Vacunas
Las vacunas son preparaciones biológicas utilizadas para inducir inmunidad contra un agente
infeccioso para mitigar, prevenir o controlar estados patológicos y; dependiendo de la eficacia y
efectividad de las vacunas, existe la posibilidad de ser utilizadas en políticas públicas de
eliminación o erradicación de enfermedades.
Definición de red de frío
La Organización Panamericana de la Salud define a la red o cadena de frío como el “sistema
logístico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para
llevar a cabo el almacenamiento, conservación y transporte de las vacunas en condiciones óptimas
de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio de vacunación de las personas”. La
finalidad, es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de rangos de
temperatura establecidos, para que no pierdan su poder inmunológico.
Todos los productos biológicos, aún conservados en condiciones adecuadas de temperatura (2 °C a
8 °C), van perdiendo paulatinamente su potencia inmunógena, por esa razón tienen asociada su
fecha de caducidad.
Identificación e información del usuario, padre, madre o responsable del cuidado de la persona
● Identificar al usuario por su nombre y edad.
● Revisar la CNS para verificar el estado vacunal de la(s) dosis que le corresponden, identificar si
ha transcurrido el intervalo requerido para recibirlas y si es susceptible de recibir otras vacunas
para actualizar su esquema.
● Identificar posibles contraindicaciones o precauciones para la vacunación. Realice un
interrogatorio breve previo a la aplicación de cualquier vacuna para fundamentar las
contraindicaciones verdaderas que limiten la aplicación de la vacuna, o detectar precauciones que
determinen posponer la administración; o tomar medidas de seguridad en su colocación de
acuerdo con lo siguiente:
Anamnesis previa a la vacunación
- ¿La niña, el niño o el usuario a vacunar está
enfermo hoy?
- ¿Tiene alergia a medicamentos, alimentos
o vacunas?
- ¿Tiene alguna enfermedad actual?
- ¿Qué vacunas ha recibido previamente?
- ¿Ha presentado una reacción importante
con alguna vacuna?
- ¿Se ha desmayado con la aplicación previa
de cualquier vacuna o de medicamento
inyectable?
- ¿Tiene alguna enfermedad crónica
(diabetes mellitus, coagulopatía,
cardiopatía, neumopatía, nefropatía, lupus,
asplenia -falta de bazo-)?
- ¿Tiene cáncer (leucemia, linfoma, etc.)?
- ¿Tiene VIH/SIDA o algún problema en su
sistema inmune (o defensas)?
- ¿Tiene antecedentes de hermanos(as)
fallecidos(as) por inmunodeficiencia o que
hayan padecido infecciones diarreicas o
respiratorias de forma frecuente?
- ¿Toma algún medicamento actualmente o
ha recibido algún tratamiento en los
últimos 3 meses o en el último año?,
transfusiones, inmunoglobulinas,
esteroides (prednisona, metilprednisolona),
quimioterapia, antivirales, antifímicos,
anticoagulantes, etc.
- ¿Ha presentado intususcepción
(invaginación intestinal, en el caso de
menores de 7 meses), crisis convulsivas,
enfermedad cerebral o el síndrome de
Guillain-Barré?
- ¿Convive con personas inmunosuprimidas
(cáncer, VIH, trasplantados, etc.) o con
embrazadas?
- ¿Convive con alguna persona que tenga
tuberculosis o presente tos productiva
crónica?
- ¿En el caso de mujeres en edad fértil, ¿está
usted embarazada o existe la posibilidad
de que quede embarazada en las próximas
4 semanas (para administración de SR)?
● Si la madre desconoce que la niña o el niño ha sido inmunizado o no existe ningún registro, inicie
el esquema primario; usualmente una cicatriz en el brazo derecho indica si una persona ha
recibido la vacuna BCG, si no cuenta con la cicatriz y no hay registro de su aplicación, administre la
vacuna,
● Si la persona por vacunar no ha recibido ninguna inmunización, inicie el esquema; si el esquema
está incompleto, complete las dosis faltantes.
● Mantenga los intervalos recomendados entre las dosis de una misma vacuna o entre vacunas
diferentes.
● Aplicar todas las vacunas que correspondan de acuerdo con la edad del usuario en la misma
sesión. Hay que explicar que se pueden administrar simultáneamente varias vacunas, en sitios
diferentes.
● La aplicación de las vacunas se realiza de manera universal y gratuita en cualquiera de las
dependencias, tanto federal, como local del Sistema Nacional de Salud, a toda persona residente
en el territorio nacional que lo solicite, de acuerdo con los grupos blanco y la edad que le
corresponda.
Previo a la vacunación
● Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza.
● Identificar al usuario por su nombre, edad y confirmar si está indicada la(s) vacuna(s)
que se aplicará(n).
● Pesar y medir a la persona menor de edad, registrar los datos en el censo nominal, CNS y en el
expediente clínico del paciente.
● Las personas responsables del cuidado de menores, adolescentes y adultos deben recibir
información completa y entendible de forma verbal, y opcionalmente escrita, sobre las vacunas
que puede recibir la persona a vacunar, además de tener la oportunidad de expresar dudas y pedir
aclaraciones.
● Notificar cuál(es) vacuna(s) se va a administrar, además, mencionar las indicaciones,
contraindicaciones y qué hacer en caso de ocurrir un evento adverso, incluyendo la información a
dónde acudir en caso necesario.
● Informar sobre los beneficios y riesgos individuales, familiares y colectivos de recibir o no la
vacuna.
● Notificar cuál será la vía de administración de la vacuna.
● Informar el esquema de vacunación para la vacuna que se aplicará.
● Hay que señalar que las vacunas pueden aplicarse aún con catarro común, diarrea u otras
enfermedades leves.
● Hay que explicar que las vacunas se pueden aplicar simultáneamente con otras vacunas, en
sitios diferentes, o en el mismo sitio, con al menos 2.5 cm de distancia entre las punciones.
● En los casos en que se trate de una persona menor, explique a la madre, padre o tutor la forma
en que debe sostener a la niña o niño.
● Hay que explicar que en el sitio de aplicación se pueden presentar molestias como dolor,
enrojecimiento, y que no se deben dar masajes, ni aplicar compresas calientes ni frías en el sitio de
aplicación, ya que estos eventos desaparecen espontáneamente.
● Recomendar que, si es posible, el día de la vacunación eviten vestir con ropa gruesa, muy
ajustada o con varios botones, debe ser ropa ligera, fácil de quitar y poner.
● En el caso de vacunación en adolescentes, si es posible, se debe separar del resto al adolescente
que toca turno de vacunar, para evitar la ansiedad colectiva o el “contagio” del miedo entre las y
los adolescentes que esperan ser vacunados.
● Use un lenguaje claro y sencillo para preparar a la niña o niño sobre la aplicación de la vacuna.
● Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de la siguiente dosis, o la aplicación de
otras vacunas y que se deberá acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud.
Preparación de las vacunas
● Verificar la temperatura del termo y/o del refrigerador.
● Verificar el nombre de la vacuna y fecha de caducidad, en el caso de frascos multidosis anotar en
el mismo fecha y hora de apertura o reconstitución del biológico contenido en el frasco.
● Verificar las características de la vacuna que se va a administrar.
● Asegurarse que la vacuna que se va a administrar es la que corresponde al sujeto por vacunar.
● Asegurarse de que el diluyente corresponda a la vacuna.
● Si tiene dudas no administre la vacuna y consulte a su supervisor, quien debe orientarle para la
correcta aplicación de la vacuna.
● Tener disponible el material que se utilizará para la reconstitución o preparación de la vacuna o
producto biológico.
● En el caso de administrar varias vacunas en una misma visita, se pueden aplicar hasta el último
momento las que se sabe causan más molestia o dolor como la vacuna contra neumococo 13
valente, triple viral SRP o contra virus del papiloma humano.
Procedimientos para la aplicación de
las vacunas
● Elegir el sitio anatómico determinado para cada vacuna, la piel que esté intacta, íntegra y limpia,
que no haya masas, quistes sebáceos, escaras u otras lesiones.
● Solicitar al familiar del menor que se siente y que coloque a la niña o niño sobre sus piernas.
● El brazo de la persona responsable del cuidado de la niña o el niño deberá pasar por detrás de la
espalda del menor en forma de abrazo de tal manera que el hombro de este último quede por
debajo de la axila del adulto y quien con su antebrazo puede sujetar la mano de la niña o el niño.
● El adulto puede colocar las piernas de la niña o el niño entre las suyas para inmovilizarlas, o
puede sujetar las piernas de la niña o el niño (si es pequeño) con el otro brazo.
● El vacunador siempre debe advertir a las personas responsables del cuidado de las niñas y los
niños cuando esté a punto de aplicar la vacuna.
● Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo que corresponda si es
menor de 18 meses de edad, o la región deltoidea si es mayor a 18 meses de edad.
● Adolescentes y adultos pueden permanecer sentados durante la aplicación.
● El vacunador deberá verificar la persona a vacunar, así como tipo de vacuna, dosis, vía y sitio de
aplicación correcta.
● Realizar la higiene de manos.
● Sacar el vial del termo.
● Leer la etiqueta de la vacuna que se va a administrar, verificando el nombre, la fecha de
caducidad, forma de presentación (unidosis o multidosis). En su caso, comprobar que el diluyente
sea el específico para la vacuna por aplicar.
● Elegir la jeringa y aguja de acuerdo con la vacuna que se aplicará según la edad del usuario.
● Revisar el aspecto de la vacuna y del disolvente, cuando haya que usarlo, agitar la vacuna para
homogeneizar el biológico.
● Retirar la tapa de plástico y de aluminio.
● Utilizar una jeringa y aguja desechables para reconstituir cada vacuna.
● Preparar cada vacuna en un área limpia donde la contaminación sea improbable.
● Extraer la dosis correspondiente
● Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice (dependiendo de la masa muscular y
adiposa del individuo, para vacuna intramuscular).
● Introducir la aguja por la vía que le corresponde al tipo de biológico, empleando la aguja y
jeringa correctas, y en el sitio anatómico determinado para cada vacuna.
● Fijar ligeramente la piel con una almohadilla, cerca del sitio donde está inserta la aguja y retirar
la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido.
● Presionar con la almohadilla seca por 30 a 60 segundos, sin dar masaje (aplicación
intramuscular).
● Realizar desecho de los insumos de acuerdo con lo normado.
● Realizar higiene de manos.
● Registrar las vacunas aplicadas en el censo nominal, así como en el expediente clínico y en la
CNS o en su defecto emitir el comprobante de vacunación, solicitando que guarde el comprobante
o lo coloque en la CNS.
Registro de dosis de vacuna aplicadas
● Anotar con tinta la dosis aplicada en la CNS.
● Anotar con lápiz la fecha de la próxima cita (escribir a un lado la palabra cita o próxima cita para
evitar confusiones).
● En la CNS se registrará el lote y la fecha de caducidad del biológico aplicado.
● En caso de que el usuario no presente la CNS se entregará un comprobante de la dosis aplicada
de vacuna, mismo que se solicitará resguardar y no perder, y acudir con su CNS y el comprobante
en su siguiente cita.
● Ingresar los datos del usuario en los formatos estadísticos y nominales correspondientes.
● Registrar las dosis aplicadas en los formatos correspondientes de cada institución.
SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES
Para la aplicación de las vacunas se utiliza la vía oral, intradérmica, subcutánea e intramuscular,
Administración oral
Es la vía utilizada para administrar la vacuna anti-rotavirus. La vacuna se aplica en la mucosa oral
Administración intradérmica
Es la introducción dentro de la dermis, de una cantidad mínima (0.01 mL a 0.1 mL) de un producto
que será absorbido en forma lenta y local
Administración subcutánea o hipodérmica
Es la introducción de un producto en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel, para que
sea absorbido lentamente. Se utiliza para la administración de vacunas atenuadas vivas y algunos
medicamentos. El lugar de inyección en lactantes, niños y adultos puede ser la región deltoidea o
el área tricipital En los lactantes puede aplicarse en el tercio medio cara lateral externa del
muslo.Figura 6.2 La aguja se inserta en ángulo de 45°.
Para su aplicación se debe formar un pliegue de piel entre los dedos, la aguja seinserta en un
ángulo de 45 grados,
Las inyecciones intramusculares se administran en un ángulo de 90 grados Los sitios
más utilizados para este tipo de inyecciones son el vasto externo y el músculo deltoides, la
elección de cualquiera de los dos depende de la edad del individuo y el grado de desarrollo de los
músculos.
Por lo tanto, la aspiración antes de la inyección de las vacunas no es necesaria para la vía
intramuscular; la técnica de inyección, la aguja y la ubicación elegidas para la administración
deben ser las adecuadas, estudiadas y determinadas para cada una de las vacunas (deltoides y
vasto externo); y de ningún modo para las vías intradérmica y subcutánea se realiza aspiración
Sin embargo, ninguna de las 2 técnicas supone ESAVI graves. Se debe mantener la estabilidad de la
extremidad y de la aguja en todo momento. En caso de notar sangre en la jeringa al introducirla se
debe retirar la aguja sin extraerla del todo y cambiar un poco la dirección para introducir de
nuevo.
Vasto externo
El músculo vasto externo, ubicado en el tercio medio del muslo, es usado frecuentemente para
inyecciones intramusculares en personas menores de 18 meses, por estar libre de vasos
sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. Este músculo proporciona un área grande con pocos
riesgos para aplicar las inyecciones
Situar a la niña o niño en decúbito supino, lateral o sentado, si es posible en los brazos del
responsable de la niña o niño. En decúbito el muslo se encuentra más relajado. Para reducir el
dolor en lactantes, la aplicación de vacuna intramuscular se recomienda sea durante la lactancia
materna.
Dividir en 3 partes el espacio entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla, y trazar una línea
media horizontal que divida la parte externa del muslo. El punto de inyección está en el tercio
medio, justo encima de la línea horizontal.
Deltoides
Se utiliza en adultos y en mayores de 18 meses de edad en los que el músculo esté desarrollado.
En menores de 12 meses de edad este músculo está poco desarrollado, no se puede asegurar una
buena absorción y por lo tanto no se recomienda.
Para localizar el lugar de inyección se traza un triángulo cuya base está entre el borde inferior del
acromion y el vértice, debajo del lugar de inserción del músculo deltoides. El punto medio del
triángulo es donde se puede inyectar. Para evitar causar una lesión, no se inyecte cerca del
acromion o demasiado abajo,
Los calibres de la aguja suelen medirse en Gauges (G), entre más grande el Gauge, más delgada
será la aguja. Por ejemplo, una aguja de Gauge 27 es más delgada que una de 22; a medida que el
calibre de la aguja se hace más grande, el diámetro interno de la aguja se hace más pequeño. La
longitud de la aguja se mide en milímetros.
Aplicación simultánea de vacunas e intervalos de aplicación
Introducción
La aplicación simultánea de vacunas es el procedimiento técnico que consiste en
aplicar a una persona 2 o más vacunas en una sola visita a la unidad de salud, puesto
de vacunación o visita domiciliaria, según las dosis que le correspondan para su edad.
Las ventajas de la administración simultánea de las vacunas son:
● Aumenta la probabilidad que el individuo reciba en forma oportuna su esquema de
vacunación.
● La seroconversión y seguridad no se modifican con la administración
simultánea.
● Reduce el número de visitas necesarias, así como las oportunidades perdidas de
vacunación.
● En una sola visita a la unidad de salud o al puesto de vacunación se protege contra
varias enfermedades.
● Mejoran las coberturas de vacunación.