0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Clase de Presentación

Este documento presenta una introducción al curso "Historia y Epistemología de las matemáticas". Explica que el curso explorará los orígenes y desarrollo de las matemáticas a lo largo de la historia humana para comprender mejor sus fundamentos y naturaleza. También definirá conceptos clave como epistemología, matemáticas, axiomas y más. Finalmente, describirá los contenidos que se abordarán en el curso, incluyendo las concepciones epistemológicas de exponentes históricos como la esc

Cargado por

facundocavina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Clase de Presentación

Este documento presenta una introducción al curso "Historia y Epistemología de las matemáticas". Explica que el curso explorará los orígenes y desarrollo de las matemáticas a lo largo de la historia humana para comprender mejor sus fundamentos y naturaleza. También definirá conceptos clave como epistemología, matemáticas, axiomas y más. Finalmente, describirá los contenidos que se abordarán en el curso, incluyendo las concepciones epistemológicas de exponentes históricos como la esc

Cargado por

facundocavina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Introducción a Historia y Epistemología de las matemáticas.

Año: 2021

Docente: Facundo Stratta Cavina

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MAESTROS ARGENTINOS”


ANEXO ALEJO LEDESMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA: PROFESORADO DE MATEMÁTICA

1) La historia humana ofrece un campo muy fértil para investigar los fundamentos y la
epistemología de las matemáticas. Una consecuencia del recorrido histórico de las
matemáticas es la inmediata refutación de esta disciplina como un universo platónico ajeno
a la cognición humana y a sus orígenes en las prácticas sociales. Las matemáticas son y serán
algo estrictamente ligado a nuestras prácticas humanas cotidianas y no tan cotidianas: cómo
han de ser las prácticas educativas, científicas, tecnológicas, académicas o investigativas.

Liberados de la visión simplista que separa a la matemática de lo humano se puede concebir


el desarrollo de la disciplina como resultado de la tensión entre las intuiciones y
experiencias humanas y la necesidad de plasmarlas en sistemas de símbolos y prácticas
humanas.

Comprender los procesos de formación del conocimiento matemático arroja luz sobre los
fundamentos y principios este conocimiento, tanto principios estructurales como filosóficos
o epistémicos. En todos estos procesos hay ruptura y continuidad.

La búsqueda de la razón matemática demanda identificar un nivel de racionalidad distinto;


la migración de conceptos y técnicas matemáticos a otras disciplinas clarifica su importancia
y su particularidad.

La razón aplicada correctamente es estrictamente lógica, y la lógica es estrictamente


racional. Esto nos lleva a la pregunta del huevo y la gallina: ¿Qué fue primero, la razón o la
matemática?

La evidencia sugiere que todos los procesos racionales de cualquier disciplina no pueden
existir sin la matemática. El paso del mito al logos se dio en Grecia justamente gracias a sus
riquísimos conocimientos matemáticos, desarrollados y enseñados fundamentalmente por
la escuela Pitagórica. Esto sugiere que las matemáticas son un conjunto de conocimientos
que se transforma de acuerdo a las prácticas, experiencias y reflexiones de una cultura. Ese
es el objeto central de esta materia. Aquí se encuentran los elementos centrales para la
práctica reflexiva (y por lo tanto, filosófica) de las matemáticas en su medio de acción. Que
es el que uno ejerce como futuro profesional y profesor de matemática.

2) Para comenzar, vamos a revisar los conceptos fundamentales.

Epistemología: es la rama de la filosofía que estudia el origen, esto es: la extensión, los
principios, los fundamentos y los métodos del conocimiento humano.

Matemática: es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento


lógico, estudia propiedades, estructuras y relaciones entre entidades abstractas como
números, figuras geométricas, iconos, glifos, o símbolos en general.

Un axioma: es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan
otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas.

Matemático: Es una persona cuya área primaria de estudio e investigación son las
matemáticas.

Filosofía de la matemática: Es un área de filosofía teórica, que trata de comprender y explicar


el método y la naturaleza de las matemáticas. 

La matemática surje en el centro de Europa, en Mesopotamia, en Egipto, en India, en China, en


el México de aztecas o de mayas, o en el Perú de los incas. Puede aseverarse que las
matemáticas surgen en cada una de tales civilizaciones según su peculiar capacidad práctica y
de interiorización.

Solamente los griegos pensaron realmente en una organización secuenciada de tales


conocimientos. Ellos pensaron en términos de sistema. Los griegos logran obtener reglas fijas
que paulatinamente van a constituir la lógica. La lógica es la matemática aplicada al lenguaje.

3) Ahora bien: ¿Cuál es la función de la matemática? Los seres humanos aprenden para
desempeñarse convenientemente en la sociedad en la que conviven. Diversos adiestramientos
están a la disposición de individuos de un conglomerado, generalmente con capacidades muy
diferentes: literarias, artísticas, manuales, artesanales, filosóficas, altamente técnicas algunas,
otras eminentemente prácticas.

Entre las habilidades que requieren un pensamiento abstracto más avanzado y un dominio
más refinado por la precisión con la que hay que aplicar sus procedimientos está la
matemática.

Otro aspecto importante en la matemática es el método, es fundamental desde cualquier


punto de vista. Desde Descartes que indagaba un método universal para conducir la razón
correctamente hacia la verdad y para guiar con éxito a la filosofía y a las ciencias.

Un matemático, en principio, ha de ocuparse o de enseñar su ciencia o de resolver problemas


que pueden ser de poca o de mucha dificultad. Los de poca, tienen métodos conocidos de
solución; para los de gran dificultad puede que haya que inventar la manera de resolverlos
(eso es lo que han hecho grandes matemáticos, y puede observarse en la película de
Descartes).

En particular Kant discurrió ampliamente acerca de la constitución misma de la matemática


para poder decidir sobre su pregunta capital de si la metafísica es ciencia, así como de la
posibilidad para la filosofía de inspirarse en los métodos eficientes de la matemática con el fin
de que en la metafísica no se contentaran con crecimientos como los de la espuma sino que
persiguieran adquisiciones duraderas, como Elementos, de Euclides.

Finalmente, tenemos el aspecto de los problemas. Los hay estrictamente epistemológicos:


Fundamento lógico, pérdida de la certidumbre, naturaleza de la demostración, relación entre
matemática y experiencia, estatuto ontológico de los entes matemáticos.

Igualmente digna de consideración epistemológica es la actitud del matemático al hacer


consistir su ciencia en el desenvolvimiento de ella mediante solución de problemas, según la
concepción de Hilbert. Lo mismo han pensado lógicos como Russell. Cuán lejos está el profano
en matemática de entender lo que hace todo el día el matemático cuando lo considera
inactivo porque el profano cree que la matemática se reduce a aquellas operaciones en las que
solía naufragar en sus años de educación básica y media. Si solo eso fuera la matemática, más
valdría que no existiera.

Nociones de epistemología o filosofía de la matemática son indispensables para los


matemáticos en menesteres más allá de los de “definición, teorema, demostración”.

Preguntas capitosas de su actividad: ¿Cómo llegué hasta la matemática? ¿Por qué continúo en
ella? Cuál es la función social o académica de mi actividad como docente o como investigador?
¿Cuáles son los problemas, que no puedo obviar, en cuanto al alcance del conocimiento
matemático? Cuáles son los límites de mi ciencia? ¿Cuál es la posición de la matemática entre
las otras ciencias?

No son pocos los matemáticos que han afirmado que el universo solo puede comprenderse en
términos matemáticos. Las matemáticas avanzadas terminan siendo un lenguaje aparte que
permite entender cómo se comporta realmente el universo, cómo son realmente las leyes de
la naturaleza. Por esto mismo muchos filósofos modernos decían que Dios hablaba en lenguaje
matemático, tenemos también a Galileo, quién decía que las matemáticas eran el alfabeto con
el que Dios creó el mundo. No en balde el Círculo de Viena intentó crear un lenguaje humano
universal que fuera tan exacto como la matemática, evitando de este modo el error para
siempre.

4) Para profundizar sobre estas reflexiones generales pueden leer el texto de Alberto Campos:
“Acerca de la Epistemología de las matemáticas”. Donde también podremos ver cuándo se
empezó a usar el término “Epistemología”.

Para realizar un correcto recorrido histórico veremos el documental de Mario Jaime: “Filosofía
de las ciencias Capitulo 2 “Filosofía de las matemáticas”. El cual iremos viendo por partes a
través de la cursada, para poder analizar correctamente sus fragmentos.

Aquí el vínculo web: Filosofía de la Ciencia Capítulo 2 "Filosofía de las Matemáticas" - YouTube

Luego, nos ayudaremos con otro material audiovisual alternativo que iremos viendo a lo largo
de la materia.

Para entender los procesos que dieron lugar a lo que hoy entendemos como matemática
veremos algunos de los máximos exponentes históricos y cuáles eran sus concepciones
epistemológicas o más precisamente si se quiere, cuáles eran sus teorías del conocimiento: la
escuela griega en la antigüedad, Descartes en la modernidad y el positivismo en la época
contemporánea.

Estos contenidos serán abordados con un paradigma complejo de interrelación, donde


estudiaremos las condiciones históricas y culturales que dieron lugar a las distintas
concepciones epistemológicas de la matemática. De este modo entenderemos algunos de los
procesos fundamentales que dieron lugar a la matemática tal y como la concebimos en la
actualidad.

Bibliografía:

*René Descartes (2004). Discurso del Método. Losada, Argentina.

*Alexander Martínez Suárez (2017). Complejidad de las matemáticas. BUCARAMANGA,


COLOMBIA.

*Alberto Campos. Acerca de la Epistemología de las matemáticas. Universidad Nacional de


Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

*Augusto Comte (2007). DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO. Alianza Editorial, España.
*RUSIÑOL PAUTAS, MARIA CARMEN (2017) PITÁGORAS, NÚMERO Y ARMONÍA DE LAS
ESFÉRAS. S. L. PUNTO ROJO LIBROS. ESPAÑA.

*ABRAHAM PEREZ, MIGUEL (2020) PITÁGORAS ESENCIAL. INTERVENCIÓN CULTURAL. ESPAÑA.

* RUSSEL, BERTRAND (1988) INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS. PAIDOS


IBERICA. Barcelona.

Sitios Web:

Filosofía de Descartes. Razón y método (webdianoia.com)

Pensamiento complejo: Paradigma de la Complejidad. a- D Maidana – FORMACIÓN INTEGRAL


(formacion-integral.com.ar)

Filosofía de la Ciencia Capítulo 2 "Filosofía de las Matemáticas" - YouTube

La historia de las matemáticas - Capítulo 1: El lenguaje del Universo. - YouTube

Epistemologia y Matematica Educativa - YouTube

También podría gustarte