ANEXO. Descripcion de especies.
Brachionus quadridentatus.
Es una especie bentónica y semiplanctonica entre vegetación acuática en lagu-
nas de agua dulce, ríos, embalses y lagos poco profundos, también de aguas
costeras salobres, de hábitat temporal o permanente, en pantano, aguas eu-
rihalina. Lorica con la placa dorsal y ventral moderadamente aplanado dorso-
ventralmente, por lo general punteado o postulante. Margen Antero-dorsal con
seis espinas, espinas medianas generalmente más largas, curvadas, granula-
das o aserradas. Especie altamente variable debido a las espinas postero-late-
rales.
Brachionus patulus.
Brachionus está bien protegido y ésto gracias a su caparazón torácico, una
auténtica coraza quitinosa, en la que recoge todo su cuerpo cuando se ve ante
una situación de peligro. Además la parte anterior de esta coraza está
rematada por un borde que presenta varias espinas .
Brachionus viriabilis.
Brachionus tiene un solo ojo situado en borde posterior del cerebro y un pie con
unas glándulas adherentes que le sirven para sujetarse a las algas entre las
que se mueve. Es extremadamente sensible a la contaminación del agua por
sustancias químicas y por ello se emplea como un bioindicador de
extraordinaria sensibilidad.
Keratella quadrata.
La lorica es muy comprimida dorso-ventralmente, de modo que la anchura en la
base de las espinas anterior es menor que la anchura posterior, termina en dos
espinas posteriores subiguales muy separadas, por lo general divergentes o
arqueadas, que varían en longitud .Forma parte del plancton de aguas
profundas de lagos, pero se produce también en una gran variedad de
situaciones. Está limitada en su distribución por la temperatura y posiblemente
también por la concentración de iones de hidrógeno (que es una especie de
agua alcalina); que aparentemente se limita al Ártico o aguas templadas.
Keratella cochlearis.
Es una de los rotíferos planctónicos más comunes con una amplia distribución
entre mayo y septiembre, con un máximo de abundancia de 9 200 individuos
por litro. Su tamaño varia entre 150 y 200 micras; debido a sus espinas y lorica
gruesa se consideran resistentes a la depredación por copépodos, en agua
cálidas y ambientes eutróficos tienen un desarrollo más rápido
Platyias quadricornis.
Cuerpo alargado, presenta un pie pseudosegmentado con dedos firmes y
punteagudos. La lorica dorsal con tres marcas de forma poligonal, en el
extremo anterior de la misma con un par de espinas centrales, fuertes,
curvadas y truncadas lateralmente. En la parte posterior de la lorica cuanta con
un par de espinas pequeñas.
Lepadella acuminata.
Es abundante entre la vegetación acuática, en los humedales y algunas veces
también en el plancton. Es cosmopolita Klimowicz (1970, 1972, 1977)
encontrado en el lodo activado con una densidad máxima de 127 ind. ml-L en
diciembre. Los valores más altos se observaron en buenos niveles de
purificación.
Lepadella romboides.
Es una especie muy variable. La lorica es romboidal en su contorno. La placa
dorsal es moderadamente convexa con una quilla de ancho y alto que va desde
el margen anterior hasta el final de la lorica. La placa ventral es más o menos
plana. La sección transversal del cuerpo es casi triradiado. El margen anterior
de lorica es estrecho. El seno dorsal es poco profunda y el seno ventral es
profunda y en forma de V. Un collar punteado está presente en la placa dorsal.
La articulación del pie terminal es más largo que el resto. Los dedos son
delgados y puntiagudos.
Euchlanis dilatata.
Es una especie litoral cosmopolita de la vegetación acuática, se encuentra
tanto en aguas ácidas y alcalinas (Bartos 1959). Klimowicz (1973, 1977) los
detecto en lodos activados en Polonia donde estaba presente en un buen
número.
Lecane bulla.
Muestra una anchura que varían en la lorica, y por lo general es de más de las
dos terceras partes de la longitud de la lorica, la lorica es alargada ovada con el
margen anterior estrecha . Algunos especímenes presentan una anulación
distinta en el dedo del pie a la mitad de su longitud, y la uña, tenido una amplia
línea mediana. Además algunos especímenes tienen un pliegue semi-circular
en la placa dorsal a aproximadamente un cuarto de su longitud. El dedo del pie
es muy largo y delgado, casi la mitad de la longitud total, ligeramente ampliado
en el medio, que termina en una larga y delgado garra aveces dividida.
Lecane clasterocerca.
Un rotíferos común que muestra una amplia variación en el tamaño de la lorica
y de la abertura anterior. La lorica es subcircular, los márgenes anteriores
coincidente formando un seno poco profundo, en términos generales en forma
de V. Su segmento posterior es muy amplio y semicircular y sobresale
ligeramente más allá de la placa dorsal. El dedo del pie es largo y mide más de
la mitad de su longitud y acabado en punta aguda delgada.
Lecane luna.
El seno ventral está más ampliamente redondeada de lo habitual. La lorica es
más flexible de lo que se pensaba en general, el margen anterior no tiene un
seno semilunar profundo. La placa dorsal y placas ventrales tienen la misma
anchura. El final de los dedos del pie tienen una ligera inflamación .Su lorica
est ampliamente piriforme o subcircular, el segmento posterior es muy pequeño
y redondeado, con una proyección más allá de la placa dorsal. Los dedos del
pie de lados son paralelos, alrededor de un tercio de la longitud total, que
termina en una garra distinta, con una espícula.
Lecane ruttneri.
Su longitud total es de 109 micras ;la longitud de la lorica dorsal 85; su
extremidad anterior 68; extremidad caudal 20; dedos de los pies 30 .
Lindia torulosa.
Mide alrededor de 250 a 600 micras de largo y tienen un cuerpo con forma de
gusano . El pie es corto, bipartito y equipada con pequeños dedos de los pies.
Hay un punto del ojo rojo en el cerebro. Cabeza ancha. Los más viejos son de
color rojo-anaranjado a amarillo pálido. Se alimenta principalmente de algas
verde-azules . Sus movimientos son lentos.
Lophocharis salpina.
Lorica rígida, de forma muy irregular, prismática y romboide en sección
transversal. Una quilla dorsal prominente presente, comenzando en el seno
anterior y continuando el extremo posterior de la lorica.
Cephalodella gibba.
El cuerpo es ligeramente alargado, comprimido lateralmente;su lorica con
placas distintas; sus surcos se ensanchan ligeramente por detrás; dedos
largos, rectos o recurvado, delgados (aproximadamente 1/3 de la longitud del
cuerpo); su mastax es muy grande; rami con peines lamelares denticulados
sobre los márgenes ventrales interiores; manubrio fuertemente torcido, eje con
ambos lados laminares ; no tiene ningún órgano retrocerebral; mancha ocular
frontal única.
Notommata copeus.
Cuerpo alargado,tiene una larga cola redonda, la proyección cónica con
segmento de punta articulada; pies con dos grandes segmentos, con papila
setosa en el extremo distal de la segunda articulación entre los dedos; los
dedos del pie son largos y delgados, ligeramente curvados hacia abajo; la
barbilla excepcionalmente alargada; tiene antenas; mástax asimétrico,
glándulas subcerebral presente; mancha ocular grande, en el extremo posterior
del cerebro.
Notommata glyphura.
Cuerpo ancho, abdomen regordete; cola redondeada; cabeza y cuello
claramente definidos; pie cubierto por la cola (excepto extremo distal del
segmento terminal); dedos de los pies rectos, cónicos; la corona se extiende
ventralmente para formar la barbilla; glándulas subcerebral larga y ancha;
mastax es grande; trophi asimétrico; ramas con forma de gancho .
Notommata tripus.
Con su cuerpo extendido permite reconocer tres porciones: la cabeza, el
cuerpo y el pie. En la porción cefálica se observan los dientes expuestos para
permitir la ingestión de material, también se aprecian los cilios tenues que
decoran las aurículas laterales de la corona; el cuerpo es en forma de saco o
bolsa y el pie contiene dos dedos cortos que se adhieren al cristal.
Testudinella patina.
La lorica es casi circular débilmente elíptica. El margen anterior ventral tiene
un seno amplio y poco profundo; el margen anterior dorsal es débilmente
convexo, casi en línea recta; muestra tres lóbulos más o menos pronunciados
poco profundos. La apertura del pie es circular, situado ventralmente cerca de
la mitad o un poco por debajo de la mitad de la lorica. El tamaño de la lorica por
la parte longitudinal es de 120-350 micras y en lo ancho de la lorica de 100 a
236 micras. ES una especie cosmopolita, común en aguas dulces.
Trichocerca weberii.
Esta especie se caracteriza por presentar un par de largos apéndices enteros,
largos, estrechos y afilados en la porción terminal del cuerpo. Con ellos hacen
palanca para desplazarse o para bascular entre los sedimentos y las algas de
las que se alimentan.Es posible que debido a este régimen de alimentación,
prácticamente algívora y poco filtradora, los penachos de la corona de este
rotífero se han reducido como consecuencia de su adaptación a este tipo de
menú.
Trichotria pocillum.
Especie con cabeza, tronco y pié cubierto con caparazón grueso de bordes
agudos. La cabeza es retráctil y está protegida por placas. El pié tiene dos
largos dedos.