LOGICA.
EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
La mayoría de los estudiantes, al adentrarse al mundo de la lógica, considera su
aprendizaje difícil, complicado o aburrido. Nada más alejado de la realidad.
Ubiquémonos en el mundo cotidiano. Constantemente observamos, pensamos,
relacionamos, intercambiamos información y conocimientos, descubrimos
interrelaciones entre los saberes y lo real, compartimos y socializamos.
Asimismo y generalmente, sin distinguir de manera objetiva, construimos
argumentos, premisas, proposiciones, establecemos diferentes conexiones entre
ellas, derivamos conclusiones, deducimos, inferimos, etc. Si bien en esta
construcción empírica no utilizamos ningún lenguaje matemático, sí se trata de un
proceso razonado, ordenado y donde de manera informal aplicamos la lógica.
Vista de una manera formal, la lógica, como un proceso ordenado y a través del
lenguaje matemático, se ocupa del estudio de los métodos y de los razonamientos
útiles, para constituirse en la base de un lenguaje analítico que permita concretar
una fuente posible de modelos lógicos aplicables a la computación.
En un nivel elemental, la lógica nos proporciona un conjunto de reglas y de
técnicas instrumentales para precisar si es o no válido un argumento dado dentro
de un determinado sistema formal. En un nivel superior, la lógica matemática
permite la posibilidad de axiomatizar las teorías matemáticas, de distinguir y de
precisar su cualidad simbólica y, asimismo, se convierte en el sustento para
desarrollar métodos computacionales útiles en sistemas formales.
Objeto de estudio de la lógica
La lógica es el estudio de los métodos y los principios indispensables para
distinguir el razonamiento correcto del razonamiento incorrecto. Los métodos y las
técnicas de la lógica han sido desarrollados esencialmente con el propósito de
aclarar esta distinción.
Proposición
Para empezar, la lógica matemática está sustentada en el estudio de oraciones
particulares a las que llamamos proposiciones.
Proposición: es una expresión o afirmación, la cual se puede calificar de dos
maneras: verdadera o falsa (nunca ambas). En matemáticas generalmente se
simboliza con una letra mayúscula de las últimas del alfabeto.
Ejemplos de Proposiciones:
P: Hoy está lloviendo.
Q: Si te portas mal, entonces te castigaré.
R: 2+2=4
p: Un cubo tiene 5 caras (proposición falsa)
q: Martina mide menos de 165 cm (proposición verdadera)
r: 8 + 3 = 11 (proposición verdadera)
s: Facatativá es un municipio de Cundinamarca (proposición verdadera)
Ejemplos de afirmaciones que NO son proposiciones:
Me gustaría que vinieras a visitarme
Juan, podrías salir de la habitación!
Ojalá nieve mañana
El día del Idioma me gustaría que me regalaran un libro
Muy buenos días!
Estas afirmaciones no son proposiciones porque no se puede determinar si son
verdaderas o falsas, son afirmaciones que denotan algún deseo, orden o mandato.
Clasificación de proposiciones: simples y compuestas
Proposiciones simples o atómicas: como su nombre lo indica, son oraciones
simples que no contienen un conectivo lógico
Ejemplo : Proposiciones simples.
P: Hoy es miércoles.
Q: Ayer hizo calor.
R: Soy estudiante de mecatrónica
Proposiciones compuestas o moleculares: es la composición de dos o más
proposiciones simples unidas por un conectivo lógico
Ejemplo : Proposiciones compuestas.
P: Hoy es miércoles y tengo tarea.
Q: Ayer hizo calor o hizo frío.
R: Yo no soy alumno de nivel bachillerato.
S: Si soy estudiante de mecatrónica, entonces tengo que estudiar lógica.
T: Si x+2=5, entonces x=3
Conectivos lógicos
Conectivo lógico: son las expresiones lingüísticas que conectan proposiciones: Y;
O; NO; SI … ENTONCES ...; SOLO SI ... ENTONCES…
Existen cinco conectivos lógicos:
a) Negación: es un conectivo lógico que utiliza la palabra “no”, tradicionalmente se
simboliza por (¬), aunque puede encontrarse como (~) o (/).
Ejemplo 1: Negación.
P: Yo no soy alumno de nivel bachillerato.
Q: x≠0
b) Disyunción: es un conectivo lógico que hace uso de la letra “O”;
tradicionalmente se simboliza por (∨), puede también encontrarse como (∪).
Ejemplo 2: Disyunción.
P: Ayer hizo calor o hizo frío.
Q: x=0 o x=2
Note que al utilizar la expresión o significa que hay una elección: o sucede que
ayer hizo calor, o sucede que hizo frío, con que una de ellas ocurra es suficiente.
c) Conjunción: es un conectivo lógico que utiliza la letra “Y”; tradicionalmente se
simboliza por (∧), puede también encontrarse como (•) o (∩).
Ejemplo 3: Conjunción.
P: Hoy es miércoles y tengo tarea.
Q: x=5 y z=7
Note que la expresión Y significa que ambas cosas suceden al mismo tiempo.
A diferencia de la O donde solo ocurre una o la otra.
Para el almuerzo hay carne de res o pollo
Para el almuerzo hay carne de res y pollo
d) Implicación o condicional: se presenta por la expresión “si..., entonces...”;
tradicionalmente se simboliza por (→); a veces se omite el entonces de manera
escrita, pero se sobreentiende.
Ejemplo 4: Implicación.
P1: Si soy estudiante de mecatrónica, entonces tengo que estudiar lógica.
P2: Soy estudiante de mecatrónica, tengo que estudiar lógica.
P3: Como soy estudiante de mecatrónica, tengo que estudiar lógica.
P4: Dado que soy estudiante de mecatrónica, tengo que estudiar lógica.
P5: Estudio lógica porque soy estudiante de mecatrónica.
Q1: Si x=0, entonces x+2=2.
Q2: Dado que x=0, x+2=2.
Q3: x+2=2, porque x=0.
Nota: En el lenguaje cotidiano la implicación no siempre tiene la forma
“si...entonces...” como es el caso de los ejemplos P2, P3, P4, P5; sin embargo, al
hacer la reflexión se dará cuenta de que cualquiera de ellas es equivalente al
enunciado de la proposición P1
Lo que se encuentra posterior al “si” se conoce como antecedente
(soy estudiante de mecatrónica)
y lo que se dice después del “entonces” se conoce como consecuente
(tengo que estudiar lógica).
Si el antecedente se cumple, entonces el consecuente también. No sucede al
revés, si el consecuente se cumple, no se puede inferir que el antecedente
también
Antecedente: Soy estudiante de mecatrónica.
Consecuente: Tengo que estudiar lógica.
Es verdad que si soy estudiante de mecatrónica tengo que estudiar lógica (el
antecedente se cumple y, por lo tanto, el consecuente también), pero no es
verdad que si tengo que estudiar lógica sea estudiante de mecatrónica (puedo ser
estudiante de matemáticas o estadística o física o filosofía). Esta relación es en un
solo sentido.
e) Bicondicional: se presenta por la expresión “solo si... entonces...” o la expresión
“... si y solo si...”, tradicionalmente se simboliza por (←→);
significa que en ambos sentidos se cumple la implicación.
Ejemplo 6: Bicondicional.
P: x+3=5, si y solo si x=2.
Significa que si x+3=5, entonces x=2 y que si x=2, entonces x+3=5. La
implicación es en ambas direcciones.
Nota: La bicondicional son dos implicaciones (“en ida y vuelta”), de ahí su nombre.
los conectivos lógicos conjunción, disyunción, implicación o doble implicación
requieren estar acompañados de dos o más proposiciones simples y el conectivo
lógico negación siempre va antes de una proposición simple o compuesta.
Simbolización de proposiciones
1. Simbolización de proposición simple.
P: Hoy voy al cine.
Q: Hoy voy al teatro.
R: Hoy salgo de mi casa.
2. Las proposiciones compuestas que utilizan conectivos lógicos: conjunción,
disyunción, implicación o doble implicación, se componen de la primera proposición
simple, el conectivo lógico y la segunda proposición simple, así sucesivamente
hasta completar la proposición compuesta con cuantos conectivos y proposiciones
simples contenga.
Ejemplo: Simbolización de proposición compuesta.
Si hoy voy al cine o al teatro, entonces hoy salgo de mi casa.
(P∨Q)→R
3. Las proposiciones compuestas que utilizan el conectivo lógico de la negación se
escriben de la siguiente manera: la negación y después la proposición simple.
Ejemplo 3: Simbolización de la negación.
Hoy no voy al cine.
¬P
4. El conectivo lógico de la negación es el único que puede utilizarse uno tras
otro sin la necesidad de colocar una premisa simple.
Ejemplo 4: Simbolización doble negación.
¬¬P
5. En una proposición compuesta, el uso de los paréntesis indica la operación que
es prioritaria en la proposición.
Ejemplo 5: Uso de paréntesis.
(P∨Q)→R
Los paréntesis indican que la operación predominante es la disyunción y después
la implicación. (Nota: para resolver los ejercicios es necesario iniciar por las
operaciones más débiles y llegar hasta la operación predominante).
El uso de paréntesis puede modificar profundamente una proposición; por
ejemplo, no es lo mismo escribir:
(¬P→¬R)
Que en este caso se lee como: Si no voy al cine entonces no salgo de mi casa.
A escribir:
¬(P→¬R)
Que en este caso se lee como: No es verdad que si voy al cine, entonces no salgo
de mi casa.
Formalización del lenguaje natural al leguaje de la lógica proposicional
cualquier proposición puede ser “traducida” a un lenguaje formal matemático
1. Identificar si lo que queremos formalizar es una proposición simple o
compuesta.
2. Si es una proposición simple, asignarle una letra mayúscula del abecedario.
3. Si es una proposición compuesta:
• Identificar cuáles son las proposiciones simples que la componen y asignar a
cada proposición simple una letra del abecedario.
• Identificar los conectivos lógicos.
• Identificar el conectivo lógico que predomina en la proposición.
Ejemplo 1: Simbolización de proposiciones.
a) Mi coche avanza.
b) Enciendo mi coche y oprimo el acelerador.
c) Si enciendo mi coche y oprimo el acelerador, entonces mi coche avanza.
Se formaliza de la siguiente manera:
• El primer enunciado es una premisa simple y se le asigna la letra P.
P: Mi coche avanza.
• El segundo enunciado es una proposición compuesta que utiliza dos
proposiciones simples y el conectivo lógico conjunción (“y”). Así que a las
proposiciones se les asignan letras del abecedario y a la P ya no se le puede
ocupar porque ya se le asignó una oración.
Q: Enciendo mi coche.
R: Oprimo el acelerador.
El conectivo lógico “y” se simboliza como ∧, entonces mi segundo enunciado se
simboliza de la siguiente manera:
Q∧R
• El tercer enunciado es una proposición compuesta que utiliza tres proposiciones
simples y dos conectivos lógicos:
Q: Enciendo mi coche.
R: Oprimo el acelerador.
P: Mi coche avanza.
El conectivo lógico “Si, entonces” se simboliza: →
El conectivo lógico “y” se simboliza: ∧, entonces el tercer enunciado en símbolos
matemáticos se simboliza de la siguiente manera:
(Q∧R)→P
Ejemplo expresiones matemáticas; por ejemplo:
x=3
Estas proposiciones funcionan y se simbolizan exactamente igual que las
oraciones.
Si x=3, entonces x+2=5
Sería una proposición compuesta por dos proposiciones simples y un conectivo
lógico “si, entonces”
P: x=3
Q: x+2=5
Y la simbolización de esta proposición sería:
P→Q
Ejercicios
Traducir las siguientes oraciones a un lenguaje formal matemático.
1) Ella estudia o trabaja.
2) Si ella estudia, entonces no gana dinero.
3) Si ella trabaja, entonces gana dinero.
4) Si gana dinero, puede comprarse una televisión y ver una serie.
5) Solo si ve la serie, entonces conoce a los personajes.
6) x=2 o x=8
7) Si y solo si x=2, entonces x+5=7
8) Si x=2, entonces x≠8
9) x=8 y y=5
10) x≠8 y y≠5
Traducir las siguientes proposiciones de un lenguaje formal matemático a
un lenguaje natural.
P: Él estudia informática.
Q: A él le gustan las computadoras. 1) P→(Q∧R)
R: A él le gusta la experiencia educativa de lógica. 2) ⌐(P→(Q∧R))
S: x=7 3) (S∨T)→(U∨V)
T: x=6 4) S↔U
U: x+2=9 5) S↔V
V: x+2=8 6) V↔T
TABLAS DE VERDAD
“Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y
conocidos de la lógica formal, pero al mismo tiempo también uno de los más
poderosos y claros. Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida,
entender bien a la lógica formal misma”
Una tabla de verdad muestra el valor de verdad de una proposición compuesta.
Una proposición puede ser verdadera o falsa únicamente, nunca ambas (principio
de bivalencia).
El valor verdadero se representa por una “V” o un “1” o “┳”
El valor falso se representa por una “F” o un “0” o “┻”
Existe una tabla de verdad para cada uno de los conectivos lógicos, las cuales se
presentan a continuación. Lo que se tiene que evaluar para responder si una
proposición compuesta es verdadera o falsa es el estatus actual de las
proposiciones simples.
Ejemplos de proposiciones utilizando el conectivo lógico de la conjunción:
El resultado de la conjunción es verdadero si las dos proposiciones (p y q)
conectadas son verdaderas, en cualquier otro caso el resultado obtenido será falso.
Si definimos las siguientes proposiciones simples:
p: El cuadrado es un polígono abierto (falso)
q: El cuadrado es un polígono regular (verdadero)
r: El cuadrado tiene cuatro lados (verdadero)
s: Los lados del cuadrado tienen diferente longitud (falso)
t: El perímetro de un cuadrado es la suma de todos sus lados (verdadero)
Entonces el resultado lógico de las siguientes proposiciones formadas utilizando el
conectivo
lógico de la conjunción es:
p∧q (falso)
t∧r (verdadero)
p∧s (falso)
q∧r (verdadero)
p∧q∧r (falso)
q∧r∧t (verdadero)
Ejemplos de proposiciones utilizando el conectivo lógico de la disyunción:
La disyunción de p o q, denotada por “p ∨ q” es verdadera cuando alguna de las
dos proposiciones (o ambas a la vez) es verdadera
Si definimos las siguientes proposiciones simples:
p: Los números naturales son divisibles por 5 (falso)
q: Los números naturales son números enteros positivos (verdadero)
r: La suma de los tres primeros números naturales es 6 (verdadero)
s: Los números naturales pares son divisibles por 7 (falso)
t: Los números naturales contienen a los números reales (falso)
Entonces el resultado lógico de las siguientes proposiciones formadas utilizando el
conectivo lógico de la disyunción es:
p∨q (verdadero)
p∨s (falso)
q∨t (verdadero)
q∨r (verdadero)
p∨q∨r (verdadero)
p∨s∨t (falso)
Ejemplos de proposiciones utilizando el conectivo lógico de la negación:
Si p es una proposición, su negación “no p”, denotada por ¬p es verdadera sólo si
la proposición p es falsa. En caso contrario ¬p es falsa.
p: El número es mayor que 10
la proposición ¬p seria: el número no es mayor que 10.
Otra posibilidad para la proposición ¬p podría ser: el número es menor o igual que
10
Proposiciones utilizando el conectivo lógico de la Implicación o Condicional
Proposiciones utilizando el conectivo lógico Doble Implicación o (si y solo sí)
Se puede establecer el valor de verdad de cualquier proposición compuesta
conociendo las tablas de verdad de los conectivos lógicos. Así, la valoración de la
proposición compuesta: (R∧Q)→P
Se construye introduciendo una columna por cada proposición simple, después una
columna para la proposición compuesta del paréntesis y posteriormente una para
la proposición compuesta completa. Para calcular el número de renglones se hace
la operación 2k, donde k es el número de proposiciones simples; en el caso del
ejemplo son 3 proposiciones simples y la operación 2 3=8, así la tabla de verdad
tendrá 5 columnas y 8 renglones.
. R . Q . . P . (R∧Q (R∧Q)→P
. )
Tautología: es una proposición compuesta que resulta siempre verdadera,
cualesquiera que sean los valores de verdad de las proposiciones simples.
Contradicción: es una proposición compuesta que resulta siempre falsa,
cualesquiera que sean los valores de verdad de las proposiciones simples. Es lo
contrario a la tautología.
Indeterminación: se dice que existe una indeterminación cuando en los valores
finales de la tabla de verdad encontramos verdaderos y falsos.
Satisfacibilidad: se dice que un enunciado o proposición es satisfacible cuando
existe al menos una combinación de valores de verdad que lo hace verdadero.
Calcular las tablas de verdad para las siguientes proposiciones y determinar si es
una tautología, una contradicción o si es satisfacible.
1) [(P→Q) ∧ Q]→Q
2) (P→Q) ∨ (P↔Q)
3) (P→Q)∧(P∧⌐Q)
4) (P∧Q) →P
5) P∨(Q→R)
6) (P→Q) ∧ (Q→P)
7) [(P→Q) ∧ (Q→R)] → (P→R)
8) (P→Q) ∧ (⌐P→⌐Q)
9) P→(Q→R)
10) ⌐(P∨Q)↔ (⌐P∧⌐Q)
11) ⌐(P∧Q)↔ (⌐P∨⌐Q)
Conceptos básicos necesarios en la asignatura de
Fundamentos de Ordenadores (ETSETB)
Marta Jiménez y Beatriz Otero
Departament d’Arquitectura de Computadors