COMPETENCIA CAPACIDADES
Transforma su entorno desde el
Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario con
encuentro personal y
Dios y desde la fe que profesa.
comunitario con Dios en su
Actúa coherentemente en razón de su fe
proyecto de vida en coherencia
según los principios de su conciencia
con su creencia religiosa.
moral en situaciones concretas de la vida.
Desempeño: Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante
la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su
fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las
enseñanzas de Jesucristo.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en
tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La
palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo "tradere" que significa entregar. Se podría decir que
tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su
significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así
poder vivirlas intensamente.
Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el
espíritu navideño; sin embargo, debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio que
se celebra.
1. ¿Qué tradiciones y costumbres conoces o practicas en Navidad?
Cuarto grado – Secundaria Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
LOS PESEBRES, BELENES O NACIMIENTOS
En el año 1223, san Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos que actualmente conocemos,
popularizando entre los laicos una costumbre que hasta ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica y
popular. La presencia del buey y del burro se debe a una errónea interpretación de Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2;
aunque aparecen en el magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en las catacumbas de san Sebastián en el
año 1877.
LOS HIMNOS Y VILLANCICOS
Los primeros villancicos que se conocen fueron compuestos por los evangelizadores en el siglo V con la finalidad de
llevar la Buena Nueva a los aldeanos y campesinos que no sabían leer. Sus letras hablaban en lenguaje popular
sobre el misterio de la encarnación y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Se llamaban "villanus" al
aldeano y con el tiempo el nombre cambió a "villancicos". Estos hablan en un tono sensible e ingenioso de los
sentimientos de la Virgen María y de los pastores ante el Nacimiento de Cristo. En el siglo XIII, se extienden por
todo el mundo junto con los nacimientos de san Francisco de Asís.
Los villancicos favorecen la participación en la liturgia de Adviento y de Navidad. Cantar villancicos es un modo de
demostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos durante el Adviento ayuda a la preparación del corazón
para el acontecimiento de la Navidad.
2. Enumera algunos villancicos que conozcas. Luego escoge uno y escribe su letra. Compártela con tus
compañeros y cántala al niño Dios.
Cuarto grado – Secundaria Arzobispado de Lima
Oficina de Educación