0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas14 páginas

Semana 16 Borrador 2

El documento describe la problemática del recojo de residuos domésticos en el Callao, Perú. Algunas de las causas principales son la escasa educación sobre el medio ambiente, el poco conocimiento sobre el impacto ambiental de los desechos, y la falta de proactividad en la limpieza pública. También hay una mala gestión de las municipalidades debido a la manipulación de licitaciones, carencia de gestión adecuada de residuos, y consecuencias como el deterioro estético y efectos adversos a la salud humana. Se requieren medidas urgentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas14 páginas

Semana 16 Borrador 2

El documento describe la problemática del recojo de residuos domésticos en el Callao, Perú. Algunas de las causas principales son la escasa educación sobre el medio ambiente, el poco conocimiento sobre el impacto ambiental de los desechos, y la falta de proactividad en la limpieza pública. También hay una mala gestión de las municipalidades debido a la manipulación de licitaciones, carencia de gestión adecuada de residuos, y consecuencias como el deterioro estético y efectos adversos a la salud humana. Se requieren medidas urgentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INTEGRANTES:

Jimenez Minga Carmen Yaimi (ST)

Macalupú Ruiz Adrián Fernando (ST)

Miranda Clavijo Yhimber Damian (ST)

Neyra Nuñez José Feranando (ST)

Poicón Miranda Cristina Antonella (ST)

Sandoval Marín Luz Gabriela (ST)

CURSO

Individuo y Medio Ambiente

PROFESOR

Pongo Valderas Brenda Karina

30 de junio del 2022

1
INDICE
1.Introducción.......................................................................................................................................3
2. Contextualización del problema...................................................................................................4
3. Problemática sobre el recojo de residuos domésticos.................................................................4
3.1. Escasa educación sobre el medio ambiente...........................................................................5
3.2. Poco conocimiento sobre el impacto ambiental.....................................................................5
3.3. Falta de proactividad en limpieza pública..............................................................................6
4. Mala gestión de municipalidades......................................................................................6
4.1. Manipulación de licitaciones..................................................................................................7
4.1.1. Falta de recurso económico y humano..........................................................................7
4.1.2. Incumplimiento de jornada laboral................................................................................7
4.2. Carencia de gestión...........................................................................................................7
4.2.1. Ausencia de lugares de reciclajes...................................................................................8
4.2.2. Escasez de depósitos para la separación de residuos....................................................8
4.2.3. Infraestructura inadecuada de depósitos de desechos y residuos.................................8
4.3. Manejo inadecuado de residuos........................................................................................8
4.3.1. Falta de contenedores de reciclajes...............................................................................9
4.3.2. Mala distribución del reciclaje.......................................................................................9
4.3.3. Desuso del material reciclado........................................................................................9
4.4. Consecuencias.................................................................................................................10
4.4.1. Deterioro estético de los centros urbanos y paisaje natural........................................10
4.4.2. Efectos adversos a la salud humana.............................................................................10
4.4.3. Proliferación de vectores de enfermedades................................................................11
5. Conclusiones...............................................................................................................................12
6. Recomendaciones.......................................................................................................................13
7. Referencias bibliográficas...........................................................................................................14

2
1.Introducción
El objetivo del presente trabajo es identificar los principales indicadores relacionados con la
salud de las familias en su domicilio y, de tal manera, comprender la importancia de difundir
en nuestro país la concientización del buen uso de los residuos domésticos.
Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19
ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente. Entre los impactos positivos
de la pandemia tenemos la mejoría de la calidad del agua y la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Por otra parte, están los
aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos, la
eliminación de políticas ambientales y la postergación de importantes reuniones mundiales
sobre biodiversidad, contaminación y cambio climático que amenaza al cumplimiento de
compromisos adoptados por los países en materia ambiental.
La mayor de las actividades del ser humano generadoras de basura. El problema consiste en
la cantidad de desechos producidos y en la mayoría de ocasiones no se depositan en los
contenedores. Por ello, debemos concientizar a los niños, jóvenes y adultos sobre tirar
basura en las calles del Callao.
La contaminación es uno de los problemas más preocupantes del mundo, por lo tanto, este
fenómeno altera el equilibrio del medio ambiente y lo convierte en un medio.

3
2. Contextualización del problema
La Ley N° 22/2011 de Residuos y Tierras Contaminadas define “residuos domésticos” como
los residuos (peligrosos y no peligrosos) generados en el hogar como consecuencia de las
actividades domésticas; Los residuos domésticos también son similares a los residuos
generados anteriormente en los sectores industrial y de servicios.
Asimismo, se consideran residuos domésticos los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, prendas de vestir, pilas, acumuladores, muebles y accesorios, así como los
residuos y escombros de las obras de construcción. Por otro lado, se consideran residuos
domiciliarios los residuos de la limpieza de vías públicas, espacios verdes, áreas de
esparcimiento, playas, animales muertos y vehículos abandonados.

3. Problemática sobre el recojo de residuos domésticos

El problema del recojo de residuos dometicos es uno de los principales problemas


ambientales en el Callao.
Debido a la pandemia la municipalidad del Callao tuvo que tomar varias medidas para
controlar la contaminación ambiental pero a pesar de ello los residuos no dejan de
aumentar en las calles según el informé elaborado por María Fernanda De Los Heros Eran,
Johanna Gabriela Paiva Basurco, Ariana Carolina Tarazona Melendez y Naledi Nuñez
Martinez Yamil estudiantes de el colegio Innova Schools Saenz Peña
El uso constante en los implementos que nos protegieron del covid 19, sumado a un mayor
de permanencia en sus hogares, fueron unos de los motivos principales para esté
incremento. Según el INEI, en el año 2019 se produjo más 684 mil toneladas diarias
producidas en el Callao. Para el año 2020 la cantidad se aumento en 3 toneladas diarias,
por eso la presidenta del directoria de la Empresa de Servicio de Limpieza Publica del
Callao, Maritza Villa indico que esto se debe a la poca cultura ambiental que tiene la
población, ya que a pesar de la campañas de sencivilización, no todos los vecinos segregan
sus desechos y no respetan los horarios establecidos para la recolección de estos.
De acuerdo a un informe proporcionado por la misma población, los deshechos estarían
conformados por restos de diversas construcciones que por ende se encuentran en la zona,
como tambien el de residuos domiciliarios. Por ello, urge que las autoridades del primer
puerto adopten de una manera rapida y estratega las medidas necesarias para
salvaguardar el derecho de las personas a vivir en espacios saludables y satifactorios , más
aun en un contexto de pandemia como el que se vive actualmente. Cabe señalar que la
Defensoría del Pueblo se ha pronunciado anteriormente respecto a la necesidad de
garantizar la salud de la población en el contexto de la pandemia por el COVID-19,
mediante una gestión eficiente de residuos y de limpieza pública. Donde la institución
planteó de urgencia contar con una estrategia que incluya de manera eficaz el manejo de
los residuos provenientes de establecimientos de salud como a la vez lugares originarios de
desechos.
Sobre este último punto, planteó la urgencia de establecer medidas diferenciadas para la
gestión de estos residuos, como colocar el rotulado “NO ABRIR” en las bolsas, y evaluar la
contratación de empresas operadoras especializadas en el tema,.
Decimos que ante los problemas de limpieza pública suscitados en la zona céntrica de la
ciudad del Callao, el Ministerio del Ambiente se compromete de ante mano con el apoyo en
las acciones de coordinación y a su vez de acompañamiento técnico a la gestión municipal
responsable de la gestión de los residuos, en concordancia con la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, aprobada mediante el Decreto Legislativo 1278.

4
3.1. Escasa educación sobre el medio ambiente

La falta de una cultura ecológica determina el problema de la contaminación, llámese agua,


aire y suelos, y tiene sus orígenes en ella"1-2. En nuestro país es urgente promover la
cultura ambiental, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica
nos trajo. Es responsabilidad de maestros, padres de familia, científicos, medios de
comunicación, instituciones educativas, grupos sociales organizados y empresarios, los que
deben buscar estrategias y acciones que permitan generar estos aspectos culturales del
desarrollo sustentable en nuestra niñez y juventud.

El sector educativo tiene el gran compromiso de ofrecer una educación de calidad, de


preparar ciudadanos competitivos, productivos y comprometidos con el medio ambiente y el
desarrollo sustentable. Se requiere una cultura ambiental adecuada y promotora del
desarrollo y la riqueza sin mermar las condiciones ecológicas actuales, para poder asegurar
el hábitat adecuado a las nuevas generaciones que están por venir.

3.2. Poco conocimiento sobre el impacto ambiental


El poco conocimiento en el impacto ambiental hace que los residuos produzcan riesgos
principalmente sanitarios y ambientales por ello, Los estudiantes Mathieu Durand y Pascale
Metzger sostienen que: “Analizar la gestión de residuos desde un enfoque de vulnerabilidad
nos permite evidenciar la producción de espacios manejadas por la gestión de los residuos,
así como las lógicas espaciales de transferencia de residuos. Estas transferencias de
vulnerabilidad son indicadores de desigualdades ecológicas, por lo cuál, las poblaciones
más pobres, a pesar de desempeñar una función primordial a través de su actividad de
reciclaje, son las más expuestas a los riesgos producidos por estos residuos”.
En efecto, la disminución de la vulnerabilidad del sistema de gestión de residuos se hace a
través de la concentración de la vulnerabilidad de territorios y de poblaciones muy
localizadas.
Las municipalidades distritales tienen la responsabilidad de la colecta de los residuos
municipales,
“Para simplificar la gestión, la mayoría de las municipalidades han optado por una
delegación de servicio público. Esto no las exenta de otras dificultades, como la corrupción
en la atribución de los contratos públicos, por ejemplo. Con esto entramos en el complejo
debate sobre las ventajas y los inconvenientes respectivos de la delegación de servicio
público y de la gestión en administración directa, algunas municipalidades han optado por
un servicio mixto: en ciertas zonas el distrito se encarga directamente del servicio, en otras,
el servicio es operado por una empresa, por ejemplo, el distrito de Comas”. (IFEA,2009,
623-646)
En todos los casos, las dificultades radican esencialmente en la eliminación de los residuos
y no en su colecta.
En conclusión, la limpieza de los espacios públicos es una tarea importante para las
munipalidades locales, asimismo, con la seguridad de los espacios verdes los cuales se
tratan de los servicios más visibles prestados por las municipalidades distritales. Por otro
lado, La tasa de residuos «controlados», es decir, la proporción de los residuos
recolectados y evacuados hacia centros de eliminación habilitados en relación con la
estimación hecha por las municipalidades de la cantidad de residuos producidos es
relativamente buena en la aglomeración de Lima llegando al 86 %, en efecto, la cantidad de
residuos controlados es de 1 857 596 toneladas anuales.

5
3.3. Falta de proactividad en limpieza pública
Los gobiernos regionales son causantes de la administración y poseen por finalidad impulsar
el desarrollo regional para fomentar la inversión pública y privada y de esta forma asegurar
los derechos de sus pobladores y contribuir al medio ambiente.

"El regimen regional debería aceptar, en coordinación con la autoridad de salud de su


jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquier persona de dichas
autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos rígidos para
complementar o reemplazar la acción de esas municipalidades provinciales o distritales que
no logren hacerse cargo de los mismos en forma idónea, o que se encuentren comprendidas
en el marco de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental". (OEFA, 2014, p.21)

Esto nos explica que el precio de los servicios prestados tendrá que ser sufragado por la
municipalidad que corresponde. En impacto, todos comprendemos que, si los desperdicios
no se manejan con cuidado y no se depositan correctamente, se tiende a promover focos
infecciosos. Debemos considerar que el desempeño inadecuado de los residuos firmes
contamina el viento, el agua superficial y subterránea; asimismo, degrada y contamina los
suelos una vez que se vierten residuos químicos y peligrosos.

Tienen el propósito de manejar los residuos rígidos, así como para la erradicación de
botaderos que ponen en peligro la salud de los individuos y del ambiente.

"Las municipalidades distritales tienen que garantizar una correcta prestación del servicio de
aseo, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción con la intención de asegurar la
idónea disposición infraestructura de residuos firmes en su entorno de competencia territorial,
en coordinación con que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de aseo
pública, recolección,  transporte, transferencia, procedimiento o disposición final de residuos,
de acuerdo los criterios que la municipalidad provincial establezca". (OEFA, 2014, p.23)
Todos deberían saber que varios productos domésticos poseen elementos corrosivos,
tóxicos, inflamables o reactivos, que necesitan de una disposición final correcta por ser
considerados desperdicios domésticos peligrosos.

4. Mala gestión de municipalidades

La mala gestión de municipalidades es uno del problema que afectan las regiones del País
y a los ciudadanos; debido a la pandemia la contaminación de residuos sólidos domésticos
aumento y las municipalidades brindaron una mala gestión frente a los servicios que se
brindan para mantener un orden y limpieza de la ciudad.
Cabe mencionar que durante el tiempo de la pandemia el uso de productos para
protegernos causo un aumento de residuos por lo cual la municipalidad debió implementar
un protocolo para un buen uso del dinero destinado a mantener las calles limpias de la
ciudad, ya que se puede ver el mal uso dado.
Las calles siguen mostrando la mala gestión puesto que no hay un recojo de los residuos
por falta de contenedores, carros recolectores y personal de limpieza por el mal uso dado al
dinero destinado a la limpieza publica de la ciudad y personal encargado del recojo de los
residuos sólidos.

6
4.1. Manipulación de licitaciones
La Fiscalía realizó 23 allanamientos para pesquisar ilícitos relacionados con contratos
municipales de recolección de basura y lavado de activos. Los allanamientos incluyeron las
municipalidades de Maipú y Cerro Navia, las viviendas de los alcaldes de ambas comunas y
los domicilios de ejecutivos de empresas privadas. Las irregularidades fueron expuestas
originalmente en dos series de reportajes de CIPER, una de 2010 y otra de 2012. En el
marco de estas nuevas diligencias, CIPER reproduce su reportaje -publicado en abril de
2012- con los antecedentes que aceleraron esta investigación judicial.
4.1.1. Falta de recurso económico y humano

En la actualidad, la gestión de residuos se ha convertido en un problema serio en Lima,


atentando contra la salud y el bienestar de la población. En algunos distritos, la acumulación
de basura es tal que dificulta el tránsito adecuado, e incluso ha llevado a los vecinos a
tomar cartas en el asunto quemando los montículos de basura acumulados. El problema de
los residuos o de la basura en general tiene varias aristas, pues por un lado las autoridades
están haciendo una mala gestión, tanto de colección de residuos como de desecho del
mismo; y, por otro lado, la falta de educación cívica de los ciudadanos fomenta la
acumulación de la basura en los espacios públicos. En este sentido, en el Anexo B se
presenta un árbol del problema con las causas y efectos identificados para poder
analizarlos. Primero se analizarán las causas relacionadas a la mala gestión municipal,
luego las causas asociadas a la educación cívica de la población y finalmente se abordarán
los efectos asociados al problema.

En los últimos años el problema de la gestión de residuos ha ido tomando importancia,


identificándose varios puntos críticos en Lima asociados a la acumulación de basura. Es así
que, que el 30% de pobladores de Lima Metropolitana y Callao se encuentran insatisfechos
con el sistema de recojo de basura.

Inclusive el Ministerio de Salud (MINSA) declaró en alerta sanitaria por acumulación de


basura al distrito de Villa María del Triunfo.
4.1.2. Incumplimiento de jornada laboral
En algunos sectores de los distritos de Lima metropolitana, trabajadores de limpieza pública
presentaron quejas por la supuesta explotación e incumplimiento de la jornada laboral de
limpieza pública. Las autoridades se pronunciaron que se les pagaría de manera justa y las
horas extra también. Sin embrago, los trabajadores de limpieza aseguran con papel en
mano que no tienen el apoyo de las municipalidades. Esto afecta en el manejo de recojo de
basura, si no se paga lo suficiente los trabajadores se reusarán a seguir trabajando en esta
labor.

4.2. Carencia de gestión


Seguidamente existe la carencia de un sistema de gestión integral de los residuos sólidos,
esto se debe a distintos factores. En primer lugar, la morosidad en el pago del arbitrio de
limpieza es mayor al 50%, lo cual refleja que la población distrital no está totalmente
consciente de los problemas que genera una inadecuada gestión de los residuos sólidos. La
tarifa por tonelada del servicio de recolección es de S/ 97.50 y por disposición final es de S/
13.50. El costo mensual del servicio es aproximadamente de S/ 1’400,000, mientras que la
recaudación alcanza los S/ 680,700, es decir hay un déficit o morosidad del 51.4%. El alto
nivel de morosidad observado explica por qué los distritos carecen de suficientes recursos
financieros para gestionar adecuadamente los residuos.

7
4.2.1. Ausencia de lugares de reciclajes

En estos dos últimos años, durante el brote de COVID-19, el sector de residuos ha


demostrado ser un recurso esencial para responder de manera efectiva a la emergencia y
evitar impactos secundarios en la salud. Sin embargo, también se han evidenciado
debilidades significativas en las instalaciones de tratamiento de residuos, se ha mostrado
que el Perú carece de efectividad en la organización y reciclaje de los residuos solidos que,
cabe recalcar, han aumentado a niveles inimaginables debido a esta pandemia.
Sí bien es cierto que la pandemia ha generado mayor número de residuos, pero no es la
única causa, porque la falta de organización y lugares de reciclaje era de conocimiento
público años anteriores. La ciudadanía considera que el tercer problema más grave es el
sistema de recojo de la basura y el cuarto la falta de un sistema de reciclaje. Por ello,
podemos eliminar la idea de que los residuos sólidos son un problema del cual debemos
deshacernos, para darnos cuenta de que estamos ante una inmensa oportunidad de
materializar un impacto social y ambiental positivo a favor del medio ambiente y el bienestar
social.
4.2.2. Escasez de depósitos para la separación de residuos
Los desechos y residuos sólidos llamados comúnmente basura, son productos generados
por la actividad humana, considerados como inútiles o desechables. El Perú, como otros
países latinoamericanos, cuenta con contenedores para la disposición de la basura; otros la
arrojan en sitios no calificados, denominándolos basureros o botes a cielo abierto.
La eliminación de los Residuos Sólidos constituye desde hace muchos años un gran
contigencia para nuestra sociedad; en el caso de los Residuos Sólidos Urbanos el primer
eslabón de la cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante de la
zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del
destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio ambiente. Aquí es donde
se evidencia la escasez de depósitos para la separación de residuos, contribuyendo de
manera directa con el aumento brutal de basura mezclada en las calles, la cual es recogida
sin preselección y llevada a un botadero o relleno sanitario, desperdiciando todo lo que se
pudo recolectar y creando más contaminación.

4.2.3. Infraestructura inadecuada de depósitos de desechos y residuos

Lo más común en infraestructura para el depósito de recojo de basura son los Rellenos
Sanitarios, estos erradican todo tipo de basura, incluso la que puede ser reciclada, lo cual
elimina la posibilidad de que algunas plantas industriales puedan comprar estos residuos y
emplearlos como materia prima, y quizás el problema más alarmante sea el que familias
enteras, incluyendo niños, trabajen corno segregadores informales dentro de montículos de
basura o en las bolsas de residuos que dejan los vecinos para el recojo municipal, sin las
protecciones elementales necesarias para este trabajo estando expuestos a diversas
enfermedades, llevándolas a sus familias y estás a sus vecinos, generando así una cadena
de contaminación.
4.3. Manejo inadecuado de residuos
Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la protección ambiental, el
manejo inadecuado de residuos sólidos y residuos peligrosos ocupa un renglón importante
en la definición de políticas y prácticas ambientalmente sostenibles.
Según pudieron reportar los corresponsales escolares de El Diario El Comercio, la mayoría
de ciudadanos del Callao no tienen buenos hábitos de conciencia ambiental, ya que no
realizan una correcta separación de la basura, generando mayor acumulación de residuos
sólidos. Esto se evidencia en los desechos arrojados de manera indiscriminada en los
contenedores para reciclaje colocados por la municipalidad en algunos puntos del Callao.

8
El desarrollo industrial y el crecimiento de la población han originado un continuo aumento
en la producción de residuos sólidos; de igual forma, su composición día tras día es más
heterogénea. Por otro lado, no todas las personas están informadas sobre las campañas de
sensibilización que vienen realizando las municipalidades. Por ello, es necesario que la
población tome conciencia sobre esta situación para que se revierta la contaminación en el
Callao.
4.3.1. Falta de contenedores de reciclajes
Una de las principales causas de la acumulación de residuos domésticos en el Perú, es la
ausencia o falta de presencia de contenedores de reciclaje dentro de las comunidades.
Según WWF, una de las organizaciones de conservación independientes más reconocidas
y respetadas del mundo, cada día en promedio, se generan más de 18 mil toneladas de
residuos en Perú, de los cuales tan solo se recicla el 15%, es decir menos de 3 mil
toneladas de residuos son reciclados diariamente en el país.
A comparación de Austria, donde su porcentaje de reciclaje es del 63% o Bélgica, donde la
tasa de reciclaje es del 58%, la tasa de reciclaje de nuestro país (15%) está muy por debajo
de la de ellos, esto a causa del poco interés mostrado por las autoridades de nuestro país y
de la población.
Esta organización también nos dice: “En Perú se generan cada año más de siete millones y
medio de toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 64% proviene de los hogares”, este
porcentaje significa que la cantidad de residuos sólidos provenientes de nuestros hogares
es aproximadamente cuatro millones ochocientas mil toneladas de residuos domésticos al
año.
Por estas razones, la práctica del reciclaje es una medida fundamental para disminuir las
tan exorbitantes cifras que posee nuestro país, y para ello, debemos tomar conciencia y
actuar responsablemente.
4.3.2. Mala distribución del reciclaje
La falta de contenedores de reciclajes trae consigo otro problema, la mala distribución de
reciclaje, este problema se centra en la desinformación y la poca cultura del reciclaje que
poseemos nosotros, la población peruana.
Según la página oficial del Gobierno del Perú, actualmente, a través de los programas
municipales, solo se viene separando y recogiendo el 1% de los residuos aprovechables.
Cabe indicar que, del total de residuos que generan las ciudades, 50% son orgánicos
aprovechables y 20% inorgánicos aprovechables. Asimismo, los residuos que generamos
en nuestro país diariamente podrían llenar hasta 3 veces el Estadio Nacional.
En conclusión, la cultura de reciclaje de nuestro país es muy precaria por ello, el aumento
de nuestra huella ecológica.
4.3.3. Desuso del material reciclado
Otra causa de la acumulación de residuos en el Perú es el desuso del material reciclado,
esto quiere decir que, dentro de nuestro territorio, es muy escasa la presencia de empresas
encargadas de trabajar con materiales reciclados o reutilizables y baja la probalidad de la
comercializarlos.
Los materiales reutilizables son productos, componentes o envases que se vuelven a
utilizar, evitando fabricar nuevos y por lo tanto ahorrando energía y materias primas
necesarias para su fabricación, incentivando a reducir la extracción o producción de nueva
materia prima.
Existe una gran variedad de materiales que podemos reciclar, como lo son: el plástico,
como las botellas plásticas de refresco, de agua mineral, envases, etc., el aluminio, los
envases metálicos, como son las latas de soda o de cerveza, los aparatos electrónicos, el
papel de periódico, revistas, cartones o folletos, las pilas o baterías, textiles, etc.

9
Sin embargo, en el Perú, son muy pocas las empresas o marcas que trabajan con
materiales reciclables, provocando la creación de nueva materia prima e incrementando las
toneladas de residuos acumulados anualmente en nuestro país.

4.4. Consecuencias
4.4.1. Deterioro estético de los centros urbanos y paisaje natural
El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte puede afectar
la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos perjudiciales al medio
ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes naturales y en sus especies, y en la
contaminación del agua, suelo y aire. Todo esto afecta nuestra calidad de vida.
La repercusión de las causas de la mala disposición de los residuales en la capital trae
como consecuencia que las poblaciones eliminen incontroladamente los residuales en
cualquier lugar, y su falta de conocimiento sobre los posibles daños que esto produce. No
existe apoyo del gobierno local sobre, la construcción de botadero en cada barrio, o mejorar
los que ya existe, además no hay apoyo máximo de ministerio en garantizar una forma de
recolección, almacenamiento y eliminación adecuada con regularidad. Según observación
realizada referente al tema, los daños al medio ambiente están provocados por: la
disposición no apropiada de residuos producidas por el vertimiento de residuos sólidos a
ríos y arroyos, lo cual están provocando la contaminación de los cursos superficiales y
subterráneos de agua, además, de contaminar la población que habita en estos medios,
otras especies y los ecosistemas.
Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la calidad del
aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y
los humos, y del polvo que levanta el viento en los períodos secos (muy frecuentes en la
capital por ser un país tropical); provoca que se transporte a otros lugares microorganismos
nocivos que producen infecciones respiratorias, irritaciones nasales y de los ojos, a esto le
sumamos las molestias que dan los malos olores.
La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico
negativo, además de tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental;
pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes, también constituyen
una molestia pública; invaden los caminos, restan estética al panorama, y emiten olores
desagradables y polvos irritantes, los que podrían provocar graves daños al ambiente
natural.
4.4.2. Efectos adversos a la salud humana
Los principales daños a la salud provocados por la mala disposición de los residuales, es
debido fundamentalmente al aumento de los posibles criaderos de vectores que transmiten
la malaria y el dengue (presencia de cascarones de cocos, latas, botellas y otros al aire
libre). Otra enfermedad, es el Parasitismo Intestinal consecuencia del fecalismo al aire libre
al no existir sistema de alcantarillado.
El ser humano en su interacción con el ambiente siempre se ha visto enfrentado al problema
del manejo de sus residuos. Este situación aumentó cuando las personas se concentraron
en centros urbanos, incrementando la cantidad de desechos generados y haciendo cada
vez más difícil la disposición de estos. Asimismo, por aquellos pacientes diagnosticados
con COVID-19 puesto que, no solo se encuentran en los establecimientos de salud, sino
también en sus domicilio.
La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos sólidos
afecta al ser humano y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en los siguientes
aspectos: salud pública, factores ambientales, como los recursos renovables y no
renovables. Además, a los factores sociales, como la salud pública por último, al factor
económico.

10
También los residuos pueden afectar el aire cuando son quemados de manera
descontrolada, porque generan humos y material particulado que afectan el sistema
respiratorio de los seres humanos y contribuyen al efecto invernadero, entre otros efectos
negativos.
4.4.3. Proliferación de vectores de enfermedades
El problema sanitario por la mala disposición de residuos incide en el riesgo epidemiológico
que representa la acumulación y vertimiento incontrolado de excrementos, tienen como
resultado de sus características de inflamabilidad (por su contenido pueden favorecer o
causar fácilmente un incendio); proliferación de moscas, roedores, bacterias y otros
animales y microorganismos causantes de enfermedad.
Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un foco
de atención a nivel mundial, que ha propiciado que se generen disposiciones regulatorias
(leyes, reglamentos y normas); que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a
seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos. A la vez que fijan límites
de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y
peligrosidad.
La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente
del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas influyendo
marcadamente el nivel de vida de la población, la época del año y las características del
lugar.
Sin embargo, exportar los modelos y tecnología de gestión de países desarrollados a países
en desarrollo es inapropiada y poco efectiva. Por eso se conocen ejemplos de fallas de,
incineradores en instalaciones de compostaje y de camiones compactadores de recolección
e incoherencia de las normas técnicas.

11
5. Conclusiones
1. En nuestro país se ha calculado una gran cantidad de residuos sólidos domésticos
acumulados en botaderos municipales y clandestinos. Lima metropolitana es la
ciudad que más produce estos desechos.
2. Los residuos sólidos acumulados en los botaderos municipales y formales son un
grave peligro de salud sanitaria. Además, los recicladores no pueden cumplir
eficazmente su función debido a la gran cantidad de basura de procedencia
doméstica.
3. La falta de conciencia sobre el impacto ambiental de no administrar el reciclaje de
los residuos sólidos doméstico trajo como consecuencia el aumento y acumulación
de estos residuos afectando así la salud de las poblaciones más vulnerables.
4. Las municipalidades y las autoridades competentes del recojo y reciclaje de residuos
sólidos no cumplen eficazmente con esta tarea.
5. Existen pocos puntos de reciclaje por comunidad establecida. Esto ha dificultado la
correcta distribución de los residuos sólidos para dar un segundo uso y
aprovecharlos como recursos de manufactura.
6. La acumulación excesiva de residuos sólidos pone en riesgo la salud humana,
deteriora el medio ambiente y quita la estética a las ciudades.

12
6. Recomendaciones
• Se debe tomar conciencia del impacto ambientad que genera la acumulación de
residuos sólidos de lo contrario estamos ayudando a seguir incrementando la
contaminación ambiental.
• Se tiene que mejorar la eficacia en el recurso humano quienes tienen a cargo el
recojo y recolección de residuos sólidos, opuesto a esto los botaderos informales
aumentarán.
• Se debe controlar y supervisar el manejo correcto de las municipalidades en el rubro
de la recolección de residuos sólidos y reciclaje para así poder controlar el aumento
de basura. De lo contrario los residuos sólidos seguirán ocupando más espacio en
las ciudades.
• Se debe aumentar mucho más los puntos de reciclaje a nivel de hogares y que éstos
cumplan su función. Si se actúa desde las familias se podrá recolectar más
efectivamente los residuos.
•  Fortalecer el derecho a la participación de los ciudadanos y comunidades en el
marco de una gestión ambiental sostenible.
• Apoyar la consolidación de los programas de educación ambiental en el ámbito
escolarizado y su integración a enfoques educativos comunitarios.
• Propiciar la ampliación de la formación ambiental y la educación para la
sostenibilidad en todos los actores y sectores del país.
•  Fomentar la producción y difusión de información ambiental dirigida a toda la
población.

13
7. Referencias bibliográficas
Reciclaje y deposito final segura de residuos sólidos. Recuperados de:
file:///C:/Users/USER/Downloads/154.pdf
Medina Bermúdez, C. I. (1999). Manejo de residuos sólidos. Ciencia E Ingeniería
Neogranadina, 8, 135-144. https://doi.org/10.18359/rcin.1501
Ministerio del Ambiente del Perú. Día Mundial del Reciclaje: Nueva normativa de
residuos sólidos requerirá de un mayor compromiso por parte de la ciudadanía.
Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/157457-dia-mundial-delreciclaje-nueva-
normativa-de-residuos-solidos-requerira-de-un-mayorcompromiso-por-parte-de-la-
ciudadania
La gestión. Solo 3 de cada 100 de peruanos reciclan la basura que generan diariamente.
Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/3-100peruanos-reciclan-basura-generan-
diariamente-266534-noticia/?ref=gesr
WWF. Casi el 90% de la basura diaria generada no se recicla. Recuperado de:
https://www.wwf.org.pe/?328101/Casi-el-90-de-Basura-diaria-generadano-se-recicla
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología versión On-line
ISSN 1561-3003
Rev Cubana Hig Epidemiol vol.52 no.2 Ciudad de la Habana Mayo.-ago.
2014

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032014000200011
Consecuencia de un mal manejo de residuos Mayo 8, 2019

, Medio ambiente

https://www.voltachile.cl/4-impactos-ambientales-de-un-mal-manejo-deresiduos/

14

También podría gustarte