Conceptos básicos
• El término epitermal deriva de la clasificación de de Lindgren
(1933) y se refiere a aquellos depósitos minerales formados a
niveles corticales someros (epizona) usualmente a menos de
1 km de profundidad.
• Los estudios de campos geotermales modernos indican que
los depósitos epitermales se forman, en general, a
temperaturas entre 160° a 270°C y presiones equivalentes a
profundidades de 50 a 1000 m.
Distribución Global
Yacimientos epitermales
• Las vetas individuales usualmente son <1 Mt de mineral, pero
de alta ley y frecuentemente se presentan en grupos o
sistemas de vetas agregando varios millones de toneladas. La
mineralización puede también estar diseminada o en matriz de
brechas hidrotermales.
• Cuerpos mineralizados con metales preciosos restringidos a un
cierto “horizonte de mena”, hacia abajo las mismas vetas
presentan sulfuros de metales base.
• Asociación con rocas volcánicas con composiciones en el rango
andesita-dacita-riolita
Por formarse a poca profundidad
(baja presión confinante) y usualmente
<300°C el control estructural de los
cuerpos mineralizados por fallas frágiles
domina.
En algunos casos existe control
litológico o una combinación de ambos.
Hay dos tipos extremos de yacimientos epitermales los de
alta sulfuración y los de baja sulfuración
Características Generales
Dónde ocurren?
pH - Neutral, meteórico pH - Ácido, magmático
Baja- Sulfidación Alta-Sulfidación
Arcos volcánicos Arcos volcánicos calco-
calcoalcalinos a alcalinos alcalinos
(toleíticos raros) Generalmente ambientes
Ambientes Subaéreos subaéreos, raramente
Principalmente entorno submarinos
volcánico intermediano a Entorno volcánico proximal
distal En rocas volcánicas,
En rocas volcánicas o raramente en el basamento
basamento
Marco Tectónico Arco
continental
Características Generales
Geometría de los depósitos
pH - Neutral, meteórico pH - Ácido, magmático
BAJA-SULFIDACIÓN ALTA-SULFIDACIÓN
Vetas espacio-abierto Mineral diseminado
principalmente dominante
Stockwork son comunes Mena de reemplazamiento
Mineral diseminado menor común
Mena de reemplazamiento Vetas subordinadas,
es menor localmente dominantes
Stockwork menor
Características Generales
Geometría de los depósitos de BS
Características Generales
Geometría de los depósitos de AS
Características Generales
Texturas características
pH - Neutral, meteórico pH - Ácido, magmático
BAJA-SULFIDACIÓN ALTA-SULFIDACIÓN
vetas bandeadas cuarzo masivo
drusas Cuarzo oqueroso (vuggy
crustificación quartz)
calcita tabular (lattice vetas masivas
texture) vetas potentes bandeadas
vetas brechadas
Características Generales
Texturas características en AS
Características Generales
Texturas características en BS
Asociación Au-Cuarzo-sulfuros
(baja sulfuración)
Alta sulfuración vs baja sulfuración
Alta Sulfuración Baja Sulfuración
(Acido-sulfato) (Adularia-sericita)
(Enargita-oro)
•S+4 oxidado en forma de SO2 •S-2 reducido en forma de H2S.
•Fluido salino (4-21% NaCl eq.) •Fluidos diluidos (0.5% NaCl eq.), aguas
meteóricas dominantes.
•aguas magmáticas interactuando
con meteóricas.
•pH del fluido ácido (1.7 – 2) •pH del fluido neutro a alcalino
(~6 - 8).
•Alteración hidrolítica intensa desde
sílice oquerosa alunita caolín •Alteración adyacente a las estructuras
illita montmorillonita propilítica con cuarzo, adularia, sericita, illita
propilítica periférica
Alta sulfuración vs baja sulfuración
•Alto % de pirita, enargita, luzonita,
•Bajo % de pirita, galena, esfalerita,
tenantita-tetrahedrita, covelina.
calcopirita, acantita, sulfosales de Ag.
•Au ± Ag (Pb, Zn, Cu; As, Te, Hg, Sb en niveles
•Au ± Cu (As; Te en niveles altos) altos.
•Fineza del oro variable; alta fineza (pobre en
Ag) en profundidad, baja fineza (rico en Ag)
• Oro de alta fineza (pobre en Ag) en niveles altos (electrum).
•Vetas: normalmente con fases cristalinas en
•Matriz de brechas en rocas profundidad y bandeadas en niveles
competentes alteradas y vetas someros.
•Fracturas preexistentes en profundidad,
estructuras subsidiarias dilatacionales en
•Estructuras dilatacionales y control niveles altos, brechas magmáticas, diatremas
litológico por permeabilidad. Brechas y brechas de erupción hidrotermal
de diatrema comunes y brechas
freáticas.
HS
Zonación de alteración en yacimientos epitermales de
alta sulfuración
• CV: covelina, luzonita,
enargita, pirita,
marcasita, calcopirita,
trazas de esfalerita,
azufre, oro.
• TN: calcopirita,
tenantita, pirita,
esfalerita menor y
trazas de galena.
Alteración hidrotermal ligada a sistemas
epitermales de alta sulfuración
Alteración a sílice oquerosa o residual (argílica avanzada)
en sistemas epitermales de alta sulfuración
Alteración a sílice oquerosa o residual Brecha de diatrema con silicificación de la
(vuggy silica) de un pórfido , Distrito matriz de roca fínamente molida y alteración a
sílice oquerosa de los clastos porfíricos,
El Indio interpretados como fragmentos de intrusivos,
Veladero, Argentina
Alteración argílica avanzada
Toba riolítica zona de El Indio Toba riolítica zona de El Indio
“Toba Amiga”, Mioceno “Toba Amiga”, Mioceno
Fresca Alteración argílica avanzada
Bonanza gold grade epithermal
Bonanza epithermal quartz
quartz gold-silver style
gold-silver mineralization from
mineralization
Porgera Zone VII containing
comprising gold fill of an open
wire gold, quartz and roscoelite
quartz
vein, Edie Creek
Brecha Hidrotermal
Vuggy Silica
LS
Baja sulfuración
La ebullición de los fluidos
provoca la precipitación de
Au en sistemas epitermales
de baja sulfuración, esto se
comprueba por depósitos de
oro en tubos del campo
geotermal de Broadlands.
Esto es consistente con la
disminución de la
solubilidad del complejo
bisulfurado de Au al
perderse el H2S y el CO2
desde el líquido al vapor.
Yacimientos epitermales de baja sulfuración
• Tienen su símil actual en los campos geotermales activos
• Son abundantes a nivel mundial
• No tan comunes en Chile y Perú, donde dominan los yacimientos
epitermales de alta sulfuración.
• Actualmente en explotación El Peñón en la Región de Antofagasta;
sistema de vetas epitermales de baja sulfuración del Paleoceno-
Eoceno Inferior.
• Antes se explotó la veta Río del Medio en el distrito El Indio
• Existen unos de cuarzo-Au-Ag y otros polimetálicos (metales base)
con Au-Ag
Sinter de San Quentin
McLaughlin, USA
Sinter silíceo con cinabrio
Polimetalicos de Au-Ag
Hadleigth Castle, Queensland Caylloma, Peru
Parkes, Mineral Hill Arcata, Peru
Champagne Pool and sinter
Champagne Pool
Amorphous silica /mineralised
80 ppm Au
175 ppm Ag
2%As
2%Sb
320 ppm Tl
170 ppm Hg
Sinter - Waiotapu NZ
Chalcedonic silica Gwenivere Hg Mine (Ivanhoe)
Coarse carbonate-mold replacement -amorphous silica (Calcatreu)
Lattice Bladed Carbonate
Replacement Texture - Ovacik
Colloform chalcedonic silica, gold, sulphide, adularia (Hishikari)
Hishikari Colloform = Ginguro
fine silica-adularia-sulphide
Pajingo Scott Lode - Moss texture
Crustiform banding-Adularia stained
Needle Adularia Mold
Bonanza Ore Karangahake with crustiform comb
quartz
Multiphase Breccia (Wirralie Qld)
Cockade texture (Calcatreu V49)
Alteración y Mineralización
Minerales de Mena
Alteración y Mineralización
Minerales de Ganga
Modelo Genético
0ºS
Distribución de
Los Pircos
La Zanja
8ºS
Tantahuatay
Yanacocha los Depósitos
Alto Chicama
Pierina
Epitermales en
Quicay el Perú
Antapite
Arasi
Selene Arcata
Orcopampa
16ºS
Shila-Paula
Tukari-Santa Rosa
500 km
Tantahuatay 350 Mt 0.85% Cu, 0.33 g/t Au, 9 g/t Ag, 0.18% As
+ 25 Mt @ 1.0 g/t Au (oxides)
La Zanja 24 Mt @ 0.8 g/t Au
Sipán 16Mt @ 2.0 g/t Au
Yanacocha 650 Mt @ 1.0 g/t Au
Quiruvilca +6 Mt @ 7 oz/t Ag, 5% Zn, 0.9% Cu
Pierina 90 Mt @ 2,1 g/t Au
Quicay 6 Mt @ 1,1 g/t Au