CNBA
LATÍN
1° 15
ROMA
1
CNBA
LATÍN
1° 15
Periodización del latín y de la literatura latina
Relación entre obras y hechos históricos principales 1
HISTORIA LITERATURA
753 a. C: fundación legendaria de Roma. PERÍODO PRELITERARIO
LOS REYES. 753- 509 a. C.
Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco
Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio, Fíbula de Preneste.
Tarquino el Soberbio.
Importancia de la influencia etrusca. Inscripciones de Lapis Niger.
Evidencia de manifestaciones poéticas de carácter
LA REPÚBLICA 509 -27 a. C. religioso (Carmina Saliaria y Carmen Fratrum
509: los reyes etruscos reemplazados por Arvalium) y de carácter profano (Poesía fescenina;
magistrados anuales (Bruto). satura).
s. V a.C.
Guerras defensivas de Roma.
Hegemonía sobre el Lacio.
Guerras contra los etruscos, los volscos
(Coriolano), los ecuos (Cincinato), toma de Veyes
por Camilo.
Luchas entre patricios y plebeyos.
(440: igualdad de derechos). Inscripciones funerarias.
s. IV a. C.
Primeras guerras de conquista.
Roma extiende su dominio sobre Italia.
390: saqueo de Roma por los galos.
343-303: tres guerras contra los samnitas.
328: Roma = Lacio, Etruria y Campania.
PERÍODO LITERARIO
s. III a. C. PERÍODO PRECLÁSICO: 240-88 a.C.
Roma dueña de toda Italia.
Las guerras Púnicas. 272: estrecho contacto con la civilización griega.
280-272: guerra contra Tarento y Pirro. 240: comienzo de la literatura latina;
264-241: primera guerra púnica. representación de una obra dramática de Livio
Andronico sobre modelo griego.
Nevio (¿-201) Poesía épica y dramática.
218-201: segunda guerra púnica.
(202: victoria de Escipión en Zama). Enio (239-169). Poesía épica y dramática.
s. II a. C. Plauto (254 - 184?). Comedia; se conservan obras
completas.
Victorias en Grecia y en Oriente.
Conquista de Hispania y del norte de África.
200-168: guerra contra Filipo V de Macedonia y Terencio (190/185?-159). Comedia; se conservan
Antíoco III de Siria. obras completas.
1
Cuadro adaptado de ROYO, M. (1982) latín 1-lengua y civilización. Buenos Aires: Colíhue.
2
CNBA
LATÍN
1° 15
Catón (234-149). Prosa.
149-146: tercera guerra púnica (destrucción de
Cartago por Escipión Emiliano). Lucilio (180?-103). Sátira.
146: Grecia, provincia romana.
133-121: reformas agrarias de los Gracos.
112-105: guerra contra Yugurta, rey de Numidia.
Victoria de Mario.
102-101: victoria de Mario sobre los cimbrios y los
teutones.
s. I a. C. PERÍODO CLÁSICO: 88 a. C-14 d. C.
Crisis del sistema republicano. Época de Cicerón: 88 a. d. C-44 a. d. C.
Enfrentamiento entre Mario y Sila.
107: último consulado de Mario – 79 fin de la
dictadura de Sila.
88-85; 80-63: guerras contra Mitrídates. Cicerón (106-43). Discursos, tratados filosóficos,
73-71: revuelta de esclavos (Espartaco) tratados sobre oratoria, cartas).
70: proceso a Verres.
67: victoria de Pompeyo sobre los piratas. César (100-44). Comentarios históricos.
66: victoria de Pompeyo sobre Mitrídates.
63: consulado de Cicerón. Conjuración de Salustio (87-35). Obras históricas.
Catilina.
60: primer triunvirato. Pompeyo, Craso y César. Lucrecio (98?-55). Poesía didáctica.
59: consulado de César. 58-52: campaña de César
en las Galias. 52: asesinato de Clodio; proceso de Catulo (87?-54?). Poesía lírica, narrativa y
Milón. elegíaca).
49: César pasa el Rubicón. Comienzo de la guerra
civil con Pompeyo.
48: derrota de los pompeyanos. Pompeyo
asesinado en Egipto.
45: victoria final de César sobre los pompeyanos.
44: asesinato de César. Época de Augusto: 44 a d. C-14 d.C.
43: segundo triunvirato. Octaviano, Antonio y
Lépido.
43: asesinato de Cicerón por orden de Antonio.
42: derrota de Bruto y Casio en Filipos.
40: paz de Bríndisi entre Octaviano y Antonio.
31: victoria de Octaviano en Accio. Fin de la Virgilio (70-19). Poesía bucólica, didáctica y
guerra civil con Antonio. épica.
30: Egipto, provincia romana.
Horacio (65-8). Sátiras, epodos, poesía lírica,
EL PRINCIPADO epístolas.
27: Octaviano toma el nombre de Augusto. Propercio (47? -15?). Poesía elegíaca.
27 a.C-14 d. C: gobierno de Augusto.
Tibulo (54? -19?). Poesía elegíaca.
12 a. C: campañas de Tiberio y Druso en
Germania. Ovidio (43-17). Poesía elegíaca y narrativa.
Tito Livio (50-17). Historia.
3
CNBA
LATÍN
1° 15
PERÍODO POSTCLÁSICO: 14 d. C. en
adelante
EL IMPERIO (Época imperial: 14 d. C –siglo II d.C.)
s. I d. C.
Los Julio- Claudios.
14-37: Tiberio.
14-16: campañas de Germánico sobre el Rin.
37-41: Calígula.
41-54-Claudio. Séneca (4 a.C? -65). Obras filosóficas, cartas,
tragedias.
43: conquista de Britania.
49: Séneca, preceptor de Nerón. Lucano (29-65). Poesía épica.
54-68: Nerón. Persio (34-62). Sátiras.
64: incendio de Roma. 65: conjuración de Pisón. Fedro (¿). Fábulas.
Suicidios de Séneca, Lucano, Petronio.
68: suicidio de Nerón. Petronio (¿-65). Novela satírica.
Galba como emperador.
69: Vitelio, Otón, Vespasiano. Guerras civiles.
LOS FLAVIOS
69-79: Vespasiano. Quintiliano (30?-95) Retórica.
79-81: Tito.79: erupción del Vesubio; destrucción
de Pompeya y Herculano. Marcial (40-104). Epigramas.
81-96: Domiciano (desencadena el terror).
LOS ANTONINOS
Apogeo de Imperio.
96-98: Nerva.
s. II d. C.
98-117: Trajano. Juvenal (65?-128?). Sátiras.
117: extensión máxima del Imperio. Tácito (55?-120). Historia.
Creciente importancia de la parte oriental.
Plinio el Joven (61-113?). Oratoria, panegíricos,
cartas.
Suetonio (75?-160). Historia.
117-138: Adriano.
138-161: Antonino. Apuleyo (125?-170?). Novela.
161-180: Marco Aurelio. (Antigüedad Tardía: desde siglo II d. C. hasta
180-192: Cómodo. siglo VIII d. C.)
(Época Medieval: desde siglo VIII d. C. hasta
siglo XIV d. C.)
(Época Renacentista: desde el siglo XIV d. C.
hasta el siglo XVII d. C.)
(Época “Científica”: desde el siglo XVII d. C.
hasta el siglo XIX d. C.)
(Época del “Latín Contemporáneo”: desde el
siglo XIX a la actualidad).