0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas52 páginas

Características del Texto Científico

El documento proporciona información sobre un curso de nivelación en lengua y comunicación. Explica brevemente las características de un texto científico, incluyendo su objetividad, precisión y verificabilidad. También describe la estructura típica de un texto científico y los diferentes tipos de documentos científicos como artículos, tesis y monografías.

Cargado por

Manuel Tohasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas52 páginas

Características del Texto Científico

El documento proporciona información sobre un curso de nivelación en lengua y comunicación. Explica brevemente las características de un texto científico, incluyendo su objetividad, precisión y verificabilidad. También describe la estructura típica de un texto científico y los diferentes tipos de documentos científicos como artículos, tesis y monografías.

Cargado por

Manuel Tohasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

CURSO DE NIVELACIÓN CI 2021

DOCEN T E : ROSA MIRIA M A RMIJ OS ACOSTA


A SIGN AT URA : LENGUA J E Y COMUN I CACIÓN , PA RTICIPACIÓN CIU DA DA N A Y
P ROYEC TO DE VIDA
T EMA : R E PA S O U N I DA D 6
FECHA S EPT IEMBRE/ 2021
EL TEXTO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?
▪ Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial,
con el propósito de dar información sobre los hallazgos
experimentados por los científicos, que han sido
refutados con pruebas, diagnósticos y comparaciones.

▪ Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso


de un lenguaje especializado-técnico apropiado para el
público, de esta manera impide que aquellos
descubrimientos permanezcan en la impunidad. Todas las
investigaciones son retomadas inmediatamente para hacer
sus respectivas actualizaciones, es decir los científicos
siempre aportan con nuevas teorías e invenciones .
¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?
▪ Los textos científicos son aquellos que
pertenecen a las ciencias experimentales
puras, las cuales estudian las realidades
físicas del mundo y se caracterizan por la
búsqueda de principios y leyes generales
que posean validez universal.

▪ El texto científico es el medio del que se vale


el investigador para dar a conocer los
resultados de sus observaciones y
experimentos a la comunidad.
Texto científico
• El objetivo del texto científico es informar sobre la actividad
y progreso de la ciencia y tecnología a través de libros,
revistas, videos, documentales, periódicos, en la internet
(blog, bitácora…), etc.

• Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que


es creado de una investigación profunda que contiene:
observación, marco teórico, hipótesis, metodología,
experimentación y resultados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CIENTÍFICOS

• Claridad
• Precisión
• Verificabilidad
• Objetividad
• Universalidad
Características del texto

Claridad
• Cuando lee un texto, la lectura va
fluida sin interrupciones y su
sintaxis está en un orden
jerárquico, siendo complejo o
sencillo sin sobreentendidos, nos
referimos a un escrito claro,
preciso y entendible.
Características del texto

Precisión
• Es adecuado no redundar en conceptos o
informaciones ya citadas con anterioridad,
hay que evitar el uso de términos ambiguos
que emiten connotaciones erróneas en
datos indagados.
• La subjetividad en la redacción de textos
científicos no es común porque predomina
la objetividad de los datos con precisión, los
hechos sistemáticos son exactos. Debe ser
coherente con lo que explica y con los
resultados de la investigación.
Características del texto

Verificabilidad
• La veracidad del texto depende de
los datos proporcionados en la
investigación que deben ser
verificados y comprobados por la
experimentación real y el
resultado de los mismos debe ser
positivo.
Características del texto

Universalidad

• Los hechos tratados en la investigación


tienen que ser comprendidos en
cualquier lugar del mundo por los
diferentes investigadores, por ello se
utiliza un lenguaje unívoco, especializado-
técnico que posibilita la traducción de los
términos para ser entendidos y
estudiados por los demás científicos.
Características del texto

Objetividad
• El texto debe ser redactado con hechos
reales.
• Se limita solo a informar sin anotar
percepciones subjetivas, aunque el juicio
de valor de los científicos es muy
importante en la investigación, ellos lo
hacen referente a las pruebas teóricas, con
veracidad y seriedad del caso.
• Utiliza un estilo formal, una sintaxis más
compleja, un vocabulario técnico.
Artículos de divulgación científica
• El artículo científico es un texto no muy extenso
cuyo propósito es trasmitir, de manera clara y
concisa, los resultados de una investigación en un
área de conocimiento determinado.
• Suelen empezar con un título persuasivo, lead (la
idea central del texto), introducción (antecedentes
de un estudio, problemática), cuerpo del texto
(metodología, logros alcanzados), cierre
(conclusiones o sugerencias).
• Es asequible a todo público y se encuentra en
revistas, libros, páginas electrónicas, entre otros.
Pasos para elaborar un artículo científico:
1. Elabore un esquema de lo que se va a tratar: tema, tesis, problemática y método.
2. Elija un tema concreto y claro, que describa el contenido del trabajo.
3. Organice por autores según su investigación y anótelos después del título.
4. Revise las fuentes bibliográficas y su contenido, si son confiables colóquelos en su lista.
5. Redacte la introducción con las fuentes verificadas que aclaren el problema.
6. Distribuya los materiales y métodos para que se pueda producir el experimento.
7. Organice jerárquicamente según su importancia los gráficos, tablas, mapas conceptuales e imágenes que
se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados.
8. Escriba los resultados y su proceso lógico dando mayor comprensión al texto.
9. Reflexione si los resultados son correctos o no, compárelos con las otras investigaciones y corríjalos si es
necesario.
10. Prepare las conclusiones con claridad.
11. Redacte las discusiones que podrían darse en su trabajo.
12. Anexe los agradecimientos si los cree convenientes.
13. Organice las referencias bibliográficas.
14. Revise minuciosamente el artículo.
15. Pida ayuda a un compañero que lea su trabajo y le haga algunas correcciones.
16. Puede cambiar el título si así lo quiere.
17. Redacte una vez más el artículo, tomando en cuenta las debidas correcciones.
18. Lea en clases y recepte opiniones.
Documentos científicos
• Este tipo de texto está elaborado por científicos
dirigidos a especialistas relacionados respectivamente
con su área, informan el cómo y por qué se elaboró esta
investigación, cuáles fueron sus resultados, cómo
aportan al conocimiento y qué soluciones se dio al
problema.

• Tiene un nivel de estudio profundo y su lenguaje es


netamente técnico y solo podrá ser entendido por un
experto en la materia.
Artículos experimentales

• Son aquellos que describen una experiencia de


modo tal que un lector competente puede volver a
realizar el experimento y obtener los mismos
resultados.
• Se destaca en ellos la necesidad de describir y
esclarecer el problema de investigación, así como
también los objetivos.
• Su parte más importante es la descripción del
método
Tesis profesional
• Es una investigación que
permite cumplir una
exigencia legal dentro de
determinada carrera, a los
efectos de acreditar la
capacidad de investigar y el
conocimiento en el tópico
elegido.
Monografía

• Se trata de un documento que aborda un tema


específico, bien delimitado y que el autor pretende
agotar.
• Su principal característica es la unidad temática.

• Tiene tres grandes partes fundamentales:

– Introducción: (donde se justifica la elección del


tema)
– Desarrollo: (donde se aborda el tema)
– Conclusiones: (donde se sintetizan los principales
puntos a observar de todo lo dicho)
Diccionario técnico

• Ordena distintas voces según el


alfabeto.
• Puede ser general o específico de
una disciplina.
Enciclopedia
• Es un libro que trata en varios
volúmenes ordenados alfabéticamente
distintos temas desarrollados con mayor
o menor profundidad y tiene una
función divulgativa.
• Puede ser específica de una disciplina
Estructura del texto científico
• La estructura de un texto varía
según las necesidades del tema, las
preferencias del autor y la política
editorial del órgano de difusión
(revista, editorial, etc).

• Sin embargo se estima que, puede


presentarse, el siguiente orden
lógico:
Estructura del texto científico

1. Título
2. Tesis
3. Resumen o abstrac
4. Marco Teórico
5. Desarrollo del Proyecto
6. Desarrollo experimental
7. Conclusiones
8. Agradecimiento
9. Bibliografía
10. Apéndice
11. Anexos
Estructura del texto científico

1. Título

▪ El título es indispensable en un texto, se puede


identificar rápido su ubicación en libros,
revistas, documentales, páginas electrónicas,
en la referencia, en base de datos, entre otros.

▪ El título debe ser creado con la intención de


persuadir al lector, por eso presenta el
contenido de lo que se va a tratar luego.
Pautas para presentar un título
• Puede anotar un título al inicio de su obra, o al
finalizar el trabajo.
• El título no debe ser extenso, máximo de 15
palabras.
• Debe ser claro y conciso, que no exista
ambigüedad.
• Seleccione términos específicos, unívocos.
• Escriba el título con palabras completas, no lo
presente con siglas ni abreviaturas.
• Utilice los signos de puntuación necesarios.
• Cuide la sintaxis (oración bien construida).
• Haga la redacción con frases afirmativas para que
no existan dudas de la veracidad del texto.
2. Tesis
• Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real
Academia Española le da el significado de “idea,
proposición, conclusión que se mantiene con
razonamiento”.

• Es un texto que da información valiosa sobre un


tema, da una solución a una problemática y se
utiliza para demostrar el conocimiento sobre el
contenido que investiga.

• Su función es informar sobre los resultados de su


trabajo.
3. Resumen
• Todo resumen antecede a la introducción de un texto.

• En la información que se presenta se evidencia el objetivo de su investigación.

• El resumen se desarrolla en un párrafo que consta de 150 a 300 palabras.

• El resumen o abstrac en algunos trabajos, se puede cambiar al idioma inglés,


sin afectar la información original y fidedigna del texto.

• Después del resumen vienen las palabras claves, que pueden ser un máximo de
5 palabras. Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo.
Normalmente se separan por comas.

• Se escribe en pasado es como un mini versión del trabajo, se lo escribe al final


del artículo.
4. Marco Teórico
▪ El marco teórico es la metodología utilizada por el científico
(investigador).

▪ Son los inicios de una investigación, son teorías refutadas y


comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la
necesidad de nuevos hallazgos.

▪ Estas teorías sustentan y respaldan las próximas


investigaciones de manera lógica.

▪ Un marco teórico cumple con las siguientes funciones:


1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de
teorías que den resultados a la problemática
establecida.
2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al
problema.
3. Sintetiza conocimientos existentes en el área.
4. Formula teorías, leyes y postulados (ideas o principios)
que sirven como base de investigación.
Elaborar el marco teórico

• Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su


investigación.
• Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus
respectivas teorías que aportan al tema elegido.
• Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo.
• Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida.
• Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la
investigación.
• Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis.
• Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.
5. Desarrollo del proyecto
• Es la elaboración de un texto que contiene introducción, métodos científicos, resultados y
conclusión.
• Su redacción recae en la tercera persona y disuade a la primera persona del plural.
• Su formato es: tipo de letra (Times New Roman), tamaño (12 p.), espacio entre líneas (espacio y
medio), la extensión del texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto dependerá del sitio donde va a
publicarse.
• Si el proyecto se presenta en un congreso, su conferencia puede acceder a los juicios de valor de
los integrantes del parlamento.
• El investigador da a conocer su teoría en base a métodos utilizados, experimentos y la obtención
de resultados comprobados.
• Este texto expuesto ante un público científico dará paso a críticas constructivas.
• En el desarrollo del Proyecto encontramos:
a) Introducción
b) Métodos
c) Resultados
a) Introducción:
• En esta parte se da a conocer cuál fue el propósito que le llevó a hacer esta
investigación, así el lector se interesa por leer el texto, hay que explicar la
importancia del mismo para la comunidad y para la vida cotidiana.
• Se manifiesta un problema para solucionar y los conocimientos adquiridos a
través de la búsqueda de datos.
Ejemplo:
• Determinar la incidencia de la hipertensión arterial, por medio de la recolección
de datos para trabajar en la prevención complicaciones cardiacas en los
pacientes en el subcentro de atención de la Florida
• ¿Que va ha hacer? Determinar
• ¿Cómo lo va ha hacer? Recolectando datos
• ¿Para qué va ha servir? para trabajar en la prevención complicaciones cardiacas
b) Métodos:
• Indica cómo se realizó el trabajo para
que los científicos puedan elaborar
múltiples experimentaciones o
pruebas para comparar la veracidad
de los hechos.

• Este proceso debe efectuarse con


claridad y concisión, no se puede
alterar la información porque los
resultados deben ser los mismos.
c) Resultados:
• Parte que verifica todo el proceso de la
investigación, ésta puede presentarse en tablas (en
las tablas no deben haber espacios en blanco
porque se cree que existe la ausencia de datos),
figuras (el uso de las figuras esclarece la
comprensión del proceso investigativo), cuadros
estadísticos, entre otros.

• Las evidencias presentadas deben estar


enumeradas y tituladas para ser concisos con las
respuestas obtenidas en el trabajo, son breves y
claros, utilizan palabras claves (importantes).
6. Desarrollo experimental

• Es la parte que demuestra la


veracidad de los hechos investigados,
se debe seguir un proceso
metodológico eficaz para obtener los
resultados.

• El científico elabora esta práctica con


cautela, no puede fallar porque las
deducciones serían catastróficas e
incoherentes con la información
indagada.
7. Conclusiones

• Se basan en los datos obtenidos a


través de la experimentación para
compararlos con el resultado de otros
trabajos.

• Se resume de manera coherente y


concisa las pruebas que respaldan a la
verificabilidad del trabajo.
8. Agradecimiento

• Se refiere al reconocimiento que se otorga a


las instituciones que aportaron para mejorar
su investigación como a la obtención de becas,
cursos, especializaciones, entre otros.

• También a quienes han aportado


económicamente en todo el proceso y a los
científicos que contribuyeron con sus
conocimientos: teorías, marco teórico,
refutaciones, experimentaciones, hipótesis,
resultados.
9. Bibliografía

• Son las referencias que utiliza


el investigador con el
propósito de verificar que su
trabajo ha cumplido con el
esquema propuesto.
• Cuando indica sus referencias,
precisa que su trabajo tuvo
profundidad.
10.Apéndice
• Incluyen información que ayuda a
interpretar parte del contenido del libro, o
aspectos más técnicos y menos esenciales
del libro, como información
complementaria.

• Aunque no es necesario que se lo incluya en


su formato, facilitará al lector la guía
adecuada para encontrar lo que le interesa.

• Se pueden incluir notas sobre los métodos


utilizados, cuestionamientos, aclaraciones.

• Se coloca, si lo desea, luego de la


bibliografía.
11.Anexos

• Pueden ser las tablas, gráficos, organizadores,


cuadros estadísticos, entrevistas, encuestas,
transcripción de documentales, fotografías,
entre otros.

• Los anexos sirven para demostrar que la


investigación es confiable y puede ser
verificada, también para esclarecer la
comprensión y el uso adecuado de la
información.
El método científico:

• Método científico es el conjunto de saberes


ordenados en varios contextos que, por medio
de la razón, determina la validez de toda la
información que el cerebro recepta.

• Esta necesidad de comprobar la veracidad de


los datos investigados es un proceso
importante que también busca la objetividad
de los hechos, la experimentación y su
verificabilidad.
• Método analítico:

Es la descomposición del texto por partes, “es la observación de un hecho en


particular que nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia (…) a través del análisis que va de lo concreto a lo
abstracto” (Jiménez, 2007).

• Método sintético:

Luego de haber realizado el análisis metódico es indispensable el sintético, es aquel


que reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una
comprensión del todo, como un resumen comprobado para la obtención de la
hipótesis.
La inducción:
• El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico desde lo particular hasta
llegar a lo general, para formular tesis, teorías, hipótesis que puedan dar mayor veracidad a la
investigación.
• En este método se busca la comprensión más compleja de los datos a través de la elaboración de
resultados que se relacionan en un todo cuando se efectúan hechos empíricos para realizar las teorías
finales o conclusiones reales.

La deducción:
• Este método permite analizar desde lo general a lo particular; cada dato importante en la investigación
puede tener una conclusión.
• Para obtener resultados, teorías e hipótesis es preciso entender la definición de cada concepto que sólo se
logra a través del proceso empírico o las prácticas de la investigación: encontrar elementos desconocidos
con la existencia de otros; si se ha creado una ley o principio, esta puede abarcar una más general; se
pueden describir consecuencias desconocidas de principios desconocidos.
PASOS

LIC. JOSE ROSALES GARCIA


Técnicas de la investigación
• Las técnicas de investigación se basan en datos de observación.
• En esta fase el autor observa con atención el objeto de estudio
para obtener indicios, estos fortalecen el avance de la
investigación.
• La observación es el instrumento clave de la investigación, es el
primer paso a seguir y el cimiento de los datos obtenidos.
• La observación es una técnica de la investigación que determina
objetivamente las características de un objeto, hecho o situación.
• Se puede clasificar en observación científica y no científica.
• La primera requiere mucha información objetiva, el observador
sabe lo que quiere, para qué y por qué, conoce el problema y el
objeto de la investigación, se proyecta una intención. Ej. Cambio
climático.
• La segunda es espontánea, no tiene un esquema trazado, ni se
presta para un análisis, es cualquier otra observación realizada. Ej.
Observación que se realiza en la calle u observación de campo.
Lineamientos para una buena observación:

1. Seleccionar lo que va a observar.


2. Proyectar un objetivo.
3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.
4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos
importantes, desechar los no confiables.
5. Anotar cada dato observado.
6. Interpretar los datos y analizarlos.
7. Escribir las conclusiones.
8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas, entre
otros.
La técnica de experimentación
• Es muy útil en la investigación porque comprueba los
datos expuestos por las variables a través de la
descripción y comparación.
• Al manifestarse las hipótesis y variables se verifican sus
datos con la práctica experimental, en el proceso real de
los hechos se obtendrá el resultado afirmativo, si no
existe complicaciones, el problema será resuelto, caso
contrario se rechaza la investigación.
• Una vez concluida la investigación se comparte con la
sociedad científica para incitar a nuevos experimentos y
resultados.
Planteamiento de la hipótesis
• Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a partir
de la observación y experimentación, también se puede
considerar como una explicación representada de hechos reales.

• Establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje


claro porque debe ser comprendida y refutada al momento de
experimentar.

• Esta técnica indica las fórmulas planteadas de un fenómeno de


investigación.

• En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos hipótesis como


“Yo le gusto a Tamy” que sería una tentativa porque no estamos
seguros de que es verdad, es solo una suposición para luego
investigar si es verdad o no.

• Esto implica que las hipótesis no siempre pueden ser


comprobables o verdaderas.
• Ejemplos de hipótesis:

▪ El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la


próstata en los hombres.

▪ Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al


extranjero a estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este
título.

▪ El bulling afecta el autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a


clases.
Las variables
Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores:
sexo, medidas, tamaño, colores, conocimientos históricos,
religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política, entre
otros. Esto puede aplicarse a un grupo de personas u objetos.

Cuando las variables se obtienen con una investigación profunda y


se relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que
demuestran la veracidad de los datos científicos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte