0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

12

El documento presenta información sobre los conceptos de conjunto generador e independencia lineal. Explica la definición de combinación lineal y provee ejemplos. Luego, detalla los subtemas de combinación lineal, conjunto generador e independencia lineal con más detalle.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas21 páginas

12

El documento presenta información sobre los conceptos de conjunto generador e independencia lineal. Explica la definición de combinación lineal y provee ejemplos. Luego, detalla los subtemas de combinación lineal, conjunto generador e independencia lineal con más detalle.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3
2.1 Combinación Lineal 4
3
2.2 Conjunto generador 8

2.3 Independencia Lineal 15

3. Bibliografía
21

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Entender los conceptos de conjunto generador e independencia lineal, para la


resolución de ejercicios.

» Tema:

Conjunto generador e independencia lineal.

» Subtemas:

1. Combinación Lineal
2. Conjunto generador
3. Independencia Lineal

» Unidad:

Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

» Total de horas de la asignatura:


9H

3
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

2. Informacion de los subtemas

2.1 Combinación lineal


Definición de combinación lineal.

Sea 𝑉 un espacio vectorial y 𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 , … , 𝒗𝒏 , un conjunto de vectores de 𝑉. Se dice que


el vector 𝒗 es una combinación lineal de 𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 , … , 𝒗𝒏 si y solo si existen los escalares
𝜶𝟏 , 𝜶𝟐 , … , 𝜶𝒏 , tales que:

𝒗 = (𝜶𝟏 ⊙ 𝒗𝟏 ) ⊕ (𝜶𝟐 ⊙ 𝒗𝟐 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝜶𝒏 ⊙ 𝒗𝒏 )

Ejemplo 1. (Elaborado por el autor)

Combinación lineal en ℝ𝟑 .

El vector 𝑣 = (4, 8, −8) es una combinación lineal de los vectores 𝑣1 = (3, 1, −1) y
𝑣2 (4, −2, 2), ya que 𝑣 se lo puede escribir como:

𝑣 = 4𝑣1 − 2𝑣2

𝑣 = 4 (3, 1, −1) − 2(4, −2, 2)

Al realizar la operación se tiene como resultado el vector: 𝑣 = (4, 8, −8)

Ejemplo 2. (Elaborado por el autor)

Combinación lineal en 𝑴𝟐𝒙𝟑 .

2 29 24 −2 3 0
La matriz C = ( ) es una combinación lineal de A = ( )yB =
37 0 11 7 4 1
2 5 6
( ), ya que C se lo puede escribir como:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4 −3 2
𝐶 = 3𝐴 + 4𝐵

−2 3 0 2 5 6
𝐶 = 3( ) +4( )
7 4 1 4 −3 2
2 29 24
Al realizar la operación se tiene como resultado: 𝐶 = ( )
37 0 11

Ejercicio 1. (Tomado de Grossman Stanley, (2008))

Determine si 𝒗 = (𝟐𝟏) es combinación lineal de 𝒗𝟏 = (−𝟏


𝟐
𝟒
) y 𝒗𝟐 = (−𝟑 )

4
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

Planteamos la combinación lineal:

𝒗 = 𝛼1 𝒗𝟏 + 𝛼2 𝒗𝟐

Para determinar si 𝒗 es combinación lineal de 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 , se debe encontrar los valores


𝛼1 y 𝛼2 , que cumplan con la expresión anterior.

Reemplazando los valores de 𝒗, 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 , tenemos:

2 −1 4
( ) = 𝛼1 ( ) + 𝛼2 ( )
1 2 −3
2 −𝛼1 4𝛼2
( )=( )+( )
1 2𝛼1 −3𝛼2

2 −𝛼1 + 4𝛼2
( )=( )
1 2𝛼1 − 3𝛼2

Igualando vértices, tenemos el siguiente sistema lineal:

−𝛼1 + 4𝛼2 = 2
{
2𝛼1 − 3𝛼2 = 1

Observación: Dependiendo del tipo de solución que tenga el sistema lineal


podemos concluir:

 Si el sistema es consistente, si es combinación lineal


 Si el sistema es inconsistente, no es combinación lineal.

Se resuelve el sistema de ecuaciones, con el objetivo de hallar los valores 𝛼1 y 𝛼2 ,


planteando una solución en notación matricial, tenemos:

−1 4 2
( | ) 𝑓 → 𝑓2 + 2𝑓1
2 −3 1 2

−1 4 2 𝑓1 → −𝑓1
( | ) 1
0 5 5 𝑓2 → 5 𝑓2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 −4 −2
( | ) 𝑓1 → 𝑓1 + 4𝑓2
0 1 1
1 02 𝛼1 = 1
( | ) 
0 11 𝛼2 = 2

El sistema tiene solución única con 𝛼1 = 1 y 𝛼2 = 2

Podemos concluir que 𝒗 es combinación lineal de 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 , ya que cumple:

−1 4
𝒗 = 2 𝒗𝟏 + 1 𝒗 𝟐 = 2 ( )+ 1( )
2 −3

5
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

2
𝒗=( )
1

Ejercicio 2. (Tomado de Grossman Stanley, (2008).)

Determine si 𝒗 = (𝟐, 𝟏, 𝟓), es combinación lineal de los vectores 𝒗𝟏 = (𝟏, 𝟐, 𝟏), 𝒗𝟐 =


(𝟏, 𝟎, 𝟐) y 𝒗𝟑 = (𝟏, 𝟏, 𝟎)

𝒗 es una combinación lineal de 𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 y 𝒗𝟑 si podemos determinar los números reales


𝛼1 , 𝛼2 y 𝛼3 tal que:

𝒗 = 𝛼1 𝒗𝟏 + 𝛼2 𝒗𝟐 + 𝛼3 𝒗𝟑

Al sustituir los valores de 𝒗, 𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 y 𝒗𝟑 , tenemos:

(2,1,5) = 𝛼1 (1,2,1) + 𝛼2 (1,0,1) + 𝛼3 (1,1,0)

Al realizar las operaciones y posteriormente igualar vértices, tenemos el siguiente


sistema lineal:

𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 = 2
{ 2𝛼1 + 𝛼3 = 1
𝛼1 + 2𝛼2 = 5

Al resolver el sistema tenemos que la solución es 𝛼1 = 1, 𝛼2 = 2 y 𝛼3 = −1, por lo


que podemos concluir que 𝒗 es combinación lineal si:

𝒗 = 1 𝒗𝟏 + 2 𝒗𝟐 − 1 𝒗𝟑

Ejercicio 3. (Tomado de Kolman B. & Hill D., (2006))

Determine si 𝒑(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟐 es combinación lineal de

𝒒(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏 y 𝒓(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟑

Planteamos la combinación lineal:

𝒑(𝒙) = 𝛼1 𝒒(𝒙) + 𝛼2 𝒓(𝒙)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para determinar si 𝒑(𝒙) es combinación lineal de 𝒒(𝒙) y 𝒓(𝒙), se debe encontrar los
valores 𝛼1 y 𝛼2 , que cumplan con la expresión anterior.

Reemplazando los polinomios, tenemos:

3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 𝛼1 (2𝑥 + 1) + 𝛼2 (−𝑥 2 + 3)

Realizando agrupación de términos:

3(𝑥 2 ) − 5(𝑥) + (2) = −𝛼2 (𝑥 2 ) + 2𝛼1 (𝑥) + (𝛼1 + 3𝛼2 )

6
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

Realizando igualación de los coeficientes de los términos semejantes, tenemos el


siguiente sistema:

−𝛼2 = 3
{ 2𝛼1 = −5
𝛼1 + 3𝛼2 = 2

Planteando el sistema, tenemos valores directos para 𝛼1 y 𝛼2 :


5
𝛼2 = −3 y 𝛼1 = − 2

Para que el sistema sea consistente valores de 𝛼1 y 𝛼2 , tienen que satisfacer la tercera
ecuación del sistema. Reemplazando los valores, tenemos:

𝛼1 + 3𝛼2 = 2

5
− + 3(−3) = 2
2
5
− −9 =2
2
23
− ≠2
2
∴ Sistema inconsistente, no tiene solución.

∴ 𝑝(𝑥) no es combinación lineal de 𝑞(𝑥) y 𝑟(𝑥)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

2.2 Conjunto generador

Si todo vector en un espacio vectorial puede expresarse como una combinación lineal
de vectores en un conjunto S, entonces se dice que S es un conjunto generador del
espacio vectorial.

Definición de conjunto generador de un espacio vectorial.

Sea 𝑆 = {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 } un subconjunto del espacio vectorial 𝑉. El conjunto 𝑆 se


denomina conjunto generador de 𝑉 si todo vector en 𝑉 puede expresarse como una
combinación lineal de vectores en 𝑆. Por lo cual, se puede decir que 𝑆 genera a 𝑉.

Ejemplo 3. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

Conjuntos generadores.

a) El conjunto 𝑆 = {(1,0,0), (0,1,0), (0,0,1)} genera a ℝ3 , ya que cualquier vector


𝒗 = (𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 , 𝒗𝟑 ) en ℝ3 puede escribirse como:
𝒗 = 𝑣1 (1,0,0) + 𝑣2 (0,1,0) + 𝑣3 (0, 0, 1) = (𝒗𝟏 , 𝒗𝟐 , 𝒗𝟑 )
b) El conjunto 𝑆 = {1, 𝑥, 𝑥 2 } genera a 𝑃2 , ya que cualquier polinomio 𝑝(𝑥 ) = 𝑎 +
𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 2 en 𝑃2 puede expresarse como:
𝑝(𝑥 ) = 𝑎(1) + 𝑏(𝑥) + 𝑐(𝑥 2 ) = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 2
1 0 0 1 0 0 0 0
c) El conjunto 𝑆 = {( ),( ),( ),( )} genera a M2x2 , ya que
0 0 0 0 1 0 0 1
𝑎 𝑏
cualquier matriz 𝐴 = ( ) en M2x2 puede expresarse como:
𝑐 𝑑
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 0 0 1 0 0 0 0 𝑎 𝑏
𝐴 = 𝑎( )+𝑏( )+𝑐( )+𝑑( )=( )
0 0 0 0 1 0 0 1 𝑐 𝑑

Los conjuntos generadores dados en el ejemplo anterior se denominan conjuntos


generadores estándar de ℝ3 , 𝑃2 y M2x2 respectivamente.

Espacio generado por un conjunto de vectores

8
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

Sea 𝑆 = {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 }, 𝑘 vectores de un espacio vectorial 𝑉. El espacio generado por


{𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 } es el conjunto de combinaciones lineales 𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 . Es decir

gen {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 } = gen(S) = {𝑣: 𝑣 = (𝛼1 ⊙ 𝑣1 ) ⊕ (𝛼2 ⊙ 𝑣2 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑛 ⊙ 𝑣𝑛 )}

Teorema 1: Si 𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 son vectores en un espacio vectorial 𝑉, entonces


gen {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 } es un subespacio de 𝑉, conocido como subespacio generado.

Ejercicio 4. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

𝟏 𝟑
Sea 𝑺 = {( 𝟐 ) , (𝟐)} . Hallar el subespacio generado por 𝑺
−𝟏 𝟏

Se plantea la combinación lineal de los vectores de 𝑆, considerar que se generan


𝑥
3
vectores de ℝ , de los cuales debemos determinar su forma característica (𝑦).
𝑧

𝑥
𝛼1 𝑣1 + 𝛼2 𝑣2 = (𝑦 )
𝑧

1 3 𝑥
𝛼1 ( 2 ) + 𝛼2 (2) = (𝑦 )
−1 1 𝑧

Planteando un sistema de ecuaciones:

𝛼1 + 3𝛼2 = 𝑥
{2𝛼1 + 2𝛼2 = 𝑦
−𝛼1 + 𝛼2 = 𝑧

Observación: Si el sistema es consistente, los vectores de 𝑆 si generan a 𝑉


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Resolviendo por eliminación Gaussiana.

1 3𝑥 𝑓2 → 𝑓2 − 2𝑓1
(2 2|𝑦)
𝑓3 → 𝑓3 + 𝑓1
−1 1𝑧

1 3 𝑥
(0 −4 | 𝑦 − 2𝑥) 𝑓3 → 𝑓3 + 𝑓1
0 4 𝑥+𝑧

9
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

1 3 𝑥
(0 −4| 𝑦 − 2𝑥 )
0 0 −𝑥 + 𝑦 + 𝑧

La última fila (−𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 0) permite conocer la condición (característica) buscada


de los vectores de gen(S).

𝑥
gen(S) = {(𝑦)⁄𝑥 = 𝑦 + 𝑧 ⋀ 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ}
𝑧

Ejercicio 5. (Elaborado por el autor)

−𝟑 𝟏 −𝟐
Sea 𝑺 = {( 𝟐 ) , (𝟏) , ( 𝟑 )} . Hallar el subespacio generado por 𝑺
−𝟏 𝟏 𝟎

Se plantea la combinación lineal de los vectores de 𝑆 para obtener los vectores que se
𝑥
generan, determinando su forma característica (𝑦 ).
𝑧

−3 1 −2 𝑥
𝛼1 ( 2 ) + 𝛼2 (1) + 𝛼3 ( 3 ) = (𝑦)
−1 1 0 𝑧

Planteando un sistema de ecuaciones:

−3𝛼1 + 𝛼2 − 2𝛼3 = 𝑥
{ 2𝛼1 + 𝛼2 + 3𝛼3 = 𝑦
−𝛼1 + 𝛼2 + 0 = 𝑧

Resolviendo por eliminación gaussiana:

−3 1 −2 𝑥
(2 1 3 |𝑦) 𝑓3 ↔ 𝑓1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

−1 1 0 𝑧

−1 1 0 𝑧 𝑓 → 𝑓 + 2𝑓
1 3 |𝑦 ) 2 2 1
(2
𝑓3 → 𝑓3 − 3𝑓1
−3 1 −2 𝑥

−1 1 0 𝑧
(0 3 3 |𝑦 + 2𝑧) 𝑓3 → 3𝑓3
0 −2 −2 𝑥 − 3𝑧

10
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

−1 1 0 𝑧
(0 3 3 | 𝑦 + 2𝑧 ) 𝑓3 → 𝑓3 + 2𝑓2
0 −6 −6 3𝑥 − 9𝑧

−1 1 0 𝑧
(0 3 3| 𝑦 + 2𝑧 )
0 0 0 3𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧

La última fila (3𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 = 0) permite conocer la condición (característica)


buscada de los vectores de gen(S).

𝑥
gen(S) = {(𝑦 )⁄3𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 = 0}
𝑧

Ejercicio 6. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

𝟑 𝟏 −𝟐
Sea 𝑺 = {(𝟐) , (𝟏) , ( 𝟎 )} . Hallar el subespacio generado por 𝑺
𝟏 𝟏 𝟏

Se plantea la combinación lineal de los vectores de 𝑆 para obtener los vectores que se
𝑥
generan, determinando su forma característica (𝑦 ).
𝑧

3 1 −2 𝑥
𝛼1 (2) + 𝛼2 (1) + 𝛼3 ( 0 ) = (𝑦)
1 1 1 𝑧

Planteando un sistema de ecuaciones:

3𝛼1 + 𝛼2 − 2𝛼3 = 𝑥
{ 2𝛼1 + 𝛼2 + 0 = 𝑦
𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 = 𝑧
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Resolviendo por eliminación gaussiana

3 1 −2 𝑥
(2 1 0 |𝑦) 𝑓3 ↔ 𝑓1
1 1 1 𝑧

1 1 1 𝑧 𝑓 → 𝑓 − 2𝑓
0 |𝑦) 2 2 1
(2 1
𝑓3 → 𝑓3 − 3𝑓1
3 1 −2 𝑥

11
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

1 1 1 𝑧
(0 −1 −2|𝑦 − 2𝑧) 𝑓3 → 3𝑓3 − 2𝑓2
0 −2 −5 𝑥 − 3𝑧

1 1 1 𝑧
(0 −1 −2| 𝑦 − 2𝑧 )
0 0 −1 𝑥 − 2𝑦 + 𝑧

Ninguna fila se anula, lo que indica que no hay condiciones para 𝑥, 𝑦 y 𝑧. Por lo tanto,
el sistema es consistente y tiene solución única.

𝑥
gen(S) = {(𝑦)⁄𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ} = ℝ3
𝑧

∴ El conjunto 𝑆 genera a todo el espacio vectorial 𝑉

Ejercicio 7. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

Sea 𝑺 = {𝒕𝟐 + 𝒕 + 𝟏, 𝟐𝒕𝟐 − 𝟑𝒕 − 𝟏}. Hallar el subespacio generado por S.

Se plantea la combinación lineal de los vectores de 𝑆 para obtener los vectores que se
generan, determinando su forma característica 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐

𝛼1 (𝑡 2 + 𝑡 + 1) + 𝛼2 (2𝑡 2 − 3𝑡 − 1) = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐

Agrupando términos:

𝛼1 𝑡 2 + 𝛼1 𝑡 + 𝛼1 + 2𝛼2 𝑡 2 − 3𝛼2 𝑡 − 𝛼2 = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐

(𝛼1 + 2𝛼2 ) 𝑡 2 + (𝛼1 − 3𝛼2 )𝑡 + (𝛼1 − 𝛼2 ) = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐

Planteando un sistema de ecuaciones:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝛼1 + 2𝛼2 = 𝑎
{𝛼1 − 3𝛼2 = 𝑏
𝛼1 − 𝛼2 = 𝑐

Resolviendo el sistema:

1 2 𝑎 𝑓 →𝑓 −𝑓
(1 −3|𝑏 ) 2 2 1
𝑓 → 𝑓 − 𝑓
1 −1 𝑐 3 3 1

12
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

1 2 𝑎
(0 −5|𝑏 − 𝑎) 𝑓3 → −5𝑓3
0 −3 𝑐 − 𝑎

1 2 𝑎
(0 −5| 𝑏 − 𝑎 ) 𝑓3 → 𝑓3 + 3𝑓1
0 15 −5𝑐 + 5𝑎

1 2 𝑎
(0 −5| 𝑏−𝑎 )
0 0 2𝑎 + 3𝑏 − 5𝑐

La última fila (2𝑎 + 3𝑏 − 5𝑐 = 0) permite conocer la condición (característica) buscada


de los vectores de gen(S).

gen(S) = {𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐 ⁄2𝑎 + 3𝑏 − 5𝑐 = 0}

Ejercicio 8. (Elaborado por el autor)

𝟏 𝟐 𝟏 𝟏
Sea 𝑺 = {( ),( )}. Hallar el subespacio generado por 𝑺.
𝟑 𝟒 𝟏 𝟏

Se plantea la combinación lineal de los vectores de 𝑆 para obtener los vectores que se
𝑎 𝑏
generan, determinando su forma característica ( ).
𝑐 𝑑

1 2 1 1 𝑎 𝑏
𝛼1 ( ) + 𝛼2 ( )=( )
3 4 1 1 𝑐 𝑑

Realizando las operaciones:

𝛼1 + 𝛼2 2𝛼1 + 𝛼2 𝑎 𝑏
( )=( )
3𝛼1 + 𝛼2 4𝛼1 + 𝛼2 𝑐 𝑑

Planteando un sistema de ecuaciones:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝛼1 + 𝛼2 = 𝑎
2𝛼 + 𝛼2 = 𝑏
{ 1
3𝛼1 + 𝛼2 = 𝑐
4𝛼1 + 𝛼2 = 𝑑

Resolviendo el sistema:

1 1𝑎 𝑓2 → 𝑓2 − 2𝑓1
(2 1|𝑏 ) 𝑓 → 𝑓 − 3𝑓
3 1 𝑐 3 3 1
4 1𝑑 𝑓4
→ 𝑓4
− 4𝑓1

13
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

1 1 𝑎
𝑏 − 2𝑎
(0 −1| ) 𝑓 → −𝑓2
0 −2 𝑐 − 3𝑎 2
0 −3 𝑑 − 4𝑎

1 1 𝑎
0 1 −𝑏 + 2𝑎 𝑓3 → 𝑓3 + 2𝑓2
( | )
0 −2 𝑐 − 3𝑎 𝑓3 → 𝑓3 + 3𝑓2
0 −3 𝑑 − 4𝑎

1 1 𝑎
(0 1| −𝑏 + 2𝑎 )
0 0 𝑎 − 2𝑏 + 𝑐
0 0 2𝑎 − 3𝑏 + 𝑑

El sistema nos muestra dos condiciones (𝑎 − 2𝑏 + 𝑐 = 0 y 2𝑎 − 3𝑏 + 𝑑 = 0) que


permiten conocer la condición (característica) buscada de los vectores de gen(S).

𝑎 𝑏 ⁄
gen(S) = {( ) 𝑎 − 2𝑏 + 𝑐 = 0 ⋀ 2𝑎 − 3𝑏 + 𝑑 = 0 }
𝑐 𝑑
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

2.3 Independencia Lineal

Independencia lineal

Sea 𝑉 un espacio vectorial y 𝑆 = {𝑣1 , 𝑣2 , … 𝑣𝑛 } un conjunto de 𝑛 vectores de 𝑉, se dice


que 𝑣1 , 𝑣2 , … 𝑣𝑛 son linealmente independiente (L.I.) si y solo si la única manera de
obtener al neutro de 𝑉 como combinación lineal de ellos, es cuando todos los
escalares 𝛼1 , 𝛼2 , … 𝛼𝑛 son iguales a 0.

L.I.: (𝛼1 ⊙ 𝑣1 ) ⊕ (𝛼2 ⊙ 𝑣2 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑛 ⊙ 𝑣𝑛 ) = 𝑛 → 𝛼1 = 𝛼2 = ⋯ = 𝛼𝑛 = 0

El sistema tiene solución trivial.

Caso contrario, decimos que los vectores 𝑣1 , 𝑣2 , … 𝑣𝑛 son linealmente dependientes


(L.D.).

L.D.: (𝛼1 ⊙ 𝑣1 ) ⊕ (𝛼2 ⊙ 𝑣2 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑛 ⊙ 𝑣𝑛 ) = 𝑛 → ∃𝑖 , 𝛼𝑖 ≠ 0, 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛

El sistema tiene solución no trivial.

Ejemplo 4. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

Conjuntos linealmente dependientes.

a) El conjunto 𝑆{(1, 2), (2,4)} en ℝ2 es linealmente dependiente porque


−2 (1, 2) + (2,4) = (0, 0)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b) El conjunto 𝑆{(1, 0), (0,1), (−2, 5)} en ℝ2 es linealmente dependiente porque


2(1, 0) − 5 (0,1) + (−2, 5) = (0, 0)
c) El conjunto 𝑆{(0, 0), (1,2)} en ℝ2 es linealmente dependiente porque
1(0, 0) + 0 (1,2) = (0, 0)

Teorema 2: Los vectores 𝑣1 , 𝑣2 , … 𝑣𝑛 de un espacio vectorial son linealmente


dependientes si y solo si existe un 𝑣𝑗 , 1 ≤ 𝑗 ≤ 𝑛, que es una combinación lineal de los
vectores restantes. Es decir, existen 𝛼1 , 𝛼2 , … 𝛼𝑛 tales que

15
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

𝑣𝑗 = (𝛼1 ⊙ 𝑣1 ) ⊕ (𝛼2 ⊙ 𝑣2 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑗−1 ⊙ 𝑣𝑗−1 ) ⊕ (𝛼𝑗+1 ⊙ 𝑣𝑗+1 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑛 ⊙ 𝑣𝑛 )

Ejemplo 5. (Tomado de Grossman Stanley, (2008))

Conjunto de vectores linealmente dependientes en ℝ𝟑

2 1 3
Los vectores 𝑣1 = ( 1 ) , 𝑣2 = (1) , 𝑣3 = (2), son linealmente dependientes ya que
−1 1 0

𝑣1 + 𝑣2 = 𝑣3

2 1 3
( 1 ) + ( 1) = ( 2)
−1 1 0

Teorema 3: Dos vectores en un espacio vectorial son linealmente dependientes, si y


sólo sí uno es múltiplo escalar del otro.

Ejemplo 6. (Tomado de Grossman Stanley, (2008))

Dos vectores linealmente dependientes en ℝ𝟒

2 −6
−1 3
Los vectores 𝑣1 = ( ) y 𝑣2 = ( ) son linealmente dependientes ya que:
0 0
3 −9

𝑣2 = −3𝑣1

Comprobación para la independencia lineal.

Sea 𝑆 = {𝑣1 , 𝑣2 , … , 𝑣𝑘 } un conjunto de vectores del espacio vectorial 𝑉. Para


determinar si 𝑆 es linealmente independiente o dependiente. Se realizan los siguientes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pasos:

1) A partir de la combinación lineal:


(𝛼1 ⊙ 𝑣1 ) ⊕ (𝛼2 ⊙ 𝑣2 ) ⊕ ⋯ ⊕ (𝛼𝑛 ⊙ 𝑣𝑘 ) = 𝑛
Se escribe un sistema homogéneo de ecuaciones lineales con variables
𝛼1 , 𝛼2 , … , 𝛼𝑘
2) Mediante eliminación gaussiana determinar si el sistema tiene solución única.

16
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

3) Si el sistema tiene solución trivial, 𝛼1 = 0, 𝛼2 = 0, … 𝛼𝑘 = 0 , entonces el


conjunto 𝑆 es linealmente independiente. En caso de que el sistema tenga
soluciones no triviales, entonces 𝑆 es linealmente dependiente.

Ejercicio 9. (Tomado de Grossman Stanley, (2008))

𝟏 𝟐 𝟎
Determine si 𝒗𝟏 = (−𝟐), 𝒗𝟐 = (−𝟐), 𝒗𝟑 = (𝟏) son linealmente independientes o
𝟑 𝟎 𝟕
dependientes.

Aplicando la definición, ponemos los vectores en combinación lineal e igualando al


vector neutro se obtiene el sistema lineal que nos permite resolver el problema:

𝛼1 𝑣1 + 𝛼2 𝑣2 + 𝛼3 𝑣3 = 𝑛 = 0𝑣

1 2 0 0
𝛼1 (−2) + 𝛼2 (−2) + 𝛼3 (1) = (0)
3 0 7 0

Planteando un sistema de ecuaciones:

𝛼1 + 2𝛼2 + 0 = 0
{−2𝛼1 − 2𝛼2 + 𝛼3 = 0
3𝛼1 + 0 + 7𝛼3 = 0

Resolviendo el sistema:

1 2 0 0 𝑓 → 𝑓 + 2𝑓
(−2 −2 1|0) 2 2 1
𝑓3 → 𝑓3 − 3𝑓1
3 0 70
1 2 00
(0 2 1|0) 𝑓3 → 𝑓3 + 3𝑓2
0 −6 7 0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 2 0 0 𝛼1 + 2𝛼2 = 0
(0 2 1 |0) ⇒ {2𝛼2 + 𝛼3 = 0
0 0 10 0 10𝛼3 = 0

𝛼1 = 0
𝛼2 = 0} (solución trivial)
𝛼3 = 0

El sistema tiene solución única que es la trivial por tanto los vectores son linealmente
independientes, es decir ningún vector se forma por combinación lineal de los
restantes.

17
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

Ejercicio 10. (Tomado de Grossman Stanley, (2008))

−𝟏 𝟒 𝟐
Determine si 𝒗𝟏 = ( 𝟐 ), 𝒗𝟐 = ( 𝟎 ), 𝒗𝟑 = (𝟒) son linealmente independientes o
𝟑 −𝟏 𝟓
dependientes.

Aplicando la definición, ponemos los vectores en combinación lineal e igualando al


vector neutro se obtiene el sistema lineal que nos permite resolver el problema:

𝛼1 𝑣1 + 𝛼2 𝑣2 + 𝛼3 𝑣3 = 𝑛 = 0𝑣

−1 4 2 0
𝛼1 ( 2 ) + 𝛼2 ( 0 ) + 𝛼3 (4) = (0)
3 −1 5 0

Planteando un sistema de ecuaciones:

−𝛼1 + 4𝛼2 + 2𝛼3 = 0


{ 2𝛼1 + 0 + 4𝛼3 = 0
3𝛼1 − 𝛼2 + 5𝛼3 = 0

Resolviendo el sistema:

−1 4 2 0 𝑓 → 𝑓 + 2𝑓
0 4|0) 2 2 1
(2
𝑓3 → 𝑓3 + 3𝑓1
3 −1 5 0
−1 4 2 0 11
(0 4 8 |0) 𝑓3 → 𝑓3 − 𝑓2
8
0 11 11 0
−1 4 20
(0 4 8|0)
0 0 00
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema tiene Infinitas soluciones. Por consiguiente, el sistema debe tener soluciones
no triviales. Por tanto, los vectores son linealmente dependientes.

Una solución no trivial puede ser 𝛼1 = 2, 𝛼2 = 1, , 𝛼3 = −1

−1 4 2 0
2 ( 2 ) + 1 ( 0 ) − 1 (4) = (0)
3 −1 5 0

18
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

−2 + 4 − 2 0
( 4 + 0 − 4 ) = ( 0)
6−1−5 0

Así demostramos que la combinación lineal se cumple con una solución no trivial.

Ejercicio 11. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

𝟏 𝟐
Determine si el conjunto 𝑺 = {(𝟐) , ( 𝟓 )} es linealmente independiente o
𝟒 −𝟑
dependiente.

Aplicando la definición, ponemos los vectores en combinación lineal e igualando al


vector neutro se obtiene el sistema lineal que nos permite resolver el problema:

1 2 0
𝛼1 (2) + 𝛼2 ( 5 ) = (0)
4 −3 0

Planteando un sistema de ecuaciones:

𝛼1 + 2𝛼2 = 0
{ 1 + 5𝛼2 = 0
2𝛼
4𝛼1 − 3𝛼2 = 0

Resolviendo el sistema:

1 2 0 𝑓 → 𝑓 − 2𝑓
5 |0) 2 2 1
(2
𝑓3 → 𝑓3 − 4𝑓1
4 −3 0
1 2 0
(0 1 |0) 𝑓3 → 𝑓3 + 11𝑓2
0 −11 0
1 20 𝛼 + 2𝛼2 = 0 𝛼1 = 0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(0 1|0) ⇒ { 1 ⇒ } (solución trivial)


𝛼2 = 0 𝛼2 = 0
0 00
El sistema tiene solución única que es la trivial por tanto el conjunto es independiente.

Ejercicio 12. (Tomado de Larson R. & Falvo D., (2010)).

Determine si el conjunto 𝑺 = {𝒕𝟐 + 𝒕 + 𝟏, 𝟐𝒕𝟐 − 𝒕 + 𝟑, 𝒕𝟐 − 𝟐𝒕 − 𝟐} es linealmente


independiente o dependiente.

19
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

Escribiendo los polinomios en combinación lineal e igualando al neutro (polinomio


cero).

𝛼1 (𝑡 2 + 𝑡 + 1) + 𝛼2 (2𝑡 2 − 𝑡 + 3) + 𝛼3 (𝑡 2 − 2𝑡 − 2) = 0𝑡 2 + 0𝑡 + 0

(𝛼1 + 2𝛼2 + 𝛼3 )𝑡 2 + (𝛼1 − 𝛼2 − 2𝛼3 )𝑡 + (𝛼1 + 3𝛼2 − 2𝛼3 ) = 0𝑡 2 + 0𝑡 + 0

Igualando términos semejantes, se plantea el sistema de ecuaciones:

𝛼1 + 2𝛼2 + 𝛼3 = 0
{ 𝛼1 − 𝛼2 − 2𝛼3 = 0
𝛼1 + 3𝛼2 − 2𝛼3 = 0

Resolviendo el sistema:

1 2 1 0 𝑓 →𝑓 −𝑓
−2|0) 2 2 1
(1 −1
𝑓3 → 𝑓3 − 𝑓1
1 3 −2 0
1 2 1 0
(0 −3 −3|0) 𝑓3 ↔ 𝑓2
0 1 −3 0
1 2 1 0
(0 1 −3|0) 𝑓3 → 𝑓3 + 3𝑓2
0 −3 −3 0

1 2 1 0 𝛼1 + 2𝛼2 + 𝛼3 = 0 𝛼1 = 0
(0 1 −3 |0) ⇒ { 2𝛼2 − 3𝛼3 = 0 ⇒ 𝛼2 = 0} (solución trivial)
0 0 −12 0 −12𝛼3 = 0 𝛼3 = 0

El sistema tiene solución trivial por tanto el conjunto es linealmente independiente.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
Conjuntos Generadores, independencia lineal y transformaciones lineales

3. Bibliografía
» Grossman Stanley, (2008). Álgebra Lineal, sexta edición, Editorial McGraw Hill.
» Kolman B. & Hill D., (2006). Álgebra Lineal, octava edición, Editorial Pearson
Educación.
» Larson R. & Falvo D., (2010). Fundamentos de Álgebra Lineal, sexta edición,
Editorial Cengage Learning.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21

También podría gustarte