0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas29 páginas

Plan Estratégico Rosario 1998

Este documento presenta el Plan Estratégico de la ciudad de Rosario de 1998. Resume el contexto de Rosario a fines de los años 90 luego de una crisis económica y social, y describe el proceso de elaboración del plan estratégico participativo a través de una junta promotora. El plan incluye un diagnóstico de la situación, una formulación estratégica con líneas de acción y proyectos, y un enfoque en implementar el plan para gestionar el desarrollo futuro de la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas29 páginas

Plan Estratégico Rosario 1998

Este documento presenta el Plan Estratégico de la ciudad de Rosario de 1998. Resume el contexto de Rosario a fines de los años 90 luego de una crisis económica y social, y describe el proceso de elaboración del plan estratégico participativo a través de una junta promotora. El plan incluye un diagnóstico de la situación, una formulación estratégica con líneas de acción y proyectos, y un enfoque en implementar el plan para gestionar el desarrollo futuro de la ciudad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PLAN ESTRATEGICO ROSARIO 1998

1INTRODUCCION
PRÓLOGO - ACTA DE CONSTITUCIÓN - LAS INSTITUCIONES DEL PER - La Junta Promotora - El Consejo
General
2EL CONTEXTO
LA CIUDAD A FINES DE LOS 90 - CIUDAD Y REGIÓN - EL NUEVO ROL DE LAS CIUDADES
3EL PLAN ESTRATEGICO
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES - EL ORIGEN DEL PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO - EL
RECORRIDO DEL PER - LA ORGANIZACIÓN - LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PER
4EL DIAGNOSTICO
LA METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO - EJES DE TRABAJO - La presentación de resultados: la matriz DAFO -
Procedimientos útil - LA MATRIZ DAFO GE_OIZ_- EJE ECONÓMICO- PRODUCTIVO. MATRIZ DAFO - EJE
SOCIO- INSTITUCIONAL. MATRIZ DAFO - EJE FÍSICO- AMBIENTAL. MATRIZ DAFO EJE FISICO –AMBIENTAL
EJE DE CENTRALIDAD Y PROYECCIÓN. MATRIZ DAFO FORTALEZAS
5LA FORMULACION DEL PER
DEL DIAGNÓSTICO A LA FORMULACIÓN: UNA VISIÓN ESTRATÉGICA. - LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
“SUEÑOS” DE LA CIUDAD: UNA APUESTA A FUTURO - LA METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN - EL
HORIZONTE.
LAS LÍNEAS ESTRATÉGI - LÍNEA I: LA CIUDAD DEL TRABAJO – Fundamentación Programas y Proyec
LINEA II: LA CIUDAD DE LAS OPORTUNIDADES - LA CIUDAD DE LAS OPORTUNIDADES – Fundamentación -
Programas y Proyec
6EL NUEVO PERFIL DE LA CIUDAD
7LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
LoS PRÓXIMOS PASOS - EL PER COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LA CIUDAD
8LOS PROYECTOS DEL PER
ACTIVIDADES - OBJETIVOS ESPECIFICOS - ACTORES INVOLUCRADOS - OBJETIVOS ESPECIFICOS -
FUENTES DE FINANCIAMIENTO - OBJETIVOS ESPECIFICOS - ACTIVIDADES - PUBLICACIONES –
PROTAGONISTAS
1 INTRODUCCION

1.1 Prólogo
Las transformaciones económicas, políticas y sociales de las últimas décadas han golpeado con fuerza en nuestra
región. Las consecuencias de esos procesos macroeconómicos y el agotamiento del modelo de ciudad industrial
que sustentó su desarrollo en el pasado han producido una crisis. Sus efectos más visibles se patentizaron con
mayor crudeza en el tejido social urbano en la primera mitad de esta década.
Enfrentar esa crisis, la de toda una región con centro en Rosario, reclamaba una ambiciosa transformación que,
sustentada en nuestras fortalezas y aprovechando al máximo las oportunidades que se nos presentaban, nos
convirtiera en una ciudad moderna e integrada en el Mercosur y en el mundo.
Hemos asumido el desafío que nos imponía nuestro compromiso con el futuro. Hemos impulsado la elaboración de
un Plan Estratégico para Rosario que nos integre a la región metropolitana, consolidando una ciudad abierta, plural,
integradora, moderna y creativa, que ocupe un lugar relevante entre las ciudades latinoamericanas.
Este proyecto se sustenta en la participación, el consenso y el protagonismo de la sociedad civil y de los
ciudadanos, tanto en la fase de planificación como en la de ejecución. Una idea de estas características sólo
conseguirá generar ilusión y compromiso movilizando a la sociedad si es el resultado de un amplio e intenso debate
y de un consenso sobre el diagnóstico de la situación actual, los objetivos y las líneas de actuación.
Con esta convicción convocamos a un conjunto de instituciones públicas y privadas de la ciudad para constituir la
Junta Promotora del Plan Estratégico Rosario, el 10 de octubre de 1996. Dos años después podemos exhibir y
poner a consideración de los ciudadanos de Rosario el resultado de la tarea desarrollada en este tiempo, que se
sintetiza en el presente documento.
El mismo es el fruto del aporte de instituciones, empresas, expertos, técnicos y ciudadanos comunes, que
participaron en cada una de las actividades de trabajo que se llevaron a cabo en estos dos años. Tal vez por ello, lo
más importante no sea el contenido de este documento sino el proceso por el cual se llegó hasta aquí, generando,
quizás por primera vez en muchos años, un intento serio de pensar el futuro desde una base común.
El Plan Estratégico de Rosario no debe ser considerado como una receta o como un manual. Debe ser una
herramienta de gestión de la ciudad, útil para ésta y las próximas administraciones municipales y provinciales, para
los legisladores, para el sector privado, para las instituciones y para los ciudadanos. Nuestra responsabilidad, la de
todos, es trabajar día a día desde el espacio de actuación, que nos ha tocado para contribuir a ejecutar este Plan.

1.2 Acta de Constitución

A los diez días del mes de octubre del año mil novecientos noventa y seis, en la sede de la Municipalidad de
Rosario, se reúnen las Instituciones y Organismos representados por los abajo firmantes, para dejar constituida la
Junta Promotora del Plan Estratégico Rosario y declaran:
Primero: Que ratifican su interés y preocupación por el presente y el futuro de la ciudad y su área de influencia y su
decisión de participar activamente en la definición de su desarrollo urbano, económico y social considerando para
ello al Plan Estratégico de la ciudad como herramienta útil y necesaria.
Segundo: Que coinciden en la necesidad de sentar las bases de una ciudad moderna, consolidada en un nuevo
contexto nacional e internacional, sustentada en su tradición de trabajo y creación y su privilegiada ubicación
geográfica, en un ámbito urbano con crecientes niveles de calidad de vida.
Tercero: Que toman como antecedentes todo el material previo elaborado por la Municipalidad de Rosario, como
también los que puedan aportar cada una de las Instituciones y Organismos firmantes.
Cuarto: Que acuerdan unánimemente con la propuesta del Sr. Intendente Municipal en el sentido de que la sede
oficial del Plan Estratégico Rosario esté ubicada en el edificio del Parque España, lo que permitirá contar con una
infraestructura adecuada a los fines que se persiguen.
Quinto: Que comprometen todos sus esfuerzos para llevar adelante la formulación y posterior implementación del
Plan Estratégico Rosario y convocan en igual sentido a todas las Instituciones y Ciudadanos de Rosario.

2 EL CONTEXTO

2.1 La ciudad a fines de los 90


La ciudad de Rosario cuenta con una población cercana al millón de habitantes, que representa aproximadamente
un tercio de la población de la provincia de Santa Fe y un tres por ciento (3%) de la población total del país. Se ha
caracterizado por una historia de pujanza y prosperidad económica y social, con el auge del puerto, la conformación
del cordón industrial del Gran Rosario y la creciente actividad comercial y financiera que la identificaron durante
décadas. A partir de mediados de la década del 70 se produce una crisis en la estructura económica regional.
El ajuste y reconversión en la industria metalmecánica, metalúrgica básica, siderúrgica, química y del papel, por citar
aquellos ejemplos más relevantes, pusieron a la región ante una crítica situación económica y social, con
dificultades para competir en un marco de apertura económica y competencia internacional.
Los cambios en la estructura industrial fueron acompañados de una profunda crisis social, con altos índices de
desocupación y aumento de la marginalidad. Rosario ha presentado una de las tasas de desocupación abierta más
altas del país, agravado por la atracción de migrantes de otras regiones que la economía regional no ha logrado
absorber, generando nuevos focos de pobreza estructural.
Ello se tradujo en una imagen negativa dentro y fuera de la ciudad: Rosario como expresión de todos los males
propios de la crisis. Como agravante, la ausencia de horizontes de cambio alimentaba un clima social complejo e
inestable. Desde el punto de vista productivo, la ciudad y su región quedaron envueltas en un perfil de actividad
industrial dominado por aquellas ramas menos dinámicas dentro del modelo vigente. Las pequeñas y medianas
empresas manifestaron problemas de inserción y supervivencia: plantas industriales pequeñas de baja
productividad; tecnología obsoleta; estructuras de costos fijos elevados; empresas familiares con bajo nivel de
profesionalización en sus cuadros gerenciales; problemas de gestión y dificultades para establecer un planeamiento
futuro; problemas de financiamiento, de incorporación tecnológica y falta de estrategia de inserción a mercados
internacionales, eran los rasgos salientes de su tejido empresarial.
También es cierto que algunas empresas lograron evolucionar en forma inversa al ciclo regional o del sector de su
actividad, logrando superar inconvenientes, a través de una orientación hacia actividades con eje en la exportación,
aprovechando algunas ventajas comparativas. De este modo, la abundancia de materias primas de origen
agropecuario y su procesamiento en la región, convirtieron a la agroindustria en uno de los sectores de crecimiento
más temprano y con ventajas significativas. Pero más allá de desempeños puntuales, el sistema productivo local
funcionaba con evidentes fragmentaciones y limitaciones.
Hoy, Rosario y su zona de influencia están en un punto de inflexión histórica, que puede permitirle revertir años de
frustración. Algunos elementos originales entran a jugar positivamente: el nuevo espacio del Mercosur y la posición
geográfica privilegiada de la ciudad, Proyectos de obras de infraestructura singulares y de magnitud, que hacen eje
en la región y le permiten erigirse en “puerta y puerto del Mercosur”. Y más importante aún, la predisposición de los
actores locales para el acuerdo y la definición de objetivos comunes.
Las ideas de planificación estratégica, de cooperación público-privada y de reposicionamiento regional a partir de
ventajas competitivas como conceptos innovadores incorporados a la agenda de discusión en los últimos tiempos,
son un excelente punto de partida para asumir los desafíos futuros.

2.2 Ciudad y región


El impacto del proceso de globalización y de la revolución científico- técnica, producen cambios contextuales y
estructurales en torno al concepto de región. La región es hoy una estructura flexible, cuyos límites no
necesariamente deben ser fijados en términos jurisdiccionales- ya que de esta manera, solamente se atendería a
uno de sus elementos constitutivos- sino en función de un abanico de aspectos, tales como: el eslabonamiento de
procesos productivos, las articulaciones sociales, los recursos que la rodean, los emprendimientos comunes, las
problemáticas concretas a resolver.
Por otra parte, la flexibilidad y la maleabilidad son requisitos indispensables de toda región moderna, en cuanto ellos
son factores que facilitan la constitución de redes regionales de distintas características.
Como sostiene Sergio Boisier, “ una región es una y múltiple simultáneamente, cualquiera de ella puede establecer
alianzas tácticas con otras regiones para lograr objetivos específicos y por plazos determinados a fin de
posicionarse mejor en el contexto internacional. A partir de un núcleo original se configuran múltiples espirales
asociativas que dan origen a nuevas instancias regionales, sin que la unidad básica pierda su propia identidad.”
Ubicar a Rosario en esta nueva concepción de región implica pensarla en tres dimensiones espaciales distintas:
· La región Metropolitana
· La región Centro (Córdoba - Santa Fe)
· La región Mercosur
En cada uno de estos espacios Rosario tiene un rol para cumplir. Cada uno de estos ámbitos constituye un campo
propicio para la inserción de la ciudad, estableciendo mecanismos de cooperación, de complementariedad funcional
y desarrollando estrategias conjuntas de actuación.
La región Metropolitana
Rosario constituye la ciudad cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman un aglomerado que
se conoce como Area Metropolitana del Gran Rosario, cuya población total oscila entre 1.300.000 y 1.400.000
habitantes, según el criterio que se tome para la delimitación del mismo.
En principio, se pueden considerar dos grandes líneas para la delimitación del Area Metropolitana:
1- La que considera como aspecto principal, la continuidad urbana. Desde este punto de vista, el Area comprende
las siguientes ciudades:· Capitán Bermudez· Fray Luis Beltrán· Funes· Granadero Baigorria· Perez· Puerto San
Martín· Rosario · San Lorenzo· Villa Gobernador Galvez
2- La que considera como aspecto fundamental, la integración geográfica y funcional del área, incorporando todos
los municipios y territorios que se encuentran en interacción desde el punto de vista económico, social o cultural.
En este caso, la delimitación es más compleja ya que la propia dinámica del desarrollo regional puede ir variando los
límites geográficos del conglomerado. En una primera aproximación, el área quedaría delimitada por 47 localidades
existentes en un arco de aproximadamente 50 a 60 kms. alrededor de la ciudad de Rosario. Parte de la ciudad de
Villa Constitución, pasa por las localidades de Acebal, Casilda, Carcarañá y finaliza en Puerto San Martín, limitando
al este con el río Paraná.
De acuerdo con estimaciones realizadas, el Producto Bruto Geográfico de este Area Metropolitana, representa más
del 50% del Producto Bruto Provincial, estimado en algo menos de 3.000 millones de pesos y entre un 4,5 y 5% del
Producto Bruto Interno de la República Argentina.
Los rasgos específicos de este espacio metropolitano demandan coordinar las actuaciones de los distintos ámbitos
de la administración que operan sobre su territorio (Nación, Provincias, Municipios y Comunas), así como las de los
demás actores institucionales públicos y privados, con el fin último de encontrar canales adecuados para resolver
problemáticas Metropolitanas específicas. Esto es,una nueva organización del espacio y su administración que
ofrezca un entorno favorable para la cooperación inter-institucional y la solución consensuada y corresponsable de
las problemáticas metropolitanas del Gran Rosario.
La región Centro (Córdoba - Santa Fe) Si algo queda demostrado dentro del marco de globalización e integración
regional, es que no existe un equilibrio en los procesos de desarrollo de las distintas regiones interiores. Hay
algunas regiones que por sus mayores niveles de dinamismo económico se constituyen en nuevos espacios
regionales singulares. Se trata de agrupaciones económicamente significativas, definidas por poseer el tamaño y la
escala adecuados para funcionar como verdaderas Unidades operativas en la economía internacional. La región
centro de nuestro país formada por las provincias de Córdoba, Santa Fe- Entre Ríos podría integrarse en el futuro-
presenta esa dinámica singular, a la que se le suma la voluntad de Cooperación de sus dirigentes políticos y
empresariales, expresada en acuerdos recientes.
Rosario pasa a constituirse en núcleo central de este nuevo espacio regional, a partir tanto de su ubicación
geográfica como de su potencial económico.
La región Mercosur
Uno de los procesos determinantes del escenario internacional de fin de siglo, es la constitución de espacios
regionales integrados. El MERCOSUR representa uno de las experiencias de integración económica regional más
interesantes y dinámicas, constituyendo una extraordinaria posibilidad de mejorar la posición relativa de los países
del Sur de América Latina, en relación a los bloques económicos del Norte, de consolidar la democracia en la región
y de dar un nuevo impulso a los históricos anhelos de integración. El MERCOSUR es, también, un mercado
emergente expandido, donde las oportunidades de negocios se multiplican, a partir de una política comercial externa
común y políticas internas crecientemente convergentes.
Los procesos de integración regional - al igual que la globalización- modifican el marco en que se desarrollan las
políticas urbanas. Es en los ámbitos locales y regionales donde los ciudadanos sienten directa y cotidianamente las
repercusiones de dichos procesos. Sin embargo, la toma de decisiones en la formación de bloques regionales en el
mundo tiende a estar excesivamente centralizada desde el punto de vista geográfico e institucional, en las capitales
políticas de los países miembros. La participación activa de los gobiernos locales será decisiva para invertir esta
tendencia e impulsar la inclusión de nuevos actores sociales y políticos, haciendo que el proceso de integración
trascienda a otros ámbitos.
En el esquema de integración más acabado hasta el presente, la Unión Europea, la acción decidida de las
administraciones territoriales sub-nacionales y la presión de los colectivos sociales en cada país, han permitido
avanzar en el sentido de integrar la cuestión urbano-regional a las políticas comunitarias.
Dos principios se reconocen en la construcción de espacios regionales integrados, que pueden servir de ejemplo
para ser tenido en cuenta en nuestra realidad:
Las ciudades deben ser vistas como los puntos focales del desarrollo, y como consecuencia de ello; las políticas de
planeamiento territorial y desarrollo de las ciudades deben ser diseñadas e implementadas no solo en términos
locales, sino en el amplio contexto del espacio comunitario.
De este modo, las redes de colaboración emergen como las nuevas formas de organización y relacionamiento
territorial en todos sus niveles, dando lugar a un nuevo tipo de regionalización: la constitución de redes
transnacionales de ciudades, dentro de un espacio regional que integra unidades territoriales diversas. Rosario ha
sido desde un principio y lo seguirá siendo, una firme impulsora de estas experiencias de articulación y
colaboración, como en el caso de la Red de Mercociudades.

2.3 El nuevo rol de las ciudades


Las regiones comienzan a consolidarse sobre la base de ciudades que ha adquirido gran protagonismo y asumido
nuevos roles. Estas ciudades son, en general, cabezas de amplias áreas de influencia económica, social y cultural.
Así, estos diferentes espacios territoriales se van afirmando como un sistema articulado de grandes ciudades.
En efecto, la economía mundial se ha convertido en un mosaico de regiones económicas, que abarcan una
multiplicidad de jurisdicciones políticas (países, estados, provincias, ciudades), y cuyos puntos nodales o centros
son las ciudades. Ellas se constituyen en actores de un orden internacional hasta ahora monopolizado por los
estados nacionales como los únicos actores públicos globales. Las ciudades participan de los procesos de
globalización a través de mecanismos de inserción en los sistemas mundiales de producción, comunicación e
intercambio, que se estructuran en función de unos módulos- los centros urbanos- y unos ejes- los flujos de
mercancías, personas, capitales e información-. La ciudad moderna pasa a ser un laboratorio privilegiado para
poner en escena un nuevo modelo que ya no se satisface con una visión político- administrativa limitada. Por ello,
los gobiernos locales amplían su esfera de actuación, agregando a sus funciones tradicionales (obra pública,
provisión de servicios básicos, regulación de la vida comunitaria), el diseño e implementación de estrategias de
desarrollo local tendientes a la generación de ventajas competitivas territoriales y de fortalecimiento de lazos
solidarios en la comunidad local y regional.
La consolidación de este nuevo patrón de desarrollo, Necesita del mayor consenso social y sectorial posible
respecto de las políticas a implementar, en un intercambio creciente con los diferentes actores representativos y con
un criterio racional y estratégico en la utilización de los recursos. Ni el Estado, ni el mercado ni las fuerzas
organizadas de la sociedad civil, por sí mismos, pueden responder a los tremendos desafíos que el escenario de
competencia creciente impone. Sólo la conjunción de esfuerzos entre ámbitos públicos y sectores privados puede
generar las sinergias necesarias que permitan pensar de manera distinta el desarrollo económico y social.
En este sentido, entre los nuevos roles que ciudades como Rosario están comenzando a asumir, se destacan los
siguientes:
· Constituirse en un centro de actividad económica nacional e internacional, impulsando el progreso económico y
social de la región, formalizando nuevas relaciones productivas e institucionales, estableciendo alianzas y acuerdos
que generen nuevos ámbitos de discusión de los gobiernos locales, sobre la base de aprovechar eficazmente las
oportunidades y las sinergias entre el sector privado y el sector público.
· Desarrollar una estrategia territorial para reordenar las actividades productivas considerando la localización de
factores claves como las infraestructuras, el suelo industrial de calidad, las áreas de nueva centralidad y las zonas
de actividades logísticas y de servicios avanzados a las empresas.
· Estructurar las relaciones de cooperación, complementariedad y competencia con los otros centros urbanos de la
región.
· Establecer un marco de gestión planificada donde se acuerden estrategias de actuación coherentes que tiendan a
reequilibrar el territorio, las actividades, las inversiones y la población.
· Promover la implantación de nuevos modelos de cooperación entre empresas y entre el sector público y el sector
privado
· Generar mecanismos con capacidad para redistribuir la riqueza y equilibrar las desigualdades sociales generadas
por la elevada concentración económica, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos.
En resumen, la gestión de la ciudad deberá aportar soluciones a cinco cuestiones básicas de la época:
· El nuevo soporte económico. · Las infraestructuras de servicio. · La calidad de vida creciente. · Equidad e
integración social. · Gobernabilidad del territorio.

3 EL PLAN ESTRATEGICO

3.1 La planificación estratégica de ciudades


La planificación estratégica urbana es un proceso que permite articular las iniciativas de los actores públicos y
privados para potenciar el desarrollo de una ciudad. Crea un ámbito de reflexión acerca
del futuro de la ciudad, capaz de dar coherencia y credibilidad a una propuesta colectiva sobre la cual cada actor (o
grupo de actores) pueda ejecutar sus proyectos individuales (o sectoriales).
Frente a la tensión que ofrecen las actuales tendencias de globalización, regionalización y localización, se trata de
consensuar una “Visión Estratégica Colectiva” acerca de la ciudad, generando líneas de trabajo que la reposicionen
en los nuevos escenarios.
Es una planificación de carácter orientativo que permite formas de trabajo accesibles a una amplia gama de actores
sociales. En definitiva, se trata de:
 Una metodología adaptable, sin rigideces, para la cual la flexibilidad es una condición indispensable.
 Una herramienta para el desarrollo local, teniendo como horizonte las intervenciones estratégicas que garanticen
calidad de vida urbana, progreso económico y social.
 Un mecanismo para avanzar hacia formas progresivas de gobernabilidad, profundizando Sustantivamente la
democracia través de una colaboración real entre los actores públicos y privados.
 Una forma moderna, participativa y democrática de pensar y organizar el desarrollo de una ciudad, que permita
establecer un marco de referencia para que todos los agentes económicos y sociales puedan acomodar sus propias
estrategias de acuerdo con el escenario que se desea para la ciudad o territorio. Es un nuevo instrumento que
facilita la gestión de una ciudad en época de cambios tendenciales frecuentes y que permite estimular la
imaginación necesaria Para enfrentarlos.

3.3 El recorrido del PER:


Metodológicamente el Plan Estratégico Rosario contiene tres etapas claramente diferenciadas por sus objetivos o
finalidad, aunque superpuestas en el tiempo:
 Diagnóstico
 Formulación
 Implementación
La etapa de diagnóstico se extendió desde octubre de 1996 hasta setiembre de 1997, concluyendo con la redacción
de la versión final del Diagnóstico. La etapa de formulación comenzó en junio de 1997 con un taller de trabajo de la
Junta Promotora extendiéndose hasta el mes de octubre de 1998, momento de presentación del Plan definitivo. La
tercera etapa- de implementación- tiene un horizonte de cuatro años por delante para concretarse. Durante todo el
proceso se hizo necesaria una tarea de sensibilización, motivación y debate para que las instituciones y personas
que respondieron a la convocatoria se apropiaran solidariamente del proceso.

3.5 Los rasgos distintivos del PER


Todas las experiencias de planificación estratégica en ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina tienen
rasgos comunes y similitudes en la aplicación de metodologías y procedimientos. También es común, especialmente
en los casos más conocidos y exitosos, que estas iniciativas hayan surgido en momentos de crisis de las ciudades,
pero también en situaciones que permitían una posibilidad de cambio y transformación.
En este sentido, la experiencia de Rosario, no escapa a estas características pero, sin embargo, la formulación del
Plan Estratégico de Rosario tiene algunas particularidades propias de las singularidades que son originales de la
ciudad y del enfoque que se le dio al proceso.
Por esto, hubo una preocupación permanente no sólo por el Plan como producto, es decir como un documento que
debía tener solidez técnica y metodológica, sino también por el plan como proceso, es decir como construcción
colectiva que genera un espacio de integración, de participación, de motivación y de innovación. Por lo tanto, el
objetivo inicial fue dotar a la tarea de elaborar el Plan –como un documento que contuviera grandes lineamientos
para el desarrollo de la ciudad y un conjunto de proyectos considerados como prioritarios-, de mecanismos que
permitieran acentuar la participación y el involucramiento de instituciones y ciudadanos en la construcción del
modelo de ciudad deseada, profundizando la cooperación y la articulación entre los diferentes niveles y organismos
del sector público con las empresas y organizaciones representativas del sector privado. Esto es, la materialización
de “un espacio para ponernos de acuerdo”.
Con estas consideraciones, el PER puede exhibir como rasgos distintivos entre otros, el haberse constituido en un
espacio de:
Integración de visiones sectoriales, de miradas distintas sobre la región y la ciudad dónde los enfoques disciplinarios
y las visiones particulares de los sectores de interés se integran en análisis transversales. El PER no tiene un perfil
decididamente económico, ni urbanístico, no está volcado exclusivamente a lo social ni es tampoco un plan de
marketing. Trata, en realidad, de articular estas visiones en un proyecto común e integrador más vinculado a las
grandes aspiraciones colectivas de la ciudad que a satisfacer expectativas de uno ú otro sector.
Participación, que facilita el intercambio de experiencias, opiniones y expectativas entre representantes de
instituciones muy diversas, cuyos campos de actuación y de interés son, en muchos casos, iametralmente
opuestos. Esta posibilidad de contar con una instancia alejada de las discusiones y de los conflictos del día a día,
permitió ampliar notoriamente la base de sustentación del Plan.
Motivación, procurando llegar a los ciudadanos y a los actores económicos, sociales y políticos con un mensaje
sensible y movilizador. El PER se propone “convencer” por su profundidad y solidez técnica, pero también
“conmover” por la calidad, contenido y presentación de sus materiales y productos de difusión y comunicación.
Innovación, que incorpora en la agenda de discusión de las instituciones públicas y privadas aquellos temas de
futuro, vinculados no sólo a los cambios tecnológicos sino también a las nuevas estrategias de actuación en el
campo social, a las nuevas tendencias en las actividades culturales, en la protección del medio ambiente o en la
gestión del desarrollo local.
Articulación de lo local y lo global, que se traduce en la capacidad de una ciudad o una región para delinear sus
propias estrategias, incorporándose a las tendencias de la globalización, la regionalización y la revolución científico-
tecnológica, con una identidad propia desde una sólida plataforma local.

4 EL DIAGNOSTICO

4.1 La metodología del diagnóstico


La finalidad de la primera fase de desarrollo del Plan Estratégico Rosario ha sido la de elaborar un diagnóstico de la
ciudad, identificando Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (matriz DAFO). Esto significa contrastar
las situaciones o condiciones de carencia o declive con aquellas circunstancias positivas que pueden permitir a la
ciudad potenciar un proceso de transformación. Debilidades: situaciones o problemas existentes que constituyen un
obstáculo para el progreso y el desarrollo de la ciudad. Amenazas: Situaciones o circunstancias que previsiblemente
se darán en el futuro y que pueden constituir un riesgo o incidir negativamente en el progreso de la ciudad.
Fortalezas: Situaciones o elementos positivos existentes que pueden considerarse como relevantes para asentar el
proceso de transformación de la ciudad. Oportunidades: Situaciones o circunstancias que previsiblemente se
producirán en el futuro y que pueden ser aprovechadas favorablemente por la ciudad, constituyéndose en ventajas
comparativas.

4.2 Ejes de Trabajo


Para realizar este reconocimiento se seleccionaron cuatro ejes sectoriales o áreas de interés:
 Eje económico- productivo
 Eje físico- ambiental
 Eje socio- institucional
 Eje de centralidad regional y proyección internacional
Para cada uno de esos ejes, se constituyó un equipo técnico de especialistas de la Universidad Nacional de Rosario
y de la Municipalidad. Estos equipos reunieron los antecedentes, la Información y toda la documentación
preexistente, elaboraron los documentos de base y redactaron la versión final del diagnóstico

Eje económico productivo:


 la estructura productiva local y regional  el empleo y la cualificación de los recursos humanos  las PyMEs
 Los servicios a las empresas  Las infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones  El sistema
financiero  La estructura impositiva
Eje socio- institucional:
 Los efectos de la desocupación y de la reconversión de la estructura productiva  La exclusión social, las
migraciones urbanas y los asentamientos irregulares  Las políticas sociales de salud  La educación  La cultura
 El estado local
Eje físico- ambiental:
 El crecimiento de la trama urbana  La vertebración urbana metropolitana  La inversión privada inmobiliaria
 Las estructuras de servicio  Las obras y servicios públicos  El medio ambiente  El río y las islas  El patrimonio
urbano arquitectónico
Eje de centralidad regional y proyección internacional:
 La relación con la región metropolitana  La inserción en el MERCOSUR  La cooperación internacional  La
imagen de la ciudad  La proyección de la cultura y de la actividad creativa  El turismo recreativo, cultural y de
negocios
Para el análisis de los temas incluidos en cada uno de los cuatro ejes se consideraron:
 Análisis externo: estudio de los distintos entornos que influyen en la ciudad o condicionan su desarrollo, las
tendencias significativas, las probabilidades de ocurrencia y sus implicancias en los diversos ámbitos.
 Análisis de competidores: en el sistema de ciudades, evaluando las ventajas comparativas y ompetitivas e
identificando oportunidades y amenazas en la nueva dinámica de las ciudades latinoamericanas.
 Análisis interno: desde las visiones de la ciudad hacia adentro, fortalezas y debilidades de los omponentes de la
oferta y demanda local y de la región metropolitana.
Esta visión diagnóstica tiene como objetivo identificar los “grandes temas” de la ciudad, reconocernos en la región y
en el mundo, pero sólo como punto de partida. La importancia del diagnóstico está en constituir una base sólida
para la formulación del Plan.

La presentación de resultados: la matriz DAFO


La presentación de los resultados del diagnóstico en el presente documento se estructura en cinco partes: una parte
general y las cuatro restantes, correspondientes a cada uno de los ejes temáticos.
Todas adoptan la forma de matriz DAFO (Debilidades- Amenazas- Fortalezas- Oportunidades). Esta visión
diagnóstica refleja los resultados obtenidos en los grupos de trabajo y en las Reuniones de Comisiones Temáticas
para constituirse en el punto de partida para la etapa posterior de definición del horizonte, las líneas estratégicas, los
objetivos particulares, los programas y proyectos.
Procedimientos utilizados
Los procedimientos utilizados para arribar al diagnóstico definitivo fueron los siguientes:
Entrevistas a informantes claves, Reuniones de Comisiones Temáticas, Recopilación de estudios y relevamientos
existentes sobre la ciudad, Grupos de trabajo por áreas de interés.

4.3 La matriz DAFO general


La nueva ciudad, la ciudad de fin de siglo está cerca. Se trata de dejar atrás una ciudad de marcadas exclusiones,
golpeada por la crisis y el desempleo, con un déficit de liderazgo para llevar adelante los proyectos de desarrollo
local; con escasa coordinación y poca visible cooperación público-público y público-privada. Para ello, se deben
generar una serie de hechos económicos, sociales y políticos, que den un renovado impulso a la ciudad.
Para ampliar las oportunidades y resignificar el espacio de lo público, Rosario deberá ser sensible para entender los
cambios de su entorno y ser capaz de posicionarse ventajosamente frente a lAs innovaciones. En este sentido, será
útil potenciar nuevas relaciones entre Estado y sociedad civil, incorporando gerenciamiento público-privado. La
capacidad intelectual y los talentos creativos de la ciudad deberán ser revalorizados, para ponerlos al servicio de la
transformación.
Un intenso aprovechamiento del frente fluvial, unido a la valiosa ventaja comparativa de su posición estratégica
privilegiada, pueden convertir a la ciudad en centro polimodal de intercambio de mercaderías y de servicios
logísticos especializados. Para ello, se requieren grandes obras de infraestructura (Puerto, Aeropuerto, Autopista,
Puente, Ferrocarril, Hidrovía). Estas intervenciones serán la base para promover a Rosario en su rol de polo
regional, en el sistema metropolitana y en el Mercosur.
Asimismo, será necesario- para un futuro donde las calificaciones, la capacitación y las habilidades serán una
cualidad esencial- vincular el sistema educativo con los nuevos desafíos del mundo del trabajo.
Por último, el cuidado puesto en el equilibrio, la cantidad y la calidad de los espacios y los servicios públicos
permitirá marcar la diferencia en una ciudad que tenga presente el objetivo de la integración.

DAFO GENERAL -DEBILIDADES -PRESENTE


 Caída de la demanda laboral con altos niveles de desempleo y subempleo, con la consecuente generación de
crecientes niveles de marginalidad social.  Problemas de financiamiento para el desarrollo productivo local.
 Dificultades para atraer y retener inversiones en la región.  Falencia en la prestación de servicio y alto costo de la
energía eléctrica. Falta de cobertura de las infraestructuras pluvio-cloacales en algunas zonas de la ciudad. 
Sistema educativo poco vinculado a la evolución y transformación del sistema productivo y sus demandas laborales
en la región y al nuevo escenario cultural y tecnológico.  Permanente recepción de migraciones de población no
capacitada y con necesidades básicas insatisfechas.  Insuficiente marco normativo para el tratamiento de los
temas ambientales de la ciudad.  Falta de políticas globales sobre algunos temas básicos como seguridad pública,
tránsito, residuos, etc.  Escasa cooperación y falta de coordinación entre ciudades de la región.  Escasa
coordinación de las actuaciones entre organismos públicos (nación, provincia, municipio) y de ellos con las
organizaciones privadas.  Falta de peso político de Rosario y su región en el ámbito provincial y nacional.  Falta
de una entidad interjurisdiccional para abordar la dimensión metropolitana en un contexto estratégico.
AMENAZAS -FUTURO
 Incremento de los cierres de establecimientos industriales y comerciales, que signifiquen más pérdidas de puestos
de trabajo y que pongan a riesgo el tejido social.  Pérdida de nuevas inversiones por fallas en el “marketing” local.
 Incremento sostenido de la marginalidad social  Falta de coordinación político-institucional para concretar las
grandes infraestructuras proyectadas.  Colapso de algunos servicios públicos por falencias en el mantenimiento y/o
renovación en tiempo y forma de las instalaciones (particularmente las vinculadas a la energía eléctrica). 
Saturación de la capacidad prestacional del Municipio en el área de salud pública, ante los inconvenientes de los
sistemas Provincial y de Obras Sociales.  Falta de financiamiento y progresiva desjerarquización de la educación
pública.  Profundización de la brecha entre el sector productivo y el educativo.  Degradación creciente del medio
ambiente y aumento de los niveles de contaminación.  Pérdida de protagonismo de la ciudad en el sistema regional
de ciudades y en el espacio del Mercosur, por ausencia de estrategias concretas.
FORTALEZAS -PRESENTE
 Posición estratégica privilegiada en uno de los ejes del Mercosur, con facilidad de acceso desde distintos puntos
del Territorio Nacional por su puerto, aeropuerto, red vial y ferroviaria.  Comunicación con los puntos significativos
del país. Finales de rutas y ferrovías unidas a terminales portuarias.  Un frente ribereño de notable potencialidad
para la renovación urbanística, ambiental y económica de la ciudad.  Centro de servicios especializados para una
extensa región de influencia.  Capacidad empresarial local y mano de obra calificada, respaldadas por una larga
tradición industrial, con posibilidades de reconvertir la estructura existente y desarrollar nuevas actividades
productivas.  Tradición en políticas de planificación urbana y vivienda en el ámbito municipal.  Hospitales y
Centros de Salud con buena capacidad edilicia y disponibilidad de tecnología específica, complementado con
personal profesional altamente capacitado. Programas y servicios complementarios para la atención de la salud de
la población.  Existencia de todos los niveles educativos, incluyendo Universidad y diversos centros de estudios
especializados y recursos humanos calificados.  Pluralidad de instituciones intermedias que participan de la vida
socio- comunitaria.  Inicio de la Reformulación del Modelo de Gestión Municipal en el marco de un esquema
descentralizado de funcionamiento.  Amplia oferta de servicios recreativos, culturales y deportivos.  Producción
cultural y artística de reconocimiento regional y nacional.  Escala de ciudad adecuada para conjugar oferta de
servicios y calidad de vida.
OPORTUNIDADES -FUTURO
 Afianzamiento del Mercosur, lo que posibilita la inserción de la Ciudad en un mercado ampliado.  Próxima
concreción de importantes proyectos de infraestructuras, aprovechando las potencialidades de la región derivadas
de la posición geo-estratégica privilegiada. (Puente Rosario-Victoria, Autopista Rosario-Córdoba, Hidrovía, etc.). 
Optimas condiciones de la ciudad como centro de paso o concentrador de flujos de transporte, mejorando ventajas a
partir de la recepción y distribución de cargas.  Disponibilidad de grandes infraestructuras de servicios en las
proximidades del área, para la radicación de nuevas inversiones productivas en la Región.  Importantes avances
en su condición de centro de servicios para la Región.  Posibilidad de configurar un nuevo modelo de gestión local
con mayor participación ciudadana.  Buenas posibilidades de seguir generando proyectos socialmente atractivos
por parte del poder público. (Sistema Urbano de la Costa, Grandes Parques urbano-regionales, etc.).  El turismo
como sector generador de riquezas para la ciudad, rescatando la potencialidad de la geografía y la arquitectura de la
ciudad.  Establecimiento de formas de cooperación con otras jurisdicciones a las que alcanzan los beneficios de
estos servicios urbanos, logrando una mayor eficiencia en la prestación.  Predisposición para coordinar esfuerzos
mejorando el uso de los recursos educativos respondiendo a las demandas de transformación de los sectores
productivos.  Tendencias a adecuar y/o fijar nuevas normas que posibiliten un marco legal propicio para la
conservación del medio ambiente.  Adecuada escala metropolitana de Rosario para facilitar la gestión de temas
como: salud, transporte, infraestructura, residuos, etc.

4.4 Eje económico- productivo. Matriz DAFO.


En la primera mitad del siglo, Rosario jugaba un papel protagónico en la economía del país como gran centro de
cargas internacionales y puerto agroexportador. A partir de allí, comenzó a producirse un gradual deterioro del
puerto con la consiguiente declinación de las actividades ligadas al comercio internacional. En la década del 70
comienza una tendencia a nivel nacional de estancamiento de la actividad industrial y caída de la productividad
general. El área metropolitana de Rosario, que se había constituido en un polo productivo singular y formaba parte
del llamado “cordón industrial”, asiste a un cierre masivo de establecimientos, disminución de la ocupación y
terciarización en sectores de baja productividad. Una imagen frecuente del Rosario de las últimas décadas está
ligada a una “ciudad del desempleo”.
Actualmente, comenzamos transitar una nueva etapa en la cual se trata de complementar las nuevas actividades
industriales con el sector de los servicios especializados. Rosario entiende y promueve el despegue de su Puerto;
su ubicación territorial- que le permite transformarse en un nudo de conexión regional- la perfila como centro
polimodal de cargas y de actividades logísticas. Nuevas inversiones públicas y privadas de magnitud proyectan
convertirse en dinamizadoras de la economía y el empleo locales.
Es necesario, aunque complejo, identificar las tendencias de cambio y potenciar las estrategias que permitan
dinamizar la base económica, orientando las tendencias regionales hacia actividades productivas innovadoras-
tecnología,logística, marketing, diseño, entre otras. La capacidad empresarial local, en especial de sus micro,
pequeñas y medianas empresas, puede constitur una apuesta para la especialización en actividades de futuro.

4.5 Eje socio- institucional. Matriz DAFO.


Desde una mirada social, preocupa la consolidación de “dos ciudades”: una incluída, con empleo y acceso a los
servicios urbanos; otra excluida, desocupada, al margen de los progresos de la ciudad. La crisis económica impacta
fuertemente sobre estas áreas degradadas o periféricas. La persistencia de migraciones internas de poblaciones
con Necesidades Básicas Insatisfechas agravan este panorama. Sin embargo, ciertas condiciones de la ciudad nos
muestran un panorama alentador en materia social. La existencia de una extendida red de solidaridad social ofrece
oportunidades de cobertura de servicios sociales a los grupos más vulnerables: Rosario es destacada
internacionalmente por su acción contra la pobreza. La diversidad de la oferta educativa, la excelencia de su sistema
de salud, el alto nivel de sus producciones culturales, constituyen fortalezas en términos de capital social urbano.
Se trata de avanzar en el sentido de acciones que abran estos espacios para todos, para no profundizar la
exclusión. En este sentido, el uso de los espacios públicos será estratégico, así como la calidad de la oferta de
actividades culturales y recreativas accesibles a la mayoría de la población. La problemática de los asentamientos
precarios requiere de una intervención particular, poniendo especial cuidado en los aspectos culturales y sociales.
En el terreno institucional, el nuevo enfoque de la ciudad requerirá impulsar la autonomía municipal, así como
superar la excesiva burocratización y falta de coordinación de las políticas públicas. Una nueva mirada que
contemple las necesidades del área metropolitana permitirá vincular gradualmente la ciudad y su entorno, para
consensuar aquellas acciones que hagan a la calidad de vida del conjunto. Rosario cuenta con algunas
oportunidades interesantes. La fortaleza de su sociedad civil, la cual posee un gran número y diversidad de
organizaciones que estimulan la participación democrática, puede pensarse como un factor dinámico para la
promoción de modos de gestión basados en la cooperación público-privada. Por su parte, es valorable el proceso de
modernización institucional puesto en marcha por el Estado Municipal y expresado en acciones de
descentralización, informatización e introducción de parámetros de eficiencia en la gestión.

4.6 Eje físico- ambiental. Matriz DAFO.


Un crecimiento desordenado de la ciudad moderna, con insuficiente desarrollo de infraestructura de servicios, alto
grado de fragmentación y débil presencia de elementos de centralidad, son las características del tejido urbano.
Sumado a esto, cierto deterioro o degradación de áreas urbanas y espacios públicos completan un panorama en el
cual hay mucho por hacer.
Una real transformación urbanística de Rosario debería proyectar la articulación de la ciudad con la costa del
Paraná y las islas, así como el fortalecimiento de los valores del área central como espacio representativo y
simbólico. Un impacto positivo puede pensarse a partir de la valoración y recuperación del patrimonio urbano
arquitectónico. Los desarrollos de grandes obras de infraestructura económica, tales como el sistema ferroviario,
portuario, vial, el aeropuerto, las áreas logísticas, permitirían vincular el desarrollo de la trama física de la ciudad con
las necesidades de las nuevas actividades productivas y de servicios y con el rol de la ciudad en el sistema regional.
La integración física y social de los sectores urbanos marginales podrá disminuir el grado de exclusión espacial de
estos grupos sociales, previniendo tensiones y aumentando la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.
Por otra parte, el esfuerzo puesto en sensibilizar la conciencia ciudadana sobre temas ambientales, aparece como
una oportunidad de futuro. La ciudad no cuenta con un plan rector ambiental, por lo cual se hace necesario convocar
a los actores públicos y privados a trabajar por una legislación y una gestión ambiental que permita diseñar una
respuesta equilibrada, frente a los posibles impactos de las transformaciones.
En este terreno, es importante destacar que la escala de la ciudad es adecuada para lograr buenas condiciones de
habitabilidad y calidad de vida, a través de intervenciones que tiendan hacia formas urbanas más equilibradas.
4.7 Eje de centralidad y proyección. Matriz DAFO.
Las preocupaciones contenidas en este eje se presentaron como una necesidad a lo largo del trabajo. El nuevo
posicionamiento regional e internacional de Rosario constituía un tema nuevo en los análisis locales, por lo tanto se
decidió sumar a los aspectos clásico- lo económico, lo social, lo físico ambiental- un nuevo aspecto particular que se
dedicara a la identificación de estrategias para diseñar, instalar y difundir hacia el exterior una imagen positiva de la
ciudad. Rosario se presenta, por sus condiciones histórico-políticas, demográficas, económicas, como centro de un
sistema de ciudades. Sin embargo, se ha observado históricamente un déficit de liderazgo, la ausencia de un “lobby”
local que permita presionar y realizar un seguimiento de los proyectos de desarrollo para la ciudad y su entorno, o
generar influencias para la retención y atracción de inversiones de magnitud. Hay en la ciudad, sin embargo, una
creciente conciencia de sus valores y de la necesidad de generar una imagen de marca que permita aprovechar sus
ventajas comparativas: su vocación por el trabajo y la alta calificación de sus recursos humanos, su ubicación
privilegiada en el Mercosur, el corredor bioceánico, la hidrovía. Esta imagen de marca pretende recuperar los
símbolos históricos y los símbolos de la transformación de la ciudad. Significa reconocernos y ser reconocidos, para
lo cual se hace necesario construir una figura emblemática de lo que somos y de lo que queremos ser. Por último,
como ciudad abierta a los procesos de cambio internacionales, Rosario promoverá su participación como actor
central en redes de ciudades, que resultan dinamizadoras de las
tendencias regionales.

Da los resultados de los analisis de los distintos ejes con formato DAFO.

5 LA FORMULACION DEL PER


5.1 Del diagnóstico a la formulación: una visión estratégica
Una de las principales cuestiones a resolver en el pasaje del diagnóstico a la formulación, fue la de poder salir de los
límites convencionales que proponían los ejes temáticos. La división en ejes -económico, físico- ambiental, socio-
institucional, de centralidad y proyección- si bien había permitido ordenar el análisis en la etapa del diagnóstico,
condicionaba la formulación del plan en dos sentidos:
Pensar que los problemas sectoriales se resuelven desde el mismo sector.
Pensar que los problemas sectoriales lo pueden analizar sólo los especialistas.
Fue preciso entonces, generar un espacio diferente para pensar proyectos de cambio, donde los temas
transversales adquieran una magnitud similar o mayor que los ejes sectoriales. Por otra parte, si bien los proyectos
se sustentan con argumentaciones científicas y técnicas, para que los ciudadanos se apropiasen del Plan era
necesario que esos proyectos fueran motivados por la voluntad y el deseo, reflejando el querer ser de la ciudad, de
sus vecinos, de sus actores.
El diagnóstico de la ciudad había permitido ver las cuestiones que sería necesario transformar y aquellas ventajas
potenciar. Avanzando hacia la formulación, fue necesario preguntar desde cada eje temático, hacia dónde iría la
ciudad, teniendo en cuenta las transformaciones previstas para los próximos años y las acciones más importantes
que se deberían encarar para lograr esa serie de cambios deseados. Acordando esta visión estratégica de cambios
posibles en la ciudad, fue más sencillo arribar a la definición de programas y proyectos del Plan Estratégico de
Rosario.

5.2 La construcción de los “sueños” de la ciudad: Una apuesta a futuro


Una vez planteadas estas visiones futuras de la ciudad, se abandonó la división en ejes temáticos. Se detectaron,
dentro de cada eje, temas importantes y transversales, que tuvieran entidad suficiente para convertirse en líneas
estratégicas de transformación. Como herramienta metodológica, se utilizó el concepto de “sueños”. Plantear las
líneas estratégicas en términos de “sueños”, abriendo un abanico de ilusiones y esperanzas, ofreciendo
posibilidades amplias de motivación, movilización y comunicación al conjunto de la sociedad. Los sueños:
Habilitan un terreno proicio para la reflexión y la imaginación, donde puedan prosperar ideas innovadoras.
Ofrecen una oportunidad para recrear utopías y deseos, bloqueando el camino al fatalismo y a la resignación.
Plantean colectivamente horizontes y caminos a través de los cuales los ciudadanos puedan proyectar, con la
certeza de que la ciudad transita por allí.
Sensibilizan y comprometen a los diversos actores sociales y políticos con responsabilidades diferentes, bajo una
mirada global de la ciudad.
Proporcionan un material altamente comunicable y motivador, que hace posible involucrar al conjunto de la
sociedad.
Para identificar “los sueños rosarinos”, fue preciso detectar, de todo el material que proveía el diagnóstico, aquéllos
temas emblemáticos que concentraran la preocupación de los actores y permitieran marcar grandes orientaciones.
La propuesta tomó cuerpo en la discusión de la Junta Promotora del Plan en el Seminario realizado en junio de
1997. En esa instancia se acordaron el horizonte del Plan y los objetivos particulares de cada línea estratégica. Se
analizaron también los cinco temas que se habían detectado como “los sueños” más fuertes de la ciudad:
Construir…
La ciudad del trabajo. La ciudad de las oportunidades. La ciudad del río. La ciudad de la integración. La ciudad de la
creación. Las ciudades son espacios; los habita el hombre, su memoria, sus deseos, sus palabras, sus objetivos,
sus sueños. . .

5.3 La metodología de la formulación


Mientras se trabajaba para arribar al diagnóstico definitivo, y habiéndose perfilado una primera visión estratégica,
comenzó la etapa de la formulación. Las actividades más importantes de esta etapa fueron:
Consensuar líneas estratégicas y objetivos.
Elaborar programas.
Seleccionar y diseñar los proyectos estratégicos para cada programa.
Para ello, se continuó con un mecanismo utilizado para la etapa del diagnóstico: las reuniones periódicas de
comisiones Temáticas. Las mismas funcionaron con metodología de taller, produciendo vínculos permanentes entre
el equipo técnico y los representantes de instituciones de la ciudad.
Simultáneamente, para cada tema específico, se solicitó el aporte de especialistas reconocidos en nuestro medio.
Estos trabajaron en dos sentidos:
Aportando ideas y generando la discusión en paneles previos al trabajo en taller de las comisiones temáticas.
Conformando grupos de trabajo para temas que merecieron particular atención: educación, cultura, medio
ambiente, el río, la región, la imagen de la ciudad, asentamientos irregulares, diseño de indumentaria. La tarea del
equipo técnico fue la de incorporar la producción de los talleres al diseño del plan, integrando permanentemente el
aporte teórico y metodológico de los diferentes especialistas con las expectativas de los actores sociales
participantes en el proceso. El diseño no debe verse como una cuestión técnica, sino como el resultado tangible de
un proceso en el cual lo más importante fue la confluencia de visiones y necesidades en un criterio común. De la
misma manera que en el diagnóstico, las versiones provisorias que se iban generando fueron puestas a
consideración de aquellas personas reconocidas por su interés o su conocimiento en los diferentes temas.
Se realizó también una consulta de opinión a personalidades de la ciudad, la cual, además de convalidar el
diagnóstico, sirvió para proveer una jerarquización de proyectos estratégicos.
Los instrumentos utilizados para estructurar el diseño del plan fueron:
Horizonte: Expresa el objetivo general, a largo plazo, del plan.
Líneas Estratégicas: Son los caminos a transitar para llegar al objetivo general. Expresadas como sueños, de una
manera sintética, ilusionadora, comunicable, resultaron un marco para pensar proyectos.
Objetivos particulares: Expresan los propósitos que se desean alcanzar en cada línea estratégica.
Programas: Reúnen y articulan un conjunto de proyectos concretos del plan. Se trata de un conjunto coordinado de
proyectos de similar naturaleza, que tiende al logro de alguno de los objetivos particulares.
Proyectos: Son las unidades más operativas dentro del proceso de planificación; se orientan a tareas concretas de
operación sobre la realidad, acotadas, mensurables, posibles de monitorear.
Todo proyecto es, además, un espacio de intercambio y articulación de grupos e instituciones. Los proyectos se
formularon en función de responder a las siguientes preguntas:
- Quiénes son los responsables - Cómo debe implementarse. - Dónde se materializará. - Cuánto dinero costará.
- Cómo se financiará - Cuánto tiempo llevará

El Horizonte
Rosario, una ciudad sustentada en el trabajo y la creación, con oportunidades de vida y de progreso para todos sus
habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro en el Mercosur.

Las Líneas Estratégicas


A través de su historia, la ciudad ha generado imágenes de sí misma. A veces estimulantes, a veces discutibles,
siempre -en todo caso- en consonancia con alguna particularidad o rasgo de su propia existencia. Cuando alcanzan
cierto espesor, están en condiciones de ser proyectadas hacia afuera y circular por el mundo, como marcas de una
virtud, una realización.Así surgieron, sucesivamente, las imágenes de la ciudad sin fecha de fundación, de la
Ciudad-Puerto, de la ciudad laboriosa o “hija de su propio esfuerzo”, de la ciudad inmigrante. A la hora de un
inventario mitológico, Rosario es todo eso, una suma que tal vez carezca de una adecuada traslación en relatos e
historias formales pero que, explorada en detalle, con seguridad serviría para trazar el perfil de un probable ser
rosarino. Esta tradición confronta hoy con lo que surge, lo que desaparece o se transforma. De modo que al filo del
siglo, la ciudad exhibe un paisaje cambiante respecto de lo que fue. Hitos que ya no lo son, lugares que el tiempo ha
transformado, enclaves del antiguo progreso que ya no se sostiene, síntomas de una crisis de acción prolongada y
tenaz. Y junto a ellos, los nuevos signos de los sectores que, pugnan por abrirse paso. A la hora de soñar una
ciudad posible, los sueños se apoyan en ciertas tradiciones y también, en sus perspectivas transformadoras. Una
dialéctica entre tradición e innovación, un delicado pero fecundo diálogo entre el patrimonio que Rosario no quiere
resignar y el horizonte de posibilidades que aguarda ahí nomás, casi a la vuelta de cualquier esquina.

Ahora nombra cada linea con objetivos y fundamentos y nombra los programas y proyectos que la
componen, luego habla de cada programa dando sus antecedentes y fundamentos y nombrando de
los proyectos que lo forman, mas adelante como se vera, el plan se dedicara a cada uno de ellos.

LÍNEA I: LA CIUDAD DEL TRABAJO

Convertir a Rosario en centro regional de transporte y servicios, recuperando asimismo su perfil de ciudad laboriosa,
industrial y competitiva.

Fundamentación
La línea estratégica de la ciudad del trabajo recuperara aquella imagen laboriosa de Rosario, donde la cultura del
trabajo es el factor básico de progreso e integración social.

Los objetivos particulares de la ciudad del trabajo son:


Aprovechar la posición geoestratégica de Rosario, como centro polimodal de transporte e intercambio de la región y
comunidad logística del Mercosur.
La ciudad se reinserta en el nuevo orden económico internacional, ofreciéndose como Puerto y Puerta del Mercosur
y como núcleo articulador del sistema productivo de una amplia región metropolitana. Pero sólo una posición
geográfica privilegiada no basta. El desarrollo local requiere también de procesos organizativos y comportamientos
institucionales novedosos, para que, tal como ocurrió en el pasado, el área pueda posicionarse eficazmente en un
nuevo esquema territorial, desarrollando sus potencialidades y apropiándose de los beneficios que de él se deriven.
Esta afirmación reconoce que existen en la actualidad proyectos, algunos de ellos viejas aspiraciones locales,
potencialmente capaces de producir una transformación sustancial del sistema económico-territorial. La
reconversión y desarrollo del sistema portuario, la reactivación del aeropuerto, el mejoramiento del sistema vial
metropolitano y de accesos a la ciudad, el desarrollo del corredor bioceánico, la reconversión del sistema ferroviario
y el afianzamiento de la Hidrovía, simbolizan aquellas obras y sistemas de infraestructuras que serán el andamiaje
de la nueva plataforma competitiva de la región.
Fortalecer o reconvertir las actividades productivas existentes y generar condiciones para el desarrollo de nuevas
actividades.
Una característica de la ciudad es la diversidad de actividades productivas que en ella se desarrollan, así como el
comportamiento heterogéneo de sus empresas. Por ello, es importante el fomento de una base económica
diversificada y capaz de desenvolverse en escenarios de creciente competitividad. No obstante ello, para adecuarse
al nuevo paradigma económico internacional, es indispensable crear también un clima favorable para el desarrollo
de nuevas iniciativas empresariales, particularmente en aquellos sectores donde el sistema productivo territorial
cuenta con mayores posibilidades de competir. De este modo, intervenciones que tiendan a promover los sectores
más dinámicos de la economía local, apoyo a las Pymes locales, especializadas en gran medida en la rama
alimenticia y metalmecánica, la dotación de adecuado suelo industrial, la incorporación de actividades
complementarias que permitan aumentar el valor agregado de sus productos y la promoción de las exportaciones,
son los aspectos fundamentales contemplados en los programas por este objetivo particular.
Fomentar la creación de empleo y la capacitación de las personas.
La disponibilidad y calidad de los recursos humanos son un factor clave en el desarrollo de nuestra región, ya que
afectan a la productividad del sistema empresarial, a la competitividad territorial y al modelo cultural que sostiene el
proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía. Si bien las nuevas actividades económicas generarán,
en sí mismas, nuevos puestos de trabajo, se deben emprender políticas específicas a escala local de fomento al
empleo y calificación de las personas. De este modo, la articulación y orientación de programas de capacitación que
permitan a los trabajadores lograr mejores oportunidades de trabajo, incrementando la productividad laboral;
estímulos a microemprendedores y jóvenes, para acceder a un primer empleo o conformar su propia empresa; la
articulación de oferta y demanda laboral, a través de un observatorio ocupacional; y el acceso a nuevas
herramientas para los trabajadores por cuenta propia y los desocupados, para poder enfrentarse a los nuevos retos
del mercado laboral, son algunas herramientas que permitirán alcanzar este objetivo.

Programas y Proyectos

Programa I
“Reconversión y desarrollo del sistema portuario”
Existe una estrecha vinculación entre Rosario y su puerto, no sólo desde el punto de vista histórico, sino en las
perspectivas futuras. A partir de la reconversión de su sistema de administración y explotación, el puerto deberá
constituirse en el eslabón que articule los distintos agentes productivos de la región en su proyección hacia los
mercados internacionales.
PROYECTOS
Reconversión del Puerto de Rosario.
Zona de Actividades Logísticas (ZAL).

Programa II
“Rosario en el corredor bioceánico”
Rosario se constituye en centro neurálgico de vinculación en el MERCOSUR, a partir del despliegue de su
infraestructura de comunicación posicionándose, además, como ciudad protagonista en los procesos de integración
regional.
La constitución del MERCOSUR abre un campo elocuente de posibilidades para el intercambio entre los países
miembros, en particular para el comercio intrarregional. Por otra parte, los procesos de democratización política y de
descentralización del Estado en América latina, a partir de los ’80, han comenzado a revalorizar el papel de las
ciudades y de los gobiernos, acompañando una tendencia similar ya expresada en Europa y Estados Unidos.
PROYECTOS
Puente Rosario-Victoria.
Autopista Rosario-Córdoba.
Autovía Rosario-Venado Tuerto.

Programa III
“Hidrovía Paraná-Paraguay”
La Hidrovía Paraguay-Paraná ha constituido el primer paso en la integración física de los países del Cono Sur,
impulsando polos de desarrollo y configurando corredores multimodales a lo largo de todo su recorrido.
La hidrovía Paraná-Paraguay, constituye un sistema hidroviario de transporte fluvial de 3442 kms de extensión, e
integra físicamente a los cinco países de la Cuenca del Plata: Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay.
El concepto de regionalización, permite considerar a la hidrovía como un punto de partida estructurante, tanto físico,
cuanto económico del MERCOSUR.
PROYECTOS
Dragado y balizamiento tramo Santa Fe-Rosario, Rosario-Capital Federal.
Dragado y balizamiento tramo Corumbá-Santa Fe.

Programa IV
“Reactivación del Aeropuerto Internacional Rosario”
PROYECTOS
Administración y concesionamiento de la Operatoria Aeroportuaria.

Programa V
“Mejoramiento del sistema vial, ferroviario y de accesos del Gran Rosario”
El incremento de inversiones productivas, dotación de infraestructuras y niveles de tránsito regional que está
recibiendo el Area Metropolitana de Rosario, demandan una adecuación del sistema ferroviario de cargas así como
el mejoramiento y la gestión coordinada del sistema vial metropolitano y de accesos a Rosario, para adecuarlo a las
nuevas necesidades.

ANTECEDENTES
La iniciación de las obras del Puente Rosario-Victoria, la construcción de la Autopista Rosario-Córdoba, ya iniciada
en el tramo Rosario-Armstrong, el creciente y sostenido incremento de la actividad portuaria y aeroportuaria de la
región, el también creciente transporte de mercaderías y materias primas a través de la hidrovía y la radicación de
importantes industrias en toda el área metropolitana, permiten vislumbrar para la ciudad un futuro promisorio en
relación al aprovechamiento de su posición geográfica privilegiada como centro regional de transporte y servicios.
El sistema vial metropolitano y de accesos a Rosario está conformado por una serie de rutas nacionales y
provinciales convergentes en el núcleo urbano de la ciudad y encerradas en dos anillos de circunvalación,
atravesando en su trayectoria a las localidades vecinas que constituyen el área y la región metropolitana. La red
total tiene una longitud aproximada de 242 Km., de los cuales 176 Km. pertenecen a la red nacional y los restantes
66 Km. a la provincial. Las rutas nacionales radiales y una sección de la circunvalación externa (A012), entre las
Rutas Nacionales 9N y 9S, y el tramo entre anillos de la Autopista provincial AP01 son operadas, conservadas y
mantenidas actualmente por empresas concesionarias. Restan unos 127 Km. de carreteras nacionales y
provinciales (las más cercanas a Rosario incluyendo la circunvalación A008) sin concesionamiento.
Por otra parte, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 837/98, del Poder Ejecutivo Nacional, el Ente Nacional
Administrador de Bienes Ferroviarios (ENABIEF)- que tomó el control de todos los terrenos y propiedades que
pertenecieron a la ex-empresa Ferrocarriles Argentinos- es el organismo encargado de acordar con las
municipalidades y comunas de la región y los concesionarios la relocalización de las playas ferroviarias en la
periferia de las ciudades y el nuevo trazado de las redes para redistribuir el transporte ferroviario de cargas y de
pasajeros. En el caso de Rosario, el nudo más importante del país, es indispensable pensar en una nueva central de
pasajeros, posiblemente en el sur de la ciudad y en la construcción de playas multimodales de transferencia, tren-
camión ó camión-tren, en las que además podrían emplazarse instalaciones de servicios a las empresas y a la
industria.
FUNDAMENTACION
El estado de conservación general de los tramos no concesionados del Sistema Metropolitano es regular. El
deterioro de las carreteras es progresivo a causa del envejecimiento natural y del constante aumento de tránsito,
todo ello agravado por la insuficiente inversión efectuada en los últimos años. Las mejoras en la red que resultan
deseables, necesarias y en algunos casos, indispensables, no son objeto de un tratamiento articulado en las
políticas públicas actuales. Para ello es necesario admitir la doble naturaleza urbana y regional de la Red, lo que
requiere que el Estado Nacional, Provincial y Municipal articulen estrategias comunes que permitan maximizar los
beneficios derivados de un tratamiento coordinado de todo el sistema vial. También es indispensable considerar al
conjunto de rutas nacionales y provinciales involucradas como un sistema donde lo que sucede en un sector
impacta indefectiblemente en los restantes, por lo que una gestión eficaz requiere tener en cuenta que la Red es
más que la suma de las partes. En lo que respecta al modo ferroviario, los tráficos de cargas a partir de 1993 se
incrementaron a una tasa anual de crecimiento acumulativo de más del 8%, lo que requerirá para el corto y mediano
plazo un reacondicionamiento importante de la infraestructura de vías, instalaciones y equipamientos para poder
operar en términos económicamente aceptables y eficientes. En el largo plazo se analiza la posibilidad de la
construcción de un circuito perimetral al área metropolitana de Rosario, entre Alvear al sur y San Lorenzo al norte,
circuito a desarrollarse por zonas rurales vinculando todos los ramales radiales a Rosario. Se lograría así optimizar
el sistema ferroviario del área metropolitana creándose condiciones que permitan alcanzar los niveles de demanda
previstos para el horizonte del año 2.000 y además, posibilitar la generación de nuevos tráficos inducidos por la
reducción de costos de flete. Esta propuesta permitiría, a la vez, la liberación de tierras de alto valor para el
desarrollo urbanístico de la ciudad.
PROYECTOS INVOLUCRADOS
· Gestión del sistema vial Metropolitano y de accesos a la ciudad.
· Reconversión del sistema ferroviario regional de cargas.

Programa VI
“PyMEs en marcha”
PROYECTOS
Centro de Empresas y Oficina de Negocios.
Rosario Exporta.
Sistema Integral de Promoción y Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SIPAMYP).
Promoción y regulación de sitios para actividades productivas.

Programa VII
“Centro de la producción de alimentos”
Durante la mayor parte del período de sustitución de importaciones (desde 1930 hasta mediados de los 70), la
estructura productiva del Area del Gran Rosario estaba liderada por el complejo metalmecánico, integrado
principalmente por PyMes. La crisis económica originada a partir de mediados de los 70 y la reconversión industrial
que se acelera con la apertura a partir de 1990 sumieron en una profunda crisis a un gran número de Pymes
metalmecánicas. A mediados de los 80 se produjo un fenómeno de consolidación de la región como centro
agroalimentario exportador, motivado fundamentalmente por la expansión del complejo aceitero; expansión que aún
no se ha detenido. En la década que va desde 1984 a 1993 se produce un aumento de la participación relativa de la
industria alimenticia sobre el PBI local: del 36% en 1984 al 50% en 1993. Dentro de estas producciones se destacan
los rubros de lácteos, cereales y oleaginosas, ganadería y frutihortícola, con sus plantas industrializadoras de
productos y subproductos. La década de los ’90 parece estar terminando de consolidar el perfil agroindustrial de la
región, con la expansión del sector lácteo y con perspectivas en el sector frigorífico. Este programa apunta a
potenciar el perfil productivo de la ciudad como centro de la producción de alimentos.
PROYECTOS
Feria Internacional del Alimento Rosario (FIAR).
Calidad y seguridad alimentaria.
Protección y estímulo de la actividad frutihortícola.

Programa VIII
”Generando oportunidades de trabajo y competencias laborales”
Ante las perspectivas de crecimiento económico de la región, este programa pretende articular los esfuerzos de
diversas instituciones preocupadas por el desempleo, así como generar herramientas para achicar la brecha entre el
sector productivo y el sector educativo, apuntando a la adquisición de adecuadas competencias laborales que
permitan generar obtener una oferta de mano de obra de calidad, acorde con las exigencias del mercado de trabajo
de la región.
PROYECTOS
Servicio Integral de Intermediación Laboral.
Consejo de Capacitación y Formación Profesional de Rosario y su Región.
Plan Universidad- Empresa.

5.7 LINEA II : LA CIUDAD DE LAS OPORTUNIDADES

Asegurar una ciudad con posibilidades de desarrollo individual y social para todos, con un Municipio moderno y
participativo.

Fundamentación
La ciudad de las oportunidades se sustenta en la idea de actuar en el sentido de abrir espacios para todos. La
condición de “ciudad abierta y permeable” tiene su raíz en la radicación de múltiples y diversas colectividades, las
que han encontrado en Rosario perspectivas de trabajo y de vida. La crisis económica y social, generando una
imagen de Rosario como ciudad del desempleo, afectan fuertemente esta posibilidad. La preocupación desde una
mirada social es evitar la consolidación de dos ciudades: una incluida, con acceso a servicios urbanos y al empleo y
otra excluida, al margen del mercado de trabajo y de los adelantos de la ciudad. A pesar de la crisis, existe un
enorme potencial en Rosario: la fortaleza y el carácter democrático de las organizaciones de la sociedad civil, la
preocupación por extender y recalificar la red pública de solidaridad y por encontrar formas de gestión asociada
entre lo público y lo privado, la participación. Estos son elementos centrales a la hora de multiplicar oportunidades.
Los objetivos particulares de esta línea estratégica, para construir la ciudad de las oportunidades, son:
·Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo la integración física y social de la ciudad.
Calidad de vida supone el pleno ejercicio de la ciudadanía social: derecho al trabajo, derecho a una buena
infraestructura urbana y un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la educación, derecho a una protección
especial para los grupos más vulnerables, derecho a una buena calidad, cantidad y accesibilidad de espacios
públicos. Significa introducir en los proyectos, orientaciones de inclusión: las acciones serán estratégicas en la
medida que puedan integrar a los diferentes actores de la ciudad y no reforzar la exclusión de algunos.
En la promoción de la integración física y social de la ciudad, adquiere especial relevancia abordar el problema de
los asentamientos precarios, sin limitarse a la cuestión física -relocalización, provisión de infraestructura de
servicios, u otros- sino extendiendo la intervención a un trabajo con los aspectos socio- culturales que son garantía
de la ciudadanía.
·Promover la educación como factor estratégico de desarrollo
En primer lugar, la ciudad se presenta como un espacio formativo y de difusión de los saberes útiles para vivir en
sociedad. La ciudad interrelaciona procesos educativos formales y no formales, educa para la ciudadanía y no
siempre en forma equitativa. Un buen comienzo será, entonces, potenciar esa dimensión educativa de la ciudad.
Por otra parte, las reformas necesarias en el terreno de la educación formal apuntan a la “adquisición de
competencias” para el desempeño laboral y la inserción social. Ese “capital social y cultural”, si bien se puede
conseguir en otros lugares, se sigue obteniendo prioritariamente en la escuela. Una pregunta y un desafío es saber
cuántas y cuáles de esas reformas pueden abordarse a escala de ciudad. En este sentido, Rosario cuenta con una
fortaleza: existen en nuestra ciudad todos los niveles de enseñanza, altos centros de estudios y una Universidad
nacional de reconocida trayectoria.
· Modernizar la gestión pública local para lograr eficiencia, calidad en la prestación de servicios y participación
ciudadana en la gestión
El reconocimiento de la autonomía municipal aparece como precondición indispensable y la descentralización del
municipio, como herramienta privilegiada para lograr este objetivo. Se trata de introducir un proceso de innovación
en la gestión de la ciudad, modernizando y ampliando las capacidades y competencias del Estado local,
promoviendo la participación y el compromiso ciudadano de los vecinos y las instituciones. La autonomía de los
municipios consagrada por la Constitución Nacional reformada en 1994, no rige aún en Santa Fe. Para ello se
requiere un amplio consenso político y social y una movilización de las autoridades locales y de las organizaciones
intermedias tendientes a lograr la reforma de la Constitución Provincial con la incorporación del principio de
autonomía local. Por otra parte, la descentralización iniciada por la Municipalidad de Rosario, que debe continuarse
y profundizarse permite consolidar un modelo de “democracia de proximidad” que revaloriza el rol de los vecinos
como usuarios que tienen derecho a recibir servicios y prestaciones de calidad con eficiencia y como ciudadanos
con derecho a participar, fiscalizar e intervenir en la gestión. La incorporación de tecnología, la capacitación de los
recursos humanos, la racionalización administrativa, la instauración de procesos de mejora continua, la
transparencia y la información pública en el manejo de los recursos y en la priorización de gastos e inversiones son
otros tantos elementos que caracterizan la modernización que se pretende para el gobierno local.

Programas y Proyectos

PROGRAMA I
“Calidad urbana”
PROYECTOS
· Plan Rector Ambiental
· Nuevo sistema de transporte público y movilidad urbana.
· Sistema urbano/regional de espacios verdes.
· Sistema metropolitano de tratamiento integral de residuos.

PROGRAMA II
“Construyendo ciudadanía”
La idea de construir ciudadanía para todos los habitantes de la ciudad significa orientar las intervenciones sociales
hacia la inclusión. Para ello, este programa recupera las acciones sociales innovadoras respecto de la asistencia
social tradicional y superadora del asistencialismo.
PROYECTOS
· Plan integral de actuación en los asentamientos irregulares.
· Centros “Crecer”.
· La Ciudad de los Niños.
· Redes institucionales.

PROGRAMA III
“Autonomía local, modernización y descentralización Municipal”
PROYECTOS
· Autonomía municipal.
· Descentralización del Municipio.
· Plan de calidad y eficiencia en la gestión.
· Nuevos instrumentos de Participación ciudadana.

PROGRAMA IV
“Modelo en salud pública”
PROYECTOS
·Nuevo Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez (HECA)
·Habilitación del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA).
·Habilitación de la Unidad de Oncohematología y Transplante de Médula Ósea.
·Coordinación del sistema de salud regional.
·Plan integral de prevención y educación para la salud.

PROGRAMA V
“Rosario ciudad educadora”
Los proyectos educativos locales constituyen un elemento insustituible en los procesos de inclusión social y en la
formación democrática de los ciudadanos. Simultáneamente, la importancia de la educación como factor estratégico
de desarrollo se reconoce en la medida que ésta proporciona los saberes necesarios para insertarse en condiciones
adecuadas en un mercado laboral cambiante y exigente. La consolidación en el territorio de una ciudad de una
educación de calidad desde la base permitirá una mayor equidad en las oportunidades de vida.
PROYECTOS
·Formación de formadores para EGB y Polimodal.
·Observatorio educativo regional.
·Escuela y comunidad.

5.8 LINEA III: LA CIUDAD DE LA INTEGRACIÓN


Construir LA CIUDAD DE LA INTEGRACION: Consolidar una ciudad metropolitana, dinámica e innovadora, espacio
de encuentro y cooperación de la región y el Mercosur.

Fundamentación
La región metropolitana del Gran Rosario puede ser eje convocante de nuevas actividades, de nuevos desafíos y
formas de encuentro e integración, en una dimensión que le otorgue una nueva centralidad y una renovada
proyección internacional. Se trata de sacar provecho de las tendencias dinámicas que refieren tanto a la
consolidación de un nuevo espacio económico integrado como a la realización de imponentes obras de
infraestructura en el escenario local. Los objetivos de esta línea estratégica son:
·Posicionar a la ciudad, en su dimensión metropolitana y en el ámbito del Mercosur.
Los cambios globales, el nuevo "lugar del territorio", y las nuevas formas de entender la región, imponen nuevos
parámetros de actuación y exigen caminos de colaboración entre países, regiones, provincias y ciudades. Las redes
de colaboración emergen como las nuevas formas de organización y relacionamiento territorial en todos sus niveles,
dando lugar a un nuevo tipo de regionalización:
-Las redes metropolitanas, conformadas a partir de la unión de la ciudad central (Rosario), con unidades territoriales
adyacentes (las ciudades del área y región metropolitana). En tal sentido, existe un programa que aborda las
problemáticas metropolitanas, como una manera de encauzar aquellas cuestiones que tienen mayor impacto en la
región del Gran Rosario.
-La constitución de redes transnacionales de ciudades, dentro de un espacio regional que integra unidades
territoriales diversas, como es el Mercosur. En este sentido, acciones tendientes a fortalecer la red Mercociudades,
así como a constituir a Rosario en capital de la Hidrovía, sustentan este objetivo particular.
·Afirmar a Rosario como espacio convocante de encuentros científicos, empresariales y culturales.
En esta etapa de fin de siglo en que prevalecen signos hostiles y de exclusión, Rosario se plantea mantener y
reformular su historia de ciudad de encuentros, que ha albergado a diferentes colectividades y que ha ofrecido
expectativas múltiples, la ciudad que "siempre ha estado cerca". Hoy, Rosario está en condiciones de convertirse en
centro de información, sede de encuentros y articulador de innovadoras formas de comunicación y vinculación entre
personas y comunidades.
·Proyectar una nueva imagen de la ciudad, regional e internacionalmente.
En las ciudades, así como en todas aquellas organizaciones que actúan en condiciones de creciente presión
competitiva, la identidad territorial y su proyección pública, la imagen territorial/de marca, aparecen como elementos
de un valor esencial de toda gestión de cambio. La identidad conjuga lo que la ciudad es y lo que proyecta ser y
hacer. En su gestión se trata de lograr una identificación profunda de los ciudadanos con su ciudad, con sus
organizaciones y con los productos y servicios de la misma. Pero también hace falta ser reconocidos, para lo cual es
necesario construir la imagen, extensión imaginaria en el público de la identidad territorial. La gestión estratégica de
la imagen territorial implica un esfuerzo conjunto de las organizaciones públicas presentes en el territorio, de las
organizaciones privadas, de los grupos de influencia y poder, detrás de un complejo proceso de comunicación que
englobe y gestione aquellos elementos competitivos de la ciudad.

Programas y Proyectos

PROGRAMA I
“Rosario Metropolitano”
Este programa apunta a coordinar las actuaciones de los distintos ámbitos de la administración que operan sobre el
territorio metropolitano del Gran Rosario (Nación, Provincias, Municipios y Comunas), así como de los demás
actores privados e institucionales, con el fin de constituir nuevos espacios de gestión de las problemáticas
metropolitanas.
ANTECEDENTES
Dentro de los fenómenos de urbanización propios de las sociedades modernas, existen procesos convergentes
donde un conjunto de núcleos urbanos y el territorio que los envuelve asumen características específicas, que los
constituyen en espacios metropolitanos. Su rasgo distintivo es el carácter unitario que le confieren a ese territorio las
relaciones de interdependencia funcional, que ligan a sus partes en múltiples aspectos. Esto es, una realidad urbano
territorial que no responde al concepto tradicional de ciudad, ni al de región con varios centros urbanos distantes,
sino que representa una forma diferente y dinámica de asentamiento urbano. El concepto de espacio metropolitano
complementa desde aspectos físicos, dados por el territorio y su población, hasta políticos y administrativos,
reflejados en su propia organización y definición jurídica, pasando por aspectos económicos y sociales que definen
su perfil productivo y su “personalidad social”. Por lo tanto, el tratamiento de problemáticas metropolitanas no puede
ser enfocado desde los ámbitos locales, ya que ellas constituyen partes de un conjunto articulado, requiriendo de
visiones integrales y tratamientos unificados. Rosario es eje de un espacio metropolitano, con continuidad física y
con un perfil socio-económico y cultural similar. El fenómeno metropolitano en nuestra región, marca que el
crecimiento urbano y demográfico no ha sido sólo de la ciudad central (Rosario), sino también de los núcleos
urbanos cercanos a la misma, definiendo un área metropolitana con continuidad urbana y una región metropolitana
con grandes niveles de interacción e interdependencia, que liga a todos sus componentes a través de múltiples
aspectos.
FUNDAMENTACION
Las problemáticas metropolitanas del Area Gran Rosario no encuentran, en las actuales circunstancias, los canales
adecuados para su correcta atención. De este modo, una nueva organización del espacio y su administración, se
presenta como una tarea necesaria y estimulante, pero que dependerá de la voluntad y decisión política de las
partes involucradas. Existe la necesidad de afrontar este desafío desde una nueva dimensión supra-municipal, que,
asimismo, se sustente en el reconocimiento de las autonomías municipales e implique una firme descentralización
nacional y provincial, en el marco de un proceso de reformas del estado de las denominadas de “tercera
generación”. Se pretende coordinar las actuaciones de los distintos ámbitos de la administración que operan sobre
el territorio metropolitano (Nación, Provincias, Municipios y Comunas), así como la de los demás actores
institucionales públicos y privados, con el fin último de constituir la Región Metropolitana del Gran Rosario, con sus
instituciones representativas y sus autoridades constituidas formalmente. Los objetivos de la constitución de un
espacio de gestión metropolitano apuntan a:
· Lograr el re-equilibrio territorial, para alcanzar mayor calidad de vida en todo el ámbito metropolitano.
· La vertebración del espacio metropolitano, que haga de éste un solo espacio integrado.
· El arraigo social metropolitano, con despliegues variados de la población.
· La provisión de servicios de dimensión metropolitana.
Para ello, este programa se propone generar espacios de encuentro y coordinación interinstitucional, que permitan
desarrollar aquellas acciones necesarias para atender problemáticas metropolitanas específicas y alcanzar los
objetivos institucionales planteados. Asimismo, estos espacios de encuentro y coordinación deberán constituirse en
herramientas idóneas para canalizar aquellos proyectos de alcance metropolitano presentes en las demás líneas
estratégicas.
PROYECTOS INVOLUCRADOS
· Ente de Coordinación Metropolitana.
· Agencia Regional de Desarrollo.

PROGRAMA II
“Una mercociudad por excelencia”
Rosario, ciudad-puerto en el eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná puede potenciar las ventajas derivadas de su
ubicación geoestratégica. Para ello debe fortalecer su participación en redes regionales de ciudades afianzando en
particular su rol protagónico dentro de la región Mercosur.
PROYECTOS
·Instituto Estudios Interdisciplinarios del MERCOSUR.
·Rosario, Capital de la Hidrovía.

PROGRAMA III
“Lugar de encuentro”

ANTECEDENTES
En un escenario cambiante como el actual, el potencial de desarrollo de una ciudad no solo está relacionado con los
factores productivos. Depende, además, de los símbolos, valores e identidades que la propia ciudad crea e
incorpora; y de la imagen de marca territorial positivamente diferenciada que se logre proyectar a escala nacional e
internacional. Una ciudad que se constituya en “un lugar donde pasan cosas”, donde los ciudadanos puedan
disfrutar y aprovechar espacios de encuentro (culturales, deportivos, científicos, recreativos, de negocios, etc.),
posee un atractivo que es necesario potenciar y mantener, a la par que proyectar a través de una imagen definida.

FUNDAMENTACION
A pesar de su condición de urbe moderna, Rosario conserva aún algunos rasgos provincianos, en el sentido que
remite a una forma de convivir y relacionarse: un lugar donde la gente puede verse y disfrutar de espacios de
encuentro. Esta familiaridad del espacio público traduce una cualidad de Rosario: una ciudad abierta y habitable. Si
esta característica hizo de la ciudad un polo de atracción para la masa de inmigrantes en el pasado; en la actualidad
puede constituirse en un eje convocante para el encuentro, a partir de nuevas actividades vinculadas a la cultura, al
esparcimiento y el deporte o a los eventos científicos o empresarios, atrayendo así a visitantes de otras partes del
país o del mundo. Este Programa apunta precisamente, a potenciar los rasgos diferenciadores de la ciudad, y en
particular su perfil de centro de encuentros y eventos de diversas características.
PROYECTOS INVOLUCRADOS
· Sistema de gestión turística de la ciudad
· Gestión de imagen de ciudad

5.9 LINEA IV: LA CIUDAD DEL RIO


Construir LA CIUDAD DEL RIO: Articular la ciudad con el río y las islas, promoviendo una transformación urbanístico
ambiental que siente las bases de un modelo de desarrollo sustentable y consolide una nueva imagen de Rosario.

Fundamentación
El vínculo entre la ciudad el río ha sido una constante en el desarrollo de la ciudad. Su origen ha signado a Rosario
como imagen e identidad y la ha marcado físicamente otorgándole un rasgo particular. Como en toda ciudad
portuaria, las necesarias instalaciones del puerto, depósitos y comunicaciones ferroviarias, significaron una barrera
muy dura, que separó durante años la ciudad del río. Los cambios en las actividades vinculadas al puerto, su
decaimiento, la consolidación de algunos criterios de planificación urbana, las coherentes intervenciones de distintas
gestiones locales fueron recuperando ese vínculo. Ese vínculo se inicia en 1983, con el regreso de la democracia a
la Argentina por lo que la democracia y la recuperación del río comienzan a asociarse inevitablemente. Esta
transformación de la ciudad es de un impacto superlativo hacia adentro y hacia afuera del territorio, constituyéndose
como una de las muestras más evidentes de dinamismo y transformación. La apuesta de ganar definitivamente el
río, ampliar la geografía de la ciudad hacia un espacio más amplio y natural como las islas plantea a la ciudad una
oportunidad inigualable cuya historia, a pesar de sus antecedentes recién comienza. Para ello se plantearon los
siguientes objetivos,
· Integrar la ciudad y el río, potenciando un espacio de transformaciones que sintetice una nueva imagen urbana.
Siguiendo la línea argumental de la fundamentación, este objetivo precisa los proyectos concretos que permitirán
materializar esta integración ciudad-río y que consolidarán esa renovada imagen de ciudad. Para ello opera sobre
dos ejes básicos: Por una parte lo que significa la “apertura” y el “llegar” hasta la ribera con espacios públicos,
abiertos sin exclusiones, con distintas modalidades (parques, avenidas, paseos, balcones) ajustadas a cada caso,
reforzando principalmente la relación de la ciudad “oficial” con su río, lo que es el área central de la ciudad, el
Parque a la Bandera y la ribera del Paraná, potenciando ese espacio significativo de Rosario. Por otra parte, la
integración pasa por la siempre inestable e inevitable relación puerto-ciudad, se trata de una actividad
potencialmente conflictiva que debe ser incorporada tanto funcional como espacialmente, recuperando sectores
deprimidos de la zona.
· Sentar las bases de un modelo de desarrollo ambientalmente sustentable para el río y las islas.
Buena parte de la transformación productiva y económica de Rosario, se vincula con el río y su entorno geográfico.
Esta situación plantea una situación particular: la amenaza de una importante agresión a ese medio natural que
deberá ser considerada para evitar que el gran símbolo de cambio de la ciudad no termine siendo el ícono de la
desidia y la decadencia. Sin embargo, existe la oportunidad concreta de plantear la alternativa de un desarrollo que
compatibilice las distintas formas del desarrollo económico y productivo con el ecosistema del lugar.
· Consolidar a la ciudad y su río como centro de recreación y turismo de la región.
Este reencuentro río-ciudad, la ampliación de los espacios público ribereños y la ocupación de las islas para
actividades recreativas, abrieron un nuevo espacio de interés para los vecinos de la ciudad y la región. Indicadores
como la cuadruplicación de embarcaciones deportivas en dos años, un número creciente de personas que ocupan
los sitios de playa (10000 personas por fin semana cruzan a la isla en los meses de verano), preanuncian el
despertar de una actividad relegada que, complementada con equipamientos adecuados, con la búsqueda de
nuevas formas de turismo, como el ecológico y el deportivo inaugura un nuevo espacio de expectativa para la
ciudad.

Programas y Proyectos

PROGRAMA I
“Abrir la ciudad al río”
PROYECTOS
·Parque Scalabrini Ortiz.
·Puerto Norte y Parque Habitacional Scalabrini Ortiz.
·Complejo Hotelero Unidad IV y Parque de las Colectividades.
·Parque de España (extensión norte).
·Parque a la Bandera.

PROGRAMA II
“Articular el área portuaria con la ciudad”
La barranca de la ribera sur de la ciudad precisa ser renovada y protegida en su totalidad. La presencia del puerto
amenaza su potencial desarrollo debido al impacto que puede llegar a ejercer sobre sus cualidades paisajísticas ya
de por sí degradadas. Con la realización de obras que aseguren el desarrollo de las actividades portuarias sin
impactos negativos en su entorno, la zona alta de la barranca presentará oportunidades excepcionales para la
realización de proyectos de renovación urbana.
PROYECTOS
·Centro Universitario Rosario.
·Recuperación y revitalización de la barranca sur.
·Parque Regional Sur (Doctor Carlos Sylvestre Begnis).

PROGRAMA III
“Disfrutar y cuidar el río”
PROYECTOS
·Parque Regional de la Cabecera del puente Rosario - Victoria.
·Parque Regional Alto Delta.
·Protección del ecosistema del río y sus riberas.
·Ejecución de la Planta de Tratamiento de líquidos cloacales.

LINEA V: LA CIUDAD DE LA CREACIÓN


Construir LA CIUDAD DE LA CREACION: Afianzar a Rosario como referente regional en la creación artística, el
diseño y la producción científico-tecnológica.

Fundamentación
Entre las “imágenes de sí misma” que Rosario ha generado surge claramente la de ser una ciudad generadora de
talentos creativos en las más diversas manifestaciones del arte, la cultura y la producción científico- técnica.
Creadores que, aún en condiciones adversas, conquistan un espacio en la geografía de la creatividad. Sin embargo,
la ciudad también presenta déficit importantes al momento de retener y potenciar a sus talentos. Hacer de Rosario
“un lugar confortable y fecundo” para todos sus creadores es una de las razones de ser de esta línea estratégica.
La segunda motivación para la incorporación de esta línea se fundamenta en una tendencia mundial de los últimos
años: la consolidación de la relación entre cultura/creación/innovación y economía. Manifestación de esta novedosa
vinculación es la emergencia de las llamadas industrias culturales, así como la creciente relevancia otorgada a la
creación y el diseño en el mundo de los servicios. Por otro lado, es por todos conocido el hecho que “el entorno
cultural” y “las capacidades y potencialidades de creación e innovación científico- tecnológica” constituyen
elementos indispensables de competitividad en las sociedades contemporáneas. Todo enfoque sobre la
competitividad de las regiones y ciudades revaloriza su importancia para el desarrollo local/regional.
Objetivos
· Reforzar la centralidad creativa y cultural de Rosario en la región.
La capacidad de creación e innovación de una ciudad constituye no solamente un elemento dinamizador interno,
sino también un factor importante de atracción externa. Para ello, la experiencia internacional demuestra que no
basta con generar talentos creativos; actividad en la cual Rosario ha dado muestras de un gran dinamismo. La
ciudad debe también producir mensajes culturales capaces de insertarse en circuitos nacionales e internacionales, y
disponer de una oferta cultural e infraestructuras culturales atractivas. El desafío consiste, pues, en rescatar y
potenciar la centralidad de Rosario, como núcleo convocante de la actividad creativa y cultural.
· Promover la actividad artística y cultural de la ciudad, potenciando sus vocaciones creativas e innovadoras.
El perfil de Rosario como “ciudad de artistas y creadores” no ha sido suficientemente acompañado por la generación
de estructuras de apoyo para la promoción de sus vocaciones artísticas e innovadoras. Este objetivo pretende
desarrollar instrumentos que permitan resolver esta contradicción. La industria cultural se presenta como uno de
esos instrumentos, aún no incorporado por la ciudad. En el marco de la nueva vinculación entre cultura y desarrollo
local, toda ciudad que aspire a ser centro cultural y creativo ha de fortalecer su propio tejido productivo y de
distribución cultural.
· Estimular el conocimiento, las actividades científicas y el desarrollo tecnológico.
El conocimiento es una variable competitiva fundamental en el mundo contemporáneo. El desarrollo de las
ciudades, sus empresas e instituciones, cada vez más depende de la capacidad creativa en investigación científica y
tecnológica. La naturaleza cada vez más localizada de la producción y de la innovación, acrecienta la necesidad del
desarrollo de espacio regionales de innovación, a la vez que impone una fuerte internacionalización de sus
relaciones. Este objetivo pretende canalizar iniciativas destinadas a impulsar o elevar el nivel tecnológico y
la capacidad de gestión de las empresas locales, contribuir a la reducción de costos, mejorar la calidad y
competitividad y facilitar la adaptación de las empresas a las nuevas realidades industriales, para acceder a mejor
tecnología y competir en mejores condiciones en mercados globalizados.

Programas y Proyectos

PROGRAMA I
“Rosario en la geografía de la creatividad ”
La capacidad de creación e innovación de la ciudad puede ser aprovechada generando instrumentos que permitan
potenciar y desarrollar las potencialidades y las oportunidades para el desenvolvimiento de la actividad artística en
un clima que estimule la innovación ofreciendo, a la vez, alternativas para retener a nuestros artistas y creadores.
Estos instrumentos, necesarios para dar un lugar de importancia a las diversas manifestaciones culturales de la
ciudad, toman cuerpo a través de proyectos vinculados a nuevas infraestructuras para la cultura y a la generación y
consolidación de ofertas culturales de calidad, en el marco de una creciente articulación entre el accionar del sector
público y del sector privado vinculado a la actividad cultural.
PROYECTOS
·Estadio de la Música.
·Semana de la Creación y el Diseño.
·Festival de la Música Urbana Rosarina.
·Promoción de Fiestas y Celebraciones Barriales.
·Proyección de actividades culturales consolidadas.
·Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico.

PROGRAMA II
“Impulsando la industria cultural”
Una nueva etapa de la acción cultural pública de la ciudad deberá incorporar la preocupación por impulsar
estrategias de colaboración entre los distintos agentes culturales públicos y privados. El objeto principal será
favorecer la industria cultural desarrollando las actividades económicas vinculadas a la cultura.
PROYECTOS
·Agencia de Cultura.
·Feria del Libro Rosario.
·Sello Discográfico.
·Creación de carreras universitarias vinculadas al diseño.

PROGRAMA III
“Polo de tecnología e innovación”
Rosario y su región cuentan con un importante conjunto de instituciones y organismos dedicados a la investigación
científica, al desarrollo tecnológico y a la asistencia técnica, con equipamiento adecuado y equipos profesionales de
primer nivel. Por otra parte, el sector industrial de la región como también los otros sectores de la economía,
requieren en forma creciente la incorporación de tecnologías para adecuarse a los parámetros de innovación
perrmanente que exigen los mercados internacionales. Rosario puede constituirse en un centro de referencia
regional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica, a través de nuevas formas de gestión que articulen
los ámbitos públicos, privados y científicos.
PROYECTOS
·Parque Tecnológico.
·Sistema Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

6 EL NUEVO PERFIL DE LA CIUDAD


La concepción dominante del Plan de Rosario, ha sido la de construir una plataforma de consenso, a partir de un
horizonte abarcativo, que brinde orientaciones sobre el camino escogido por la ciudad y precise un menú de
proyectos de cambio. Un Plan estratégico debe articular lo tradicional de la ciudad, su vocación y su historia, lo
moderno, como forma de ajustarse a la época y lo innovador, lo que puede cambiar, aquello que hoy no está pero
que la ciudad y sus actores más visionarios comienzan a imaginar para su futuro. La nueva ciudad no está
demasiado lejos y existen una serie de condiciones y acciones orientadas en esa dirección. Sin embargo, esa
ciudad se irá construyendo junto a sus propias contradicciones sociales, económicas y territoriales. La ciudad es, en
definitiva, un espacio de contrastes y múltiples variaciones. Es que los actuales modelos de sociedad no garantizan
la inclusión de todos lo sectores sociales, la fortaleza de la economía local y sus empresas, ni el equilibrio entre sus
diferentes espacios urbanos. Por ese motivo se requiere de esfuerzos singulares, de consensos básicos y objetivos
compartidos. El desarrollo territorial requiere atender simultáneamente tres objetivos centrales: la competitividad del
sistema económico territorial, para permitir que los diferentes actores económicos encuentren oportunidades de
progreso e innovación; la equidad social, que abra espacios para todos los ciudadanos sobre la base de construir
una sólida plataforma solidaria y participativa; y la sustentabilidad, que permita sentar las bases de un desarrollo
equilibrado desde el punto de vista territorial y en armonía con el medio ambiente. Sobre esta filosofía ha sido
concebido el Plan en su conjunto, sintetizada en el horizonte, que nos marca el “lugar” deseado hacia el cual vamos,
el de una ciudad sustentada en el trabajo y la creación, con oportunidades de vida y de progreso para todos sus
habitantes que recupera el río y se constituye en punto de integración y de encuentro en el Mercosur.
Pero ese nuevo perfil de ciudad no está garantizado de antemano, es una posibilidad antes que una certeza, un
desafío más que una realidad. La ciudad anhelada es un punto de partida, un proceso de construcción conjunta
guiado por objetivos estratégicos, que se materializará en la medida que los proyectos se hagan realidad.
Sin embargo, dentro del universo de programas y proyectos, hay algunos que marcan lo esencial en la definición del
nuevo perfil de la ciudad y que han sido priorizados en distintas instancias de participación ciudadana e institucional.
Son aquellos que presentan un carácter emblemático para la transformación de Rosario por ser desencadenante de
hechos económicos y sociales, que darán un renovado impulso a la ciudad y a la región. Aquellos que se erigirán en
símbolos de la “refundación” de Rosario. Sólo con su concreción podrá pensarse que la nueva ciudad será una
realidad. Es necesario cambiar la mirada para superar un presente de contradicciones. Al fin del milenio esta es una
necesidad acuciante. Rosario está en una suerte de encrucijada en cuyo horizonte se dibujan sueños de grandeza,
que son legítimos, por estar fundados en proyectos que abren insospechadas perspectivas. Pero que habrá que
concretar, apropiándonos de lo hecho y lo soñado. Estos proyectos finalmente marcarán el sentido de esfuerzo
desplegado por la comunidad y sus instituciones y el alcance de las transformaciones asumidas.
Programas y proyectos estratégicos
De infraestructura metropolitana de comunicación polimodal
· Autopista Rosario-Córdoba · Puente Rosario-Victoria · Reconversión del Puerto de Rosario · Sistema de gestión
del sistema vial metropolitano y de accesos a la ciudad · Hidrovía Paraguay-Paraná.
De calidad de vida
· Plan Rector Ambiental · Nuevo sistema de transporte público y movilidad urbana · Nuevo Hospital de Emergencias
Dr. Clemente Alvarez · Sistema metropolitano de tratamiento integral de residuos · Plan integral de actuación en los
Asentamientos Irregulares · Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico · Abrir la ciudad al río · Sistema
urbano/regional de espacios verdes
Institucionales
· Autonomía Municipal · Agencia Regional de Desarrollo · Ente de Coordinación Metropolitana

7 La Implementación del Plan


Concluidas las dos etapas anteriores, diagnóstico y formulación, se inicia el momento más importante de un Plan
Estratégico, cual es el de comenzar su ejecución. Esto es, poner en marcha ese conjunto de proyectos que
constituyen la parte sustancial del Plan. Esta etapa de implementación se desarrollará en los próximos cuatro años.
Para abordar esta tarea eficazmente será necesario reforzar el compromiso de las instituciones de la ciudad, asumir
una responsabilidad compartida y mantener el funcionamiento de instancias de participación de las organizaciones
que han contribuido a la formulación del Plan, convirtiéndose así en corresponsables de su cumplimiento.
7.1 Los próximos pasos
· Impulsar y motorizar aquellos proyectos nuevos que no están todavía formulados o iniciados. · Monitorear y
evaluar la marcha y el cumplimiento de plazos y objetivos del conjunto de programas y proyectos del Plan. ·
Introducir los ajustes y correcciones o agregados que sean necesarios en relación con las modificaciones del
contexto que se produzcan a lo largo del período de implementación. · Difundir y comunicar extensa e intensamente
el contenido del Plan a todas las organizaciones y ciudadanos de Rosario para convertirlo en una herramienta de
trabajo y de gestión para el conjunto de las instituciones de la ciudad.

7.2 El PER como herramienta de gestión de la ciudad


La ciudad de Rosario, a pesar de su juventud, recoge una rica tradición urbanística que acompañó su vertiginoso
crecimiento. Es una de las primeras ciudades de la República Argentina en establecer lineamientos para el
desarrollo urbano en su primer plan urbanístico elaborado en la década del 30, acompañando el despegue de su
actividad portuaria. La evolución de la ciudad en esta segunda mitad del siglo, ha tenido también algunos hitos
relevantes en lo que se refiere a contar con un proyecto de largo alcance para la ciudad. El Plan Regulador de la
década del 60, realizado bajo la impronta del Ing. Alberto Montes y el Arq. Oscar Mongsfeld y la tarea efectuada por
la Prefectura del Gran Rosario constituyeron una orientación y una guía, durante décadas, para el trazado de los
grandes lineamientos que han permitido la transformación urbanística de la ciudad, iniciada en el comienzo de los
ochenta y cuyos resultados finales veremos, seguramente, en los próximos años. El Plan Director, que comenzó a
redactarse con el advenimiento de este último período democrático, en un intento de actualización y renovación del
Plan Regulador, tuvo aportes importantes de cada una de las gestiones municipales que se sucedieron en el
gobierno local. Este Plan Director, aunque no ha tenido hasta el momento sanción por parte del Honorable Concejo
Municipal y, por lo tanto, no tiene fuerza de ordenanza, ha sido en gran medida el motivo de la continuidad de los
grandes emprendimientos urbanos que han mantenido todas las gestiones municipales en los últimos tres lustros.
El Plan Estratégico pretende constituirse en un nuevo escalón o en un nuevo hito en esta historia de los planes que
dejaron una huella en la vida de la ciudad. Por ello, mantiene aquellas ideas que vienen orientando el crecimiento de
la ciudad desde aquel primer Plan Regulador pero, incorporándole las nuevas tendencias que devienen de las
vertiginosas transformaciones producidas en los últimos años. Por ello, la culminación de la etapa de formulación del
PER no es más que una escala en el proceso de desarrollo estratégico de la ciudad. Tan importantes como el
documento mismo, son los procesos que se puedan desarrollar a partir de este momento para motorizar y concretar
cada uno de los programas y proyectos. El Plan Estratégico Rosario puede ser una herramienta útil en la gestión de
la ciudad para el gobierno local, también para el gobierno provincial a la hora de definir políticas con impacto en la
ciudad y en la región, para la Universidad, para las instituciones, para el sector privado y para los propios
ciudadanos. El gobierno municipal encontrará en el PER un conjunto de proyectos, algunos de los cuales son de
su exclusiva competencia y otros en los que le cabe un rol de promotor, acompañante o corresponsable. Ello
facilitará a cada administración municipal la tarea de fijar prioridades y establecer jerarquías en sus propios planes
de gobierno y permitirá, además, lograr una indispensable continuidad en la implementación de programas de
mediano y largo plazo y en la orientación general del desarrollo de la ciudad. Así, el Plan Director y los Planes
Urbanos de Distrito podrán ser elaborados en el marco de estrategias globales que confluyen en un objetivo común.
A los concejales de la ciudad, el PER les ofrece un menú de temas que requieren ser desarrollados y traducidos a
normativas y ordenanzas, fundamentalmente aquellos relacionados con los nuevos desafíos que se les presentan a
los gobiernos locales y que, por ello, necesitan de una mayor tarea legislativa. La promoción de la actividad
económica local y regional y la generación de empleo, la modernización del estado y la participación ciudadana, la
preservación del medio ambiente urbano, la inclusión social, el desarrollo cultural, científico y tecnológico o la
integración de la región metropolitana, son algunos de esos temas. De la misma forma, el Plan Estratégico de
Rosario puede constituirse en un instrumento importante para el gobierno de la Provincia, permitiendo orientar las
políticas provinciales en relación con las prioridades establecidas por la ciudad. Una parte significativa de los
proyectos considerados requieren de una participación protagónica del estado santafecino. Del adecuado
entendimiento de éste con los gobiernos municipales y comunales y con las organizaciones e instituciones de la
región dependerá el éxito que se logre en la concreción de los mismos. La culminación de las grandes obras de
infraestructura que están en curso, el apoyo a las empresas de la región, el fortalecimiento del sistema educativo, el
incremento de la seguridad urbana o la implementación de estrategias de consolidación y vertebración de la región
metropolitana son sólo algunas de esas prioridades. También la Universidad Nacional de Rosario y las demás
instituciones universitarias públicas y privadas encontrarán en el PER un conjunto de tendencias de desarrollo de la
ciudad que pueden servir para orientar la matrícula, promover determinadas terminalidades o crear carreras de
postgrado, como para reorientar o generar líneas de investigación. Por otra parte, muchos de los proyectos que
incluye el Plan requieren indispensablemente de la participación de las Universidades.
Finalmente, las instituciones, las empresas y los ciudadanos de Rosario podrán descubrir en las páginas del PER
unas líneas que, a modo de pentagrama, pueden ayudarlos a componer sus propias melodías en la misma sintonía
que la ciudad.

8 LOS PROYECTOS DEL PER


Por linea y por programa describe cada proyecto, su estado de situación (en ejecución o
terminado), los objetivos especificos de cada uno, los actores que estan involucrados, las
actividades a desarrollar, los plazos de ejecución de estos proyectos, su fuente de financiacion y los
indicadores de éxito

LINEA ESTRATEGICA III - La Ciudad de la Integración


PROGRAMA I - “Rosario Metropolitano”
PROYECTO - Ente de Coordinación Metropolitana.
DESCRIPCION
El Ente de Coordinación Metropolitana será la autoridad político-administrativa, con competencias sobre aquellas
cuestiones de índole metropolitana, en el ámbito territorial de la región Rosario. Mediante este Ente se busca
consolidar un espacio metropolitano, dinámico e innovador, que siente las bases de una gestión conjunta de los
asuntos metropolitanos. Como antecedente histórico insoslayable se reconoce la creación, durante la década del 70
de la Prefectura Gran Rosario. Por otra parte, la reciente creación del Foro de Intendentes del Area Metropolitana,
constituye un hecho auspicioso. En la actualidad, existen proyectos similares con estado parlamentario en la
legislatura provincial, tendientes a crear una institución cuya misión específica sea atender cuestiones
metropolitanas y que esté llamada a resolver muchos problemas de gestión y canalización de iniciativas que existen
en el Area Metropolitana del Gran Rosario. De este modo, el Ente de Coordinación Metropolitana deberá orientar su
actuación a la creación de un entorno favorable para la cooperación interinstitucional y la solución consensuada y
corresponsable de las problemáticas metropolitanas. Para ello, el Ente deberá contar con un marco normativo que
sustente y legitime su accionar y abra las puertas de una nueva concepción de estado, basada en la necesidad de
ampliar autonomías municipales y comunales. Específicamente, el Ente de Coordinación Metropolitana deberá
hacerse cargo de la gestión y seguimiento de infraestructuras estratégicas en la región, así como de llevar adelante
un plan metropolitano de vertebración urbana, que resuelva los problemas de conectividad territorial en el espacio
metropolitano. La gestión y seguimiento de aquellas infraestructuras que presentan una importancia estratégica para
el desarrollo regional, con obras ya iniciadas o por iniciarse próximamente en nuestra región metropolitana, podría
realizarse en forma transitoria a través de un comité intersectorial, con la participación de autoridades y fuerzas
vivas. Por su parte, el plan metropolitano de vertebración urbana, oportunamente elaborado por el Ente, deberá
establecer las obras y actividades necesarias para lograr una mayor y mejor conectividad multimodal en el espacio
metropolitano, articulando los proyectos y normativas de los planes urbanísticos de cada ciudad de la región del
Gran Rosario. La conformación del Ente, además, se hace necesaria para implementar aquellos proyectos de las
distintas líneas estratégicas que trascienden el límite jurisdiccional de la ciudad de Rosario. Por último, el Ente será
el encargado de gestionar, canalizar y administrar recursos provenientes de los aportes de los municipios
integrantes, del gobierno nacional y provincial, así como los recursos provenientes de programas internacionales de
financiamiento.
ESTADO DE SITUACION - A desarrollar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Consensuar entre los municipios y comunas de la región metropolitana del Gran Rosario, y entre éstos y el
gobierno provincial, la necesidad de conformar un espacio de gestión metropolitano.
· Delegar atribuciones en esta nueva entidad, garantizando el principio de descentralización funcional y de eficiencia
operacional.
ACTORES INVOLUCRADOS · Municipios y Comunas de la región metropolitana. · Gobierno de la Provincia de
Santa Fe.
ACTIVIDADES
· Elaboración de un marco de acuerdo entre los actores involucrados para establecer competencias, atribuciones y
características del Ente. · Gestión de los instrumentos legales que posibiliten la pronta creación del Ente. Una vez
constituido el Ente, sus actividades principales serán: · Administración y Gestión político-institucional de temas
metropolitanos. · Información y Promoción. · Financiamiento de proyectos metropolitanos. · Gestión de
infraestructuras y Formación de Redes de cooperación interinstitucional.
PLAZOS - Dos años.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
· Gobierno Nacional. · Gobierno de la Provincia de Santa Fe. · Municipios y Comunas del Area Metropolitano.
· Programas federales de financiamiento internacional.
INDICADORES DE EXITO
· Conformación del Ente, con personería propia, dentro del plazo previsto. · Cantidad y magnitud de proyectos
metropolitanos gestionados.

LINEA ESTRATEGICA III - La Ciudad de la Integración


PROGRAMA I - “Rosario Metropolitano”
PROYECTO - Agencia Regional de Desarrollo
DESCRIPCION
La Agencia Regional de Desarrollo (ARD) es un instrumento de gestión y promoción del desarrollo territorial y
empresarial de la región metropolitana del Gran Rosario. Con ella se busca generar una herramienta de gestión, que
no existe en la actualidad y que está llamada a resolver muchos problemas del desarrollo sustentable. Su misión
será la de crear un “ambiente favorable” para el desarrollo territorial y sentar las bases de una nueva cultura
empresarial, basada en la colaboración público-privada y en la capacidad de innovación local. Para ello, deberá
posicionarse como el instrumento privilegiado tanto de los ámbitos públicos con actuación en la región, como del
sector privado local, para canalizar sus iniciativas y requerimientos ligados al desarrollo económico regional. La
Agencia Regional de Desarrollo, al estilo de numerosos ejemplos exitosos que existen en regiones y ciudades del
mundo, requiere para su correcto funcionamiento, que el gobierno provincial coordine sus políticas de desarrollo
junto con esta nueva entidad, garantizando el principio de descentralización funcional y subsidiariedad en la gestión.
Del mismo modo, requiere que los municipios y comunas de la región metropolitana del Gran Rosario, deleguen
atribuciones vinculadas al desarrollo económico territorial en esta nueva entidad. Para ello, la ARD deberá adquirir
una forma jurídica tal que garantice su flexibilidad operativa y la capacidad de adaptación a realidades cambiantes.
Las características de la Agencia serán las de trabajar en términos de eficiencia, ofreciendo a las empresas
servicios especializados y de calidad, especialmente para el sector PyMe; participar en inversiones y acciones
estratégicas destinadas a mejorar la calidad del entorno y el atractivo regional, coordinar las políticas de promoción;
establecer relaciones de cooperación-coordinación con instituciones intermedias, universidades e institutos de
investigación generando una red de relaciones múltiples y de actuaciones concretas. Una vez que la ARD esté en
pleno funcionamiento, podría absorber otras actividades y proyectos del Plan Estratégico Rosario. Por ejemplo, el
Programa PyMes en marcha, con el Centro de Empresas y la Oficina de Negocios, el proyecto Rosario Exporta, el
Sistema Integral de Promoción y Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SIPAMYP), y la Promoción y Regulación
de sitios para actividades productivas. Las funciones más importantes de la Agencia están relacionadas con:
· Asistencia técnica · Información · Promoción · Capacitación · Financiamiento · Gestión de infraestructuras ·
Formación de redes de cooperación interempresarial e interinstitucional · Coordinación de modos de transporte y la
red portuaria regional. · Articulación de la gestión y promoción de los servicios logísticos.
Asimismo, la Agencia Regional de Desarrollo con participación mancomunada de los sectores públicos y privados,
se ocupará de elaborar un catálogo dinámico de proyectos de inversión en infraestructura en distintos rubros de
actividades, como telecomunicaciones, transporte, turismo, transmisión y distribución de energía con el objeto de
interesar a potenciales inversores nacionales e internacionales. El objetivo es estudiar los proyectos de interés para
el crecimiento de la región, que en el pasado habrían sido encarados por el Estado, pero que en el futuro podrían
financiarse por inversores privados total o parcialmente. La Agencia podría incluso ocuparse de gestionar el apoyo-
vía subsidio o financiamiento- de los gobiernos provinciales o locales para la concreción de proyectos considerados
de interés. También podría promover un seguimiento más exhaustivo sobre cuestiones estratégicas que resulten
importantes no sólo para el “hinterland” de Rosario sino también para la Región Central (Santa Fe-Córdoba-Entre
Ríos). Entre las tareas y competencias que puede asumir la Agencia hay dos de singular importancia:
· Elaborar y gestionar un Plan de Articulación Metropolitana para la Gestión y Promoción de Servicios Logísticos. La
fortaleza que la región presenta en cuanto a la disponibilidad de infraestructuras para el desarrollo y las perspectivas
aún más interesantes de mejoras en cada una de ellas le otorgan un perfil de identidad territorial singular que le
permite al Gran Rosario posicionarse como una “Comunidad Logística”, que brinde servicios especializados a las
empresas de la región del MERCOSUR. Esta actividad se vincula con otros proyectos del PER como el de creación
de una Zona de Actividades Logísticas y todos los relativos a las infraestructuras de transporte. También con los
proyectos de creación de un Instituto de Estudios del MERCOSUR y un Centro de Información de la Hidrovía.
· Crear y promover Parques Industriales y Regionales. La provisión de suelo industrial adecuado, en cuanto a su
infraestructura y equipamiento y a todo tipo de demanda empresarial, representa un desafío que la región debe
afrontar de manera inmediata. La creación, preparación y ofertas de suelo público para fines productivos, es hoy una
cuestión que requieren una atención privilegiada, habida cuenta de las nuevas inversiones empresariales que se
están desplegando en todo el espacio metropolitano. Los parques industriales pueden servir tanto para radicar
nuevas empresas que lleguen a la región, como para ampliar y/o re-localizar empresas existentes. Deberán contar
con la infraestructura, los servicios y el equipamiento adecuado, que permitan a las empresas allí radicadas,
desplegar sus actividades productivas con los mayores niveles de eficiencia y productividad.
ESTADO DE SITUACION -A desarrollar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Constituir un instrumento público-privado de gestión que permita:
· Planificar, instrumentar y evaluar la política de desarrollo regional en el ámbito metropolitano. · Ayudar a mejorar
productividad y competitividad tanto de las empresas como de la economía metropolitana en su conjunto. ·
Promover el desarrollo endógeno. · Posicionar competitivamente a la región metropolitana del Gran Rosario en su
espacio regional y del MERCOSUR.
ACTORES INVOLUCRADOS
· Municipalidad de Rosario. · Municipios y Comunas de la región metropolitana. · Gobierno de la Provincia de Santa
Fe. · Bolsa de Comercio de Rosario. · Entidades empresariales. · Universidades e Institutos Tecnológicos. · Bancos.
· Empresas.
ACTIVIDADES
· Consenso entre los sectores involucrados sobre las acciones a impulsar con el objeto de crear la ARD. ·
Realización de estudios y relevamientos necesarios para orientar la futura conformación de la Agencia y la definición
precisa de sus actividades. · Diseño de la estructura de dirección y funcionamiento. · Creación y puesta en marcha.
PLAZOS - Tres años.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
· Municipalidad de Rosario · Municipios y Comunas de la región metropolitana. · Programas federales de
financiamiento internacional. · Empresas y organizaciones empresarias. · Recursos autogenerados.
INDICADORES DE EXITO
· Conformación de la ARD en el plazo previsto. · Comienzo de las actividades una vez aprobada su estructura
orgánica. · Cantidad de actores públicos y privados que participan del proyecto. · Cantidad y tipo de funciones y
competencias de la ARD.

LINEA ESTRATEGICA III - La Ciudad de la Integración


PROGRAMA III - Lugar de Encuentro
PROYECTO - Sistema de gestión turística de la ciudad
DESCRIPCION
El turismo constituye actualmente una de las actividades económicas que presenta los más altos índices de
crecimiento en la economía mundial. Su importancia para el desarrollo económico y social de las comunidades no
se limita a la dimensión cuantitativa del turismo (medida por las divisas y los empleos generados). Constituye,
además, el eje conciliador entre el crecimiento económico, la preservación del patrimonio cultural e histórico y las
actividades de recreación y placer. En este contexto, el turismo es entendido no sólo en su expresión tradicional
recreativa; sino que surgen novedosas formas: turismo de convenciones, turismo de negocios, turismo de
encuentros científicos y culturales, turismo deportivo, entre otras. Las ciudades, como espacios donde tienen lugar
este tipo de encuentros, han comenzado ya a diseñar políticas de atracción de personas y capital a partir del
desarrollo y la promoción de estas nuevas formas de turismo. Rosario no ha constituído una plaza importante del
turismo recreativo, habiéndose detectado tradicionalmente un déficit en la definición de una política local de turismo.
Ello ha supuesto muchas veces superposición de esfuerzos y recursos públicos y privados, insuficiencia en
infraestructuras hoteleras, saturación de salas de encuentros y convenciones en determinadas épocas del año. En
los últimos años, la recuperación del río y sus islas, y la revalorización del patrimonio histórico y cultural local, abren
paso a un futuro promisorio para el desarrollo del turismo en Rosario. A ello cabe agregar la centralidad que la
ciudad ha adquirido como plaza para la realización de eventos culturales, deportivos, científicos y de negocios.
Frente a esta nueva situación, y gracias al esfuerzo coordinado del sector público y el privado, la ciudad viene
desarrollando acciones y políticas orientadas a definir un perfil turístico y potenciar su atractivo. Sin embargo, este
esfuerzo debe ser fortalecIdo, estableciendo un plan continuo y sistemático de gestión de la oferta turística de la
ciudad en sus diversas manifestaciones.
ESTADO DE SITUACION -A desarrollar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·Fomentar el turismo de Rosario como actividad económica orientada a constituirse en una oferta particularizada y
diferenciada.·Promocionar y difundir nacional, regional e internacionalmente la oferta turística de la ciudad en sus
diversas manifestaciones. ·Incentivar y fortalecer el desarrollo de las nuevas formas de turismo en la ciudad.
·Consolidar las nuevas herramientas público-privadas de gestión turística.
SUBPROYECTOS
1- Fortalecimiento del ETUR como herramienta de promoción y gestión turística de la ciudad.
2- Agencia de Convenciones y Congresos
3. Proyección de la Feria de las Colectividades
4. Recreación de la Semana de la Bandera
ACTORES INVOLUCRADOS
· Municipalidad de Rosario. · ETUR · Instituciones sociales, culturales y deportivas locales. - Sectores empresarios
vinculados al turismo.
ACTIVIDADES
·Convocatoria a instituciones y entidades vinculadas al desarrollo turístico y a los encuentros y festividades
relevantes de la ciudad. ·Diseño de un plan de fortalecimiento de la oferta turística de la ciudad en sus diversos
niveles. ·Desarrollo de mecanismos de consenso en torno a las actividades y políticas a seguir.
PLAZOS - Cuatro años.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
· Municipalidad de Rosario. · ETUR · Instituciones sociales, culturales y deportivas locales. · Sectores empresarios
vinculados al turismo.
INDICADORES DE EXITO
· Incremento del número de turistas recibidos por año. · Cantidad de actividades generadas con atracción turística.

ACTIVIDADES - PUBLICACIONES - PROTAGONISTAS


Desde el ingreso de la ciudad de Rosario al CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano), en
1995, se desarrollaron un conjunto de actividades que llevarían a la concreción del Plan. A partir del 10 de octubre
de 1996, con la constitución de la Junta Promotora del Plan, se comenzó a llevar un registro detallado de los
participantes que colaboraron en esta construcción colectiva, así como de las diversas actividades que permitirían
lograr los objetivos planteados.
Las Actividades
a- actividades específicas para el desarrollo del Plan, aquéllas que permitieron los avances del mismo como proceso
y como producto; b- actividades de formación, aquéllas que significaron instancias de capacitación, análisis e
intercambio de ideas. c- actividades de cooperación con otras ciudades.

CONSULTA DE OPINIÓN: “PREPARANDO EL FUTURO”


La Oficina de Coordinación del Plan Estratégico Rosario envió durante los meses de julio y agosto pasados una
encuesta que se llamó “Preparando el Futuro” a 1000 personalidades de la cultura y de las ciencias, a profesionales
destacados, a políticos, empresarios y referentes sociales, tratando así de cubrir un espectro amplio de nuestra
sociedad.
LAS PUBLICACIONES
A continuación se enumeran las publicaciones de difusión masiva elaboradas en el marco del PER.
·LOS PROTAGONISTAS
Los protagonistas del PER son las personas e instituciones que han colaborado con sus aportes, ideas y debates en
la elaboración del presente documento.

También podría gustarte