Trigonometria
Trigonometria
TRIGONOMÉTRIA
hipotenusa
c b cateto opuesto
α a
cateto adyacente
y = sen x y = cot x
y = cos x y = sec x
y = tan x y = csc x
1
Recuérdese que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180º.
2
Se entiende como razón al cociente que compara dos cantidades.
1
De las definiciones anteriores, se puede concluir que:
sen x cos x 1
tan x = cot x = =
cos x sen x tan x
1 1
sec x = csc x =
cos x sen x
En caso de tener el valor de la razón trigonométrica, para obtener el ángulo, se aplica la razón
trigonométrica inversa. Las seis razones trigonométricas inversas para el ángulo α son las siguientes:
y = sen −1 x y = cot −1 x
y = cos −1 x y = sec −1 x
y = tan −1 x y = csc −1 x
Ejemplos.
Dados los siguientes triángulos, obtener los datos que faltan:
1)
c=9
b =?
α=?
a=4
3
Es importante señalar que existen otras dos notaciones para las funciones trigonométricas inversas. Por ejemplo, para la función
trigonométrica inversa del seno es equivalente escribir: y = sen −1 x = ang sen x = arc sen x , que respectivamente significan
ángulo cuyo seno y arco cuyo seno. Lo mismo sucede para las otras cinco funciones de este tipo.
2
Solución.
Se sabe que c = a + b . Por lo tanto, despejando a se tiene:
2 2 2
a = c 2 − b 2 = 9 2 − 4 2 = 81 − 16 = 65 ≈ 8.062
2)
c = 16
b=?
α = 35°
a =?
Solución.
⇒ a = 16(0.8191) ≈ 13.106
a
Por la definición de coseno: cos35° =
16
b = c 2 − a 2 = 162 − 13.10642 = 256 − 171.77 = 84.23 ≈ 9.177
3)
c=?
b = 20
α=?
a = 17
Solución.
Se sabe que c 2 = a 2 + b 2 . Por lo tanto, se tiene:
c = 17 2 + 202 = 289 + 400 = 689 ≈ 26.248
= 1.176 ⇒ α = tan −1 (1.176) ≈ 49.63°
20
tan α =
17
4) Determinar la longitud de la sombra que se proyecta en el suelo por una persona de 1.80 metros
parada cerca de un arbotante cuya iluminación tiene un ángulo 48° .
3
α = 48°
b = 1.8 m.
sombra
a=?
Solución.
Si se sabe que la suma de los ángulos de un triángulo es 180° , y como α es 48° , el ángulo que se
forma con el suelo es 180° − 90° − 48° = 42° . Por lo tanto, se tiene:
1.80 1.80 1.80
tan 42° = ⇒ α= ≈ ≈ 2 metros
a tan 42° 0.900
MEDIDAS DE UN ÁNGULO
Las unidades de medida de ángulos mas conocidas son los grados, minutos y segundos. Este tipo de
medidas está basada en la división en partes iguales de una circunferencia. Las equivalencias son las
siguientes:
y y
1 radián 57.29°
x x
2π radianes 360°
360° = 2π radianes
4
También se puede definir otra unidad angular, el radián, que en las aplicaciones físicas es más práctico y
directo que trabajar con grados.
La magnitud de un ángulo medido en radianes está dada por la longitud del arco de circunferencia que
subtiende, dividido por el valor del radio. El valor de este ángulo es independiente del valor del radio; por
ejemplo, al dividir una pizza en diez partes iguales, el ángulo de cada pedazo permanece igual,
independiente si la pizza es chica, mediana o familiar.
De esta forma, se puede calcular fácilmente la longitud de un arco de circunferencia; solo basta
multiplicar el radio por el ángulo en radianes.
Ya que se conoce el perímetro de una circunferencia de radio unitario (2πr = 2π ) , entonces el ángulo de una
circunferencia completa, medido en radianes es 2π . Como además se sabe que este mismo ángulo, medido
360°
en grados mide 360° , entonces se puede definir una equivalencia: 1 radián = ≈ 57.29° .
2π
A partir de esta igualdad, se puede determinar que:
Grados 0 30 45 60 90 120 135 150 180 210 225 240 270 300 315 330 360
π π π π 2π 3π 5π
π
7π 5π 4π 3π 5π 7π 11π
Radianes 0 2π
6 4 3 2 3 4 6 6 4 3 2 3 4 6
Para convertir un ángulo de grados a radianes o viceversa, lo que debe hacerse es una regla de tres,
considerando que: 360° = 2π radianes .
Ejemplo.
Transformar 15° a radianes.
Solución.
360° = 2π radianes 15°(2π radianes ) π
. Por lo tanto: x = = radianes
15° = x radianes 360° 12
Ejemplo.
2π
Transformar radianes a grados.
5
Solución.
360° = 2π radianes 2π
360 ° radianes
5 = 72°
2π . Por lo tanto: x = .
x° = radianes 2π radianes
5
CÍRCULO TRIGONOMÉTRICO
Se llama así a una circunferencia de radio uno y con el centro en el origen de un sistema coordenado. Se
puede considerar que el punto P que se utiliza para calcular las razones trigonométricas es el de intersección
de uno de los vértices un triángulo equilátero unitario con el círculo trigonométrico cuyo centro coincide con
otro de los vértices del triángulo. Esta consideración permite determinar el comportamiento de los segmentos
5
en el plano que representan gráficamente las razones seno y coseno, tal y como se muestra en la siguiente
figura:
P
1
sen α = cateto opuesto
α
1
x
1
Además, debido a que la tangente es igual al cociente del seno entre el coseno, que la cotangente, la
secante y la cosecante son los recíprocos de la tangente, coseno y seno respectivamente, con saber la
magnitud y signo de estas últimas se pueden obtener los valores de las primeras.
Los valores notables de las funciones trigonométricas se obtienen a partir de sus definiciones
considerando los valores de los catetos y de la hipotenusa. Por ejemplo, para calcular los valores para
30° se puede construir la siguiente figura:
1
1
30° 2
30°
1 x
2
1
3
2
Teniendo en cuenta que se forma un triángulo equilátero unitario en el triángulo rectángulo, el valor de la
hipotenusa es uno, el del cateto opuesto es su mitad y, aplicando el teorema de Pitágoras, se obtiene que
6
3 1
el valor del cateto adyacente que es . Por lo tanto, el valor del seno de 30° es , el valor del
2 2
1
3 sen 30° 2 = 1
coseno de 30° es y en consecuencia: tan 30° = cos 30° =
2 3 3 . Aplicando las expresiones
2
cos x 1 1
cot x = , sec x = y csc x = se obtienen los valores respectivos.
sen x cos x sen x
La tabla siguiente condensa estas cifras, además de los valores más notables de las funciones
4
trigonométricas :
Grados 0° 30° 45° 60° 90° 120° 135° 150° 180° 270° 360°
Función π π π π 2π 3π 5π 3π
Radianes 0 π 2π
6 4 3 2 3 4 6 2
1 1 3 3 1 1
sen x 0 1 0 -1 0
2 2 2 2 2 2
3 1 1 1 1 3
cos x 1 0 − − − -1 0 1
2 2 2 2 2 2
1 1
tan x 0 1 3 ∞ − 3 -1 − 0 −∞ 0
3 3
1 1
cot x ∞ 3 1 0 − -1 − 3 −∞ 0 ∞
3 3
2 2
sec x 1 2 2 ∞ -2 − 2 − -1 −∞ 1
3 3
2 2
csc x ∞ 2 2 1 2 2 −∞ -1 ∞
3 3
A partir del comportamiento del cateto opuesto del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la función
seno empieza de cero en 0° , va aumentando paulatinamente hasta llegar a uno en 90° . Después va
disminuyendo hasta llegar a cero en 180° . Posteriormente disminuye negativamente hasta llegar a −1
en 270° . Finalmente, va aumentando hasta regresar a cero en 360° , donde el proceso se repite
indefinidamente.
4
Es importante señalar que los datos que aparecen con el símbolo ∞ es consecuencia de la división por cero que algebraicamente
no existe, pero que geométricamente implican que las gráficas tienen discontinuidad en dichos puntos ya que tienden a infinito.
7
y
π π
−2π −
3π
2
−π − π 3π
2π x
2 2 2
−1
De forma similar, el comportamiento del cateto adyacente del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la función
coseno empieza en uno en 0° , va disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cero en 90° . Después sigue
disminuyendo hasta llegar a −1 en 180° . Posteriormente crece hasta llegar a cero en 270° . Finalmente, sigue
aumentando hasta regresar a 1 en 360° . Esto se repite indefinidamente, como muestra en la gráfica siguiente:
−
3π
−π −
π π π 3π 2π 5π
x
2 2 2 2 2
−1
3π π π 3π x
−2π −
2
−π −
2 2
π 2
2π
−1
π
Por ser una función discontinua, el dominio de la función tangente es: D = x ∈ R x ≠ + n ⋅ π, n ∈ Z
2
y el rango es (-∞, ∞).
3π π π 3π x
−2π − −π − π 2π
2 2 2 2
−1
9
FUNCIÓN SECANTE y = sec x
π π
−2π −
3π
−π − π 3π
2π x
2 2 2 2
−1
π
Por ser una función discontinua, el dominio de la función secante es D = x ∈ R x ≠ + n ⋅ π, n ∈ Z y
2
] [
el rango es (− ∞ , − 1 ∪ 1,∞ ) .
π π
−2π −
3π
−π − π 3π
2π x
2 2 2 2
−1
10
Formulario de trigonometría
Identidades Trigonométricas
MEDIDA DE UN ÁNGULO CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
𝐿 = 𝜃𝑟
180° π 0 −1 0
IDENTIDADES PAR / IMPAR
𝑠𝑒𝑛(−𝜃) = − 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑐𝑠𝑐(−𝜃) = − 𝑐𝑠𝑐 𝜃
3π
270° −1 0 − 𝑐𝑜𝑠(−𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑠𝑒𝑐(−𝜃) = 𝑠𝑒𝑐 𝜃
2
360° 0 0 1 0 𝑡𝑎𝑛(−𝜃) = − 𝑡𝑎𝑛 𝜃 𝑐𝑜𝑡(−𝜃) = − 𝑐𝑜𝑡 𝜃
1/3
Formulario de trigonometría
Identidades Trigonométricas
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶
IDENTIDADES DE COFUNCIONES
𝜋 𝜋
LEY DE TANGENTES 𝑠𝑒𝑛 ( − 𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑐𝑠𝑐 ( − 𝜃) = 𝑠𝑒𝑐 𝜃
2 2
1 𝜋 𝜋
𝑎 − 𝑏 𝑡𝑎𝑛 [2 (𝛼 − 𝛽)] 𝑡𝑎𝑛 ( − 𝜃) = 𝑐𝑜𝑡 𝜃 𝑐𝑜𝑠 ( − 𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 𝜃
= 2 2
𝑎 + 𝑏 𝑡𝑎𝑛 [1 (𝛼 + 𝛽)]
2 𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑐 ( − 𝜃) = 𝑐𝑠𝑐 𝜃 𝑐𝑜𝑡 ( − 𝜃) = 𝑡𝑎𝑛 𝜃
1 2 2
𝑏 − 𝑐 𝑡𝑎𝑛 [2 (𝛽 − 𝛾)]
=
𝑏 + 𝑐 𝑡𝑎𝑛 [1 (𝛽 + 𝛾)]
2 FÓRMULAS DEL ÁNGULO DOBLE
1 𝑠𝑒𝑛(2𝜃) = 2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝑎 − 𝑐 𝑡𝑎𝑛 [2 (𝛼 − 𝛾)]
= 𝑐𝑜𝑠(2𝜃) = 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝑎 + 𝑐 𝑡𝑎𝑛 [1 (𝛼 + 𝛾)]
2 = 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 1
= 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 𝜃
IDENTIDADES DE SUMA A PRODUCTO
2 𝑡𝑎𝑛 𝜃
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽 𝑡𝑎𝑛(2𝜃) =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 + 𝑠𝑒𝑛 𝛽 = 2 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ) 1 − 𝑡𝑎𝑛2 𝜃
2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑠𝑒𝑛 𝛼 − 𝑠𝑒𝑛 𝛽 = 2 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( ) FÓRMULAS DEL ANGULO MITAD
2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽 𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝑐𝑜𝑠 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = 2 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( ) = ±√
2 2 2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑐𝑜𝑠 𝛼 − 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = −2 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
2 2 𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑠 𝜃
𝑐𝑜𝑠 ( ) = ±√
2 2
IDENTIDADES DE PRODUCTO A SUMA
𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃
1 𝑡𝑎𝑛 ( ) = ±√
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽 = [𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) − 𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝛽)] 2 1 + 𝑐𝑜𝑠 𝜃
2
1
𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = [𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) + 𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝛽)]
2 FÓRMULAS DEL ÁNGULO TRIPLE
1 𝑠𝑒𝑛(3𝜃) = 3 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 4 𝑠𝑒𝑛3 𝜃
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = [𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) + 𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)]
2
𝑐𝑜𝑠(3𝜃) = 4 𝑐𝑜𝑠 3 𝜃 − 3 𝑐𝑜𝑠 𝜃
1
𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽 = [𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) − 𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)] 3 𝑡𝑎𝑛 𝜃 − 𝑡𝑎𝑛3 𝜃
2 𝑡𝑎𝑛(3𝜃) =
1 − 3 𝑡𝑎𝑛2 𝜃
2/3
Formulario de trigonometría
Identidades Trigonométricas
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS PERÍODO DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
𝑦 𝑥 𝑦 2𝜋
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝑟 𝑟 𝑥 𝜔
2𝜋
𝑟 𝑟 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝑐𝑠𝑐 𝜃 = 𝑠𝑒𝑐 𝜃 = 𝑐𝑜𝑡 𝜃 = 𝜔
𝑦 𝑥 𝑦
𝜋
𝑡𝑎𝑛(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝜔
GRÁFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 2𝜋
𝑐𝑠𝑐(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝜔
2𝜋
𝑠𝑒𝑐(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝜔
𝜋
𝑐𝑜𝑡(𝜔𝜃) → 𝑇 =
𝜔
3/3
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Un triángulo oblicuángulo es un triángulo que no es rectángulo. Puede ser un triángulo agudo (si sus tres
ángulos son menores de 90° ) o puede ser un triángulo obtuso (si uno de sus tres ángulos es mayor de 90° ).
Por convención, se establece que los ángulos de un triángulo oblicuo son A , B , C y sus lados
opuestos se identifican como a , b y c respectivamente. Esto se muestra en las siguientes figuras:
La trigonometría de los triángulos oblicuos no es tan fácil como la de los triángulos rectángulos, pero hay
dos teoremas de la geometría que son muy utilizados en trigonometría. Estos son llamados la “ley de los
senos” y la “ley de los cosenos”.
Primero, si se conocen dos ángulos y el lado opuesto de ellos, se puede determinar el otro lado.
Ejemplo.
sen 30° sen 45°
Si A = 30°, B = 45°, a = 16 , entonces, aplicando esta ley: = que resolviendo para
16 b
16 ⋅ sen 45°
b se tiene que b = = 22.62 .
sen 30°
Segundo, si se conocen dos lados y el ángulo opuesto de uno de ellos, entonces también se puede
determinar el ángulo opuesto del otro lado.
Ejemplo.
sen 40° sen B
Si a = 25 , b = 15 , A = 40 ° , entonces, aplicando esta ley: = , resolviendo para B se
25 15
15 ⋅ sen 40°
tiene que: sen B = = 0.3856 . Por lo tanto, B = sen −1 (0.3856) = 22.68° .
25
Nótese como puede no ser la respuesta correcta, ya que hay dos ángulos entre 0° y 180° que tienen el
mismo valor del seno (el segundo es el complemento del primero). Así que en este caso, también puede
ser el ángulo obtuso 180° − 22.68° = 157.32° . Esta situación es indeterminada, ya que conociendo dos
lados y el ángulo opuesto de uno de ellos no siempre es suficiente para determinar el triángulo.
23
Ejemplo.
En una llanura, un niño observa a 60° un globo aerostático. A 2 kilómetros de distancia, su primo mira
el mismo globo pero a 35°
a) ¿a qué distancia está cada niño del globo?
b) ¿a qué altura se encuentra el globo del nivel de los niños?
Solución.
a) Haciendo un dibujo, es fácil deducir que se forma un triángulo. El ángulo faltante es
180° − 60° − 35° = 85° . Por lo tanto: A = 60°, B = 35°, C = 85, c = 2 Km. , entonces, aplicando esta
sen 85° sen 60° sen 35° 2 ⋅ sen 35°
ley: = = . La distancia del globo y el niño A es: b = = 1.15 Km.
2 a b sen 85°
2 ⋅ sen 60°
Por su parte, la distancia del globo y el niño B es: a = = 1.73 Km.
sen 85°
a
b
h =?
60° 35°
A B
2 km.
h
b) En el triángulo de la izquierda se cumple que: sen 60° = , por lo que la altura pedida es:
1.15
h = 1.15 ⋅ sen 60° ≈ 1 km.
24
LEY DE LOS COSENOS
Considerando las figuras anteriores, esta ley establece que:
c 2 = a 2 + b 2 − 2abcos C
Como puede apreciarse es semejante al teorema de Pitágoras excepto por el último término. En el caso
de que C sea un ángulo recto, el término desaparece (porque cos 90° = 0 ). Así que la ley de los
cosenos es una generalización del teorema de Pitágoras.
Como cada triángulo da tres ecuaciones para la ley de los cosenos, se pueden permutar las letras como
se quiera, esto significa que las otras dos versiones son:
Al igual que la ley de los senos, esta ley relaciona los tres lados del triángulo con los tres ángulos, así que
se puede usar en dos formas:
Primero, si se conoce un ángulo y los dos lados adyacentes, se puede determinar el lado opuesto.
Ejemplo.
Si C = 60°, a = 5, b = 8
aplicando la ley de los cosenos se tiene:
c 2 = 5 2 + 8 2 − 2(5)(8)cos 60°
c 2 = 25 + 64 − 40 = 49 ⇒ c= 49 = 7
Segundo, si se conocen los tres lados de un triángulo, entonces se puede encontrar cualquier ángulo.
Ejemplo.
Si a = 5, b = 6, c = 7 , entonces, aplicando la ley de los cosenos se tiene: 7 = 5 + 6 − 2(5)(6) cos C
2 2 2
49 − 25 − 36
⇒ cos C = = 0.2 ⇒ C = cos −1 (0.2) = 78.46°
− 60
Es importante hacer notar que cuando un triángulo es obtuso, el coseno de C es negativo.
Ejemplo.
Supóngase que los tres lados son: a = 5, b = 6 , c = 10 . entonces, aplicando la ley de los cosenos se
100 − 25 − 36
tiene: 10 = 5 + 6 − 2(5)(6 )cos C
49
2 2 2
⇒ cos C = = = −0.8166
− 60 − 60
⇒ C = cos −1 (− 0.8166) . Pero como se sabe que el coseno de un ángulo obtuso es negativo, se debe
calcular apropiadamente, esto es C = cos
−1
(− 0.8166 ) = 144.75° . Si se tomara el valor positivo del
argumento, lo que se encuentra es el suplemento de C , esto es: cos
−1
(0.8166 ) = 35.25° .
25
PROBLEMAS DE TRIGONOMETRÍA
Solución:
La altura, y, del árbol la deducimos de la
relación siguiente:
y 10
tg30 = ⇒ y = 10 ⋅ tg30 ⇒ y = m
10 3
2. Calcula x e y:
Solución:
En la figura aparecen dos triángulos
rectángulos, los cuales verifican, cada uno
y de ellos, las dos ecuaciones que forman el
siguiente sistema:
y
tg45 =
x
30º 45º y
tg30 =
3m x 3 +x
Operando:
1 3 3+ 3
⇒ x = ( 3 + x) ⋅ ⇒x= = m
3 3 −1 2
Calculemos finalmente el valor de y:
3+ 3
x ⋅ tg45 = y ⇒ x = y = m
2
Solución:
Tenemos dos triángulos. De cada uno de ellos obtendremos una ecuación trigonométrica.
y x+y
tg30 = tg60 =
100 30º 100
60º
100 m 100 m
y x+y
Resolvemos el sistema:
1 y 100 100
= m = y x+
3 100 3
3 ⇒ x = 200 m
⇒ ⇒ 3 =
x + y x+y 100 3
3= 3=
100 100
Solución:
12 Aplicamos el teorema del coseno:
y
a 2 = b 2 + c2 − 2 ⋅ b ⋅ c ⋅ cos A
Entonces
45º
10 y 2 = 10 2 + 12 2 − 2 ⋅ 10 ⋅ 12 ⋅ cos 45 ⇒
y = 100 + 144 − 240 ⋅cos 45 = 8,61 m
a b c
5. Calcula el valor de los lados x e y, aplicando el Teorema del seno: = =
senA senB senC
Solución:
Sustituimos los valores dados en la expresión
del teorema del seno:
z= 3m
y
m a b c
= = ⇒
senA senB senC
40º 80º
3 y x
⇒ = = ⇒
sen80 sen40 sen60
x
3 ⋅ sen40
y = sen80 = 1, 96 m
⇒
3 ⋅ sen60
x = = 2, 64 m
sen80
6. Halla la altura del cuerpo más alto
45º
30º
Solución:
En la figura aparecen dos triángulos rectángulos. Hay que hallar a + b .
c
30º
Con este triángulo obtenemos a y c:
a
5m
a 5
sen30 = ⇒a= m
5 2
c 5 3
cos 30 = ⇒c= m
5 2
45º b 5 3
c tg45 = ⇒b= m
c 2
a+b =
5 3 5 5
+ =
( 3 +1 )m
2 2 2
B
45º
Solución:
Rehacemos el dibujo y
de él extraeremos dos
C ecuaciones, cada una
4000 m de ellas perteneciente
a un triángulo
rectángulo (el
CBB´
h
y el
ACC´
30º
A
B
:
Triángulo CBB´
45º
4000 − h 4000 − h
tg45 =
45º x
C
B´ 4000 m
:
Triángulo ACC´
h
h
tg30 =
30º x
C´ A
x
4000 − h 4000 − h
tg45 = 1=
x
x x = 4000 − h
⇒ ⇒ ⇒ 4000 − h = h 3 ⇒
h 1
=
h x = h 3
tg30 =
x 3 x
4000
⇒h= m ≈ 1464 m
3 +1
z
x
y
75º 45º B
60º
D 678 m
A
Solución:
:
Primeramente vamos a centrarnos en el triángulo ABC
y 678
C =
y z 678 sen45 sen60
= = ⇒ ⇒
60º sen45 sen75 sen60 z 678
z =
y sen75 sen60
y 678
=
75º 45º 2 3
y = 553,6 m
A B 2 2
⇒ ⇒
z 678
= z = 756,21 m
sen75 3
2
:
Ahora nos fijamos en el triángulo ACD
A x = 553,6⋅sen60 = 479.43 m
553,6 m
x
60º
D C
Aplicaciones de la trigonometría
1 Desde la orilla de un río se ve un árbol en la otra orilla bajo un ángulo de 40º, y si se retrocede 4 m, se ve
bajo un ángulo de 28º. Calcula la altura del árbol y la anchura del río.
h
tg 40º = ⇒ h = x · tg 40º = 0,84x
x
h
tg 28º = ⇒ h = (x + 4)· tg 28º = (x + 4)· 0,53 = 0,53x + 2,12
x+4
Igualando ambas expresiones:
0,84x = 0,53x + 2,12 ⇒ 0,31x = 2,12 ⇒ x = 6,84 m.⇒ h = 5,75 m.
A. 60 B. 62 C. 64 D. 65
1. Busca dos triángulos rectángulos, en los que intervenga, de alguna forma, el ángulo α e indica el valor de
sus catetos.
Se forman dos triángulos rectángulos, PAB y PAC, en los que de alguna forma interviene el ángulo α.
25 3
Triángulo PAB: AP = 20 m y AB: − = 11 m
2 2
25 3
Triángulo PAC: AP = 20 m y AC: + = 14 m
2 2
3. Desde un lugar situado cerca de una montaña se observa su cumbre con un ángulo de elevación de 45º. Si
se retrocede 1061 metros, el ángulo es de 30º. Calcula la altura de la montaña.
h
tg 45º = ⇒ h = x tg 45º = x
x
h
tg30º
= h tg30º·( x + 1061
⇒= =) 0,58x + 612,57
x + 1061
4. Se quiere calcular la distancia que separa las cimas de dos montañas. Para ello, se fijan dos puntos P y Q
distantes entre sí 50 m y que forman los ángulos que aparecen en la figura.
¿Cuál es la distancia entre las dos cimas?
Llamamos x = PB , y = AP y d = AB
Aplicando el teorema del seno en el triángulo BPQ:
x 50 50 ⋅ sen130º
= =
⇒x = 111,99 m
sen130º sen 20º sen 20º
Aplicando el teorema del seno en el triángulo APQ:
y 50 50 ⋅ sen 45º
= =
⇒y = 83,66 m
sen 45º sen 25º sen 25º
Aplicando el teorema del coseno en el triángulo PAB:
2 2 2 2 2
d = x + y – 2xy · cos 80º = 111,99 + 83,66 – 2 · 111,99 · 83,66 · cos 80º = 16 286,91 ⇒ d = 127, 62 m
AB = 16 m
α1 = 84º 30´
α2 = 36º
α3 = 40º 30
α4 = 76º
Llamamos x = AQ , y = AP y d = PQ
cos�4500 +x�−sec�4500 +x� cos 4500 cos 𝑥− sin 4500 sin 𝑥−sec�4500 +x�
𝑬= cos(2700 +x)+csc(−𝑥)
= cos 2700 cos 𝑥− sin 2700 sin 𝑥+csc(−𝑥)
− sin 𝑥−
1 1 −(sin 𝑥)2 +1 −(sin 𝑥)2 +(sin 𝑥)2 +(cos 𝑥)2
cos�4500 +x� − sin 𝑥+
𝑬= = sin 𝑥
1 = sin 𝑥
(sin 𝑥)2 −1
= sin 𝑥
(sin 𝑥)2 −(sin 𝑥)2 −(cos 𝑥)2
sin 𝑥−csc 𝑥 sin 𝑥−
sin 𝑥 sin𝑥 sin 𝑥
(cos 𝑥)2
sin 𝑥(cos 𝑥)2
𝑬= sin 𝑥
−(cos 𝑥)2
=− = −𝟏
sin 𝑥(cos 𝑥)2
sin 𝑥
𝑬 = −𝟏
−sin 𝑥
− sin 𝑥 cos 𝑥
𝒁 = −sin(𝑥) − − cos 𝑥
sin 𝑥 + cos 𝑥
cos 𝑥
𝒁=1−1+1=𝟏
𝒁=𝟏
5.- Hallar el valor de la siguiente expresión trigonométrica:
7π
2 tan(3π−𝑥) cos � −𝑥� sec(4π−𝑥)
2
𝑬= 7π 5π
cot� +𝑥�sin(4π−𝑥) csc� +𝑥�
2 2
7π 7π 7π
cos � − 𝑥� = cos cos 𝑥 + sin sin 𝑥 = 0 cos 𝑥 + −1 sin 𝑥 = − sin 𝑥
2 2 2
1 1 1 1
cos(4π−𝑥)
= cos 4π cos 𝑥+ sin 4π sin 𝑥 = 1 cos 𝑥+ 0 sin 𝑥 = cos 𝑥
7π 7π 7π
cos� +𝑥� cos cos 𝑥− sin sin 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥
2
7π = 2
7π
2
7π = −cos 𝑥 = − cos 𝑥
sin� +𝑥� sin cos 𝑥+cos sin 𝑥
2 2 2
Definición,. Una Ecuación trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen
funciones trigonométricas y es válida sólo para determinados valores del ángulo en los que
están definidas las funciones
El círculo unitario es un círculo de radio igual a 1, que por lo general está centrado en el
punto (0,0) del sistema de coordenadas cartesianas xy. Se emplea para definir fácilmente las
razones trigonométricas de los ángulos mediante triángulos rectángulos.
Ejercicios de Ecuaciones Trigonométricas
𝑺𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏 El seno de un Angulo vale 1, únicamente en: 90º, 450º. 810º, etc.
π
Por tanto: 𝒙 = 90º + 360º k con k ∈ Z o x = + 2π k con k ∈ Z
2
𝑺𝒆𝒏 𝟐𝒙 − 𝑺𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
𝑺𝒆𝒏 𝒙 (𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝒙 − 𝟏) = 𝟎
𝐒𝐢𝐧 𝒙 + 𝐂𝐨𝐬 𝒙 = √𝟐
√𝟏 − 𝐒𝐢𝐧 𝒙𝟐 = √𝟐 − 𝐒𝐢𝐧 𝒙
2 2
��𝟏 − ( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 � = �√𝟐 − 𝐒𝐢𝐧 𝒙�
√𝟐
�𝟐 𝐒𝐢𝐧 𝒙 − √𝟐� �𝐒𝐢𝐧 𝒙 − �=0
𝟐
√𝟐
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = Solución: 45º, 135º
𝟐
5.- Resolver la ecuación, en el intervalo 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝟐π:
𝟐𝐒 𝐢𝐧 𝒙 + √𝟑 𝐓𝐚𝐧 𝒙 = 𝟎
𝐒 𝐢𝐧 𝒙
𝟐𝐒 𝐢𝐧 𝒙 + √𝟑 𝐂𝐨𝐬 𝒙
= 𝟎
√𝟑
𝐒 𝐢𝐧 𝒙 �𝟐 + 𝐂𝐨𝐬 𝒙� = 𝟎
𝑺𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎 Solución: 0, π, 2π
√𝟑 √𝟑 𝟓 𝟕
𝟐 + 𝐂𝐨𝐬 𝒙 = 𝟎 𝐂𝐨𝐬 𝒙 = − Solución: π, π,
𝟐 𝟔 𝟔
𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 + 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝒙 = 𝟏
( 𝐂𝐨𝐬 𝒙)𝟐 − ( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 + 𝟐 𝑺𝒆𝒏 𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒙 = ( 𝐂𝐨𝐬 𝒙)𝟐 + ( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐
𝟏
( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 − 𝟏 + ( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 =
𝟐
𝟏
2( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 = 𝟐
+𝟏
𝟑
( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 =
𝟒
√𝟑
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = ± 𝟐
√𝟑
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = Solución: 60º, 120º
𝟐
√𝟑
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = − Solución: 240º, 300º
𝟐
8.- Resolver la ecuación, en el intervalo 𝟎𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝐜𝐨𝐬 𝟐𝒙 = 𝐬𝐢𝐧 𝒙
(𝟐𝐒𝐢𝐧 𝒙 − 𝟏)(𝐒𝐢𝐧 𝒙 + 𝟏) = 0
𝟏
𝟐𝐒𝐢𝐧 𝒙 − 𝟏 = 0 𝐒𝐢𝐧 𝒙 = 𝟐
Solución: 30º, 150º
(𝟐𝐂𝐨𝐬 𝒙 + 𝟏)(𝐂𝐨𝐬 𝒙 − 𝟐) = 0
𝟏
𝟐𝐂𝐨𝐬 𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝐂𝐨𝐬 𝒙 = − 𝟐 Solución: 120º, 240º
𝟐( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 = 𝟏
𝟏
( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 =
𝟐
𝟏 √𝟐
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = ± =±
√𝟐 𝟐
√𝟐
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = Solución: 45º, 135º
𝟐
√𝟐
𝐒𝐢𝐧 𝒙 = − Solución: 225º, 315º
𝟐
11.- Resolver la ecuación trigonométrica, en el intervalo 𝟎𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝐭𝐠 𝟐𝒙 = 𝐜𝐨𝐭𝐠 𝒙
𝟐 𝐭𝐠 𝒙 𝟏
=
𝟏−(𝐭𝐠 𝒙 )𝟐 𝐭𝐠 𝒙
2(𝐭𝐠 𝒙 )𝟐 = 𝟏 − (𝐭𝐠 𝒙 )𝟐
3(𝐭𝐠 𝒙 )𝟐 = 𝟏
𝟏
(𝐭𝐠 𝒙 )𝟐 =
𝟑
√𝟑
𝐭𝐠 𝒙 = Solución: 30º, 210º
𝟑
√𝟑
𝐭𝐠 𝒙 = − Solución: 150º, 330º
𝟑
( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐
( 𝐒𝐢𝐧 𝒙)𝟐 + ( =0
𝐂𝐨𝐬 𝒙)𝟐
La geometría plana es una parte de la geometría que trata de aquellos elementos cuyos puntos están
contenidos en un plano, y estos elementos geométricos son estudiados a partir de dos dimensiones.
Los elementos básicos con los que se suele trabajar en ésta parte de la geometría son: el punto, la
recta, semirrecta, segmento, así como otros conceptos que se irán desarrollando en los siguientes
apartados.
Las figuras planas son las que estas limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos están
contenidos en un solo plano. Las figuras planas limitadas por segmentos son polígonos. A su vez, los
polígonos tienen lados, vértices, ángulos y diagonales. De todas las figuras se puede calcular el área y su
perímetro.
El estudio de las figuras planas y sus propiedades geométricas, abarca a los polígonos en general,
tanto regulares como irregulares, como así también al círculo, que puede ser considerado un caso especial
del polígono.
Tipos de ángulos
Radio.- Segmento de línea recta que une el centro de la circunferencia con un punto cualquiera de la
circunferencia.
Arco.- El arco es una porción de la circunferencia que es limitada por dos puntos en la
circunferencia.
Tangente.- La tangente es una línea recta que toca a la circunferencia en un solo punto. El
punto en el que la tangente toca a la circunferencia es conocida como el punto de tangencia.
Secante.- La secante es una línea recta que toca a la circunferencia en dos puntos diferentes.
𝟐π 𝒓 δ 𝒐
𝑳=
𝟑𝟔𝟎𝒐
teoremA fuNdAmeNtAl de semejANzA eNtre
triáNGulos
Este Teorema se conoce como: "teorema particular de thales"
Establece las proporciones de los segmentos correspondientes en triángulos.
Si en un ángulo cualquiera sus lados son cortados por dos o más paralelas, entonces dos segmentos
correspondientes cualquiera determinados por las paralelas sobre los lados del ángulo son
proporcionales entre sí.
AC AB AC AB AB AC BC
= y = = =
DC EB AD AE AE AD ED
tips
Las proporciones determinadas en triángulos en los que un ángulo es cortado por una
paralela a uno de los lados se pueden extender a paralelas cortadas por dos secantes,
como lo muestra la figura 1:
L1 // L2 , L3 y L4 secantes
D E
Con procedimientos algebraicos y geométricos
L1 C es posible obtener la siguiente proporción:
L2 A B AB BC AC
= =
L3 L4 DE CD CE
12
ejemplo de una aplicación:
Se desea determinar el ancho de un canal para armar un puente y poder cruzarlo. ¿ Cómo
resolver este problema utilizando la semejanza de triángulos?
d
C
A e
solución:
Para poder determinar el ancho del canal, podemos utilizar las proporciones que determinamos con el
teorema fundamental de la semejanza:
● Fijamos un punto referencial A, al otro lado del canal.
● En el punto B clavamos una estaca que será desde donde construiremos una figura que nos permita
determinar el ancho del canal.
● Desde el punto B caminamos 8 pasos en línea recta a la orilla del canal y determinamos el punto E.
por lo cual BE = 8 pasos.
● AB es perpendicular a BE.
● Desde el punto E caminar 4 pasos más en línea recta y determinamos el punto C. Por lo cual EC = 4
pasos.
● Desde el punto C. caminar 3 pasos más en línea perpendicular al lado BC y determinamos el punto D.
Por lo cual CD = 3 pasos. Se formó el triángulo rectángulo ECD.
● Uniendo los puntos A, B y E se forma un triángulo rectángulo en B.
● El esquema geométrico de lo que dibujamos quedaría de esta manera:
tips
13
teoremA GeNerAl de tHAles
Si tres o más rectas paralelas intersectan a dos o más rectas cualesquiera, determinan sobre éstas
segmentos proporcionales entre sí:
Con procedimientos algebraicos y geométricos
AB//CD//EF
es posible determinar las siguientes
L1 proporciones:
F E
AD BC
1) =
L2 DF CE
D C
AD BC
2) =
AF BE
L3
A B
AF BE
L4 L5 3) =
DF CE
tips
A D L1 // L2 , L3 y L4 secantes
L1
B L1 AB DB AD
= =
E C BC BE CE
L2
L3 L4
c) Tres o más rectas paralelas que son cortadas por dos o más rectas secantes cualesquiera:
AD//BE//CF
L1 A D
AB DE
=
B E BC EF
L2
C F
L3
L4 L5
14
ejemplos:
L4 L5
L1
solución:
2 cm 6 cm
L2 Aplicando el teorema de Thales:
4 cm x 2 6 24
= 2x = 4 • 6 x= = 12
4 x 2
L3
}
L4 L5 solución:
L1 Aplicando el teorema de Thales:
2 cm 3 cm 2 3 42
L2 = 2y = 14 • 3 y= = 21
x 14 y 2
14 cm y y = 21 cm
Luego x = 3 + y = 3 + 21 = 24
L3
x = 24 cm
solución:
L4 L5
Aplicando el teorema de Thales:
2 cm
L1 2 4 40
= 2a = 10 • 4 a= = 20
10 a 2
4 cm
a = 20 cm
a 2 4
= 40 + 2x =12 • 4
L2 12 20 + x
x 10 cm 12 • 4 - 40
x= =4
L3 2
12 cm
x = 4 cm
15
Ejercicios de Aplicación de la Geometría
PROBLEMA 1:
RESOLUCIÓN:
A) 𝑎2 (π − 2)⁄4
B) 𝑎2 (2 − π)⁄4
C) 𝑎2 (6 − π)⁄4
D) 𝑎2 (4 − π)⁄4
E) 𝑎2 π⁄4
π 𝒓𝟐 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = −
𝟒 𝟐
π 𝒂𝟐 𝒂𝟐 π 𝒂𝟐 −𝟐𝒂𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = − =
𝟒 𝟐 𝟒
𝒂𝟐 (π−𝟐)
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = Respuesta: A
𝟒
PROBLEMA 2:
RESOLUCIÓN:
A) π 𝒂𝟐 ⁄8
B) π 𝒂𝟐 ⁄12
C) π 𝒂𝟐 ⁄4
D) π 𝒂𝟐
E) π 𝒂𝟐 ⁄16
π 𝒂𝟐
De diámetro 𝑎 Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟖
Respuesta: A
PROBLEMA 3:
𝟐 𝟐 𝟐
π �4√2� π �2√2� π �2√2� 𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = − − − �2√2�
𝟒 𝟒 𝟒
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟖π − 𝟐π − 𝟐π − 𝟖
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟒π − 𝟖
PROBLEMA 4:
A) 3�√3 − π�
B) 3�2√3 − 2π�
C) 3 √3 − 2π
D) 3 √3 − 4π
E) 3�2√3 − π�
𝟐 𝟐
𝟔 . 2√3 𝟑𝟎𝟎 π �2√3� 𝟔𝟎𝟎 π �2√3�
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = − −
𝟐 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟔√𝟑 − π − 𝟐π
A) 𝒂𝟐 ⁄2
B) 𝒂𝟐 ⁄4
C) 𝒂𝟐 ⁄3
D) 𝟑𝒂𝟐 ⁄4
E) 𝒂𝟐 ⁄5
RESOLUCIÓN:
Trazamos los puntos que unen los puntos medios de los lados paralelos. Para luego trasladar
adecuadamente-
Á𝒓𝒆𝒂𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒂𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = = Respuesta: A
𝟐 𝟐
PROBLEMA 6:
A) 𝒂𝟐 ⁄2
B) 𝒂𝟐 ⁄4
C) 𝟑 𝒂𝟐 ⁄5
D) 2𝑎2
E) 2𝑎2
Quedará:
Á𝒓𝒆𝒂𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒂𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = = Respuesta: B
𝟒 𝟒
PROBLEMA 7:
A) 𝟑𝒂𝟐 ⁄2
B) 𝒂𝟐 ⁄3
C) 𝑎2 ⁄2
D) 𝑎2
E) 𝑎2 ⁄4
Trazando rectas paralelas a los lados y trasladando las regiones sombreadas equivalentes.
Luego:
Á𝒓𝒆𝒂𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒂𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = = Respuesta: C
𝟐 𝟐
PROBLEMA 8:
Sabiendo que P es punto medio del arco AB, hallar el área de la región sombreada.
⃖������ = 𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟖 𝒎
𝑨𝑩
A) 𝟐π⁄3
B) 3π
C) π
D) 2π
E) π⁄𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = π 𝒓𝟐 = π 𝟏𝟐 = π Respuesta: C
PROBLEMA 9:
A) 𝟏𝟔(π − 𝟐)𝒎𝟐
B) 24π-45 𝒎𝟐
C) 𝟑𝟐(𝟐 − π)𝒎𝟐
D) 𝟔𝟒(π + 𝟐)𝒎𝟐
E) 𝟑𝟐(π − 𝟐)𝒎𝟐
π 𝒓𝟐 𝟏𝟔 . 𝟖 π 𝟖𝟐 𝟏𝟔 . 𝟖
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = Á𝒓𝒆𝒂 − Á𝒓𝒆𝒂 = − = −
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝐋𝟐 √𝟑 π 𝐑𝟐 𝟑𝟎𝒐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = Á𝒓𝒆𝒂 − Á𝒓𝒆𝒂 − 𝟐 Á𝒓𝒆𝒂 = 𝐋𝟐 − − 𝟐� �
𝟒 𝟑𝟔𝟎𝒐
𝟖𝟐 √𝟑 π 𝟖𝟐 𝟔𝟒√𝟑 π 𝟔𝟒
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟖𝟐 − − 𝟐� � = 𝟔𝟒 − − 𝟐� �
𝟒 𝟏𝟐 𝟒 𝟏𝟐
𝟐π
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = 𝟏𝟔 �𝟒 − √𝟑 − �
𝟑
PROBLEMA 11:
Dadas tres circunferencias iguales cuyo radio es a 2 m, tangentes dos a dos, calcular el área
encerrada entre las tres.
𝐋𝟐 √𝟑 π 𝐑𝟐 𝟔𝟎𝒐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 = Á𝒓𝒆𝒂 − 𝟑 Á𝒓𝒆𝒂 = − 𝟑� �
𝟒 𝟑𝟔𝟎𝒐
𝟔𝟒√𝟑 π 𝟐
Á𝒓𝒆𝒂𝒔 =
𝟒
− 𝟑�
𝟑
� = 𝟒√𝟑 − 𝟐π = 𝟐�𝟐√𝟑 − π� 𝒎𝟐
x β
α
(A) 24 (B) 48 (C) 12 (D) 3 (E) Ninguno 108º 120º
180(𝑛−2) 180(5−2)
𝚤̂ = → 𝚤̂𝑝𝑒𝑛𝑡á𝑔𝑜𝑛𝑜 = = 108º
𝑛 5
180(6−2)
𝚤̂ℎ𝑒𝑥𝑎𝑔𝑜𝑛𝑜 = = 120º
6
α = 360-120-108 = 132
(A) A = senθ∙cosθ (B) A = 2senθ (C) A = sen2θ (D) A = tanθ (E) Ninguna
AD = 2OD → → → cos θ = 𝑂𝐷
sen θ = 𝐷𝐶
2𝑥 = 100°
𝑥 = 50° → (Β)
G5. En la figura, AB∥DE y DF⊥CE. Determinar el perímetro del △CDE.
(A) 145 (B) 180 (C) 176 (D) 168 (E) 228
Los lados homólogos de triángulos semejantes son proporcionales: ���� 2 = 602 - 482 ⇒ �CF
CF ��� 2 = 1296
����
DC 52 52
= ⇒ ����
DC = * 15 ∴ ����
DC = 60 �CF
��� = 36
15 13 13
���� = 20
EF P = 168
G7. Hallar el área sombreada entre las 3 circunferencias tangentes de radio común igual a 3:
9 3 𝜋 𝜋𝜋
(A) 9( √3 – π ) (B) 2
( √3 – π ) (C) 2
( √3 – π ) (D) ( √3 – 2 ) (E) 9( √3 – 2 )
𝟒𝟒
Como: 60º = , A circunferencia = 𝜋𝜋 r2
𝟑𝟑
𝜋𝑟 2 9𝜋 3𝜋
Entonces: AI = AII =AIII = = =
6 6 2
3 𝜋𝜋 𝟒𝟒
A s = 9√3 – 3 � 2 � = 9�√𝟑𝟑 − 𝟐
�