Escuela: Ángel D.
Rojas
Docente: María Lucía Delgado Milán
Grados: 5° “A”, “B” y “C”
ÁREAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana.
Tiempo aproximado: desde el 20/4 al 06/05
Secuencia Didáctica N° 2
Título: “Conociendo mi país y lo animales”
Desafío:
Propósitos:
• Despertar el interés, la reflexión crítica y la actitud responsable en la conservación del
ambiente y el patrimonio cultural. Interpretando las múltiples relaciones que se establecen
entre el ambiente natural y las acciones de diferentes grupos.
• Favorecer situaciones de enseñanza centradas en la observación, el registro de diferentes
formatos y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios y/o ciclos
de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
• Propiciar el desarrollo de actitudes responsables respecto de la preservación y cuidado de
la vida y del medio ambiente.
• Promover permanentemente el diálogo como forma ideal para la resolución de conflictos,
la construcción de propuestas innovadoras, la comunicación respetuosa, en torno a
diversas situaciones concretas de enseñanza.
Capacidades:
Comunicación
Relatar experiencias propias o ajenas
Resolución de problemas:
Diseñar diferentes alternativas de solución a problemas
Construir representaciones de la realidad (en diferentes formatos y modelos)
Pensamiento crítico:
Argumentar, de manera oral y escrita, opiniones o platearse interrogantes sobre lo manifestado en
diversas situaciones o textos.
Comprender la información oral y escrita expresada en diferentes soportes.
Contenidos del área:
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos
La organización y delimitación política del territorial argentino. Las provincias.
Las con condiciones naturales y la importancia económica y social de los recursos naturales del
país.
Los problemas ambientales. La acción del hombre.
Área: Ciencias Naturales
Eje: Diversidad de ambientes
Ambientes acuáticos y de transición. Características adaptativas de los seres vivos a los medios
acuáticos y de transición.
Modificaciones propiciadas por el hombre y acciones de preservación del ambiente.
Área: Formación Ética y Ciudadana
Eje: En relación con la reflexión ética
El sentido de los valores, a través de reflexión y de significado
Deberes, derechos, valores, sentimientos en situaciones escolares y extraescolares.
Indicadores:
Área Ciencias Sociales
Comparar distintos ambientes de América Latina, el país y la región.
Conocer y manejar diversos materiales cartográficos en las distintas escalas: local, provincial,
regional, nacional e internacional.
Identifica los problemas ambientales causados por la sociedad.
Propone posibles soluciones a los problemas ambientales.
Área Ciencias Naturales
Registrar en diferentes formatos, las características, los cambios y/o ciclos de los seres vivos y el
ambiente.
Área Formación Ética y Ciudadana
Emplear el dialogo argumentativo como forma ideal de resolución de conflictos.
Reflexionar críticamente ante diferentes problemáticas éticas en el aula,, escuela, club, familia, etc.
Actividades de desarrollo
Área: Ciencias Sociales
1. Observamos el globo terráqueo en clase y luego leemos la siguiente información:
La representación de la Tierra
La Tierra, el planeta donde vivimos, se puede representar en un globo
terráqueo donde es más cercano a la realidad por su forma esférica.
También puede ser representada por medio de un mapa, el que representa
toda la superficie terrestre se llama planisferio y en el se puede localizar
los 6 continentes estos son amplias extensiones de territorio, dentro de
ellos están contenidos los países ellos son América, Europa, África, Asia,
Antártida y Oceanía.
Se encuentra además los 4 océanos: Atlántico, Glaciar Ártico, Pacifico e
Indico y son representados en los mapas de color azul.
La tierra puede dividirse en hemisferios, o mitades, que sirven para
orientarse. Si se toma la línea del Ecuador, el planeta se divide en los Mapa planisferio
hemisferios NORTE Y SUR, mientras que, a partir del meridiano de
Greenwich, es posible identificar los hemisferios ESTE Y OESTE.
En los mapas para indicar los puntos cardinales se hace mediante la rosa de
los vientos indicando siempre el NORTE en la parte superior.
Rosa de los vientos
2. En el mapa planisferio marcamos:
Continentes: América, Europa, África, Asia, Antártida y Oceanía.
Océanos: Atlántico, Glaciar Ártico, Pacifico e Indico
El meridiano de Greenwich, el hemisferio occidental y hemisferio oriental
El Ecuador
3. En un mapa de América pinta de color amarillo la Argentina y de rosa los países limítrofes.
4. Ordena las imágenes en el orden que corresponde, de mayor a menor escala. Luego coloca
el nombre debajo según el territorio que representa.
Argentina
El territorio de nuestro país
La República Argentina se ubica en los hemisferios sur respecto del ecuador y oeste respecto de Greenwich.
La Argentina es uno de los 194 países que existen en el mundo. Por su ubicación, es un país bicontinental porque su
superficie se encuentra distribuida en América y la Antártida (ambos continentes).
La Argentina se divide en tres sectores.
• El sector americano se encuentra en el extremo sur de América. Incluye el territorio ubicado sobre el continente, así como
las islas Malvinas, estas son parte del territorio argentino, sin embargo, se encuentran ocupadas por otro país Reino Unido
de Gran Bretaña.
• El sector insular, que incluye las islas Georgias del Sur y las Sandiwch del Sur.
• La Antártida Argentina, incluye la porción del continente antártico que se extiende entre los meridianos 25° O y 74° O, y
entre el paralelo de los 60° S del polo sur.
Sus vecinos
Los países vecinos de la Argentina, es decir, los que tienen límites con ella, son: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y
Chile. Los límites entre países se denominan límites internacionales y se representan en los mapas por medio de líneas y
puntos (_._._._._). Estas líneas y puntos no pueden verse en el territorio; fueron establecidas por acuerdos entre las
autoridades de los países vecinos. A veces, coinciden con el recorrido de algún elemento natural del territorio, como un río
o una cordillera. Por ejemplo, el límite entre la Argentina y Chile recorre, en su mayor parte, la Cordillera de los Andes
Hacia el sudeste, en la Patagonia, la Argentina no limita con ningún país, sino con el océano Atlántico. Las aguas de este
océano más próximas a la costa de la República Argentina forman el Mar Argentino. En esa gran porción de agua, los
recursos naturales que allí hay, por ejemplo, los peces y los minerales, corresponden a la Argentina.
2. AMBIENTES AEROTERRESTRES Y ACUATICOS: lee el siguiente texto y compara los dos tipos de ambientes.
3. Respondemos verdadero o falso según la información anterior. Justifica las falsas:
Los ambientes acuáticos están formados solo por ambientes de agua salada
En los ambientes acuáticos no es necesario de la luz solar para que vivan
En los ambientes aeroterrestres no necesitan del agua para vivir
Los animales de aeroterrestre son los que predominan
En el ambiente acuático no hay oxigeno
4. Observamos el siguiente paisaje, lo comparamos con los anteriores luego contesta las preguntas:
Ambientes aeroterrestres Ambientes acuáticos Ambientes de transición
Son los que están en los Son aquellos constituidos por Son zonas donde se ponen en
continentes, sobre tierra agua líquida. Predominan contacto ambientes
firme y en contacto directo en el planeta, dado que el 70% acuáticos y aeroterrestres: la
con el aire, como las selvas, los de la superficie de la Tierra transición entre ambos tipos
bosques, los está cubierta por de ambiente. Son
pastizales y los desiertos. Las agua. Los ambientes acuáticos ejemplos las costas de los ríos,
características de los animales pueden ser de dos tipos: de las lagunas y de los mares.
y las plantas que ambientes de agua La costa del mar
viven en estos ambientes salada, como el mar, o puede ser una pendiente
dependen principalmente del ambientes de agua dulce, suave (playas) o un escalón
clima. como un río o una laguna gigante (acantilados).
a) ¿En que parece al paisaje aeroterrestre? ¿Y en qué se diferencia?
b) ¿En que se parece al ambiente acuático? ¿En qué se diferencia?
c) ¿consideras que es un tipo de ambiente es igual a los anteriores o es uno diferente? ¿Por qué?
5. Los ambientes de
transición
Los ambientes de transición
¿Cómo son los límites entre el ambiente acuático y el aeroterrestre? Los
ambientes acuáticos no están aislados, sino que se relacionan con el
ambiente aeroterrestre. En realidad, no se trata simplemente de límites
sino de verdaderos ambientes a los que se denomina ambientes de
transición, como las orillas de los ríos y de los mares. Pensá, por ejemplo,
en la costa del mar o las orillas de un lago ¿qué animales habitan?
6.
7. Completamos el
La diversidad de ambientes cuadro comparativo
Los seres vivos habitan y se desarrollan en distintos lugares de la con los diferentes
Tierra llamados ambientes. En ellos obtienen su alimento, se tipos de ambientes:
reproducen y se relacionan con otros seres vivos. De acuerdo con
algunas características, los ambientes del planeta se pueden
clasificar en aeroterrestres, acuáticos o de transición.
8. Vemos un fragmento de la película “Luca” y respondemos de forma oral:
https://www.youtube.com/watch?v=EJk_Z-OasXc&t=5s
¿Qué le pasa a Luca cuando sale a la
superficie?
¿Qué cambios tiene el cuerpo de Luca? ¿por
ejemplo?
¿Por qué crees que sucede eso con el cuerpo
de Luca?
¿Qué diferencias muestra Luca cuando esta
en la superficie y con el agua?
9. Los seres vivos en ambientes acuáticos:
Adaptaciones morfológicas: son aquellas relacionadas con el aspecto fisico, es decir,
con las estructuras externas del organismo. Son cambios
corporales que les posibilitan adoptar una forma distinta, un
mayor tamaño, confundirse con el ambiente o imitar colores y
formas para pasar desapercibidos.
Adaptaciones fisiológicas: representan un cambio en el
funcionamiento del organismo como respuesta a algún estímulo
presente en el ambiente. A diferencia de las adaptaciones
morfológicas, estas no se pueden observar a simple vista.
Adaptaciones de comportamiento: se refieren a las conductas que
adoptan los animales y las plantas para garantizar las funciones
vitales como la reproducción o la alimentación, también a los
comportamientos que desarrollan para protegerse de los
depredadores y para buscar las condiciones ambientales que sean más apropiadas
para la vida.
10. ¿Dónde viven y que adaptaciones tienen? Investiga y responde:
ANIMAL NOMBRE DONDE VIVE TIPO DE ADAPTACIÓN
AMBIENTE
FORMACIÓN, ÉTICA Y CIUDADANA
1. PALABRAS QUE ABREN PUERTAS
Escucho la historia “La gran competencia de los magos”
2. ¿Qué palabras mágicas referidas a actitudes positivas o buenos modales creés qué están siendo
olvidadas?
3. Reglas básicas para convivir: leé y completá ordenando las letras con la palabra correcta
4. Seguramente reconoces que debes mejorar algunas de las actitudes.
¡Todos tenemos que hacerlo!
Escribe en el siguiente papel en que te comprometes de ahora en más para mejorar.