0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Resumen PAPER 2

El documento describe un caso de un niño de 6 años con TDAH y TND que muestra conductas disruptivas en la escuela. Se realizó una intervención cognitivo-conductual combinando entrenamiento del profesor, sesiones individuales con el niño para enseñarle estrategias de autorregulación, y sesiones con la clase para mejorar la integración del niño. El objetivo era corroborar la eficacia de esta terapia para reducir las conductas disruptivas a través de modificar el entorno escolar y enseñar al niño habilidades

Cargado por

Francis Roman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Resumen PAPER 2

El documento describe un caso de un niño de 6 años con TDAH y TND que muestra conductas disruptivas en la escuela. Se realizó una intervención cognitivo-conductual combinando entrenamiento del profesor, sesiones individuales con el niño para enseñarle estrategias de autorregulación, y sesiones con la clase para mejorar la integración del niño. El objetivo era corroborar la eficacia de esta terapia para reducir las conductas disruptivas a través de modificar el entorno escolar y enseñar al niño habilidades

Cargado por

Francis Roman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Resumen

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad es un trastorno cuya frecuencia de aparición


se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Los niños con este trastorno
tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las
relaciones socio-familiares. Además, es un trastorno que presenta una alta comorbilidad con
otros problemas de conducta y/o emocionales, siendo el trastorno negativista desafiante uno
de los más frecuentes. El objetivo del presente trabajo es examinar la eficacia de la terapia
cognitivo-conductual en las conductas disruptivas y de desobediencia de un niño con TDAH y
TND.

El tratamiento fue una intervención específica en el contexto escolar, combinando el


entrenamiento del profesor junto con el del niño, así como el trabajo con el grupo de clase del
niño.

Abstract

Disorder is a disorder that’s frequency of occurrence has increased considerably in recent


years. Children with this disorder have a higher risk of school failure, behavioral problems and
difficulties in social and family relationships. Furthermore, it is a disorder that has a high
comorbidity with other behavioral and/or emotional problems, with Oppositional Defiant
Disorder being one of the most frequent. The treatment was a specific intervention in a school
context, combining teacher training with that of the child, as well as working with the child´s
class group.

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad es un trastorno de base neurológica cuya


frecuencia de aparición se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Los
síntomas del trastorno tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su
funcionamiento social, emocional y cognitivo, y causan una importante morbilidad y
disfuncionalidad no sólo en el niño, sino también en el grupo de compañeros y en su familia .

Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de
comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de los
síntomas propios del TDAH. El curso del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo
plazo, con el correspondiente coste social. Aproximadamente entre el 40% y el 60% de niños
con TDAH presentan otros problemas de conducta y/o emocionales. Algunos de estos
trastornos son trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastornos del
aprendizaje, trastornos de ansiedad o depresión .

El trastorno negativista desafiante es uno de los trastornos asociados más frecuentes


en niños y adolescentes con

TDAH. La característica esencial de este trastorno es un patrón frecuente y persistente del


estado de ánimo enfadado/ irritable, comportamiento discutidor/desafiante, o deseo de
venganza .
Respecto al tratamiento psicológico conductual-cognitivo del

Por otro lado, el éxito escolar del niño con TDAH depende fundamentalmente del profesor , de
modo que su experiencia, actitud ante el problema, disposición y trabajo serán decisivos. Por
lo que es fundamental buscar la implicación activa del maestro informándole sobre el trastorno
y sobre las estrategias que puede utilizar para tratarlo. Finalmente, otro componente de la
intervención es la modificación cognitiva de la conducta del propio niño, basada en el
entrenamiento en estrategias de autorregulación, con el objetivo de hacer consciente al niño
de sus limitaciones y posibilitar así que contribuya de forma activa en su intervención . En
consecuencia, el objetivo del presente trabajo es intervenir de forma específica y exclusiva en
el contexto escolar en un caso de conductas disruptivas para corroborar la eficacia de la
terapia cognitivo-conductual a partir del entrenamiento del profesor y el trabajo con el niño y
su grupo de clase.

Daniel es un niño de 6 años que cursa primero de educación primaria en un colegio


concertado de la ciudad de

Actualmente, el niño vive con su madre y su hermana, ya que los padres se han separado
hace unos meses. El padre visita al niño casi diariamente, ya que éste reclama con bastante
insistencia su presencia.

Motivo de consulta

El niño muestra dificultades para cumplir las normas y seguir las rutinas, además de presentar
una serie de conductas disruptivas hacia sus compañeros y profesores.

Historia del problema

Daniel es un niño inquieto, con marcada actividad motriz y con reacciones temperamentales


ante las negativas y/o frustraciones, asociados a componentes agresivos, especialmente con
la madre. Por un lado, según informa la psicopedagoga del centro, ha estado en contacto con
el niño desde el inicio de la escolarización, desde infantil el niño manifestó problemas en la
adaptación escolar, con verbalización de rechazo para asistir al colegio. Presentó conductas
escolares disruptivas, teniendo comportamientos agresivos con los compañeros, lo que
incluso le llevó a suspender su asistencia al comedor escolar. Todo esto repercutía
desfavorablemente en los niveles de aprendizaje, destacando un marcado déficit de atención.

Respecto a la información recopilada de los padres, éstos refieren un único acontecimiento


estresante en la vida del niño, el fallecimiento de los abuelos maternos en un accidente de
tráfico en periodo lactante del paciente. El niño presenta diariamente una serie de conductas
disruptivas que provocan alteraciones en el desarrollo de las clases y que atenta sobre la
integridad física de sus compañeros y profesores.

En Noviembre del año anterior, Daniel es diagnosticado por un

Actualmente recibe tratamiento farmacológico, combinando metilfenidato y risperidona, para


modificar las conductas e impulsividad del niño.

Entrevista, cuestionarios y registros del profesor

La evaluación se inició con una entrevista al profesor para obtener información preliminar del
niño con el objetivo de especificar y delimitar la clase de conductas que el profesor entendía
que constituían el problema. Por otro lado, debía rellenar el Cuestionario de Situaciones
Escolares , que permite conocer en qué situaciones los déficits atencionales del niño provocan
más problemas y conocer las respuestas del profesor ante dichas conductas. Después se le
administró el formulario para profesores de la Escala de apreciación de conductas en
niños , con el objetivo de sondear los tipos de conductas que el niño manifiesta y
utilizarlo, posteriormente, para valorar el antes y después de la intervención. Al terminar, se le
proporcionó el mismo registro de observación para que continuara registrando las conductas
que realizaba.

Escala T del Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes , que evalúa una


amplia gama de dimensiones patológicas y dimensiones adaptativas que pueden resultar
útiles para conocer al niño.

Entrevista y cuestionarios del niño

Respecto al niño, en la segunda sesión se mantuvo una breve entrevista con él para
comprobar si conocía los propósitos de la intervención, conocer su punto de vista respecto al
problema y fomentar la relación terapéutica entre paciente y terapeuta.

En base a la información obtenida durante las entrevistas y los registros realizados por el
profesor, se estableció la línea base. Se observó que el niño presentaba una serie de
conductas problemáticas durante el tiempo que permanecía en el colegio, ya fuese en clase o
en el recreo. Estos episodios eran muy frecuentes, las conductas se presentaban con una
frecuencia de 2 o 3 veces al día durante los cinco días que Daniel asistía al colegio.

Cinco de las sesiones fueron con el niño, seis sesiones con el profesor y dos sesiones con el
grupo de clase. La frecuencia de las sesiones fue de una sesión semanal, aunque durante el
primer mes se realizó dos sesiones por semana, alternando sesión con el profesor y niño.

Intervención con el tutor

Se instruyó al profesor en el uso de estrategias de control ambiental y planificación de tareas y


en que conociera los métodos para fomentar y mantener la atención del niño. Esta selección
se realizó atendiendo a las medidas que se podían adoptar en el aula y a las conductas
disruptivas presentes. Se le explicó al profesor el funcionamiento de la economía de fichas, se
definieron las conductas a reforzar, se establecieron los criterios que se llevarían a cabo para
poder dar el refuerzo y se acordaron los reforzadores. Mediante esta economía, el niño obtuvo
los reforzadores de dos modos, diariamente y semanalmente.

Por un lado, al finalizar el día, el profesor junto con el niño revisaban todas las normas y
marcaban con una pegatina la conducta o conductas que conseguía. Si conseguía las
conductas, según el criterio establecido, el niño marcaba la casilla "Lo he conseguido", e
inmediatamente se le entregaba un reforzador material a modo de dibujo o pegatina de uno de
los dibujos que al niño le gustaba. El número de conductas que el niño debía conseguir para la
obtención de los premios se iba incrementando cada dos semanas hasta cumplir todas las
conductas. Asimismo, el premio final que el niño ganaba era cambiado todas las semanas por
el profesor, aunque negociado con el niño previamente, con el fin de motivarlo y evitar la
saciedad y el cansancio hacia un mismo reforzador.

Esta última sesión se dedicó, junto con el niño, para valorar los cambios obtenidos a lo largo
del tratamiento y para repasar las técnicas y estrategias aprendidas con las que solucionar
posibles situaciones problemáticas futuras.

Durante estas sesiones se le enseñó al niño la técnica de la tortuga con el fin de que fuese
capaz de controlar sus propias conductas disruptivas. Se trabajó la técnica de una manera
dinámica y participativa, en la que el niño practicó los ejercicios para poder incorporarlos en su
vida diaria. Se le explicó al niño el funcionamiento de la economía de fichas, se le expusieron
y explicaron detalladamente las conductas que se iban a reforzar y los refuerzos que iba a
obtener si lo conseguía.

Intervención con el grupo de clase

Para ello se utilizó un cuento que narraba la historia de un niño que padecía este trastorno
y, posteriormente, se realizó un pequeño debate sobre las dudas que ellos tenían y sobre lo
que pensaban al respecto. Con el fin de mejorar el clima en el aula se llevó a cabo la técnica
del juego del buen comportamiento que tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia
de determinados comportamientos y prevenir comportamientos más perjudiciales para el
niño. Este es un programa de contingencias orientado hacia el grupo, es decir, un
procedimiento en el que la ejecución o no ejecución de una conducta, suponen la consecución
o pérdida de un refuerzo basado en el comportamiento de un individuo dentro del grupo.

Resultados

Una vez aplicado el tratamiento, en el post-test, se puede observar como se han eliminado
dos de las situaciones en las que se producían problemas de conductas al inicio de la
intervención y como se ha producido un descenso en el nivel de intensidad en el resto. A
pesar de que las conductas manifiestas todavía muestran un índice que está por encima de la
media , como informa el profesor y como se puede observar en la figura, existe una gran
mejoría en el comportamiento del niño. En cuanto a la escala de apreciación de conductas en
niños que se aplicó al profesor, se contempla que las conductas problemáticas que
presentaba Daniel, tanto en el aula como en el recreo, han disminuido notablemente.

Toda la información recogida acerca del caso y los cuestionarios de niños y


adolescentes , tras analizar los resultados pre-test manejo de contingencias, en este caso, ha
ayudado a la disminución de las conductas administrados se realizaron al profesor ya que, en
ocasiones, durante la y post-test se puede observar que algunas de las escalas clínicas se
entrevista con el niño, éste se contradecía o mentía sobre la situación y mantienen estables y
otras tienen una mejora significativa . Estas escalas clínicas miden
desadaptativas, portambién aplicarle al niño un cuestionario de estrés y otro de ansiedad
infantil, lo que puntuaciones altas en estas escalas representan características con el niño de
eliminar y reducirentre las 40 enexcitación clase junto con el yadisruptivas que mostraba y
nerviosismo. La figura el estrés existente reducción de la agresividad, viéndose disminuidode
en paralelo los conen las diferentes escalas y el estrés total, donde una puntuación de flictos y
problemas de conducta que el niño presentaba. Todo ello beneficia al niño, viéndose disfue
exclusiva del contexto escolar.

Además, esta disminución también se debe a los objetiel niño. Por otro lado, la figura 7
muestra como se produce una dismivos alcanzados con el niño de eliminar y reducir las
conductas disrupnución en la ansiedad que Daniel presentaba antes de la intervención.

Planteaba al inicio de la intervención. Este estudio se planteó mostrar los resultados de una en


intervención específica y obtención de unos resultados significativos se debe a la consecución
de los diferentes objetivos específicos que también se planteaban al princiDiscusión exclusiva
en el contexto escolar, ya que, en ocasiones, es imposible contar con la pio con cada agente
de la intervención.

Asimismo, se puede decir que

Este estudio se planteó mostrar los resultados de una intervención colaboración de alguno de
los agentes significativos para la intervención. Desarrollo y el mantenimiento de las conductas
disruptivas, junto con la específica y exclusiva en el contexto escolar, ya que, en ocasiones, es
proporción de aprender pautas y estrategias educativas para el manejo imposible contar con
la colaboración de alguno de los agentes significatien el aula y el conocimiento de operantes y
el manejoobtenidos de convos para la intervención. La intervención terapéutica ha sido
satisfactoria, puesto que se han cumplido todos los objetivos que se plantearon en el
inicio. Otro de los problemas que se plantearon al inicio de la intervención fue la respuesta del
resto de compañeros ante la atención prestada al niño durante el tratamiento, por lo que se
decidió implicarlos en el tratamiento asumiendo tareas y haciéndolos también responsables
del cambio.

Otra limitación sería el tiempo empleado en la intervención, aunque se llevó a cabo la


intervención planteada al inicio del tratamiento, por cuestión de tiempo y organización del
colegio no se pudo trabajar más tiempo con los participantes. Según la evaluación durante la
intervención, el tratamiento es eficaz, aunque queda pendiente evaluar el seguimiento, con el
fin de observar si los cambios producidos se mantienen en el tiempo.

También podría gustarte