREN MATERIALES Y DEJEN VOLAR SU IMAGINACIÓN
RETO N° 2
CREEN SU PROPIA CAJA DE MATERIALES
TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué materiales de casa te gustan más?  ¿Te gusta coleccionar materiales?
 ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te gusta de  ¿Cómo harías una caja para guardar
ellos? materiales?
 ¿Qué cuentos podrías imaginar con ellos?  ¿Qué materiales usarías para construirla?
 ¿Cómo la harias?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LA AVENTURA DE CREAR
SEMA
 NOMBR Creando en familia NA 9
E

 FECHA Jueves 04 de Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" “Crea proyectos desde los lenguajes
 Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular artísticos"
libremente diversos medios y materiales para descubrir  Explora y experimenta los
Que las niñas y los niños exploren sus propiedades expresivas. Explora los elementos lenguajes del arte.
diversos materiales e identifiquen básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los  Aplica procesos creativos.
sus características. Esto les colores y el movimiento. Explora sus propias ideas  Socializa sus procesos y
permitirá expresarse y realizar imaginativas que construye a partir de sus vivencias y proyectos.
creaciones a través de diversos las transforma en algo nuevo mediante el juego
lenguajes. simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales “Crea proyectos desde los lenguajes  Desarrollan la
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, artísticos" expresión oral y
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,  Realiza proyectos artísticos. corporal.
etc.).  Explora los elementos básicos de  Desarrollan su
4 AÑOS los lenguajes del arte como el capacidad creativa
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando sonido, los colores y el movimiento. cuando representan
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la personajes.
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA ANTES DE LA ACTIVIDAD


LOS PADRES DE FAMILIA  Busquen ropa y accesorios en desuso que puedan servir para jugar a disfrazarse.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Proponle a tu niña o niño jugar a disfrazarse. Para ello, muéstrale las prendas de vestir y los
accesorios que han recolectado juntos: carteras, collares, corbatas, sombreros, zapatos, gorras,
etc.
 Permítele explorarlos y jugar libremente con ellos. Dale el tiempo necesario para hacerlo.
 Pregúntale si necesita más elementos para seguir jugando. Enseguida, piensen en qué otros
elementos podrían serles de utilidad: telas, sábanas, etc.
 Acompaña a tu niña o niño a buscar en la casa los elementos que podrían añadir al juego.
 Sugiérele que se mire en un espejo. Pregúntale si desea que le tomes fotos cuando esté jugando.
Si accede, hazlo, pero sin interrumpir el juego.
 Puedes invitar a otros integrantes de la familia a jugar con ustedes.
 Cuando terminen de jugar, pregúntale: ¿Dónde guardaremos todos estos elementos? Escucha sus
ideas. Seguro te dirá que en una caja, en una bolsa, en una canasta o en otro objeto. Cuéntale que
has conseguido una caja e invítala o invítalo a decorarla empleando los materiales que están en el
espacio para crear.
 Acuerda con tu niña o niño el lugar donde colocarán la caja de disfraces.
 Al finalizar, pueden observar las fotos que tomaron y conversar sobre los personajes que crearon
al jugar. Guarda las fotos en su portafolio digital. Recuerda que no es necesario imprimirlas.
RETO N° 1
CREAR ALGO PARA ALGUIEN QUE QUIEREN MUCHO
RETO N° 2
HACER LLEGAR LA CREACIÓN A LA PERSONAL ESPECIAL

TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gusta hacer detalles especiales?  ¿A quién le realizaste un detalle especial?
 ¿A quién te gustaría hacer un detalle  ¿Sabes dónde vive? ¿Dónde?
especial?  ¿Cómo harías para hacerle llegar ese
 ¿Qué le harías? detalle?
 ¿Qué materiales necesitarías?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Explorando y ordenando mi casa A 10
E 1

 FECHA Lunes 08 de Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
 Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
 Que las niñas y los niños
entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
resuelvan situaciones numéricas.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
problemáticas de la vida
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
cotidiana y de actividades los números y las operaciones.
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
lúdicas que los reten a pensar
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
y plantear diversas estrategias
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
de solución utilizando sus
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
habilidades y nociones
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
matemáticas.
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
3 AÑOS cantidad”
 Resuelve problemas referidos a
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
relacionar objetos de su  Organizan acciones que
acerca de la cantidad, peso y el tiempo - "muchos", "pocos",
entorno según sus realizan de forma
"pesa mucho", "pesa poco", "un ratito"
características perceptuales. cotidiana.
4 AÑOS
 Expresa la cantidad de hasta 10  Utilizan expresiones que
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca
objetos, usando estrategias dan cuenta de su
de la cantidad, el tiempo y el peso - "muchos", "pocos", "pesa como el conteo. comprensión del tiempo:
mucho", "pesa poco", "antes" o "después"- en situaciones  Usa cuantificadores y expresa “antes” y “después”.
cotidianas.. el peso de los objetos y el
tiempo con nociones
temporales.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Ubícate con tu niña o niño en un lugar cómodo de la casa y dile que hoy jugará el juego de la
LOS PADRES DE FAMILIA memoria. Menciona que el juego consiste en recordar todo lo que ha hecho desde que se levantó.
 Proponle cerrar los ojos para que recuerde mejor. Dale un tiempo para pensar y, luego,
pregúntale: ¿Recuerdas qué hiciste al levantarte?, ¿qué hiciste después?
 Anímala/o a recordar las acciones que realizó planteando otras preguntas, por ejemplo: ¿Qué
hiciste antes de desayunar?, ¿qué hiciste después de almorzar? En una hoja de papel de reúso,
escribe sus respuestas.
 Reconoce el esfuerzo que hizo al recordar y dile que, en estos tiempos de contagio por el nuevo
coronavirus, debemos aumentar los cuidados de nuestra salud. Segundos después, pregúntale:
¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestra salud cada día? Escucha sus ideas.
Plantéale hacer una lista con acciones que debe realizar diariamente para proteger su salud y no
enfermarse. En una hoja de papel de reúso, escribe las acciones que proponga.
 Revisen la lista, identifiquen las acciones que son necesarias para proteger la salud y escríbelas
en una cartulina o en un papelógrafo de reúso. Trata de utilizar las expresiones “antes” y
“después”, esto permitirá que tu niña o niño se relacione con las nociones de tiempo. Por
ejemplo, menciona: “Después de levantarte, te lavaste los dientes”, “Antes de comer, te lavaste
las manos”, “Después de jugar, guardaste tus juguetes y te lavaste las manos”, entre otras
situaciones cotidianas.
 Después de anotar las acciones, invítala/o a dibujarlas al lado de cada una de ellas, para que le
sea más fácil recordarlas.
 Coloca la cartulina o el papelógrafo en un lugar visible de la casa. Dile que observarán la lista de
acciones todos los días, a fin de recordar lo que deben hacer “antes de…” y “después de…”.
 En otro momento, pueden elaborar juntos una lista de acciones a realizar, por ejemplo, para antes
y después del almuerzo, antes y después de la cena, a la hora de dormir, entre otras rutinas que
necesites reforzar con tu niña o niño.
 Organiza con ella o él la responsabilidad de marcar juntos todo lo que haga cada día.

RETO N° 1
 .ASUMIR RESPONSABILIDADES EN CASA
RETO N° 2
 .ELABOREN UN ORGANIZADOR DE ACTIVIDADES
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Quiénes viven en casa?  ¿Qué es un organizador de Actividades?
 ¿Quiénes salen a trabajar?  ¿Cómo se realiza un organizador?
 ¿Qué realizan en sus trabajos?  ¿Qué materiales se utilizan?
 ¿Qué tareas o labores realizan quienes se
quedan en casa?
 ¿Cómo podemos ayudar en las tareas de la
casa?
 ¿Quiénes deben participar en hacer las tareas
del hogar?
Prof. Nancy Soledad Mío Serrato
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Explorando y ordenando mi casa A 10
E 2

 FECHA Martes 09 de junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
 Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
 Que las niñas y los niños
entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
resuelvan situaciones numéricas.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
problemáticas de la vida
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
cotidiana y de actividades los números y las operaciones.
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
lúdicas que los reten a pensar y
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
plantear diversas estrategias de
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
solución utilizando sus
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
habilidades y nociones
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
matemáticas.
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
sus características perceptuales al comparar y agrupar  Resuelve problemas referidos a cantidad”
aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y relacionar objetos de su entorno  Agrupan las medias
dejar algunos elementos sueltos. según sus características según su propio criterio.
4 AÑOS perceptuales.  Utilizan el conteo en
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según  Expresa la cantidad de hasta 10 situaciones de juego.
sus características perceptuales al comparar y agrupar objetos, usando estrategias como
aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y el conteo.
dejar algunos elementos sueltos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Coloca sobre la cama los 5 pares de medias. Luego, pídele a tu niña o niño que te acompañe al
LOS PADRES DE FAMILIA dormitorio e invítala/o a observarlas y manipularlas. Puedes plantearle preguntas como estas:
¿Cuáles son tus medias?, ¿cómo son?, ¿de quién crees que son estas otras medias?, ¿se parecen a
las tuyas?, ¿por qué? Presta mucha atención a sus respuestas.
 Proponle realizar un juego. Para ello, ofrécele un contenedor: bolsa, canasta u otro que tengas en
casa. Luego, pídele que coloque todas las medias dentro del contenedor.
 Invítala/o a sacar solo una media. Después, pregúntale: ¿Cuántas medias podrías sacar con toda
la mano? Proponle que las cuente conforme las vaya sacando y las coloque encima de la cama.
Repite esta acción hasta que termine de sacar todas las medias del contenedor. Al finalizar,
cuenten juntos cuántas medias tienen en total.
 Después de jugar, coloquen nuevamente las medias encima de la cama. Dile que como han
quedado desordenadas, necesitas de su ayuda para ordenarlas y luego guardarlas. Pregúntale:
¿Cómo las podemos ordenar? Escucha lo que te proponga y pregúntale por qué. Lo que tu niña o
niño te mencione serán sus criterios (razones) de agrupación. Anótalos en una hoja de papel de
reúso y guárdala en su portafolio.
 Proponle ir haciendo “bolitas” con las medias que va agrupando, según su criterio. Puedes
mostrarle cómo se hacen las “bolitas” con las medias y, luego, deja que ella o él lo haga. Evita
corregirla/o.
 Menciónale que ahora que las medias están ordenadas, deben ponerlas en su lugar.
 Al finalizar la actividad, coméntale que a partir de ahora te gustaría que te ayude a ordenar y
guardar las medias en el lugar que les corresponde.

RETO N° 1
 .ORGANICEN LAS RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS EN CASA
RETO N° 2
 .IDENTIFIQUEN LOS SENTIMIENTOS DE LOS NIÑOS HACIA LAS
RESPONSABILIDADES EN CASA
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuáles son las responsabilidades en casa?  ¿Te gusta realizar tareas en casa?
 ¿Cómo se deben organizar las tareas de la  ¿Cuál es la tarea que no te gusta realizar?
casa?  ¿Qué tarea es la que más te gusta realizar?
 ¿Cuáles son las tareas que puedes realizar en  ¿Con quién te gusta realizarla? ¿Por qué?
casa?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Explorando en las compras de los A 10
E alimentos

 FECHA Miércoles 10 de junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
resuelvan situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
problemáticas de la vida  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
cotidiana y de actividades entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
lúdicas que los reten a pensar y ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, numéricas.
plantear diversas estrategias de comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
solución utilizando sus hasta 5 elementos, realizando representaciones con su los números y las operaciones.
habilidades y nociones cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
matemáticas.
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Establece relaciones entre los objetos de su “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
entorno según sus características perceptuales  Resuelve problemas referidos a relacionar cantidad”
al comparar y agrupar aquellos objetos objetos de su entorno según sus  Agrupan verduras, frutas
similares que le sirven para algún fin, y dejar características perceptuales. y otros alimentos usando
algunos elementos sueltos.  Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, sus propios criterios.
4 AÑOS usando estrategias como el conteo.  Expresan sus criterios
 Establece relaciones entre los objetos de su  Usa cuantificadores y expresa el peso de los para agrupar los
entorno según sus características perceptuales objetos y el tiempo con nociones temporales. alimentos.
al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y dejar
algunos elementos sueltos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está el tiempo
etc.

REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir la
programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA LOS ANTES DE LA ACTIVIDAD


PADRES DE FAMILIA  Es necesario que algunos alimentos, como frutas, verduras u otros, estén fuera de su lugar y ubicados encima de la
mesa. De esta manera, surgirá la necesidad de ordenarlos y organizarlos en sus respectivos lugares. Asimismo,
asegúrate de que estén limpios.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Invita a tu niña o niño a acercarse a la mesa y observar los alimentos que allí se encuentran. Luego, plantéale
algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo son?, ¿qué forma tienen?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se comen?, ¿en qué
momento se comen?
 La idea es que identifique las características (forma, color, tamaño, uso, etc.) de esos alimentos. Es probable que
haga algunas preguntas, por ejemplo: ¿Por qué las papas tienen tierra?, ¿por qué no son del mismo tamaño?, etc.
Trata de resolverlas de manera clara y sencilla.
 Menciónale que estás arreglando la cocina y que necesitas de su ayuda para ordenar esos alimentos.
 Pregúntale: ¿Qué podemos hacer con todo lo que está fuera de su lugar? Escucha sus ideas, anótalas en una hoja
de papel de reúso y, luego, proponle ordenar losalimentos para guardarlos.
 Permite que manipule y agrupe los alimentos según sus propios criterios. Pregúntale: ¿Por qué los estás
agrupando así? Escucha sus razones y escríbelas en la hoja de papel de reúso. Posteriormente, guarda esa hoja en
su portafolio.
 Si fuera posible, tómale algunas fotos cuando esté agrupando los alimentos, sin interrumpir, para que las revisen
juntos en otro momento. Luego, guárdalas en su portafolio digital.
 Ordenen los alimentos teniendo en cuenta las agrupaciones que tu niña o niño haya propuesto. Ofrécele algunos
contenedores (cajas, bolsas, etc.) para este fin.
 Coméntale que siempre vas a necesitar de su ayuda para guardar los alimentos en su lugar.
RETO N° 1
 .PREPAREN UN COFRE DEL TESORO Y RECOLECTEN OBJETOS Y AGRUPENLOS COMO PREFIERAN
RETO N° 2
 .COLECCIONEN ETIQUETAS DE PRODUCTOS PARA AGRUPARLAS

TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por los
padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué es un cofre del tesoro?  ¿Cuántas etiquetas puedes conseguir en casa?
 ¿Cómo puedes construirlo?  ¿De qué manera puedes agruparla?
 ¿Qué materiales necesitas?  ¿Cuántas etiquetas lograste conseguir?
 ¿Con quién te gustaría construirlo?  ¿Cómo las agrupaste?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Mi cocina, mi A 10
E laboratorio

 FECHA Jueves 11 de junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
resuelvan situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
problemáticas de la vida  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
cotidiana y de actividades entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
lúdicas que los reten a pensar y ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, numéricas.
plantear diversas estrategias de comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su los números y las operaciones.
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
solución utilizando sus
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
habilidades y nociones
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
matemáticas.
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
3 AÑOS “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones  Resuelve problemas referidos a cantidad”
cotidianas siguiendo un orden no convencional relacionar objetos de su entorno según
sus características perceptuales.  Reconocen y mencionan
respecto de la serie numérica.
 Expresa la cantidad de hasta 10 cantidades para preparar
4 AÑOS
objetos, usando estrategias como el la gelatina.
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas  Utilizan el conteo para
conteo.
en las que requiere contar, empleando material saber qué cantidades
 Usa cuantificadores y expresa el peso
concreto o su propio cuerpo. necesitan para preparar la
de los objetos y el tiempo con
nociones temporales. gelatina.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Proponle a tu niña o niño observar y escuchar el cuento “La gallinita roja” en el espacio para la
LOS PADRES DE FAMILIA lectura que crearon semanas atrás. Pónganse cómodos y disfruten de la narración.
 Conversa con tu niña o niño sobre lo que observaron y escucharon en el cuento “La gallinita
roja”. Pregúntale: ¿Qué preparó la gallinita? Escucha sus ideas y coméntale que deseas preparar
un postre y necesitas de su ayuda.
 Pídele que te dé ideas de postres fáciles de preparar. Presta atención a lo que te diga. Luego,
proponle preparar gelatina y pregúntale: ¿Qué necesitaremos para preparar gelatina? Anota sus
ideas en una hoja de papel de reúso y, luego, guárdala en su portafolio.
 Cuéntale que tienes una receta para preparar gelatina, al igual que cuando hace unas semanas
prepararon limonada. Muéstrale la receta que está en la sección “Recursos”. Dile que la observe y
mencione qué ingredientes y utensilios se necesitarán para la preparación.
 Pregúntale: ¿Qué debemos hacer antes de preparar la gelatina? Recuérdale que deben lavarse las
manos por lo menos 20 segundos antes de empezar la preparación. Pueden hacerlo cantando la
canción “A lavarnos las manos”, que aprendió en la actividad del día 1.
 Después de lavarse las manos correctamente, diríjanse a la cocina, léele la receta de manera
pausada y pídele que te ayude a ubicar los utensilios que necesitarán para la preparación de la
gelatina: tazón, tazas, cuchara y vasos o recipientes pequeños.
 Mientras preparan la gelatina, pregúntale: ¿Recuerdas qué debemos colocar primero en el tazón?,
¿cuántas tazas de agua caliente se necesitan para disolver la gelatina?, ¿recuerdas cuántas tazas de
agua hervida fría debemos echar? Recurran a la receta, de ser necesario, para recordar las
cantidades exactas.
 Pregúntale: ¿Por qué crees que debemos revolver la preparación con la cuchara? Escucha su
respuesta y, de ser necesario, dile que se debe revolver para que la gelatina en polvo se disuelva.
 Menciónale que cuando la gelatina se enfríe, deben vaciarla en los vasos o recipientes pequeños
para, posteriormente, llevarlos a la refrigeradora por espacio de una hora. Pídele que te ayude a
contar cuántos vasos o recipientes pequeños fueron necesarios para verter la gelatina y, al final,
que mencione el total.
 Dialoga con tu niña o niño sobre los pasos que siguió para preparar la gelatina, cómo la preparó y
qué necesitó. Mientras recuerda, toma nota de aquello que te diga. Puede ayudarse leyendo la la
receta a su manera para recordar algunos detalles.
 Proponle realizar dibujos del proceso que siguió para preparar la gelatina. De esta manera,
quedará un registro de letras e imágenes elaborado por ella o él, el cual podrás guardar en su
portafolio o en el espacio de lectura.
 Anímala/o a invitar la gelatina que preparó a otros integrantes de la familia. Permite que sea ella
o él quien reparta la gelatina a la hora del postre. Puedes aprovechar ese momento para
preguntarle si alcanzó para todas y todos, por ejemplo: ¿Sobraron vasos?, ¿cuántos? ¿Faltaron
vasos?, ¿cuántos?

RETO N° 1
 .INCENTIVAR A CONTAR LA CANTIDAD DE INGREDIENTES AL PREPARAR UNA
COMIDA
RETO N° 2
 .EXPERIMENTAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS INGREDIENTES

TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gusta ayudar a preparar los alimentos  ¿Qué ingredientes lleva tu postre favorito?
y postres?  ¿Qué características poseen?
 ¿Cuál es tu comida favorita?  ¿Cómo los puedes agrupar?
 ¿Cuál te gusta preparar con tu familia?
 ¿Qué ingredientes lleva y que cantidad?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR La aventura de poner la A 10
E mesa

 FECHA Viernes 12 de junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
resuelvan situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
problemáticas de la vida  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su cantidad”
cotidiana y de actividades entorno según sus características perceptuales; agrupar,
lúdicas que los reten a pensar y ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar  Traduce cantidades a
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 expresiones numéricas.
elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material  Comunica su comprensión
plantear diversas estrategias de concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, sobre los números y las
solución utilizando sus usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: operaciones.
habilidades y nociones "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que"  Usa estrategias y
matemáticas. "menos que". Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa procedimientos de
menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o estimación y calculo.
después", "ayer" "hoy" o "mañana".

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
cotidianas siguiendo un orden no  Resuelve problemas referidos a relacionar cantidad”
convencional respecto de la serie numérica. objetos de su entorno según sus
4 AÑOS características perceptuales.  Registran, mediante el uso
de palotes, la cantidad de
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones  Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo. personas que almorzarán.
cotidianas en las que requiere contar,
 Realizan conteos en
empleando material concreto o su propio  Usa cuantificadores y expresa el peso de los
objetos y el tiempo con nociones temporales. situaciones cotidianas.
cuerpo.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como
está el tiempo etc.

REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.
RECOMENDACIONES PARA  Dile a tu niña o niño que es hora de servir el almuerzo. Luego, pregúntale: ¿Cuántas personas
LOS PADRES DE FAMILIA almuerzan en la casa? Invítala/o a nombrarlos y coméntale que, mientras lo hace, tú escribirás en
una hoja de papel de reúso el nombre de las personas, para que no olviden a ninguna.
 Cuando termine de nombrar a los integrantes de la familia que almorzarán, revisen la lista con los
nombres que mencionó. Proponle colocar un palote en cada uno de los nombres, para contarlos y
saber cuántas personas almorzarán.
 Pídele que te ayude a colocar la mesa para servir el almuerzo. Pregúntale: ¿Qué necesitamos para
colocar la mesa? Escucha sus ideas y solicita que te ayude a ubicar en la cocina las cosas que
necesitan: cucharas, platos, individuales y servilletas (opcionales), entre otras.
 Pregúntale: Si somos… (menciona la cantidad de personas que almorzarán según el conteo que
realizaron con los palotes), ¿cuántos individuales necesitamos? Pídele que los busque para
ubicarlos en la mesa, en el lugar correspondiente. Realicen esta acción con cada uno de los
elementos necesarios para colocar la mesa.
 Mientras ubican los elementos en la mesa, solicítale que mencione a la persona a la que le
corresponde cada elemento. Por ejemplo, al repartir las cucharas, podría mencionar: “Esta cuchara
es para mi papá”, “Esta otra es para mi mamá”, “Esta de aquí es para mi hermano”, “Esta es para
mi abuelo”, “Esta otra es para mí”. Y así con todos los elementos que vaya ubicando en la mesa.
 Cuando la mesa esté lista, pídele que invite a los integrantes de la familia a sentarse para disfrutar
de un delicioso almuerzo.
 Después del almuerzo, proponle realizar un dibujo sobre cómo preparó la mesa. Dile que puede
buscar lo que necesite entre los materiales que tenga a su disposición en su espacio para crear.
 De ser posible, toma fotos antes, durante y después de colocar la mesa. Revísenlas juntos en otro
momento y, luego, guárdalas en su portafolio digital. No es necesario imprimirlas.
RETO N° 1
 .COLABOREN EN SU CASA PONIENDO Y RECOGIENDO LA MESA DE MANERA
ORGANIZADA
RETO N° 2
 DIBUJEN A TODAS LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LA CASA
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
TRABAJO COLEGIADO  Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Ayudas en casa a poner la mesa?  ¿Cuántas personas viven en casa?
 ¿Cuántos platos debes colocar?  ¿Te gusta dibujar a tu familia?
 ¿Cuántos cubiertos debes colocar?  ¿Cómo dibujarías a tus papas?
 ¿Cuántos vasos debe colocar?  ¿Cómo dibujarías a tus hermanos?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Con las manos en la A 11
E masa

 FECHA Lunes 15 de Junio


PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD
MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
 Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, numéricas.
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su los números y las operaciones.
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
 El propósito de esta experiencia de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
de aprendizaje es que los Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
estudiantes, con ayuda de su expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
familia, resuelvan situaciones los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
problemáticas de la vida nociones temporales como "antes o después", "ayer"
cotidiana haciendo uso de "hoy" o "mañana".
nociones matemáticas de
MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
ubicación espacial, secuencia
temporal y cantidad, así como de “Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,
cuantificadores y expresiones localización” movimiento y localización”
relativas al peso y tamaño de los  Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno  Modela objetos con formas
objetos. con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa geométricas y sus
la ubicación de personas en relación a objetos en el transformaciones.
espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de  Comunica su comprensión sobre
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un las formas y relaciones
lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación geométricas.
de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es  Usa estrategias y procedimientos
más corto que". Emplea estrategias para resolver para orientarse en el espacio.
problemas, al construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
cotidianas siguiendo un orden no convencional  Resuelve problemas referidos a relacionar cantidad”
respecto de la serie numérica. objetos de su entorno según sus  Utilizan el conteo para
4 AÑOS características perceptuales. preparar las causitas de
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones  Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, papa.
cotidianas en las que requiere contar, usando estrategias como el conteo.
empleando material concreto o su propio  Usa cuantificadores y expresa el peso de los
cuerpo. objetos y el tiempo con nociones temporales.

MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
3 AÑOS
“Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de
 Usa algunas expresiones que muestran su
localización” forma, movimiento y
comprensión acerca de la cantidad, peso y el
 Resuelve problemas al relacionar los objetos localización”
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho",
del entorno con formas bidimensionales y
"pesa poco", "un ratito"  Reconocen cantidades al
tridimensionales.
4 AÑOS utilizar expresiones como
 Expresa la ubicación de personas en relación
 Usa algunas expresiones que muestran su “muchos” y “pocos” al
a objetos en el espacio.
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y  Expresa la comparación de la longitud de dos hacer las causitas de papa.
el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", objetos.
"pesa poco", "antes" o "después"- en  Emplea estrategias para resolver problemas, al
situaciones cotidianas. construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.
RECOMENDACIONES PARA  Conversa con tu niña o niño sobre lo que escucharon en la canción “Amasa la masa”, y
LOS PADRES DE FAMILIA pregúntale: ¿Cómo amasamos la masa? Escucha sus ideas y obsérvala u obsérvalo, seguro te
mostrará cómo se hace.
 Proponle hacer una masa, como cuando crearon la masa de sal y de papel. Cuéntale que esta
masa sí se puede comer porque se prepara con alimentos que se tienen en la cocina.
 Coméntale que la masa que prepararán será para hacer causitas de papa, pregúntale: ¿Sabes con
qué se pueden preparar las causitas de papa?, ¿qué necesitaremos para hacerlas? Escucha sus
ideas y toma nota de ellas. Cuéntale que tienes una receta, así como cuando hicieron la limonada
y la gelatina.
 Muéstrale la receta para hacer las causitas de papa, la encontrarás en la sección “Recursos”. Dile
que la observe y mencione qué ingredientes y utensilios se necesitarán para la preparación.
 Luego, lee la receta de manera pausada y pídele que te ayude a ubicar en la cocina los utensilios
que necesitarán para la preparación de las causitas de papa, como: tazón, cuchara, tenedor,
fuente.
 Pregúntale: ¿Qué debemos hacer antes de preparar los alimentos? Recuérdale que deben lavarse
las manos por lo menos por 20 segundos, pueden hacerlo cantando la canción “A lavarnos las
manos” que aprendieron la semana anterior.
 Mientras van enfriando las papas, pregúntale: “¿Recuerdas qué debemos colocar primero en el
tazón?, ¿cuántas papas necesitamos?, ¿qué debemos hacer con ellas?, ¿qué más le agregamos a
la mezcla?”. Recurran a la receta de ser necesario, para recordarla.
 Acompaña a tu niña o niño a prensar o aplastar las papas con el tenedor o con el prensador de
papa, vuelvan a hacer el conteo de la cantidad de papas que están utilizando. Deja que vaya
probando la textura de la papa para verificar, por ejemplo, si necesita prensarse más, para que no
se sientan grumos
 Cada vez que se agregue un ingrediente, háganlo contando, según las indicaciones de la receta.
Permite que sea tu niña o niño quien lo haga.
 Una vez que estén todos los ingredientes en el tazón, pregúntale a tu niña o niño: ¿Qué hacemos
ahora? Escucha lo que te dice y empiecen a mezclar con la mano hasta crear una masa compacta.
Pueden ir probando la masa con una cuchara, para saborear si necesita más sal o más aceite. Que
sea tu niña o niño quien sugiera qué es lo que falta.
 Pídele que amase hasta que la masa no se pegue en sus manos. Mientras lo hacen, pueden
escuchar la canción “Amasa la masa”.
 Cuando la masa esté lista, invítala o invítalo a hacer bolitas con la masa de papa, proponle hacer
bolitas con “mucha” masa y bolitas con “poca” masa, ayúdala o ayúdalo a fijarse en las
cantidades que está utilizando. Puedes preguntarle: ¿Cómo son las bolitas a las que le pusimos
“mucha” masa?, ¿Cómo son las que tienen “poca” masa? Escúchala o escúchalo y anota o graba
sus respuestas sobre las cantidades que está utilizando.
 Dialoga con tu niña o niño sobre los pasos que siguió para preparar las causitas de papa, cómo lo
hizo y qué necesitó. Mientras lo recuerda, toma nota de las cosas que te dice. Permite que vuelva
a ver la receta para recordar algunos detalles.
 Proponle realizar dibujos del proceso que siguió y que enumere cada paso realizado. De esta
manera quedará un registro de letras, números e imágenes, elaborado por ella o él, el cual se
puede guardar en su portafolio o en el espacio de lectura.
 Anímala o anímalo a invitar las causitas de papa que preparó a otros integrantes de la familia;
pídele que coloque 5 bolitas en una fuente y proponle decorar las causitas de papa con una hoja
de perejil en cada una.
RETO N° 1
 COMPARE EL PESO DE DISTINTOS PRODUCTOS
RETO N° 2
 .CALCULA LA MISMA CANTIDAD DE REFRESCO
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué alimentos compra tu familia en el  ¿Qué refrescos consumen en tu casa?
supermercado?  ¿Qué cantidad consumes?
 ¿Qué cantidad en kg compra de Arroz?  ¿Qué cantidad consume tu mama?
 ¿Qué cantidad en kg compra de Azúcar?  ¿Qué cantidad consume tu papa?
 ¿Qué cantidad en kg compra de Harina?  Que cantidad consumen tus hermano?
 ¿Qué cantidad en kg compra de Granos?
 ¿Qué cantidad en kg compra de Verduras?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Construyendo para A 11
E divertirme

 FECHA Martes 16 de junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 El propósito de esta experiencia
“Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,
de aprendizaje es que los
localización” movimiento y localización”
estudiantes, con ayuda de su
 Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno  Modela objetos con formas
familia, resuelvan situaciones
con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa geométricas y sus
problemáticas de la vida
la ubicación de personas en relación a objetos en el transformaciones.
cotidiana haciendo uso de
espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de  Comunica su comprensión sobre
nociones matemáticas de
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un las formas y relaciones
ubicación espacial, secuencia
lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación geométricas.
temporal y cantidad, así como de
de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es  Usa estrategias y procedimientos
cuantificadores y expresiones
más corto que". Emplea estrategias para resolver para orientarse en el espacio.
relativas al peso y tamaño de los
problemas, al construir objetos con material concreto o
objetos.
realizar desplazamientos en el espacio.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Usa algunas expresiones que muestran su “Resuelve problemas de forma, “Resuelve problemas de forma,
comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo movimiento y localización” movimiento y localización”
 Resuelve problemas al relacionar
- "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco",  Utilizan expresiones de
"un ratito" los objetos del entorno con formas
bidimensionales y ubicación como “delante
4 AÑOS de”, “detrás de”, “dentro”,
tridimensionales.
 Usa algunas expresiones que muestran su “fuera”, “arriba” y “abajo”.
 Expresa la ubicación de personas
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso
en relación a objetos en el espacio.
- "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco",
 Expresa la comparación de la
"antes" o "después"- en situaciones cotidianas.
longitud de dos objetos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Cuéntale a tu niña o niño que has ido a comprar a la tienda de… (nombra una tienda que tengan
LOS PADRES DE FAMILIA cerca de casa), coméntale que te gusta ir ahí porque venden muchas cosas que necesitan para la
casa}
 Pregúntale: ¿Qué cosas compramos en la tienda? Escucha su respuesta y proponle la idea de
hacer juntos una tienda en la casa para jugar. Pregúntale: ¿Cómo son las tiendas que
conocemos?, ¿qué cosas hay en una tienda?, ¿qué necesitas para hacer una tienda? Escucha sus
ideas y anótalas en una hoja de papel de reúso.
 Siéntense a imaginar ¿cómo será la tienda que harán?, ¿qué les gustaría vender?, ¿dónde
podemos hacer nuestra tienda? Escucha sus ideas y busquen juntos un lugar en la casa donde
puedan hacerla. Utilicen expresiones de ubicación como, por ejemplo: “detrás del” mueble,
“dentro del” cuarto, “delante de” la mesa.
 Después de haber elegido el lugar, proponle hacer un dibujo sobre cómo se imagina que será la
tienda y qué quiere vender en ella.
 Invítala o invítalo a usar los materiales que tiene a su disposición en el espacio para crear. Déjala
o déjalo que represente su propuesta, a través de un dibujo.
 Bríndale su tiempo para que realice el dibujo de su diseño, no la/lo apures. Al terminar,
conversen sobre lo que dibujó, utilizando expresiones de ubicación. Por ejemplo: si dibujó una
mesa, le puedes preguntar: ¿qué pondrás “arriba de” la mesa? Si dibujó cajas: ¿qué pondrás
“dentro de” la caja qué has dibujado? Escucha sus respuestas y ayúdala o ayúdalo a usar en todo
momento expresiones de ubicación.
 Revisa con tu niña o niño la bolsa o caja de reciclaje con los envases vacíos que hayan
recolectado. Fíjense qué les está faltando y continúen con la recolección de lo que necesitan para
su tienda. Recuerden limpiar todos los envases antes de guardarlos.
 Finalmente, dile que al día siguiente continuarán preparando los productos que venderán en la
tienda.

RETO N° 1
 IDENTIFIQUEN LAS RUTAS MÁS LARGAS Y CORTAS EN SUS JUEGOS
RETO N° 2
 .RECONOZCAN SUS DESPLAZAMIENTOS LARGOS Y CORTOS DE LA CASA
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gusta conocer nuevas rutas?  ¿De que tamaño es tu casa?
 ¿Conoces el camino a casa?  ¿Cuál es el camino más largo de tu casa?
 ¿Cuál es el camino mas largo para llegar a casa de  ¿Cuál es el camino más corto a tu casa?
la escuela?  ¿Cuántos pasos hay de la cocina a tu
 ¿Cuál es el camino más corto para llegar a casa de cuarto?
la escuela?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Un mapa para buscar tesoros - Parte I A 11
E

 FECHA Miércoles 17 de
Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 El propósito de esta experiencia MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
de aprendizaje es que los “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
estudiantes, con ayuda de su  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
familia, resuelvan situaciones entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
problemáticas de la vida ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, numéricas.
cotidiana haciendo uso de comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
nociones matemáticas de hasta 5 elementos, realizando representaciones con su los números y las operaciones.
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".
MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
ubicación espacial, secuencia
temporal y cantidad, así como de “Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,
cuantificadores y expresiones localización” movimiento y localización”
 Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno  Modela objetos con formas
relativas al peso y tamaño de los
objetos. con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa geométricas y sus
la ubicación de personas en relación a objetos en el transformaciones.
espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de  Comunica su comprensión sobre
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un las formas y relaciones
lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación geométricas.
de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es  Usa estrategias y procedimientos
más corto que". Emplea estrategias para resolver para orientarse en el espacio.
problemas, al construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
cotidianas siguiendo un orden no convencional  Resuelve problemas referidos a relacionar cantidad”
respecto de la serie numérica. objetos de su entorno según sus
4 AÑOS características perceptuales.
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones  Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,  Establecen relaciones
cotidianas en las que requiere contar, usando estrategias como el conteo. para agrupar los
empleando material concreto o su propio  Usa cuantificadores y expresa el peso de los productos de la tienda,
cuerpo. objetos y el tiempo con nociones temporales. identificando sus
características y usando
expresiones como
“grande” o “pequeño”.

3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:


 Usa algunas expresiones que muestran su “Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de
comprensión acerca de la cantidad, peso y el localización” forma, movimiento y
 Resuelve problemas al relacionar los objetos localización”
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho",
"pesa poco", "un ratito" del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales.  Ubican los productos
4 AÑOS de la tienda usando
 Expresa la ubicación de personas en relación
 Usa algunas expresiones que muestran su expresiones como
a objetos en el espacio.
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y “encima” o “debajo”,
 Expresa la comparación de la longitud de dos
el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", “arriba” o “abajo”,
objetos.
"pesa poco", "antes" o "después"- en “dentro” o “fuera”.
 Emplea estrategias para resolver problemas, al
situaciones cotidianas.
construir objetos con material concreto o
.
realizar desplazamientos en el espacio.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.
RECOMENDACIONES PARA SELECCIÓN DE ENVASES
LOS PADRES DE FAMILIA  Proponer a tu niña o niño revisar las anotaciones y el dibujo que realizaron el día anterior, con la
información sobre cómo será la tienda y qué productos va a vender en ella.
 Pregúntale: ¿Dónde podemos encontrar las cosas que se venderán en la tienda? Es posible que se
acerque a su caja de reciclaje, pregúntale: ¿Qué objetos tenemos?, ¿cómo son? La idea es que
ella o él identifique las características (puede ser por color, forma o tamaño, uso, tipo de
material, etc.), trata de utilizar la expresión “grande” o “pequeño” para diferenciar los diversos
tamaños de los envases que va encontrando. Por ejemplo: “¿Te servirá este envase grande?”,
“¿cómo ordenarás las latas pequeñas?”.
 Luego, pregúntale: ¿Qué cosas podemos usar para nuestra tienda? Seleccionen los envases que
necesitarán y revisen si están limpios; de lo contrario, lávenlos y séquenlos.
 Luego, permítele que manipule y agrupe los envases seleccionados según sus propios criterios.
Lo pueden hacer así: las botellas por un lado, los tarros por otro, las envolturas a un costado y las
cajas a otro costado.
 Menciónale, por ejemplo: “Estoy observando que has separado y agrupado algunos tarros.
Cuéntame: ¿Por qué los separaste?" Escucha sus razones y escríbelas en una hoja de papel de
reúso. Recuerda que estas razones son su criterio para agrupar.
PREPARAMOS LOS PRODUCTOS PARA LA TIENDA
 Observa con tu niña o niño los grupos que formó con todos los envases. Si encuentran bolsas de
fideos, arroz o azúcar en su caja de reciclaje, obsérvenlas juntos y menciónale: “¿Qué pasó con
lo que estaba dentro de esta envoltura?”, puede ser que te diga “no está porque ya lo comimos”;
luego, pregúntale: ¿Qué podemos colocar dentro de ellas para que parezca que está lleno?
Escucha sus ideas y ofrécele hojas de periódico o bolsas de reúso, para que rellene las envolturas
(puede arrugar, trozar o hacer picadillo con el papel para rellenar).
 Cuando termine, pregúntale: ¿Cómo podemos hacer para que el relleno no se salga? Proponle
sellar las bolsas con cinta adhesiva para evitar que el relleno se salga.
 Listo, ¡ya tienen los envases y bolsas seleccionadas!
 Observen la cantidad de grupos que han formado con los productos y pregúntale: ¿Dónde
podemos colocar los productos que has separado? Escucha sus ideas y busquen juntos cajas,
canastas o tapers que tengan en casa.
ORGANIZAMOS LA TIENDA
 Ordenen los productos, teniendo en cuenta las agrupaciones propuestas, dentro de los
contenedores que han encontrado.
 Mientras van armando la tienda y colocando los contenedores con los productos seleccionados,
puedes ir empleando expresiones como “encima-debajo”, “arribaabajo”, “dentro-fuera”, o
“grande-pequeño” de acuerdo a la organización que va realizando tu niña o niño. Por ejemplo:
encima de la mesa, dentro de la canasta, arriba de las cajas pequeñas, entre otros.
 Proponle realizar algunos dibujos relacionados con los productos que va a colocar en las cajas,
canastas o tapers.
 Toma algunas fotos durante el proceso y revísenlas en otro momento, para que las comente.
Luego, guárdalas en su portafolio digital. Recuerda que no es necesario imprimirlas.
RETO N° 1
 RESUELVAN LABERINTOS SENCILLOS
RETO N° 2
 .CONVERSEN SOBRE EL VALOR QUE TIENEN ALGUNOS OBJETOS PARA SUS HIJOS
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué es un laberinto?  ¿Qué objeto es el que más te gusta de la casa?
 ¿Cómo se juega los laberintos?  ¿Es importante para ti? ¿Por qué?
 ¿Cómo puedes construir un laberinto?
Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MATE JUGANDO EN CASA
SEMAN
 NOMBR Un mapa para buscar tesoros - Parte I A 11
E

 FECHA Viernes 19 de
Junio

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 El propósito de esta experiencia MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
de aprendizaje es que los “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
estudiantes, con ayuda de su  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
familia, resuelvan situaciones entorno según sus características perceptuales; agrupar,  Traduce cantidades a expresiones
problemáticas de la vida ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, numéricas.
cotidiana haciendo uso de comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar  Comunica su comprensión sobre
nociones matemáticas de hasta 5 elementos, realizando representaciones con su los números y las operaciones.
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad  Usa estrategias y procedimientos
de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. de estimación y calculo.
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de
los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer"
"hoy" o "mañana".
MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
ubicación espacial, secuencia
temporal y cantidad, así como de “Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de forma,
cuantificadores y expresiones localización” movimiento y localización”
 Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno  Modela objetos con formas
relativas al peso y tamaño de los
objetos. con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa geométricas y sus
la ubicación de personas en relación a objetos en el transformaciones.
espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de  Comunica su comprensión sobre
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un las formas y relaciones
lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación geométricas.
de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es  Usa estrategias y procedimientos
más corto que". Emplea estrategias para resolver para orientarse en el espacio.
problemas, al construir objetos con material concreto o
realizar desplazamientos en el espacio.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de
cotidianas siguiendo un orden no convencional  Resuelve problemas referidos a relacionar cantidad”
respecto de la serie numérica. objetos de su entorno según sus  Realizan conteos en
4 AÑOS características perceptuales. situaciones lúdicas.
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones  Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,
cotidianas en las que requiere contar, usando estrategias como el conteo.
empleando material concreto o su propio  Usa cuantificadores y expresa el peso de los
cuerpo. objetos y el tiempo con nociones temporales.
3 AÑOS MATEMÁTICA: MATEMÁTICA:
 Usa algunas expresiones que muestran su “Resuelve problemas de forma, movimiento y “Resuelve problemas de
comprensión acerca de la cantidad, peso y el localización” forma, movimiento y
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho",  Resuelve problemas al relacionar los objetos localización”
"pesa poco", "un ratito" del entorno con formas bidimensionales y
4 AÑOS tridimensionales.  Expresan la ubicación de
 Usa algunas expresiones que muestran su  Expresa la ubicación de personas en relación los productos como:
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y a objetos en el espacio. “arriba”, “abajo”,
el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho",  Expresa la comparación de la longitud de dos “dentro”, “fuera”,
"pesa poco", "antes" o "después"- en objetos. “delante” o “detrás”.
situaciones cotidianas.
.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario,
como está el tiempo etc.

PERMANENTES
REPORTE DE ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en
seguir la programación de TV.

RECOMENDACIONES PARA  Conversa con tu niña o niño sobre la tienda que han terminado de crear. Verifiquen dónde han
LOS PADRES DE FAMILIA colocado los productos que han recolectado y elaborado para jugar a comprar y vender.
 Coméntale que las tiendas tienen un nombre que permite a las personas conocerlas para que
vayan a comprar, así como la tienda… (nombren una tienda conocida para tu niña o niño).
Proponle ponerle un nombre a su tienda, pídele que te dé opciones y anota sus propuestas en un
papelógrafo de reúso.
 Pídele a tu niña o niño que invite a otros integrantes de la familia para realizar una votación y
así elegir el nombre para la tienda.
 Cuéntale a tu niña o niño que, por cada persona que levante la mano, deberá colocar un palito
al lado del nombre propuesto. Al final de la votación, pídele a tu niña o niño que cuente el total
de los votos. La propuesta del nombre con mayor cantidad de palitos será el elegido.
 ¡Listo!, ya cuentan con el nombre de la tienda. Proponle hacer un dibujo o un cartel para
colocarlo en un lugar visible de la tienda. Dile: “¡La tienda ya está lista para inaugurarla y
empezar a jugar!”.
 Coméntale que para jugar a la tienda se necesita como mínimo a dos personas. Pregúntale:
¿Con quién o quiénes te gustaría jugar en la tienda? Pídele que los invite a jugar con ella o él.
 Luego, pregunta a tu niña o niño: ¿Qué te gustaría ser: vendedor o comprador? ¿por qué?
Escucha sus respuestas.
 ¡Es hora de jugar!
 Dividan las monedas en dos partes iguales, una será para el vendedor y la otra para el
comprador. Dependiendo del rol que asuman, empiecen el juego.
 Pueden invertir los roles para seguir jugando, es decir, el comprador pasará a ser vendedor y el
vendedor a ser comprador.
 ¡Disfruten del juego!
RETO N° 1
 ORGANICEN UN JUEGO EN FAMILIA
RETO N° 2
 .CONVERSE SOBRE LO QUE SINTIERON AL JUGAR
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean
entendibles por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones
correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓN  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACION RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuál es tu juego favorito?  ¿Te gusta jugar con tu familia?
 ¿Con quién te gusta jugar?  ¿Qué es lo que más te gusta jugar con tu familia?
 ¿Cómo organizarías un juego en familia?  ¿Cómo te sientes al jugar con tu familia?
 ¿Qué necesitas para realizar ese juego?  ¿Quiénes participaron?
 ¿Cuántos intentos hizo en el juego cada
participante?

Prof. Nancy Soledad Mío Serrato

Semana:27-28-29-30
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 27
 NOMBR DESCUBRO CÓMO SOY
E PARA CUIDARME

 FECHA Lunes 05 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad. Construye su identidad.
 Construye su identidad al tomar conciencia de los  Se valora a sí mismo.
aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas  Autorregula sus emociones
de sus características físicas, así como sus cualidades
e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro
de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
 Que las niñas y los niños, a
Práctica hábitos saludables reconociendo que son
partir del reconocimiento de importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
sus características, actividades que realiza y es capaz de tomar
preferencias y condiciones decisiones, desde sus posibilidades y considerando a
propias y las de los demás, los demás. Expresa sus emociones e identifica el
realicen −de forma motivo que las originan. Busca y acepta la compañía
autónoma− acciones de de un adulto significativo ante situaciones que lo
cuidado personal y familiar hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
referidas a los hábitos de alegre.
higiene, alimentación, salud
física y buen trato a los COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
demás, conociendo la “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de materna”
importancia de ello.
Además, que identifiquen textos; identifica información explícita; realiza  Obtiene información del texto oral.
algunas situaciones que inferencias sencillas a partir de esta información e  Infiere e interpreta información del
puedan poner en riesgo su interpreta recursos no verbales y paraverbales de las texto oral.
integridad física y personas de su entorno. Opina sobre lo que  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
emocional, expresando sus más/menos le gustó del contenido del texto. Se de forma coherente y cohesionada.
emociones de acuerdo a su expresa espontáneamente a partir de sus  Utiliza recursos no verbales y
edad y a sus posibilidades. conocimientos previos, con el propósito de interactuar paraverbales de forma estratégica.
con uno o más interlocutores conocidos en una
 Interactúa estratégicamente con
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
distintos interlocutores.
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
 Reflexiona y evalúa la forma, el
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En contenido y contexto del texto oral.
un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad. Construye su Construye su identidad.
3 AÑOS identidad.
 Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos  Identifican algunas de sus
desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos  Reconoce sus características físicas, así como
de alimentación saludable e higiene. características sus cualidades y las representan.
 4 AÑOS físicas, cualidades y
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de habilidades que lo
alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia hacen único.
de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas
actividades cotidianas y juegos según sus intereses.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna “Se comunica “Se comunica oralmente en su
3 AÑOS oralmente en su lengua materna
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas lengua materna”
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,  Expresan  Expresan sus emociones a través
escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, emociones a través de palabras o gestos a un adulto
señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz de palabras y de confianza.
con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o gestos.
agradecer.
4 AÑOS
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o
agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Pídele a tu niña o niño que se acerque; cuéntale que durante esta semana conversarán sobre la
FAMILIA importancia de cuidarse en familia, y que, para cuidarnos y cuidar a los demás, primero es importante
conocernos más: ¿cómo somos?, ¿qué nos gusta o no?, ¿cuáles son nuestras cualidades y habilidades?
Entre otros datos importantes. Pregúntale: ¿cómo podrías saber cómo eres? Escucha con atención su
participación y toma nota de ello.
 Proponle que se coloque frente al espejo, pídele que se observe y bríndale el tiempo que necesite para
ello. Luego, pregúntale: ¿A quién ves?, ¿cómo eres físicamente?, ¿cómo es tu cara?, ¿qué hay en tu
cara?, ¿qué te gusta hacer?, ¿qué te sale mejor?
 Puedes hacerle recordar sobre sus “superpoderes”, de ser necesario. Puedes describirte tú también.
Estate atenta/o a las reacciones que exprese tu niña o niño. Anota sus respuestas en un papel de reúso.
 Ahora, pónganse cómodos, léele las anotaciones que has realizado y reconoce sus propias características
valorando cada una de ellas, por ejemplo: dile que es una persona muy especial, que a ti te gusta cómo
es ella o él y que es muy importante y valiosa para la familia, como un tesoro.
 Invítala/o a ver el video “Creando una composición con Grazia”, quién realiza una creación de sí misma
con materiales de reúso.
 Luego, proponle a tu niña o niño hacer libremente una composición de sí misma/o con los diversos
elementos que tengan disponibles, como: hojas, semillas, piedritas, tubos de cartón, tapas de botellas,
entre otros, que ella o él te indique.
 Conversa sobre las características y cualidades que ha representado con cada uno de los elementos que
ha empleado para la composición y escribe lo que te mencione al reverso de la hoja, luego guárdenla en
su portafolio.

RETO N° 1
 INVITA A TU NIÑO A DIBUJAR EN UNA HOJA O CARTULINA LOS CUIDADOS QUE
TIENEN CON SU CUERPO. MOTIVARLOS A ESCRIBIR LO QUE DIBUJARON DE ACUERDO
A SU NIVEL DE ESCRITURA.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Conoces tu cuerpo?
 ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo?
 ¿Cuáles son los cuidados que debes tener para cuidar tu cuerpo?
 ¿Puedes dibujar o escribir los cuidados que debes tener para cuidar tu cuerpo?
 ¿Qué materiales necesitas?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 27
 NOMBR CUIDO MI CUERPO
E CON EL ASEO

 FECHA Martes 06 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños, a PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
partir del reconocimiento de Construye su identidad. Construye su identidad.
sus características,  Construye su identidad al tomar conciencia de los  Se valora a sí mismo.
preferencias y condiciones aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas  Autorregula sus emociones
propias y las de los demás, de sus características físicas, así como sus cualidades
realicen −de forma e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro
autónoma− acciones de de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
cuidado personal y familiar Práctica hábitos saludables reconociendo que son
referidas a los hábitos de importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
higiene, alimentación, salud actividades que realiza y es capaz de tomar
física y buen trato a los decisiones, desde sus posibilidades y considerando a
demás, conociendo la los demás. Expresa sus emociones e identifica el
importancia de ello. motivo que las originan. Busca y acepta la compañía
Además, que identifiquen de un adulto significativo ante situaciones que lo
algunas situaciones que hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
puedan poner en riesgo su alegre.
integridad física y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
emocional, expresando sus “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
emociones de acuerdo a su  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de materna”
edad y a sus posibilidades. textos; identifica información explícita; realiza  Obtiene información del texto oral.
inferencias sencillas a partir de esta información e  Infiere e interpreta información del
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las texto oral.
personas de su entorno. Opina sobre lo que  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
más/menos le gustó del contenido del texto. Se de forma coherente y cohesionada.
expresa espontáneamente a partir de sus  Utiliza recursos no verbales y
conocimientos previos, con el propósito de interactuar paraverbales de forma estratégica.
con uno o más interlocutores conocidos en una  Interactúa estratégicamente con
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas distintos interlocutores.
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza  Reflexiona y evalúa la forma, el
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación contenido y contexto del texto oral.
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad. Construye su identidad. Construye su identidad.
3 AÑOS
 Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y  Menciona las actividades  Mencionan las actividades de
juegos desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado que realiza en su aseo higiene personal que realizan,
personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. personal. explicando de acuerdo a sus
 4 AÑOS posibilidades y por qué son
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, importantes.
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“Se comunica oralmente en su lengua materna “Se comunica oralmente en “Se comunica oralmente en su
3 AÑOS su lengua materna” lengua materna
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de  Explica la importancia del
algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno aseo personal.  Mencionan las actividades de
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, higiene personal que realizan,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y explicando de acuerdo a sus
diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su posibilidades y por qué son
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. importantes.
4 AÑOS
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.

RECOMENDACIONES ANTES DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  En esta ocasión, les propondremos realizar unos carteles que ayudarán a las niñas y los niños a reconocer
FAMILIA los pasos para llevar a cabo algunas acciones de cuidado. Para ello, será necesario que observes qué
materiales tienen o necesitan complementar en su espacio para crear.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Busca, con tu niña o niño, un lugar cómodo de la casa para conversar y diríjanse allí.
 Pregúntale: ¿Qué acciones realizamos para cuidarnos?, ¿por qué es importante cuidarnos? Escucha y
anota sus respuestas en un papel de reúso.
 Invítala/o a escuchar el audio “A lavarnos las manos”. Vayan juntos al baño, vuelvan a escuchar el audio
y sigan los pasos que menciona la canción mientras se lavan las manos.
 Cuéntale que, además de lavarse las manos durante 20 segundos en estos tiempos de cuidado, también
debemos mantener una higiene constante de todo nuestro cuerpo.
 Cuando sea momento de que tu niña o niño se cepille sus dientes, acompáñala/o y recuerden juntos la
forma adecuada de hacerlo, siguiendo pasos sencillos.
 Menciónale que es importante tomarnos un tiempo prudente para asearnos, evitando que sea muy
prolongado y que, mientras nos enjabonamos o cepillamos, debemos de cerrar los caños para así no
desperdiciar agua. Es importante tomar en cuenta los pasos que nos aseguren una adecuada higiene.
 Proponle realizar algunos carteles donde, a través de dibujos, puedan recordar los pasos para el adecuado
lavado de manos y dientes. Pueden incluir también otros carteles para la hora del baño, para lavarse la
cara, entre otros.
 Tu niña o niño puede dibujar y tú puedes escribir los pasos. Si ella o él desea escribir algo a su manera,
permíteselo. Cuando terminen de elaborar los carteles colócalos en un lugar visible, a la altura de tu niña
o niño.
 Tomen fotos de la experiencia, compártanlas con otros integrantes de la familia y con su profesora o
profesor. Permite que tu niña o niño cuente para qué han elaborado dichos carteles, si es que desea
hacerlo.

RETO N° 1
 DIBUJAR Y ESCRIBIR A SU MANERA, EN UNA HOJA O CARTULINA, CÓMO SE
MANTIENEN LIMPIOS Y QUÉ CUIDADOS TIENEN CON SU CUERPO.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por
los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Sabes cómo mantenerte limpio? ¿Cómo?
 ¿Qué pasos sigues para bañarte?
 ¿Qué pasos sigues para cepillarte los dientes?
 ¿Qué pasos sigues para lavarte las manos?
 ¿Qué utilizas en cada cuidado?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 27
 NOMBR ME ALIMENTO Y JUEGO PARA
E ESTAR SANA/O

 FECHA Miércoles 07 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños, a PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
partir del reconocimiento de Construye su identidad. Construye su identidad.
sus características,  Construye su identidad al tomar conciencia de los  Se valora a sí mismo.
preferencias y condiciones aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas  Autorregula sus emociones
propias y las de los demás, de sus características físicas, así como sus cualidades
realicen −de forma e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro
autónoma− acciones de de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
cuidado personal y familiar Práctica hábitos saludables reconociendo que son
referidas a los hábitos de importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
higiene, alimentación, salud actividades que realiza y es capaz de tomar
física y buen trato a los decisiones, desde sus posibilidades y considerando a
demás, conociendo la los demás. Expresa sus emociones e identifica el
importancia de ello. motivo que las originan. Busca y acepta la compañía
Además, que identifiquen de un adulto significativo ante situaciones que lo
algunas situaciones que hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
puedan poner en riesgo su alegre.
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de materna”
textos; identifica información explícita; realiza  Obtiene información del texto oral.
inferencias sencillas a partir de esta información e  Infiere e interpreta información del
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las texto oral.
personas de su entorno. Opina sobre lo que  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
integridad física y
más/menos le gustó del contenido del texto. Se de forma coherente y cohesionada.
emocional, expresando sus
expresa espontáneamente a partir de sus  Utiliza recursos no verbales y
emociones de acuerdo a su
conocimientos previos, con el propósito de interactuar paraverbales de forma estratégica.
edad y a sus posibilidades.
con uno o más interlocutores conocidos en una
 Interactúa estratégicamente con
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
distintos interlocutores.
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
 Reflexiona y evalúa la forma, el
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En contenido y contexto del texto oral.
un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad. Construye su identidad. Construye su identidad.
3 AÑOS
 Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y  Expresa sus intereses,  Expresan algunos de sus
juegos desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado gustos y preferencias intereses, gustos y preferencias
personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. para su alimentación para su alimentación.
 4 AÑOS
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna “Se comunica oralmente en “Se comunica oralmente en su
3 AÑOS su lengua materna” lengua materna
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de  Expresa la importancia
algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno que tiene una  Desarrollan sus ideas sobre los
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, alimentación saludable. alimentos saludables, empleando
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y vocabulario de uso frecuente y
diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su una pronunciación entendible, se
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. apoyan en gestos y lenguaje
4 AÑOS corporal.
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a buscar juntos un lugar cómodo de la casa para conversar. Recuerden lo que
FAMILIA hablaron el día anterior sobre los cuidados que debemos tener para estar saludables.
 Pregúntale: ¿Qué significa alimentación saludable?, ¿qué alimentos pueden dañar tu salud?, ¿cuál es tu
comida favorita?, ¿con qué ingredientes se prepara?, ¿son saludables esos ingredientes? Escucha y
anota lo que te mencione tu niña o niño
 Ahora, pregúntale por aquellos alimentos que no le gustan; es muy probable que te mencione muchos
que son nutritivos, conversen de qué otra forma podrían prepararlos para que los disfruten.
 Menciónale que, así como nuestro cuerpo necesita de cuidados como la higiene adecuada y alimentos
saludables, también necesita realizar algunos movimientos que les permita ejercitarse, para mantenerse
sanos.
 Proponle hacer una rutina de ejercicios sencillos y fáciles de realizar, de acuerdo a la edad de tu niña o
niño. Coloca una manta, petate o cartón en el piso y creen algunos movimientos de yoga, por ejemplo:
puedes imitar el movimiento o estiramientos que realizan algunos animales para hacerlo más lúdico y
divertido.
 También pueden incluir, como parte de su rutina diaria, un tiempo para bailar, para saltar sogas, subir
y bajar de una grada, crear juegos de movimientos, entre otros. La idea es que incorporen −como
jugando− actividades que requieran movimiento.
 En su espacio para crear, proponle elaborar algunos carteles relacionados con lo que han realizado;
crea junto a tu niña o niño algunos mensajes al respecto, por ejemplo: “Come saludable para estar
sano”, “Ejercítate y respira”, entre otras ideas que te mencione.
 Coloquen estos carteles en un lugar visible de la casa y coméntenlos con el resto de los familiares.

RETO N° 1
 EXPLORAR LA COCINA, EN FAMILIA, E IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE ALIMENTOS TIENEN
EN CASA. CONVERSAR SOBRE LOS ALIMENTOS QUE ENCONTRARON Y AGRUPARLOS
EN SALUDABLES Y NO SALUDABLES.
RETO N° 2
 DEDICAR, A PARTIR DE HOY, UN MOMENTO PARA HACER ACTIVIDADES FÍSICAS EN
FAMILIA DENTRO DE CASA
TRABAJO COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por
los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACIÓN RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué alimentos tienes en casa?  ¿Qué son actividades físicas?
 ¿Cuáles te gustan más?  ¿Con quién te gusta hacer actividades físicas?
 ¿Puedes clasificarlos en saludables y no  ¿Cuál es tu actividad física favorita?
saludables?
 ¿Cuáles son los saludables? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son los no saludables? ¿Por qué?
 ¿Cuáles te gustan más? ¿Por qué?
 ¿Por qué debes consumir los saludables y los no
saludables?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 27
 NOMBR ¿PARA QUÉ VOY AL
E DOCTOR?

 FECHA Viernes 09 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
 Que las niñas y los niños, a
“Convive y participa democráticamente en la “Convive y participa democráticamente
partir del reconocimiento de
búsqueda del bien común" en la búsqueda del bien común"
sus características,
 Convive y participa democráticamente cuando  Interactúa con todas las personas.
preferencias y condiciones
propias y las de los demás, interactúa de manera respetuosa con sus  Construye normas, y asume acuerdos
compañeros desde su propia iniciativa, cumple y leyes.
con sus deberes y se interesa por conocer más  Participa en acciones que promueven
sobre las diferentes costumbres y características el bienestar común.
de las personas de su entorno inmediato. Participa
y propone acuerdos y normas de convivencia para
realicen −de forma el bien común. Realiza acciones con otros para el
autónoma− acciones de buen uso de los espacios, materiales y recursos
cuidado personal y familiar comunes
referidas a los hábitos de COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
higiene, alimentación, salud “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
física y buen trato a los  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de materna”
demás, conociendo la textos; identifica información explícita; realiza  Obtiene información del texto oral.
importancia de ello. inferencias sencillas a partir de esta información e  Infiere e interpreta información del
Además, que identifiquen interpreta recursos no verbales y paraverbales de las texto oral.
algunas situaciones que personas de su entorno. Opina sobre lo que  Adecúa, organiza y desarrolla el
puedan poner en riesgo su más/menos le gustó del contenido del texto. Se texto de forma coherente y
integridad física y expresa espontáneamente a partir de sus cohesionada.
emocional, expresando sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar  Utiliza recursos no verbales y
emociones de acuerdo a su con uno o más interlocutores conocidos en una paraverbales de forma estratégica.
edad y a sus posibilidades. situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
 Interactúa estratégicamente con
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
distintos interlocutores.
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
 Reflexiona y evalúa la forma, el
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente participa y responde en contenido y contexto del texto oral.
forma pertinente a lo que le dicen

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del “Convive y participa “Convive y participa
bien común" democráticamente en la democráticamente en la búsqueda
3 AÑOS búsqueda del bien común" del bien común"
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
normas de convivencia y los límites que conoce.  Conoce la importancia  Reconocen la importancia de
4 AÑOS de visitar al doctor visitar al doctor como una
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y para cuidar su salud y acción para cuidar su salud.
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en la de los demás.
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna “Se comunica oralmente en “Se comunica oralmente en su
3 AÑOS su lengua materna” lengua materna
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno  Expresa la  Expresan sus ideas
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, importancia del espontáneamente sobre el cuidado
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y cuidado de la salud. de la salud, a partir de sus
diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su conocimientos previos.
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
4 AÑOS
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES
 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE
FAMILIA
RETO N° 1
 CONVERSAR EN FAMILIA SOBRE SUS EXPERIENCIAS CON EL DOCTOR. LUEGO,
DIBUJAR LO QUE LES GUSTA, LO QUE NO LES GUSTA O SI LES DA MIEDO IR AL
DOCTOR.

TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por
los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuándo fue la última vez que fuiste al Doctor?
 ¿Qué te ha dicho?
 ¿Qué es los que más te gusta de ir al Doctor?
¿Por qué?
 ¿Qué es los que no te gusta de ir al Doctor?
¿Por qué?
 ¿Cuál es la importancia del ir al Doctor?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 28
 NOMBR ME CUIDO PARA PREVENIR
E ACCIDENTES

 FECHA Lunes 12 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la “Convive y participa democráticamente
búsqueda del bien común" en la búsqueda del bien común"
 Convive y participa democráticamente cuando  Interactúa con todas las personas.
interactúa de manera respetuosa con sus compañeros  Construye normas, y asume acuerdos
Que las niñas y los niños, a desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y y leyes.
partir del reconocimiento de se interesa por conocer más sobre las diferentes  Participa en acciones que promueven
sus características, preferencias costumbres y características de las personas de su el bienestar común.
y condiciones propias y las de entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
los demás, realicen, de forma normas de convivencia para el bien común. Realiza
autónoma, acciones de cuidado acciones con otros para el buen uso de los espacios,
personal y familiar referidas a materiales y recursos comunes.
los hábitos de higiene, COMUNICACIÓN  COMUNICACIÓN
alimentación, salud física y “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
buen trato, y conozcan su Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; materna”
importancia. Además, que identifica información explícita; realiza inferencias  Obtiene información del texto oral.
identifiquen algunas sencillas a partir de esta información e interpreta recursos  Infiere e interpreta información del
situaciones que podrían poner no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. texto oral.
en riesgo su integridad física y Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
emocional, y expresen sus texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus de forma coherente y cohesionada.
emociones de acuerdo a su conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
 Utiliza recursos no verbales y
edad y a sus posibilidades. uno o más interlocutores conocidos en una situación
paraverbales de forma estratégica.
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
 Interactúa estratégicamente con
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y distintos interlocutores.
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente  Reflexiona y evalúa la forma, el
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
PERSONAL SOCIAL “Convive y participa “Convive y participa
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del democráticamente en la democráticamente en la búsqueda del
bien común" búsqueda del bien común" bien común"
3 AÑOS
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las  Escucha y proponen las  Recorre la casa para identificar los
normas de convivencia y los límites que conoce. ideas para establecer lugares y objetos en casa
4 AÑOS acuerdos que promuevan peligrosos.
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y acciones de cuidado y  Realiza carteles para identificar el
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en prevención de peligro, bien sea de un objeto,
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de accidentes. sustancia o lugar,
sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
 Realiza un cartel con números de
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos. teléfono de Emergencia de su
localidad y lo coloca en un lugar
visible
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente “Se comunica oralmente en su lengua
3 AÑOS en su lengua materna” materna”
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir  Expresa espontáneamente  Conversar en familia sobre qué
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. sus ideas a partir de sus deben hacer para protegerse y
4 AÑOS conocimientos previos. evitar accidentes.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Lunes 12 de

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Ubica con tu niña o niño un lugar cómodo de la casa donde puedan conversar. Menciónale que durante
FAMILIA esta semana continuarán dialogando sobre algunas acciones de cuidado que deben considerar para estar
seguras o seguros y mantenerse saludables.
 Cuéntale que en casa hay algunos lugares u objetos que podrían poner en riesgo su seguridad. Luego,
pregúntale: ¿En qué lugares o con qué objetos de la casa debemos tener cuidado para prevenir
accidentes?, ¿qué cosas crees que pueden ser peligrosas?, ¿por qué? Escucha sus respuestas y anótalas en
un papel de reúso.
 Proponle hacer un recorrido por toda la casa para identificar lugares u objetos peligrosos. Anota aquellos
que encuentren.
 Léele las anotaciones y proponle elaborar algunos carteles con dibujos para colocarlos en los lugares que
identifiquen como peligrosos o en los que deben tener mayor cautela al transitar. También, pídele hacer
algunos dibujos o etiquetas para rotular o marcar algunas de las sustancias que se emplean en casa para la
limpieza o el lavado de ropa y que podrían ser perjudiciales para la salud.
 Coloquen los carteles y dibujos o etiquetas en los lugares designados y en los frascos o envases de las
sustancias peligrosas. Péguenlos con cinta de embalaje.
 Proponle revisar los dibujos o etiquetas que elaboraron y colocaron en los frascos o envases. Luego,
pregúntale: ¿Por qué los hemos puesto en estos frascos o envases?, ¿qué significan?
 Toma fotos o graba videos breves donde tu niña o niño, con sus propias palabras, explique el significado
de los carteles que elaboró. En otro momento, revisen este material junto para que se dé cuenta de qué es
lo que explicó y cómo lo hizo, sin ánimo de juzgar. Después, compártelo con los demás integrantes de la
familia, con sus amigas, amigos y con su profesora o profesor.
 Para finalizar, proponle escuchar la canción “Yo me sé cuidar” y relacionen lo que conversaron durante la
actividad con el mensaje de la canción. Repítanla las veces que deseen, canten juntos y disfruten.

RETO N° 1
 HACER UN RECORRIDO EN FAMILIA POR LA CASA IDENTIFICANDO LUGARES Y
OBJETOS QUE PUEDEN SER PELIGROSOS. CONVERSAR EN FAMILIA SOBRE QUÉ DEBEN
HACER PARA PROTEGERSE Y EVITAR ACCIDENTES.
RETO N° 2
 AVERIGUAR LOS TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE SU LOCALIDAD Y COLOCARLOS EN
UN LUGAR VISIBLE DE LA CASA PARA UTILIZARLOS CUANDO SEA NECESARIO.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACIÓN RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué es un objeto y lugar peligroso?  ¿Dónde debes llamar si se te presenta una
 ¿Cuáles son los lugares peligrosos en tu emergencia?
casa?  ¿A quién debes llamar si hay un incendio?
 ¿Cuáles son los objetos peligrosos en tu  ¿A quién debes llamar si tienes un dolor?
casa?  ¿A quién debes llamar si hay un robo?
 ¿Cuántos lugares y objetos peligrosos hay  ¿A quién debes llamar si estás perdido?
en tu casa?  ¿Cuál es la importancia te tener a la mano los
 ¿Qué puedes hacer para protegerte de los números de Emergencia?
lugares y objetos peligrosos?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 28
 NOMBR ¿CÓMO ME GUSTA QUE
E ME TRATEN?

 FECHA Martes 13 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños, a PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
partir del reconocimiento de “Convive y participa democráticamente en la “Convive y participa democráticamente
sus características, preferencias búsqueda del bien común" en la búsqueda del bien común"
y condiciones propias y las de  Convive y participa democráticamente cuando  Interactúa con todas las personas.
los demás, realicen, de forma interactúa de manera respetuosa con sus compañeros  Construye normas, y asume acuerdos
autónoma, acciones de cuidado desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y y leyes.
personal y familiar referidas a se interesa por conocer más sobre las diferentes  Participa en acciones que promueven
los hábitos de higiene, costumbres y características de las personas de su el bienestar común.
alimentación, salud física y entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
buen trato, y conozcan su normas de convivencia para el bien común. Realiza
importancia. Además, que acciones con otros para el buen uso de los espacios,
identifiquen algunas materiales y recursos comunes.
situaciones que podrían poner COMUNICACIÓN  COMUNICACIÓN
en riesgo su integridad física y “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
emocional, y expresen sus Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; materna”
emociones de acuerdo a su identifica información explícita; realiza inferencias  Obtiene información del texto oral.
edad y a sus posibilidades. sencillas a partir de esta información e interpreta recursos  Infiere e interpreta información del
no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. texto oral.
Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus de forma coherente y cohesionada.
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con  Utiliza recursos no verbales y
uno o más interlocutores conocidos en una situación paraverbales de forma estratégica.
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo  Interactúa estratégicamente con
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y distintos interlocutores.
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
 Reflexiona y evalúa la forma, el
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
contenido y contexto del texto oral.
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del “Convive y participa “Convive y participa
bien común" democráticamente en la democráticamente en la búsqueda del
3 AÑOS búsqueda del bien común" bien común"
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
normas de convivencia y los límites que conoce.  Establecen acuerdos en  Realiza una lista con dibujos y/o
4 AÑOS familia para convivir en palabras de cómo le gusta que lo
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y un ambiente de respeto y traten.
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en buen trato.
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente “Se comunica oralmente en su lengua
3 AÑOS en su lengua materna” materna”
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir  Expresan sus ideas,  Dialogar en familia sobre las
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. emociones y situaciones que los hacen sentir
4 AÑOS sentimientos al contar bien, así como las situaciones que
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, cómo les gusta o no les los hacen sentir molestos, asustados
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir gusta que los traten. o tristes.
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Martes 13 de

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a ubicarse en un lugar cómodo de la casa para continuar conversando sobre qué
FAMILIA deben tener en cuenta para cuidarse y sentirse bien.
 Proponle escuchar la canción “Todos nos cuidamos”. Escúchenla las veces que deseen o crean
necesario. Luego, conversen sobre la canción a partir de estas preguntas: ¿Cómo se cuidan en la
familia?, ¿qué es mejor: conversar o empujar?, ¿por qué?; según la canción, ¿qué cura todo? Presta
mucha atención a sus ideas.
 Cuéntale que los integrantes de una familia tienen diferentes formas de cuidarse unos a otros. Muchas
veces, estas formas son adecuadas, pero otras no. Pregúntale: ¿Te gusta cómo te cuidamos en la
familia?, ¿por qué?, ¿cómo te gustaría que lo hagamos?, ¿qué es lo que sí te gusta de nuestra forma de
cuidarte?, ¿qué es lo que no te gusta? Escucha sus respuestas y valida sus sentimientos.
 Escriban un listado de cómo les gusta que los traten los demás. Anota las ideas que brinde, léele la
lista y realicen las correcciones necesarias hasta que el texto exprese lo que tu niña o niño desea
comunicar. Guarden la lista en su portafolio porque la utilizarán en una posterior actividad.
 Dile que, así como hay cosas que nos gustan, también hay otras que nos disgustan o incomodan y nos
hacen sentir mal. Toma sus manos y pregúntale: ¿Hay algo que no te gusta de cómo te tratamos?
Observa su reacción ante la pregunta y escucha atentamente su respuesta. Si no desea responder, no
ejerzas presión sobre ella o él.
 Bríndale un tiempo y escúchala o escúchalo o interpreta sus silencios, pues es probable que haya algo
que le incomode pero que le cueste decir. Comparte lo que tú sientes y obsérvala u obsérvalo
constantemente para que descubras qué le desagrada de los tratos que recibe en casa y puedan
enmendarlos en su beneficio.
 Ahora, escriban un listado de cómo no les gusta que los traten otras personas. Es posible que te diga,
por ejemplo, que no le gusta que le aprieten los cachetes, que le hagan cosquillas a pesar de decir que
no quiere, que le griten, que lo insulten o golpeen, que lo amenacen o avergüencen, entre otras
acciones que le desagradan. A partir de esta lista, establezcan acuerdos para la escucha y el buen trato
entre todos los integrantes de la familia.
 Exprésale que tú estarás cerca para lo que necesite, pero, en caso de que no estés, intentarás que
siempre se encuentre presente alguien que la/lo cuide.
 Ubiquen los acuerdos en un lugar visible de la casa y tómenles una foto para guardarla en su portafolio
digital.

RETO N° 1
 DIALOGAR EN FAMILIA SOBRE LAS SITUACIONES QUE LOS HACEN SENTIR BIEN, ASÍ
COMO LAS SITUACIONES QUE LOS HACEN SENTIR MOLESTOS, ASUSTADOS O TRISTES.
REALIZA UNA LISTA CON DIBUJOS Y/O PALABRAS DE CÓMO LE GUSTA QUE LO
TRATEN.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
N la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué es lo que te hace sentir bien? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que te hace sentir molesto? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que te hace sentir Asustado? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que te hace sentir triste? ¿Por qué?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 28
 NOMBR ME CUIDO, NOS
E CUIDAMOS

 FECHA Miércoles 14 de
octubre
PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la “Convive y participa democráticamente
búsqueda del bien común" en la búsqueda del bien común"
 Convive y participa democráticamente cuando  Interactúa con todas las personas.
interactúa de manera respetuosa con sus compañeros  Construye normas, y asume acuerdos
Que las niñas y los niños, a desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y y leyes.
partir del reconocimiento de se interesa por conocer más sobre las diferentes  Participa en acciones que promueven
sus características, preferencias costumbres y características de las personas de su el bienestar común.
y condiciones propias y las de entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
los demás, realicen, de forma normas de convivencia para el bien común. Realiza
autónoma, acciones de cuidado acciones con otros para el buen uso de los espacios,
personal y familiar referidas a materiales y recursos comunes.
los hábitos de higiene, COMUNICACIÓN  COMUNICACIÓN
alimentación, salud física y “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
buen trato, y conozcan su Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; materna”
importancia. Además, que identifica información explícita; realiza inferencias  Obtiene información del texto oral.
identifiquen algunas sencillas a partir de esta información e interpreta recursos  Infiere e interpreta información del
situaciones que podrían poner no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. texto oral.
en riesgo su integridad física y Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
emocional, y expresen sus texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus de forma coherente y cohesionada.
emociones de acuerdo a su conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
 Utiliza recursos no verbales y
edad y a sus posibilidades. uno o más interlocutores conocidos en una situación
paraverbales de forma estratégica.
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
 Interactúa estratégicamente con
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y distintos interlocutores.
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente  Reflexiona y evalúa la forma, el
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen contenido y contexto del texto oral.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del “Convive y participa “Convive y participa
bien común" democráticamente en la democráticamente en la búsqueda del
3 AÑOS búsqueda del bien común" bien común"
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
normas de convivencia y los límites que conoce.  Toma la iniciativa para  Realiza juegos que lo hacen
4 AÑOS explicar, de acuerdo a recordar y proponer
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y sus posibilidades, la responsabilidades dentro de casa.
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en importancia de cumplir
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de con acuerdos que
sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, promuevan el bienestar
comportamientos de acuerdo con las normas de familiar.
convivencia asumidos.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente “Se comunica oralmente en su lengua
3 AÑOS en su lengua materna” materna”
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
algunas experiencias al interactuar con personas de su  Expresa oralmente sus  Realiza juegos que lo hacen
entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso ideas, emociones y recordar y proponer
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos sentimientos en torno a responsabilidades dentro de casa.
corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de las responsabilidades
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. que asumen en casa.
4 AÑOS
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Miércoles 14 de octubre

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a ubicarse en un lugar cómodo para conversar. Proponle escuchar la canción
FAMILIA “Tareas de casa”. Dile que en el hogar todos cumplen un rol importante y asumen responsabilidades
para el bienestar común.
 Pregúntale: ¿Qué haces para ayudar en las tareas de casa? ¿Qué pasaría si nadie apoyara en los
quehaceres? Escucha sus respuestas, anótalas en un papel de reúso y, de ser necesario, complementa
sus ideas. Recuerden juntos el compromiso familiar que asumieron semanas anteriores.
 Pregúntale: ¿Cómo te sientes cuando ayudas en casa o cuando ayudas a alguien que lo necesita? ¿Por
qué crees que es importante ayudar en las tareas de la casa? Escucha con respeto sus ideas y comparte
las tuyas.
 Proponle desarrollar el juego “charada de quehaceres”. Muéstrale la bolsa o caja con las tiras de papel
y léele las responsabilidades que escribiste. Luego, pídele que mencione otras que crea que faltan,
escríbelas y agrégalas en la bolsa o caja. Ahora, ¡a jugar!
 Toma fotos o graba videos cortos del juego para que los compartan con otros familiares y con la
profesora o el profesor. ¡Pásenla genial!
RETO N° 1
 CONVERSAR EN FAMILIA SOBRE LAS TAREAS O RESPONSABILIDADES QUE ESTÁ
HACIENDO CADA UNO Y SI LES SON FÁCILES O DIFÍCILES.
RETO N° 2
 HACER NUEVOS ACUERDOS Y ROTAR LAS RESPONSABILIDADES DE CADA UNO PARA
CUIDARSE MUTUAMENTE.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
N la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACIÓN RETO 2:


 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué responsabilidades tienes en casa?  ¿Qué hacen en casa para cuidarse?
 ¿Cuál es la que más te gusta? ¿Por qué?  ¿Cuáles son los acuerdos de cuidado que
 ¿Cuáles son las más fáciles para ti? tienen en casa?
 ¿Cuáles son las más difíciles?  ¿Cuáles te gustan más? ¿Por qué?
 ¿Cuál te gustaría cambiar? ¿Por qué?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


28
NOS CUIDAMOS EN FAMILIA
 NOMBR CÓMO EXPRESO MI CARIÑO
E A MI FAMILIA

 FECHA Jueves 15 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños, a PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
partir del reconocimiento de “Convive y participa democráticamente en la “Convive y participa democráticamente
sus características, preferencias búsqueda del bien común" en la búsqueda del bien común"
y condiciones propias y las de  Convive y participa democráticamente cuando  Interactúa con todas las personas.
los demás, realicen, de forma interactúa de manera respetuosa con sus compañeros  Construye normas, y asume acuerdos
autónoma, acciones de cuidado desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y y leyes.
personal y familiar referidas a se interesa por conocer más sobre las diferentes  Participa en acciones que promueven
los hábitos de higiene, costumbres y características de las personas de su el bienestar común.
alimentación, salud física y entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
buen trato, y conozcan su normas de convivencia para el bien común. Realiza
importancia. Además, que acciones con otros para el buen uso de los espacios,
identifiquen algunas materiales y recursos comunes.
situaciones que podrían poner COMUNICACIÓN  COMUNICACIÓN
en riesgo su integridad física y “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
emocional, y expresen sus Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; materna”
emociones de acuerdo a su identifica información explícita; realiza inferencias  Obtiene información del texto oral.
edad y a sus posibilidades. sencillas a partir de esta información e interpreta recursos  Infiere e interpreta información del
no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. texto oral.
Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus de forma coherente y cohesionada.
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
 Utiliza recursos no verbales y
uno o más interlocutores conocidos en una situación
paraverbales de forma estratégica.
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
 Interactúa estratégicamente con
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y distintos interlocutores.
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente  Reflexiona y evalúa la forma, el
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen contenido y contexto del texto oral.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del “Convive y participa “Convive y participa
bien común" democráticamente en la democráticamente en la búsqueda del
3 AÑOS búsqueda del bien común" bien común"
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
normas de convivencia y los límites que conoce.  Participa y propone  Elabora un cuadro donde todos los
4 AÑOS acuerdos para el integrantes de la familia escriben
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y cuidado y el bienestar los cuidados que les gustaría recibir
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en común. de los demás.
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente “Se comunica oralmente en su lengua
3 AÑOS en su lengua materna” materna”
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
algunas experiencias al interactuar con personas de su  Expresa sus ideas y  Elabora un cuadro donde todos los
entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso escuchan las de los integrantes de la familia escriben
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos integrantes de su los cuidados que les gustaría recibir
corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de familia para establecer de los demás.
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. cuidados que
4 AÑOS promuevan el bienestar
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno común.
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Jueves 15 de

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a ubicarse en un espacio cómodo de la casa; si tienen una mantita, cúbranse con
FAMILIA ella para generar un ambiente más acogedor. Dile que hoy conversarán sobre cómo pueden expresar su
cariño a otros integrantes de la familia.
 Proponle escuchar el audiocuento “Mi mantita linda”. Luego de escucharlo, pregúntale: ¿Cómo es la
mantita del cuento?, ¿tienes una mantita así?, ¿qué te gusta de ella?, ¿cómo te sientes con esa mantita?
Escucha y anota lo que te mencione y dile que al cubrir a alguien con una mantita le demostramos nuestro
cuidado y cariño.
 Recuerden lo que conversaron en días anteriores sobre cómo les gusta que los traten. Léele la lista que
elaboraron y pregúntale: ¿De qué manera sientes que te cuidamos en casa?, ¿cómo cuidas tú a los demás?
Complementa sus respuestas mencionándole algunos cuidados que le brindas y los cuidados que te gusta
recibir.
 Proponle crear un cuadro donde todos los integrantes de la familia puedan escribir los cuidados que les
gustaría recibir de los demás. En un papel o en una cartulina de reúso, escribe como encabezado: “Los
cuidados que me gustaría recibir”. Luego, escribe lo que mencionaron tu niña o niño y tú.
 Pide a tu niña o niño que invite a conversar a otros integrantes de la familia que viven en casa y que les
cuente sobre el cuadro de cuidados que están creando. Proponles mencionar los cuidados que les gustaría
recibir por parte de los otros integrantes de la familia. Tomen en cuenta que deben ser acciones sencillas
que puedan ser realizadas por todos.
 Escribe el nombre de la persona y al lado la opción de cuidado que le gustaría recibir. Propón a tu niña o
niño que realice un dibujo relacionado con cada cuidado, para que le resulte fácil recordar lo que cada
uno haya mencionado.
 Finalmente, acuerden entre todos que estos cuidados se pueden brindar como muestra de cariño en los
momentos donde sentimos que la otra persona los necesita, y que además de lo escrito, podemos
encontrar otras formas de demostrar nuestro afecto a las personas que queremos. Coloquen el cuadro en
un lugar visible para todos, a fin de recordar qué cuidados les gustaría recibir.

RETO N° 1
 COCINAR JUNTOS, ASIGNANDO A LOS NIÑOS TAREAS EN LAS QUE PUEDAN
COLABORAR. SENTARSE TODOS EN LA MESA A DISFRUTAR LO REALIZADO.
AGRADECER A SUS HIJOS POR LA PREPARACIÓN DE LA RECETA Y POR LA
DEMOSTRACIÓN DE CARIÑO.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
N la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué persona en tu casa es especial para ti?
 ¿Cómo le demuestras cariño a esa persona especial?
 ¿Qué comida te gustaría preparar para esa persona especial?
 ¿Cómo podrías ayudar a preparar?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


NOS CUIDAMOS EN FAMILIA 28
 NOMBR UN RECORRIDO POR
E LO APRENDIDO

 FECHA Viernes 16 de
Octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños, a PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
partir del reconocimiento de “Construye su identidad” “Construye su identidad”
sus características, preferencias  Construye su identidad al tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único. Se identifica con  Se valora a sí mismo.
algunas de sus características físicas, así como sus  Autorregula sus emociones
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del grupo de aula al
que pertenece. Práctica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de
manera autónoma en las actividades que realiza y es
y condiciones propias y las de capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
los demás, realicen, de forma considerando a los demás. Expresa sus emociones e
autónoma, acciones de cuidado identifica el motivo que las originan. Busca y acepta
personal y familiar referidas a la compañía de un adulto significativo ante
los hábitos de higiene, situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,
alimentación, salud física y con ira, triste o alegre.
buen trato, y conozcan su COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
importancia. Además, que “Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente en su lengua
identifiquen algunas Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; materna”
situaciones que podrían poner identifica información explícita; realiza inferencias  Obtiene información del texto oral.
en riesgo su integridad física y sencillas a partir de esta información e interpreta recursos  Infiere e interpreta información del
emocional, y expresen sus no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. texto oral.
emociones de acuerdo a su Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del  Adecúa, organiza y desarrolla el texto
edad y a sus posibilidades. texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus de forma coherente y cohesionada.
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
 Utiliza recursos no verbales y
uno o más interlocutores conocidos en una situación
paraverbales de forma estratégica.
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
 Interactúa estratégicamente con
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y distintos interlocutores.
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente  Reflexiona y evalúa la forma, el
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen contenido y contexto del texto oral.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
3 AÑOS
 Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,  Expresan sus ideas,  Crean una frase junto a su familia y
movimientos corporales y palabras. Identifica sus gustos, preferencias y realizan una dramatización para
emociones y las que observa en los demás cuando el adulto dificultades con recordar lo importante que son cada
las nombra. relación a la uno de los integrantes de la familia
4 AÑOS experiencia de
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y aprendizaje “Nos
movimientos corporales. Reconoce las emociones en los cuidamos en familia”.
demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Se comunica oralmente en su lengua materna” “Se comunica oralmente “Se comunica oralmente en su lengua
3 AÑOS en su lengua materna” materna”
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
algunas experiencias al interactuar con personas de su  Menciona las  Revisan el cuadro de cuidados a ver
entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso actividades que cuáles se han cumplido y cuales
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos desarrollo en la faltan por cumplir.
corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de experiencia de
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. aprendizaje “Nos
4 AÑOS cuidamos en familia”.
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
PERMANENTES el tiempo etc.
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Viernes 16 de

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a ubicarse en un lugar cómodo de la casa. Cuéntale que hoy terminarán la
FAMILIA experiencia de aprendizaje “Nos cuidamos en familia” y que recordarán aquello que conversaron y
realizaron durante estas dos últimas semanas.
 Después de compartir las actividades y producciones desarrolladas en estas dos últimas semanas,
pregúntale: ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?; ¿qué no te gustó o te gustó menos?, ¿por qué?; ¿qué
fue lo más difícil de realizar?; ¿qué fue lo más fácil?, ¿por qué? Presta mucha atención a sus palabras.
 Recuerden algunas acciones que deben realizar para mantenerse saludables. Luego, bríndale tu
reconocimiento por su dedicación durante este tiempo.
 Proponle asumir, en familia, un compromiso a través de una frase para recordar lo importantes que son
y que deben cuidarse. Por ejemplo: “Soy única/o, soy importante”, “Me cuido, te cuido, nos cuidamos”,
entre otras frases que puedan crear.
 Graben un audio con la frase que crearon como familia y compártanla con la profesora o el profesor.
 Continúen realizando acciones especiales con las que se demuestren cariño y buen trato. Un ambiente
amable y calmo siempre favorecerá el bienestar de las niñas y los niños.

RETO N° 1
 REVISAR EN FAMILIA EL CUADRO DE LOS RETOS Y VER CUÁLES HAN SIDO LOS
AVANCES DE CADA UNO. ORGANIZAR SUS TIEMPOS PARA COMPLETAR LAS
ACTIVIDADES QUE AÚN LES FALTAN.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar
N la retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes

RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuántos retos has logrado cumplir en las últimas dos semanas?
 ¿Cuál es el reto que más te gusto?
 ¿Cuál fue el más fácil de realizar? ¿Por qué?
 ¿Cuál fue el más difícil de realizar? ¿Por qué?
 ¿Qué retos no lograste cumplir? ¿Por qué?
 ¿En cuánto tiempo crees poder completarlos?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 29
 NOMBR CONOCIENDO MÁS SOBRE
E LOS ALIMENTOS

 FECHA Lunes 19 de
octubre
PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o materna”
imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan  Obtiene información del texto
Que las niñas y los niños con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones escrito.
aprendan acerca de la sobre la información contenida en los textos y  Infiere e interpreta información del
importancia de una buena demuestra comprensión de las ilustraciones y de texto escrito.
alimentación, que conozcan y algunos símbolos escritos que transmiten información.  Reflexiona y evalúa la forma, el
valoren los alimentos Expresa sus gustos y preferencias en relación a los contenido y contexto del texto
nutritivos, así como los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza escrito.
beneficios para su salud a algunas convenciones básicas de los textos escritos.
partir de experiencias MATEMÁTICA MATEMÁTICA
cotidianas y de indagación “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
“científica” que los rete y les  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de
permita observar, comparar y su entorno según sus características perceptuales;  Traduce cantidades a expresiones
establecer relaciones para agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 numéricas.
resolver situaciones; además de objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,  Comunica su comprensión sobre los
buscar información en diversas agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando números y las operaciones.
fuentes (persona, textos representaciones con su cuerpo, material concreto o  Usa estrategias y procedimientos de
escritos, etc.) y compartir con dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, estimación y calculo.
otros sus descubrimientos. usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso
de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo
con nociones temporales como "antes o después",
"ayer" "hoy" o "mañana".
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”
3 AÑOS  Obtienen
 Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que información al
observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en  Identifica algunas observar,
variados soportes. características de los manipular y
4 AÑOS alimentos describir los
 Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de alimentos que
lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se tienen en casa.
presentan en variados soportes.
.
MATEMÁTICA
“Resuelve problemas de cantidad”
3 AÑOS
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "un ratito"
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar  Agrupan los
algunos elementos sueltos  Agrupa los alimentos alimentos según
4 AÑOS según su criterio. sus propios
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y criterios.
el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "antes" o "después"- en
situaciones cotidianas.
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar
algunos elementos sueltos

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
PERMANENTES el tiempo etc.
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Lunes 19 de

RECOMENDACIONES ANTES DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Coloca en una fuente, canasta, bolsa o en cualquier otro contenedor algunos alimentos saludables que
FAMILIA tengas en casa, como frutas y verduras, y algunos alimentos envasados cuyo consumo excesivo no es
saludable, como galletas, dulces, entre otros.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Comenta a tu niña o niño que tienes algo que te gustaría mostrarle. Invítala/o a observar la fuente o
canasta con los alimentos que separaste; permite que explore cada uno de los alimentos, que los
manipule, los huela, pruebe, compare y luego, pregúntale: ¿qué alimentos hay aquí?, ¿cómo son?
(color, tamaño, forma, textura), ¿todos son iguales?, ¿por qué?, ¿cuáles te gustan y cuáles no? Escucha
lo que te menciona y anota sus ideas y preferencias en un papel de reúso.
 Conversen sobre ¿por qué creen que es importante alimentarnos? y ¿qué alimentosnos ayudan a crecer
fuertes y sanos? Coméntale que, así como hay alimentos que son beneficiosos para nuestra salud,
también hay otros que no son saludables y pueden perjudicarnos, si los consumimos en exceso.
 Proponle a tu niña o niño separar los alimentos que le presentaste al inicio de la actividad; pregúntale
¿cómo podremos agruparlos? Permítele observar nuevamente los alimentos y que los junte de acuerdo
a sus propios criterios. Luego, pregúntale: ¿por qué los has agrupado/separado de esa manera?, ¿qué
alimentos son saludables?, ¿crees que hay algún alimento que no lo es?, ¿por qué lo crees? Escucha y
toma nota de lo que dice.
 Invítale a dibujar en su “cuaderno del investigador” las agrupaciones que realizó con los alimentos y
anota los criterios que usó para hacerlo.
 Conversen sobre ¿por qué creen que es importante alimentarnos? y ¿qué alimentos nos ayudan a
crecer fuertes y sanos? Coméntale que, así como hay alimentos que son beneficiosos para nuestra
salud, también hay otros que no son saludables y pueden perjudicarnos, si los consumimos en exceso.
 Proponle a tu niña o niño separar los alimentos que le presentaste al inicio de la actividad; pregúntale
¿cómo podremos agruparlos? Permítele observar nuevamente los alimentos y que los junte de acuerdo
a sus propios criterios. Luego, pregúntale: ¿por qué los has agrupado/separado de esa manera?, ¿qué
alimentos son saludables?, ¿crees que hay algún alimento que no lo es?, ¿por qué lo crees? Escucha y
toma nota de lo que dice.
 Invítale a dibujar en su “cuaderno del investigador” las agrupaciones que realizó con los alimentos y
anota los criterios que usó para hacerlo.

RETO N° 1
 HACER UNA EXCURSIÓN EN FAMILIA A LA COCINA, E INVESTIGAR Y AGRUPAR LOS
ALIMENTOS QUE TIENEN EN CASA.
RETO N° 2
 DIBUJAR, O RECORTAR Y PEGAR, EN SU CUADERNO LAS AGRUPACIONES QUE HICIERON DE
SUS ALIMENTOS.

TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACIÓN RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué alimentos tienes en casa?  ¿Te gusta dibujar y recortar?
 ¿Cuáles son los de origen animal?  ¿Qué alimentos puedes dibujar y cuales puedes
 ¿Cuáles son los de origen vegetal? recortar de revistas y periódicos?
 ¿Cuáles son los de origen mineral?  ¿Qué son los alimentos saludables?
 ¿Cuál es tu alimento favorito?  ¿Qué son los alimentos no saludables?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 29
 NOMBR OBSERVO,
E HUELO, TOCO

 FECHA Martes, 20 de
Octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 Que las niñas y los niños aprendan CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
acerca de la importancia de una buena “Indaga mediante métodos científicos para “Indaga mediante métodos científicos
alimentación, que conozcan y valoren construir sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
los alimentos nutritivos, así como los  Explora los objetos, el espacio y hechos  Problematiza situaciones para hacer
beneficios para su salud a partir de que acontecen en su entorno, hace indagación.
experiencias cotidianas y de indagación preguntas con base en su curiosidad,  Diseña estrategias para hacer
“científica” que los rete y les permita propone posibles respuestas, obtiene indagación.
observar, comparar y establecer información al observar, manipular y  Genera y registra datos o información.
relaciones para resolver situaciones; describir; compara aspectos del objeto o
además de buscar información en  Analiza datos e información.
fenómeno para comprobar la respuesta y
diversas fuentes (persona, textos  Evalúa y comunica el proceso y
expresa en forma oral o gráfica lo que
escritos, etc.) y compartir con otros sus resultado de su indagación.
hizo y aprendió
descubrimientos.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos “Indaga mediante métodos científicos
sus conocimientos”. científicos para construir sus para construir sus conocimientos”.
3 AÑOS conocimientos”.
Obtiene información sobre las características de los objetos  Obtienen información al observar,
y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa  Describe con sus propias manipular y describir los alimentos
algunos objetos y herramientas en su exploración palabras algunos cambios que y los cambios que se producen al
4 AÑOS se producen en los alimentos mezclarlos y cocinarlos.
cuando prepara alguna
Obtiene información sobre las características de los
comida.
objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o
 Utiliza sus sentidos para
explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la
obtener información sobre
información de diferentes formas (dibujos, fotos,
algunos alimentos
modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Martes 20 de

RECOMENDACIONES ANTES DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Ten a la mano los ingredientes y utensilios para hacer unos ricos panqueques de plátano con avena y
FAMILIA huevo. Recuerda involucrar a tu niña o niño en su preparación.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Invita a tu niña o niño y recuerden lo que conversaron el día anterior, sobre la importancia de los
alimentos.
 Proponle preparar “panqueques de avena y plátano”. Pregúntale: ¿qué necesitaremos para prepararlo?
Escucha sus ideas y menciónale que tienes una receta que prepararán juntas/os. Lean juntos la receta
que está en la sección “Recursos” de esta plataforma y busquen los ingredientes y utensilios que
necesitan para hacerla. Coloca sobre la mesa los ingredientes que van a emplear y pídele a tu niña o
niño que los observe, los toque, huela y pruebe. Pregúntale: ¿cómo son estos alimentos?, ¿se podrán
comer así cómo están?, ¿cuáles crees que se deban cocinar?, ¿qué pasa si juntamos estos ingredientes?
Escucha sus respuestas y anota sus ideas en su cuaderno del investigador. Realicen la preparación de
los panqueques, mezclen los ingredientes y exploren los cambios que se van produciendo; permítele
que pruebe la mezcla y mencione cómo es su textura, olor, sabor y color. Escribe lo que te menciona
en su cuaderno del investigador.
 Ten cuidado al momento de cocinar la mezcla; anticipa a tu niña o niño que el siguiente paso —que es
freír los panqueques— lo harás tú como adulta/o. Pídele a tu niña o niño que te comente si percibe
algunos olores de la cocción que están preparando. Pregúntale: ¿a qué huele?, ¿cómo crees que sabrá?
 Cuando los panqueques estén listos y los prueben, conversen sobre las diferencias en el sabor, olor,
textura y color de la mezcla cruda y cocida. Disfruten juntos de este momento y luego registren los
cambios producidos en la mezcla cocida en el cuaderno del investigador.
RETO N° 1
 EXPLORAR EN FAMILIA UNA FRUTA QUE NUNCA HAYAN COMIDO, OBSERVAR SUS
CARACTERÍSTICAS (TAMAÑO, FORMA, COLOR, OLOR, SABOR) Y CONVERSAR SOBRE
LO QUE DESCUBRIERON.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Por qué?
 ¿Qué frutas nunca has comido? ¿Te gustaría probarla?
 ¿De qué tamaño es?
 ¿Cuál forma, color, olor y sabor?
 ¿Qué descubriste de nuevo en esa fruta?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 29
 NOMBR ¿DE DÓNDE PROVIENEN LOS
E ALIMENTOS?

 FECHA Miércoles, 21 de
Octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 El propósito de esta MATEMÁTICA MATEMÁTICA
experiencia de aprendizaje “Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de cantidad”
es que los estudiantes  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de  Traduce cantidades a expresiones
aprendan acerca de la su entorno según sus características perceptuales; numéricas.
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5  Comunica su comprensión sobre los
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, números y las operaciones.
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando  Usa estrategias y procedimientos de
importancia de una buena representaciones con su cuerpo, material concreto o estimación y calculo.
alimentación, que conozcan dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,
y valoren los alimentos usando estrategias como el conteo. Usa
nutritivos, así como los cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
beneficios para su salud, a expresiones: "más que" "menos que". Expresa el
partir de experiencias peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el
cotidianas y de indagación tiempo con nociones temporales como "antes o
científica que los reten y les después", "ayer" "hoy" o "mañana".
permitan observar, comparar CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
y establecer relaciones para “Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos
resolver situaciones, buscar sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
información en diversas  Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen  Problematiza situaciones para hacer
fuentes (persona, textos en su entorno, hace preguntas con base en su indagación.
escritos, etc.) y compartir curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer indagación.
con otros sus información al observar, manipular y describir;  Genera y registra datos o información.
descubrimientos. compara aspectos del objeto o fenómeno para  Analiza datos e información.
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
 Evalúa y comunica el proceso y
gráfica lo que hizo y aprendió
resultado de su indagación.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 “Indaga mediante métodos científicos para construir TECNOLOGÍA “Indaga mediante métodos científicos
sus conocimientos”. “Indaga mediante métodos para construir sus conocimientos”.
3 AÑOS científicos para construir  Obtienen información en diferentes
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, sus conocimientos”. fuentes (textos y lo que dice el
seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente.  Realiza preguntas para adulto) sobre el origen de los
4 AÑOS recibir información alimentos y cómo separar las
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, sobre el origen de semillas.
seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; algunos los alimentos. 
y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.

MATEMÁTICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA


“Resuelve problemas de cantidad” “Resuelve problemas de “Resuelve problemas de cantidad”
3 AÑOS cantidad”  Agrupan los alimentos de acuerdo
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión  Agrupan los alimentos al criterio propuesto por él mismo y
acerca de la cantidad, peso y el tiempo - "muchos", de acuerdo al criterio lo comunica.
"pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "un ratito" propuesto por él
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según mismo.
sus características perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos
4 AÑOS
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
acerca de la cantidad, el tiempo y el peso - "muchos",
"pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "antes" o "después"-
en situaciones cotidianas.
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según
sus características perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Miércoles 19 de octubre

RECOMENDACIONES ANTES DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Busca información en algún texto o visita algunas páginas web con información sencilla y clara sobre
FAMILIA de dónde provienen los alimentos, acorde a la edad de tu niña o niño, para que luego las puedas
compartir con ella o él.
 Realiza una preselección de alimentos que tengas en casa y colócalos en una fuente o bandeja; por
ejemplo: verduras y frutas, queso, mantequilla, leche, huevos, entre otros. La idea es que tu niña o niño
intente identificar el lugar de donde proceden los diferentes alimentos que consumen diariamente.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Invita a tu niña o niño a ubicarse en un lugar cómodo de la casa. Dile que tienes un cuento (“La papa,
tesoro de la tierra”), que te gustaría leerle.
 Antes de leerle el cuento, permite que vea la portada y léele el título. Pregúntale: ¿por qué será que a la
papa le dicen “tesoro de la tierra”?, ¿qué es un tesoro? Durante la lectura, modula tu voz, respeta las
pausas que te marcan los signos de puntuación, haz pausas breves para que tu niña o niño aprecie las
imágenes del texto y las relacione con la lectura.
 Después de la lectura, pregúntale: ¿por qué, los personajes de la historia, decían que la papa es un
tesoro?, ¿dónde crece la papa?, ¿tú comes papa?, ¿la consideras un tesoro? Escucha sus respuestas.
 Ahora, pídele que te acompañe a la cocina, muéstrale la bandeja o fuente con los alimentos que
previamente has seleccionado. Bríndale un tiempo para que los observe, toque, huela y, si es posible,
los pruebe. Recuerda que tu niña o niño incorpora mayor información al emplear sus sentidos.
 Proponle elegir un alimento de la bandeja y pregúntale: ¿De dónde crees que proviene ese alimento?,
¿quién nos lo da? Realiza la misma pregunta con todos los alimentos que tienen. Escucha sus ideas y
dile que irás anotando sus respuestas en su cuaderno del investigador, donde —si gusta— puede dibujar
dichos alimentos. Pregúntale: ¿Dónde crees que podemos encontrar más información sobre el origen de
los alimentos? Escucha sus respuestas. Es posible que te diga: preguntando a otras personas, revisando
libros, en la computadora, etc. Intenta que la información sea sencilla y clara para la edad de tu niña o
niño.
 Muéstrale los textos y léele la información que encontraste sobre el origen de los alimentos.
Menciónale que la mayoría de ellos proceden de la naturaleza y los podemos obtener de los animales:
carnes, pescados, huevos, leche, etc.; y de los vegetales, distintos productos que nos da la tierra: frutas,
verduras, legumbres, cereales, entre otros.
 Pregúntale: ¿De dónde provienen los alimentos que tenemos en nuestra bandeja? Escucha sus ideas y
proponle agrupar los alimentos por su origen, ya sea que vengan de los animales o de las plantas.
Luego, pídele que dibuje en su cuaderno del investigador, cómo separó los alimentos.
 Menciónale que en los alimentos que provienen de las plantas se pueden encontrar semillas que, al
sembrarlas, nos van a permitir obtener nuevas plantas y, por lo tanto, más alimentos.
 Pregúntale: ¿por qué crees que será importante sembrar?, ¿qué pasaría si consumimos todas las frutas y
verduras y nadie se encarga de cultivarlas? Escucha sus ideas y anótalas en su cuaderno del
investigador.
 Proponle recolectar algunas semillas de los alimentos que consumen en casa, como: semillas de
pimiento, limón, mandarina, naranja, zapallo, entre otras. Reserven las que logren separar para usarlas
en los días siguientes.

RETO N° 1
 INVENTAR EN FAMILIA UN PLATILLO ELIGIENDO ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL,
VEGETAL Y MINERAL.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gusta preparar platos de comida?
 ¿Qué platillo de comida podrías preparar
que lleven ingredientes de origen animal,
vegetal y animal?
 ¿Cuáles serían los ingredientes?
 ¿En cuánto tiempo lo prepararías?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


29
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN
 NOMBR ¿CÓMO LLEGAN LOS
E ALIMENTOS A MI CASA?

 FECHA Jueves, 22 de Octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos
 El propósito de esta
sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
experiencia de aprendizaje
 Explora los objetos, el espacio y hechos que  Problematiza situaciones para hacer
es que los estudiantes
aprendan acerca de la acontecen en su entorno, hace preguntas con base en indagación.
importancia de una buena su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer
alimentación, que información al observar, manipular y describir; indagación.
conozcan y valoren los compara aspectos del objeto o fenómeno para  Genera y registra datos o información.
alimentos nutritivos, así comprobar la respuesta y expresa en forma oral o  Analiza datos e información.
como los beneficios para gráfica lo que hizo y aprendió
 Evalúa y comunica el proceso y
su salud, a partir de resultado de su indagación.
experiencias cotidianas y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
de indagación científica “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
que los reten y les
 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o materna”
permitan observar,
imaginarios que le son cotidianos, en los que  Obtiene información del texto escrito.
comparar y establecer
predominan palabras conocidas y que se acompañan  Infiere e interpreta información del
relaciones para resolver
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones texto escrito.
situaciones, buscar
sobre la información contenida en los textos y  Reflexiona y evalúa la forma, el
información en diversas
demuestra comprensión de las ilustraciones y de contenido y contexto del texto escrito.
fuentes (persona, textos
algunos símbolos escritos que transmiten
escritos, etc.) y compartir
información. Expresa sus gustos y preferencias en
con otros sus
relación a los textos leídos a partir de su propia
descubrimientos.
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de
los textos escritos
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 “Indaga mediante métodos científicos para “Indaga mediante métodos “Indaga mediante métodos
construir sus conocimientos”. científicos para construir sus científicos para construir sus
3 AÑOS conocimientos”. conocimientos”.
 Obtiene información sobre las características de los  Recoge información sobre la  Proponen acciones y el uso de
objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. procedencia de algunos materiales e instrumentos para
Usa algunos objetos y herramientas en su exploración alimentos buscar información de cómo
4 AÑOS llegan los alimentos a su casa.
 Obtiene información sobre las características de los
objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa
y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la
información de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su “Lee diversos tipos de texto en su
3 AÑOS lengua materna” lengua materna”
 Identifica características de personas, personajes,  Lee y escucha información  Buscan información sobre
animales u objetos a partir de lo que observa en las sobre cómo llegan los cómo llegan los alimentos, en
ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, alimentos a casa. distintas fuentes escritas y
carteles, que se presenta en variados soportes. orales.
4 AÑOS
 Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presentan en variados soportes.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Jueves 22 de

RECOMENDACIONES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  Invita a tu niña o niño a ubicarse en un lugar cómodo de la casa. Proponle jugar a las adivinanzas.
FAMILIA Léele despacio y dando énfasis en cada palabra; si lo crees necesario puedes ayudarla/lo dándole otras
pistas para que adivine.
 Pregúntale: ¿Cómo crees que llegan los alimentos a nuestra casa? Es posible que te mencione que tú lo
traes del mercado, de la tienda o del supermercado. Anota sus respuestas en el cuaderno del
investigador.
 Pregúntale: ¿Dónde crees que podemos encontrar más información sobre cómo llegan los alimentos a
las casas? Escucha sus respuestas, es posible que te diga: preguntando a otras personas, revisando
libros, en la computadora, entre otras fuentes.
 Proponle hacer una entrevista a los familiares que viven en casa; de no haber nadie a quién entrevistar,
con tu ayuda podrían hacer algunas llamadas a familiares para recolectar datos. Recuerda anotar toda
la información que recojan en su cuaderno del investigador y si tú niña o niño lo desea, incluso puede
hacer algunos dibujos.
 Después de recoger la información, conversen sobre la importancia del trabajo que realizan las
personas para proveernos de alimentos y sobre los cuidados que debemos tener con estos en tiempo de
pandemia. Pregúntale: ¿Qué cuidados crees que debemos tener en cuenta al comprar los alimentos?,
¿qué debemos hacer con los alimentos cuando llegan a casa? Escucha y anota sus ideas y
compleméntalas con los cuidados que suelen hacer antes y después de comprarlos.

RETO N° 1
 ORGANIZAR LAS COMPRAS DE LOS ALIMENTOS Y GUARDARLOS. COMENTAR CÓMO
ORGANIZARON LAS COMPRAS Y EN UNA HOJA DIBUJAR LO REALIZADO. COLOCAR EL
DIBUJO EN SU CAJA DEL TESORO.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Dónde se compran los alimentos que consumimos en
casa?
 ¿Cómo lo puedes organizar?
 ¿Qué alimentos van en el refrigerador?
 ¿Qué alimentos se guardan en los cajones?
 ¿Dónde guardas las frutas y verduras?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 29
 NOMBR SIEMBRO, CUIDO Y COSECHO
E LOS ALIMENTOS

 FECHA Viernes, 23 de
Octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


 El propósito de esta CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
experiencia de aprendizaje “Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos
es que los estudiantes sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
aprendan acerca de la  Explora los objetos, el espacio y hechos que  Problematiza situaciones para hacer
importancia de una buena acontecen en su entorno, hace preguntas con base en indagación.
alimentación, que conozcan su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer
y valoren los alimentos información al observar, manipular y describir; indagación.
nutritivos, así como los compara aspectos del objeto o fenómeno para  Genera y registra datos o información.
beneficios para su salud, a comprobar la respuesta y expresa en forma oral o  Analiza datos e información.
partir de experiencias gráfica lo que hizo y aprendió
 Evalúa y comunica el proceso y
cotidianas y de indagación
resultado de su indagación.
científica que los reten y les
permitan observar, COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
comparar y establecer “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
relaciones para resolver Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o materna”
situaciones, buscar imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan  Obtiene información del texto escrito.
información en diversas palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.  Infiere e interpreta información del
fuentes (persona, textos Construye hipótesis o predicciones sobre la información texto escrito.
contenida en los textos y demuestra comprensión de las  Reflexiona y evalúa la forma, el
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que contenido y contexto del texto escrito.
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias 
escritos, etc.) y compartir en relación a los textos leídos a partir de su propia
con otros sus experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los
descubrimientos. textos escritos.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus TECNOLOGÍA “Indaga mediante métodos científicos
conocimientos”. “Indaga mediante métodos para construir sus conocimientos”.
3 AÑOS científicos para construir  Comparan sus respuestas iniciales
 Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. sus conocimientos”. con la información obtenida
Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace  Reconoce la posteriormente con respecto a las
oralmente. importancia de sembrar semillas.
4 AÑOS una planta.  Registran la información y el
 Comunica las acciones que realizó para obtener información proceso de sembrado a través de
y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos dibujos.
u otras formas de representación, como el modelado) o lo
hace verbalmente.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto “Lee diversos tipos de texto en su
3 AÑOS en su lengua materna” lengua materna”
 Identifica características de personas, personajes, animales  Investiga acerca de las  Comunican las acciones que realizó
u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones características de las para obtener información y
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta semillas que puede comparte sus resultados.
en variados soportes. sembrar
4 AÑOS
 Identifica características de personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
que se presentan en variados soportes.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES
PERMANENTES  Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
el tiempo etc.

REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Viernes 23 de

RECOMENDACIONES ANTES DE LA ACTIVIDAD


PARA LOS PADRES DE  En la actividad del día 3, te propusimos recolectar algunas semillas de las frutas o las verduras que
FAMILIA consumen en casa. De no contar con estas semillas, te sugerimos buscar algunas como: maíz, frijol,
quinua, cebada. También, ten lista una papa, cebolla, lechuga, zanahoria, ajo, entre otras verduras que
creas que se puedan sembrar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Invita a tu niña o niño a conversar en un lugar cómodo de tu casa. Cuéntale que hoy sembrarán las
semillas que han ido recolectando y/u otras que tengan en casa.
 Realiza algunas preguntas relacionadas a lo que han observado estos días, estas te pueden servir: ¿Por
qué crees que será importante sembrar?, ¿qué pasaría si nadie cultivara frutas y verduras? Escucha sus
ideas y anótalas en su cuaderno de investigador.
 Dile que tienes el video “Cultivando plantitas con Francis” que te gustaría ver con ella o él sobre cómo
sembrar de manera sencilla. Obsérvenlo y coméntenlo. Proponle hacer un cultivo.
 Teniendo en cuenta la semilla o brote que tengan o elijan, busquen información sobre ¿qué tiempo se
recomienda su siembra?, ¿cómo es la planta de la semilla cuando crece?, ¿qué cuidados necesitará
mientras crece?, etc., de esta manera pueden identificar el espacio donde deben colocarla, entre otros
datos importantes a considerar.
 Ubiquen los materiales que necesiten y ¡manos a la obra! Antes de iniciar cuéntale a tu niña o niño
que, al sembrar una semilla o una planta, estamos sembrando vida.
 Toma fotos y graba videos breves de la experiencia. Coloca la fecha de sembrado y hagan el
seguimiento del crecimiento de la plantita y los cuidados que le brindan, anotando en su cuaderno;
pídele a tu niña o niño que dibuje al lado del escrito, si lo desea.
 Para finalizar, cuéntale que tienes un video que quieres que vean juntos, que se llama “¿Cómo hacer
un banco de semillas?”. Luego de verlo, invítala/o a crear uno, si lo desea. Esta actividad la pueden
realizar en los días posteriores. Creen juntos sobrecitos de semillas para sembrarlas o regalarlas a otras
personas que deseen sembrar vida.
 Observen juntas/os las fotos y/o videos que tomaste durante la actividad y compártanlas con otros
integrantes de su familia y con su profesora o profesor.
RETO N° 1
 SEMBRAR UNA O MÁS PLANTAS EN CASA Y DIBUJAR LOS CAMBIOS QUE LE OCURREN
DESDE LA SIEMBRA.
 RETO N° 2
 COMPARAR LAS PLANTAS QUE HAYA SEMBRADO. DIBUJAR LAS DIFERENCIAS.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1: RETROALIMENTACIÓN RETO 2:
 ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué semillas puedes recolectar de la  ¿Qué plantas sembraste anteriormente?
cocina?  ¿Cuáles son las diferencias de las plantas
 ¿Cuántas lograste recolectar de cada fruto? anteriores a la que sembraste actualmente?
 ¿Cuáles son los procedimientos para  ¿Le prestas la atención necesaria a tus plantitas
sembrar una planta en casa? para que crezcan adecuadamente?
 ¿Cuáles son los cambios que creen que  ¿Qué cuidados le das?
pueden ocurrir?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 30
 NOMBR APROVECHAMOS LA CÁSCARA DE LOS
E ALIMENTOS Y OTROS

 FECHA Lunes 26 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos para
sus conocimientos”. construir sus conocimientos”.
Que las niñas y los niños  Explora los objetos, el espacio y hechos que  Problematiza situaciones para hacer
aprendan acerca de la acontecen en su entorno, hace preguntas con base en indagación.
importancia de una buena su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer indagación.
alimentación, que conozcan información al observar, manipular y describir;  Genera y registra datos o información.
y valoren los alimentos compara aspectos del objeto o fenómeno para  Analiza datos e información.
nutritivos, así como los comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
beneficios para su salud a  Evalúa y comunica el proceso y resultado
gráfica lo que hizo y aprendió
partir de experiencias de su indagación.
cotidianas y de indagación COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“científica” que los rete y les “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
permita observar, comparar  Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales materna”
y establecer relaciones para o imaginarios que le son cotidianos, en los que
resolver situaciones; además predominan palabras conocidas y que se  Obtiene información del texto escrito.
de buscar información en acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o  Infiere e interpreta información del texto
diversas fuentes (persona, predicciones sobre la información contenida en los escrito.
textos escritos, etc.) y textos y demuestra comprensión de las ilustraciones  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
compartir con otros sus y de algunos símbolos escritos que transmiten y contexto del texto escrito.
descubrimientos. información. Expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas
de los textos escritos.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.
3 AÑOS  Obtienen información
 Comunica la
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, de las cáscaras de los
información que obtuvo
hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. alimentos que tienen en
sobre las cascaras de los
4 AÑOS casa, al explorarlas y al
alimentos que tiene en
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, preguntar sobre ello a
casa.
hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a otras personas.
conocer lo que sabe acerca de ellos.

COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”  Comentan lo que
3 AÑOS encontraron en distintos
 Comenta los beneficios
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través tipos de fuentes escritas
de las cascaras de los
de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. y audiovisuales sobre
alimentos de forma oral
4 AÑOS los beneficios de las
y escrita.
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través cáscaras de los
de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. alimentos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
ACTIVIDADES el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE  Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA la programación de TV.
Lunes 26 de

RECOMENDACIONES PROGRAMA APRENDO EN CASA


PARA LOS PADRES DE  El día de hoy verán un video acerca de cómo utilizar los residuos orgánicos de los alimentos para elaborar
FAMILIA el compost y abonar la tierra. También, escucharán la explicación de Fátima sobre cómo se transforman
los alimentos cuando son cocinados; por ejemplo, la cáscara de piña se vuelve blanda cuando la hierven.
A continuación, escucharán las diferentes hipótesis que surgen con relación a la transformación de la
cáscara de piña al hervirla, y observarán un video con el cual podrán aprender a preparar agua de piña.
Asimismo, verán un video sobre las diferentes maneras de aprovechar la naranja. Para terminar,
conocerán diferentes propuestas de lo que pueden hacer con las cáscaras de diferentes alimentos, como las
de naranja, piña y huevo.
RECOMENDACIONES
 Antes de realizar la actividad separa o guarda del día anterior algunas cáscaras de frutas o verduras como
piña, naranja, limón, tomate, cebolla, zapallo, papa, entre otras. Ponlas en un lugar visible en la cocina
para que tu niña o niño pueda encontrarlas con facilidad.
 En compañía de tu niño o niña busca información en la web, en libros o preguntando a otras personas
sobre los beneficios de las cáscaras de los alimentos.
 Luego menciona a tu niña o niño que hoy descubrirán juntos los beneficios de las cáscaras de las frutas y
verduras. Cuéntale que cuando cocinaste el día anterior guardaste las cáscaras de las verduras y frutas que
utilizaste.
 Pídele que observe las cáscaras; permítele que las explore, las toque, huela y pruebe. Pregúntale: ¿de qué
crees que es esa cáscara?, ¿cómo huele?, ¿a qué sabe?, ¿qué podemos hacer con ellas? Escucha y anota
sus ideas en su cuaderno del investigador.
 Cuéntale que las cáscaras puedan ser utilizadas de diferentes formas, por ejemplo: para hacer
ambientadores, refrescos, limpiadores, como abono, etc.
 Recuerden toda la información que encontraron sobre los beneficios de las cáscaras de los alimentos que
tienen en casa.
 Cuéntale que tienes un video donde te enseñan a reutilizar las cáscaras de naranjas. Vean juntos el video
“Reutilizando cáscaras de naranjas con Jacqui”. Luego, pregúntale: ¿Qué te parecieron las ideas que
propone Jacqui?, ¿cómo las realizó?, ¿cuál de las ideas te gustaría hacer? Escucha sus respuestas y si
tienes otras ideas para realizar con las cáscaras, cuéntale y anoten en su cuaderno del investigador.
 Ahora, con todo lo que han observado y averiguado, decidan juntos qué idea quieren realizar. Busquen los
materiales e insumos que necesiten y ¡manos a la obra!
 Pueden realizar varias propuestas y probablemente tome más de un día; organicen su tiempo. La idea es
que tu niña o niño reconozca los beneficios de las cáscaras de los diferentes alimentos que emplean en
casa y las reutilice. Disfruten juntos este momento.

RETO N° 1
 BUSCAR ALGUNA UTILIDAD PARA LAS CÁSCARAS DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN
Y DIBUJAR LO CREADO. GUARDAR EL TRABAJO EN SU COFRE
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuáles son las cascaras de los alimentos?
 ¿Qué alimentos tienen cascara?
 ¿Qué puedes hacer con las cascaras de esos alimentos?
 ¿Cuáles son los beneficios de esas cascaras?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 30
 NOMBR ¿QUÉ OBJETOS NOS AYUDAN A
E PREPARAR LOS ALIMENTOS?

 FECHA Martes 27 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños aprendan acerca CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
de la importancia de una buena “Indaga mediante métodos científicos para “Indaga mediante métodos científicos
alimentación, que conozcan y valoren los construir sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
alimentos nutritivos, así como los  Explora los objetos, el espacio y hechos  Problematiza situaciones para hacer
beneficios para su salud a partir de que acontecen en su entorno, hace indagación.
experiencias cotidianas y de indagación preguntas con base en su curiosidad,  Diseña estrategias para hacer
“científica” que los rete y les permita propone posibles respuestas, obtiene indagación.
observar, comparar y establecer relaciones información al observar, manipular y  Genera y registra datos o información.
para resolver situaciones; además de describir; compara aspectos del objeto o  Analiza datos e información.
buscar información en diversas fuentes fenómeno para comprobar la respuesta y
 Evalúa y comunica el proceso y
(persona, textos escritos, etc.) y compartir expresa en forma oral o gráfica lo que hizo
resultado de su indagación.
con otros sus descubrimientos. y aprendió

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Describe las  Exploran y observan los
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. características y la utensilios de cocina y
3 AÑOS utilidad de los objetos describen sus
 Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que que hay en la cocina. características y
explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su
exploración
4 AÑOS
 Registra su exploración
 Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o mediante fotos y utilidad.
fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre dibujos.
ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está el
ACTIVIDADES tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir la
programación de TV.
Martes 27 de

RECOMENDACIONE PROGRAMA APRENDO EN CASA


S PARA LOS PADRES  El día de hoy se sugiere los alimentos deliciosos y saludables pueden llevar Chancay y Carlitos en su
DE FAMILIA lonchera. Además, observarán un video en el que Elmo prepara una lonchera saludable. Finalmente,
seguirán la lectura y explicación que hace Fátima sobre la receta de tortillas de atún y albahaca, así como los
utensilios que necesitarán para elaborarla.
RECOMENDACIONES
 Antes de la actividad coloca algunos objetos y utensilios sobre la mesa de la cocina, por ejemplo: ollas de
barro, aluminio o porcelana, sartén, tabla de picar, cuchillo, licuadora, piedra para chancar ajos, batanes,
cuchara, tenedor, tazas, termo, prensapapas u otros que regularmente emplees en casa (recuerda tener
cuidado con las cosas de vidrio y las que tienen filo).
 Luego invita a tu niña o niño a explorar juntas/os la cocina. Estando en esta, sorpréndete de las cosas que
colocaste en la mesa y pregúntale: ¿qué hacen estas cosas sobre la mesa?, ¿para qué sirven? Observa su
reacción y escucha lo que te mencione.
 Coméntale, con asombro, que al parecer hay una reunión de utensilios y cubiertos.
 Invítale observar y explorar todos los objetos; bríndale el tiempo necesario para que lo haga. Proponle hacer
un desfile de cosas de la cocina.
 Después de jugar al desfile, pregúntale: ¿Qué objetos usamos para cocinar?, ¿qué objetos usamos para servir
la comida?, ¿cuáles para servir el desayuno?, ¿qué objeto empleamos para preparar la ensalada?, ¿qué
pasaría si no existieran estos objetos?, ¿cómo prensaríamos las papas, chancaríamos los ajos, licuaríamos el
jugo, etc.? Escucha y anota en su cuaderno del investigador lo que te mencione y complementa brindándole
otras posibles alternativas de solución (si no las dice) y explicándole sobre la importancia de estos objetos
para preparar los alimentos.
 Guarden todo en su lugar y dile que la próxima vez que cocines la o lo invitarás para que te acompañe y así
pueda observar y constatar el empleo y la importancia de los objetos de la cocina en la preparación de los
alimentos.
 Toma fotos o graba videos breves para que los revisen después y los compartan con otros familiares y con
su profesora o profesor

RETO N° 1
 REALIZAR EN FAMILIA UNA EXPLORACIÓN DE LOS UTENSILIOS QUE TIENEN EN LA COCINA.
IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS, COMPARAR SUS TAMAÑOS, FORMAS, COLORES Y LOS
MATERIALES CON LOS QUE ESTÁN HECHOS. CONVERSAR SOBRE LA UTILIDAD QUE TIENE
CADA UTENSILIO EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
TRABAJO
COLEGIADO  Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles por
los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.

RETROALIMENTACI  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
ÓN retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué son los utensilios de cocina?
 ¿Qué utensilios de cocina tienes en casa?
 ¿Cómo puedes clasificarlos?
 ¿Cuáles se utilizan para cocinar?
 ¿Cuáles utilizan para comer?
 ¿Cuáles utilizan para guardar los alimentos
 ¿Qué utensilios necesitas para preparar tu plato favorito?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 30
 NOMBR CÓMO SE “TRANSFORMAN” LOS ALIMENTOS
E CON EL CALOR Y/O FRÍO

 FECHA Miércoles 28 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
aprendan acerca de la “Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos para
importancia de una buena sus conocimientos”. construir sus conocimientos”.
alimentación, que conozcan  Explora los objetos, el espacio y hechos que  Problematiza situaciones para hacer
y valoren los alimentos acontecen en su entorno, hace preguntas con base en indagación.
nutritivos, así como los su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer indagación.
beneficios para su salud a información al observar, manipular y describir;  Genera y registra datos o información.
partir de experiencias compara aspectos del objeto o fenómeno para
cotidianas y de indagación  Analiza datos e información.
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
“científica” que los rete y les  Evalúa y comunica el proceso y resultado
gráfica lo que hizo y aprendió
de su indagación.
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales materna”
permita observar, comparar
o imaginarios que le son cotidianos, en los que
y establecer relaciones para
predominan palabras conocidas y que se  Obtiene información del texto escrito.
resolver situaciones; además
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o  Infiere e interpreta información del texto
de buscar información en
predicciones sobre la información contenida en los escrito.
diversas fuentes (persona,
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
textos escritos, etc.) y
y de algunos símbolos escritos que transmiten y contexto del texto escrito.
compartir con otros sus
información. Expresa sus gustos y preferencias en
descubrimientos.
relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas
de los textos escritos.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Utilizan el conteo para
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.
saber qué cantidades
3 AÑOS necesitan para preparar
Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas,  Describe los cambios la gelatina.
movimientos corporales o lo hace oralmente. que ocurren en la
 Observan y describen
4 AÑOS preparación de la
los cambios que se
 Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus gelatina.
producen con la
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de gelatina por efectos del
representación, como el modelado) o lo hace verbalmente. calor y el frío.

COMUNICACIÓN
“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna”
3 AÑOS
 Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir
de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,  Identifica mediante  Identifican en la receta
carteles, que se presenta en variados soportes. ilustraciones la receta cómo se prepara la
4 AÑOS para preparar gelatina. gelatina.
 Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones
a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presentan en variados soportes.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
ACTIVIDADES el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
ASISTENCIA

la programación de TV.
Lunes 26 de

RECOMENDACIONES PROGRAMA APRENDO EN CASA


PARA LOS PADRES DE  En el programa de hoy veremos un video acerca de cómo se transforman los alimentos, concretamente la
FAMILIA canchita, y escucharán hipótesis de por qué cambia de forma el maíz luego de entrar en contacto con el
calor de la cocina. Conocerán una poesía dedicada al maíz, y podrán responder qué otras cosas conocen
que cambian por efecto del calor. Verán un video sobre qué sucede con el hielo cuando se encuentra al
aire libre o se pone en agua caliente, y escucharán hipótesis de por qué se vuelve líquido. También,
seguirán la conversación entre Calcetín y Fátima acerca de lo que le pasa al agua cuando la ponemos en la
congeladora. Seguidamente, observarán imágenes de algunos alimentos, como un huevo, un plátano verde
y gelatina, y podrán decir por qué se transforman al entrar en contacto con el calor o el frío. Por último,
escucharán una explicación sobre los alimentos que pueden consumirse crudos o cocidos.
RECOMENDACIONES
 Antes de la actividad es necesario tener en la cocina los ingredientes y utensilios para la preparación de la
gelatina, en un lugar visible y al alcance de tu niña o niño.
 Es momento de invitar a tu niña o niño a la cocina; dile que hoy observarán qué pasa con los alimentos
cuando se exponen al calor y al frío, al preparar una deliciosa gelatina.
 Pregúntale, ¿qué necesitaremos para hacer la gelatina? Escucha sus ideas, toma nota de ellas en su
cuaderno del investigador.
 Observen la receta y pregúntale: de los utensilios que observamos ayer, ¿cuál de ellos nos servirá para
preparar la gelatina?, ¿qué crees que nos indica esta receta?, ¿cómo prepararemos la gelatina? Escucha sus
ideas; anótalas en su cuaderno del investigador y busquen los ingredientes y utensilios que necesitan.
 Lee las indicaciones de la receta; luego, pregúntale: ¿qué debemos colocar primero en el tazón?, ¿cómo
debe estar el agua para disolver la gelatina?, ¿cuántas tazas de agua hervida caliente debemos echar?,
¿cuántas de agua fría? Escucha y anota sus respuestas.
 Prueben disolver en medio vaso de agua caliente y en otro de agua fría, una cucharada de gelatina,
observen lo que pasa. Tomen una decisión sobre qué tipo de agua necesitan para seguir con la
preparación.
 Lean nuevamente la receta y preparen la gelatina, según las cantidades que se indican. Permítele que
pruebe un poco de la gelatina disuelta.
 Cuando la mezcla enfríe, viértanla en vasos pequeños y dejen enfriar. Pídele a tu niña o niño que cuente
cuántos vasos salieron. Pregúntale, ¿qué podemos hacer para que la gelatina cuaje? Escucha sus ideas.
Luego, cuando enfríen, proponle colocar los recipientes que contiene la gelatina en la refrigeradora y
dejen uno afuera, para que luego pueda comparar qué sucede en ambos casos.
 Cuando la gelatina esté lista, pídele a tu niña o niño que la compare con la gelatina que dejaron afuera de
la refrigeradora. Conversen sobre los cambios que se han producido con la gelatina por efectos del calor y
del frío.
 Proponle realizar dibujos del proceso que siguió durante la preparación de la gelatina en su cuaderno del
investigador.
 Toma algunas fotos o graba breves videos durante la experiencia para verlas en otro momento y recordar
cómo lo hicieron. Guárdenlas en su portafolio digital.
RETO N° 1
 CONGELAR AGUA DE COLOR EN UNA BOLSITA. CUANDO ESTÉ CONVERTIDA EN HIELO,
COLOCAR ESTE EN AGUA TIBIA. HABLAR SOBRE QUÉ PASARÁ AL DEJAR EL HIELO EN
EL AGUA TIBIA. COMENTAR LAS HIPÓTESIS QUE TIENEN AL RESPECTO.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cuáles son los estados de la materia?
 Menciona un ejemplo de estado liquido
 Menciona un ejemplo de estado gaseoso
 Menciona un ejemplo de estado solido
 ¿Qué crees q pueda suceder si colocamos agua en la
congeladora?
 ¿Qué crees que suceda si colocamos hielo en agua
caliente?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA
SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 30
 NOMBR LOS ALIMENTOS SE PREPARAN Y
E SIRVEN CON AMOR

 FECHA Jueves 29 de octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
aprendan acerca de la “Indaga mediante métodos científicos para construir “Indaga mediante métodos científicos para
importancia de una buena sus conocimientos”. construir sus conocimientos”.
alimentación, que conozcan  Explora los objetos, el espacio y hechos que  Problematiza situaciones para hacer
y valoren los alimentos acontecen en su entorno, hace preguntas con base en indagación.
nutritivos, así como los su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene  Diseña estrategias para hacer indagación.
beneficios para su salud a información al observar, manipular y describir;  Genera y registra datos o información.
partir de experiencias compara aspectos del objeto o fenómeno para  Analiza datos e información.
cotidianas y de indagación comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
“científica” que los rete y les  Evalúa y comunica el proceso y resultado
gráfica lo que hizo y aprendió
permita observar, comparar de su indagación.
y establecer relaciones para COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
resolver situaciones; además “Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” “Lee diversos tipos de texto en su lengua
de buscar información en  Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales materna”
diversas fuentes (persona, o imaginarios que le son cotidianos, en los que
textos escritos, etc.) y predominan palabras conocidas y que se  Obtiene información del texto escrito.
compartir con otros sus acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o  Infiere e interpreta información del texto
descubrimientos. predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones escrito.
y de algunos símbolos escritos que transmiten  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
información. Expresa sus gustos y preferencias en y contexto del texto escrito.
relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas
de los textos escritos.

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.
3 AÑOS  Establecen
 Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o  Diseña estrategia para correspondencia para
señas, movimientos corporales o lo hace oralmente. obtener la cantidad de saber qué cantidades de
4 AÑOS cubiertos que necesita cubiertos y utensilios
 Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus para organizar la mesa. necesitan para organizar
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de la mesa.
representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.

COMUNICACIÓN  Comunica como  Agrupan los materiales


“Lee diversos tipos de texto en su lengua materna” elaboro los individuales para la elaboración de
3 AÑOS mediante dibujos, los detalles para la mesa
 Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir gestos y palabras. de acuerdo al criterio
de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, propuesto por ella o él
carteles, que se presenta en variados soportes. misma/o y los
4 AÑOS
 Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones
a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presentan en variados soportes. comunica.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
ACTIVIDADES el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Jueves 29 de

RECOMENDACIONES PROGRAMA APRENDO EN CASA


PARA LOS PADRES DE  Hoy escucharán la reflexión de Fátima y Chancay sobre la importancia de comer saludable y cómo los
FAMILIA adultos se preocupan por que los niños tengan una buena alimentación. Luego, observarán videos acerca
de la importancia de comer alimentos saludables, como la quinua, verduras y frutas. Asimismo,
escucharán una canción de los alimentos con el mensaje de comer comida saludable, y podrán participar
en un juego que consiste en lo siguiente: mirar imágenes de la hora de la comida y dibujar en un papel una
bolita (si hacen lo que se muestra en la imagen) o un palito (si no hacen lo que se muestra en la imagen:
ayudar a poner la mesa, mirar televisión o jugar con el celular mientras comen, servirse la comida, comer
solos). Para concluir, observarán un video de cómo elaborar unos individuales de colores, hechos con
diferentes materiales.
RECOMENDACIONES
 Antes de la actividad selecciona algunas fotos físicas o virtuales de alguna comida especial que hayas
compartido con tu familia.
 De acuerdo al gusto de tu niña o niño, prepárale una bebida, galletas, pancito u otro alimento para
compartir con ella o él.
 Para comenzar invita a tu niña o niño a ir al comedor, dile que quieres compartir algo que has preparado
pensando en ella o él. Pídele que se siente y mientras colocas sobre la mesa lo que van a compartir,
mírala/o con un gesto amable.
 Luego, siéntate a su lado y disfruten de este momento. Pregúntale: ¿Por qué crees que te preparé esto?
Escucha lo que te mencione y dile, por ejemplo, que le preparaste leche tibia porque sabes que así le gusta
y que se la serviste en esa taza porque sabes que es su favorita.
 Después, muéstrale las fotos que tienes sobre las comidas familiares; si no cuentas con ellas, cuéntale
detalles de cómo se organizaban esas reuniones en casa en fechas especiales.
 Pregúntale: ¿cómo te sientes cuando alguien prepara algo especial para ti?, ¿qué crees que podemos hacer
para que las comidas sean aún más especiales para todos? Escucha con atención su respuesta, comparte tu
sentir.
 Cuéntale que tienes el video: “Haciendo un individual con Hiromi” que quieres compartir con ella o él.
 Después de observar el video, proponle hacer los individuales. Busquen los materiales que necesiten y
¡manos a la obra! Es posible que les tome más de un día. Organicen sus tiempos y disfruten juntas/os
estos momentos.
 Al terminar de confeccionar los individuales para la mesa, proponle usarlos en todos los momentos para
compartir la comida en familia.
 Tomen fotos de cómo queda la mesa cuando terminen de organizarla para compartir los alimentos con la
familia. ¡Disfruten de estos momentos juntos!
RETO N° 1
 ORGANIZAR CON SU FAMILIA LAS TAREAS PARA COLABORAR EN LA PREPARACIÓN DE
LAS COMIDAS Y PREPARAR UNA DELICIOSA ENSALADA CON AMOR PARA TODOS SUS
INTEGRANTES.
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Te gusta cocinar?
 ¿Qué ensalada te gustaría preparar con tu familia?
 ¿Cuáles son sus ingredientes?
 ¿Cómo se prepara?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEMANA


SABER COMER PARA SENTIRME BIEN 30
 NOMBR UN RECORRIDO POR LO
E APRENDIDO

 FECHA Viernes 30 de
octubre

PROPÓSITO COMPETENCIA / STANDAR CAPACIDAD


Que las niñas y los niños aprendan acerca CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
de la importancia de una buena “Indaga mediante métodos científicos para “Indaga mediante métodos científicos
alimentación, que conozcan y valoren los construir sus conocimientos”. para construir sus conocimientos”.
alimentos nutritivos, así como los
 Explora los objetos, el espacio y hechos  Problematiza situaciones para hacer
beneficios para su salud a partir de
que acontecen en su entorno, hace indagación.
experiencias cotidianas y de indagación
preguntas con base en su curiosidad,  Diseña estrategias para hacer
“científica” que los rete y les permita
propone posibles respuestas, obtiene indagación.
observar, comparar y establecer relaciones
información al observar, manipular y  Genera y registra datos o información.
para resolver situaciones; además de
describir; compara aspectos del objeto o  Analiza datos e información.
buscar información en diversas fuentes
fenómeno para comprobar la respuesta y
(persona, textos escritos, etc.) y compartir  Evalúa y comunica el proceso y
expresa en forma oral o gráfica lo que hizo
con otros sus descubrimientos. resultado de su indagación.
y aprendió

DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN

 Utilizan el conteo para


CIENCIA Y TECNOLOGÍA saber cuántos tipos de
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.  Diseña estrategia para semilla tienen en su
3 AÑOS obtener los tipos y banco de semillas.
 Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o cantidad de semillas  Mencionan las
señas, movimientos corporales o lo hace oralmente. que tiene actividades que hicieron
4 AÑOS  Menciona las durante la experiencia
 Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus actividades que realizo de aprendizaje, las que
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de y cuáles fueron los les gustó o no realizar,
representación, como el modelado) o lo hace verbalmente. resultados finales. las que les fue más
sencillo o difícil, entre
otros.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Se enviará imágenes y videos con las actividades permanentes: Saludo, oración, calendario, como está
ACTIVIDADES el tiempo etc.
PERMANENTES
REPORTE DE
ASISTENCIA
 Se invita y recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños y acompañen en seguir
la programación de TV.
Viernes 30 de

RECOMENDACIONES PROGRAMA APRENDO EN CASA


PARA LOS PADRES DE  El día de hoy, finalmente, repasarán las actividades que han realizado, como adivinar de qué fruta o
FAMILIA verdura habla Fátima según la descripción que brinda, dibujar los alimentos que más les gustan, organizar
los alimentos luego de hacer las compras, sembrar una plantita y observar cómo cambia, etc. Después,
según el cumplimiento de las actividades, colocarán en el semáforo una X en el recuadro que corresponde.
Además, observarán algunos videos que los ayudarán a recordar lo aprendido. Terminarán la semana
escuchando la canción “Me muevo otra vez”.
RECOMENDACIONES
 Escoge junto a tu niña o niño un lugar cómodo para conversar.
 Dile que hoy terminan la experiencia de aprendizaje “Saber comer para sentirme bien”. Recuerden
juntas/os todas las propuestas que han realizado.
 Proponle revisar su cuaderno del investigador, observen los dibujos y léele los apuntes que han realizado
durante estas dos semanas.
 Observen su banco de semillas, elaborado la semana anterior. Revisen y cuenten cuántos tipos de semillas
tienen. Anoten en su cuaderno del investigador, qué semilla de las que no tienen le gustaría conseguir y en
dónde la podrían adquirir.
 Si sembraron alguna semilla, observen cómo va creciendo la plantita; tomen nota y dibujen en su
cuaderno del investigador lo que observan. Aprovechen para regarla.
 Revisen las fotos o videos que registraron durante la experiencia. Invita a tu niña o niño a describir lo que
aprecia en ellos, ¿cómo lo hizo?, ¿con qué lo hizo?, ¿por qué lo hizo de esa forma?
 Luego, pregúntale: ¿Cuál de las actividades te gustó más hacer?, ¿cuál no?, ¿por qué?, ¿qué fue lo más
sencillo de realizar?, ¿qué fue lo más difícil?, ¿cómo harías para que en una próxima vez no sea tan
difícil? Escucha lo que te menciona y coméntale cómo te sentiste tú durante las actividades y lo que más
te gustó.
 Proponle dibujar lo que más le agradó de la experiencia de aprendizaje, para ello, ofrécele papel de reúso,
crayolas y/o colores. Cuando termine, escribe la fecha y lo que te mencione al reverso de la hoja y
guárdenla en su portafolio.
RETO N° 1
 REVISAR EN FAMILIA EL CUADRO DE LOS RETOS. VER CUÁLES HAN SIDO LOS
AVANCES Y CÓMO SE DEBEN ORGANIZAR PARA HACER LO QUE AÚN NO HAN PODIDO
TRABAJO COLEGIADO
 Elaboración de fichas, videos, imágenes con las adaptaciones necesarias, para que sean entendibles
por los padres de familia y puedan cumplir con los retos planteados.
 Envío del material complementario elaborado por la docente con las indicaciones correspondientes.
 Motivar a los padres de familia para realizar los retos y enviar las evidencias.
RETROALIMENTACIÓ  Seguimiento de la actividad del día mediante llamadas, video-llamadas, WhatsApp, para realizar la
N retroalimentación de las evidencias enviadas, de acuerdo a los grupos establecidos:
*Grupo 1 – lunes.
*Grupo 2 – martes
*Grupo 3 – miércoles
*Grupo 4 – jueves
*Grupo 5 – viernes
RETROALIMENTACIÓN RETO 1:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué aprendiste esta últimas dos semanas?
 ¿Qué actividades lograste cumplir?
 ¿Qué actividades te falta cumplir?
 ¿Cuál fue o fueron tus actividades favoritas?
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:
ABRIL AÑOS
UGEL Chulucanas INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°433 Pueblo Nuevo
DIRECTOR(A) Sandra del Pilar Valdiviezo DOCENTE Nancy Soledad Mío Serrato
Pedrera
EDAD SECCIÓN unica
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL
CUAL SE CUAL SE CUAL SE CUAL SE
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA
Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: (WhatsApp,
telefónica, video telefónica, video telefónica, video llamada
llamada, Zoom, llamada, Zoom, llamada, Zoom, telefónica, video
etc.,) etc.,) etc.,) llamada, Zoom,
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:
etc.,)

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:

Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

3
4

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22
23

24

25

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:


MAYO AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:

Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

8
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:
JUNIO AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:


Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:


JULIO AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:

Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:
AGOSTO AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 18 SEMANA 19 SEMANA 20 SEMANA 21


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:


Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:


SETIEMBRE AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 22 SEMANA 23 SEMANA 24 SEMANA 25


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:

Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

8
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:
OCTUBRE AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 27 SEMANA 28 SEMANA 29 SEMANA 30


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:


Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:


NOVIEMBRE AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 31 SEMANA 32 SEMANA 33 SEMANA 34


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:

Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

7
8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN CON REGISTRO DE EVIDENCIAS MES:
DICIEMBRE AÑOS
UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR(A) DOCENTE
EDAD SECCIÓN
MES

N ° APELLIDOS Y SEMANA 35 SEMANA 36 SEMANA 37 SEMANA 38


NOMBRES
Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL Actividad 1: MEDIO POR EL CUAL SE
CUAL SE CUAL SE CUAL SE RETROALIMENTA
RETROALIMENTA RETROALIMENTA RETROALIMENTA (WhatsApp, llamada
Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, Actividad 2: (WhatsApp, llamada Actividad 2: telefónica, video llamada,
llamada telefónica, llamada telefónica, telefónica, video Zoom, etc.,)
video llamada, video llamada, llamada, Zoom,
Zoom, etc.,) Zoom, etc.,) etc.,)
Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3: Actividad 3:

Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4: Actividad 4:


Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5: Actividad 5:

10

11

12

13

14

15

16
17

18

19

20

21

22

23

24

25

También podría gustarte