0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas37 páginas

Graduacion y Prelacion de Creditos

Este documento describe los conceptos de reconocimiento, graduación y prelación de créditos en el proceso de concurso mercantil. Explica que el reconocimiento determina quiénes tienen derecho a ser pagados, la graduación clasifica a los acreedores según la naturaleza de su crédito, y la prelación establece el orden de pago. También describe las diferentes categorías de acreedores concursales y las reglas generales para la distribución del activo del deudor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas37 páginas

Graduacion y Prelacion de Creditos

Este documento describe los conceptos de reconocimiento, graduación y prelación de créditos en el proceso de concurso mercantil. Explica que el reconocimiento determina quiénes tienen derecho a ser pagados, la graduación clasifica a los acreedores según la naturaleza de su crédito, y la prelación establece el orden de pago. También describe las diferentes categorías de acreedores concursales y las reglas generales para la distribución del activo del deudor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Lic. Griselda Nieblas Aldana.

Octubre de 2007.
1
RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y
PRELACIÓN DE CRÉDITOS
ƒ Reconocimiento.- Determinación de quienes tienen derecho a ser pagados
con los bienes y derechos que integran el patrimonio del concursado.

ƒ Graduación.- Clasificación establecida por la ley respecto de los acreedores


del concursado, agrupados en función de la naturaleza o causa del crédito
de que sean titulares.

ƒ Prelación.- Determinación del lugar que, para efecto de recibir pago,


corresponde a los créditos, sea a) en relación con los diversos tipos de
acreedores concursales o, b) entre acreedores del mismo grado.
2
QUIÉNES INTERVIENEN
ƒAcreedor.- Puede plantear al Conciliador, en formato, una solicitud que contiene
entre otros datos el grado y prelación que a su juicio corresponde al crédito cuyo
reconocimiento solicita. Se plantea sólo como algo recomendable. 122 y 125.

ƒConciliador.-Presentará propuesta dirigida al Juez, en formato, que contiene


entre otros datos el grado y prelación que estime corresponde al crédito cuyo
reconocimiento propone, aún de oficio. Lista de propuesta de créditos que
propone no reconocer. 122, 123, 128 y 130.

ƒJuez.- Decidirá en sentencia sobre el reconocimiento, graduación y prelación de


créditos, considerando la lista definitiva y documentos que se presentaron. 132.
3
Relevancia de la determinación del grado y
prelación del acreedor reconocido

Efectos en la etapa de conciliación.- Para establecer quiénes pueden


celebrar convenios separados sin perder derechos, quiénes votan, quiénes con
su voto dotan de eficacia al convenio, quiénes pueden vetarlo, respecto de
quiénes debe vigilar el Juez la inclusión de protección mínima, a quiénes obliga,
etc. 152, 154, 156 al 159, 163 al 165.

Efectos en la etapa de quiebra.- Quiénes y en qué orden serán pagados. 217


en adelante.
4
GRADO
Algunos conceptos relevantes

Masa.- Porción del patrimonio del concursado integrada por sus bienes y
derechos, excepto los excluidos expresamente por la ley, sobre la cual pueden
hacerse efectivos los créditos. 4-V, 169-II y 179.

Principio de universalidad.- La totalidad del patrimonio del concursado debe


quedar vinculado a la satisfacción de la totalidad de sus acreedores.

5
Continuación

Garantía común.- El deudor responde de sus obligaciones con todos sus bienes con
excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.
2964 del Código Civil Federal.

Garantía real y privilegio.- Las obligaciones pueden nacer con garantía específica
de un bien determinado o garantía real, o bien, apoyadas en una protección expresa
de la ley, general o especial sobre los bienes.
Las preferencias o privilegios son medios establecidos y regulados por la ley para
aumentar las expectativas de satisfacción de un crédito, en razón de la naturaleza o
causa del mismo.

6
Acreedores concursales
Son todos los acreedores que deben cobrar sus créditos dentro del concurso, con la
prelación que les corresponda. La Ley de Concursos Mercantiles distingue 3 grupos:

1.- Acreedores del concursado.- Contraídos directamente por el comerciante, antes de la


declaración de concurso. 217 al 220 y 222.

2.- Acreedores contra la masa.- Son consecuencia de la formación del concurso, ejemplo:
deudas generadas para su administración, seguridad y venta de bienes, especialistas.
Agrega la protección constitucional de derechos laborales, pese a que estén devengados al
declararse el concurso. 224.

3.- Acreedores fiscales sin garantía real y laborales distintos de los que son créditos
contra la Masa. Se les identifica en forma casuística. 221.
7
Art. 217

Art. 224

8
Acreedores concursales. Continuación …
1.- Acreedores del concursado. 217 al 220 y 222.
I.- Singularmente privilegiados por gastos de entierro.
Singularmente privilegiados por gastos de la enfermedad que causó la
muerte del comerciante.

II.- Con garantía real hipotecaria o prendaria.

III.- Acreedores con privilegio especial.

IV.- Acreedores comunes.


9
Acreedores concursales. Continuación …
1.- Acreedores del concursado. 217 al 220 y 222.
I.- Singularmente privilegiados por gastos de entierro.
Singularmente privilegiados por gastos de la enfermedad que causó la
muerte del comerciante.
La sentencia de concurso debe ser posterior al fallecimiento. Obedecen a
razones humanitarias y deben limitarse prudencialmente por el Juez

II.- Con garantía real hipotecaria o prendaria.


Se garantiza el cumplimiento y preferencia en el pago con el producto de la
garantía sobre bien determinado con que nació. Debe atenderse al
cumplimiento de formalidades.
10
Acreedores concursales. Continuación …
1.- Acreedores del concursado. 217 al 220 y 222.
III.- Acreedores con privilegio especial.
Una ley les asigna expresamente privilegio especial (el producto de la venta
de un bien cubrirá un crédito con preferencia sobre otros) o derecho de
retención (facultad del acreedor que posee un bien del deudor para retenerlo
mientras no se cumpla la obligación; no subsiste la retención sino que se
transforma en privilegio).
Ejemplos: 306 y 386 del Código de Comercio.

IV.- Acreedores comunes.


No están descritos en otro artículo de la L. C. M. y los remanentes insolutos
de créditos garantizados o con privilegio. 11
Acreedores concursales. Continuación …
2.- Acreedores contra la Masa. 224

I.- Laborales contra la Masa.

II.- Para administración de la Masa.

III.- Gastos de seguridad, refacción, conservación y administración.

IV.- Diligencias judiciales o extrajudiciales.

V.- Honorarios y gastos de especialistas.


12
Acreedores concursales. Continuación …
2.- Acreedores contra la Masa. 224
I.- Laborales contra la Masa.
Fracción XXIII, Apartado A, artículo 123 Constitucional y disposiciones
reglamentarias. La L. C. M. aumenta los salarios a los devengados en los
2 años anteriores a la sentencia de concurso. Se generaron antes de
ésta.

II.- Para administración de la Masa.


Deben contraerse por el comerciante con autorización del conciliador, por
éste cuando tiene administración o por el síndico.
13
Acreedores concursales. Continuación …
2.- Acreedores contra la Masa. 224

III.- Gastos de seguridad, refacción, conservación y administración.


Contraídos para atender gastos normales de ese tipo.

IV.- Diligencias judiciales o extrajudiciales.


Practicadas por el comerciante o en su contra.

V.- Honorarios y gastos de especialistas.


Se regulan mediante Reglas Generales emitidas por IFECOM. Los
gastos deben ser estrictamente necesarios y comprobados. Se liquidan
mediante incidente. 14
Acreedores concursales. Continuación …
3.- Créditos descritos en el artículo 221

a).- Acreedores fiscales sin garantía real, así como

b).- Laborales distintos de los que son créditos contra la Masa y

c).- Remanente insoluto de créditos fiscales que en principio


contaban con garantía real.

15
PRELACIÓN
Reglas generales de distribución del activo
A.- El artículo 217 hace una enumeración inicial y en el artículo 223 ordena que
se cubran en el orden descrito. El artículo 218 subdivide un grado y marca entre
ellos prelación según la enumeración.

Posteriormente el artículo 224 establece que los indicados en él se pagan en el


orden que menciona, pero todos ellos se cubren antes que los señalados en
217. Excepciones en el artículo 225.

El artículo 221 alude a otros créditos que se pagan insertos entre los descritos
por el artículo 217. Por tanto:
16
Reglas generales de distribución del activo. Continuación
B.- Los créditos contra la Masa (224), se pagan antes que los del
concursado (217) y los fiscales y laborales (221-1er. Pfo.), salvo algunas
excepciones de créditos que no son oponibles a los garantizados (225).
C.- Una vez cubiertos los créditos contra la Masa (224), se cubren los
créditos del comerciante concursado (217, 218 y 223), sin perjuicio de lo
establecido en la regla siguiente.
D.- Los créditos referidos en 221-1er. Pfo. se pagan después de cubiertos
los créditos contra la Masa (224), los singularmente privilegiados (217-I) y los
con garantía real (217-II) pero con anterioridad a los créditos con privilegio
especial y comunes (217-III y IV)
17
Del concursado 217 Contra la Masa 224 Otros. 221
Singularmente privileg. por Laborales. Seguro Social
gastos de entierro. Fiscales (sin garantía
Idem por gastos Administración Masa. real).
enfermedad que causó la
muerte. Seguridad, refacción, Laborales que no son
conservación y admón. contra la Masa y
Garantía real hipotecaria o
Remanente insoluto de
prendaria. Abastecedores
fiscales que en
de caña Diligencias judiciales o principio cobraron
Privilegio especial. extrajudiciales. como créditos con
garantía real.
Comunes.
Especialistas.

18
REGLAS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN DEL ACTIVO
Laborales contra la Masa.
Seguro Social.
Administración de la Masa.
Seguridad, refacción, conservación y administración de bienes.
Diligencias judiciales o extrajudiciales.
Singularmente privilegiados. Entierro.
Singularmente privilegiados. Enfermedad
Garantía real hipotecaria o prendaria y abastecedores de caña.
Especialistas. Gastos y honorarios.
Fiscales sin garantía real (remanente con garantía) y laborales que
no son contra la Masa.
Privilegio especial.19
Comunes. 19
PRELACIÓN

CRÉDITOS CONTRA LA MASA: 224, 217, 225, 226 y 227.


I) Laborales consistentes en salarios y sueldos de 2 años anteriores a la
declaración de concurso mercantil, más las indemnizaciones. Fracción XXIII,
Apdo. A, del Art. 123 Constitucional y disposiciones reglamentarias.
Se cubre en principio con el valor de la garantía común.
Si ésta es insuficiente el activo se reparte a prorrata.
El remanente insoluto se cubrirá con el producto de todos los bienes afectos a
garantía real o privilegio especial.

20
El pago a cargo de los acreedores garantizados es proporcional al valor de la
garantía.
Fórmula para establecer la proporción en que contribuye cada acreedor
garantizado, cuando son varios los que cubrirán el remanente insoluto del crédito
laboral contra la Masa: a) Al monto total de ese tipo de crédito laboral se resta el
valor de la garantía común. b) Se suma el valor de todas las garantías reales y
bienes afectos a privilegio especial. c) Para establecer la proporción que el valor
de la garantía de cada acreedor garantizado representa dentro del valor total de
los bienes de ese tipo, referido en el punto b), el valor de la garantía del acreedor
de que se trate se divide entre el valor total de los bienes garantizados. d) El
resultado del inciso a) se multiplica por la proporción establecida conforme al
inciso c). 226 y 227.
21
Prelación. Crédito fiscal a favor del IMSS
287 al 289 Ley del Seguro Social

o Crédito fiscal a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social.


o Incluye cuotas, capital constitutivo, actualización, recargos, multas y gastos.

o En primer término cobran con el valor de la garantía común, pero puede


hacerse valer frente a acreedores con garantía real o con privilegio especial.
o Cobra sólo después de alimentos y créditos laborales contra la masa (224-I).

22
Prelación. Créditos contra la Masa
224, 217, 225, 226 y 227.Continuación

II) Los contraídos para la administración de la Masa por el comerciante con


autorización del Conciliador, o contratados por el Conciliador o el Síndico.

Se paga sólo con el valor de la garantía común; no podrá hacerse valer


frente a acreedores con garantía real o con privilegio especial, dado que no
se le menciona en el artículo 225.
Entre sí cobran a prorrata.

23
Prelación. Créditos contra la Masa
224, 217, 225, 226 y 227.Continuación
III) Los contraídos para atender gastos normales para seguridad, refacción,
conservación y administración de los bienes de la Masa.

En primer término cobran con el valor de la garantía común.


Si ésta es insuficiente el activo se reparte a prorrata.
Pueden hacerse valer frente a acreedores con garantía real o con privilegio
especial siempre y cuando el bien objeto de los gastos sea el afecto a la garantía
o privilegio. 225 Párrafo 1o. y fracción III.
Suprime "Administración" y agrega "Enajenación". 24
Prelación. Créditos contra la Masa
224, 217, 225, 226 y 227.Continuación
IV) Los derivados de diligencias judiciales o extrajudiciales en beneficio de la
Masa.

En primer término cobran con el valor de la garantía común.


Si ésta es insuficiente el activo se reparte a prorrata.
Pueden hacerse valer frente a acreedores con garantía real o con privilegio
especial, los relativos a gastos de litigio para defender o recuperar un bien
objeto de garantía o privilegio. 225 Pfo. 1o. y fracción II.

25
Prelación. Créditos contra la Masa
224, 217, 225, 226 y 227.Continuación

V) Los honorarios de los especialistas y los gastos en que éstos hubieren


incurrido, si fueron estrictamente necesarios y comprobados conforme a Reglas
Generales. Regla 52.

Cobran sólo con el producto de la garantía común.


Si ésta es insuficiente el activo se reparte a prorrata.
No puede hacerse valer frente a acreedores con garantía real o con privilegio
especial, dado que no los incluye el artículo 225.
26
Prelación. Continuación
CRÉDITOS DEL CONCURSADO.- 217 al 220 y 222.
I).- Acreedores singularmente privilegiados. 217-I y 218. Pueden ser:
1.- Gastos de entierro del comerciante.
2.- Gastos de la enfermedad que causó su muerte.
Se pagan por el orden de enumeración del artículo 218.
Se cubren en principio con el valor de la garantía común.
Si éste es insuficiente el activo se reparte a prorrata.

El remanente insoluto puede hacerse valer frente acreedores con garantía real o
con privilegio especial. 223.
27
Prelación. Créditos del concursado
217 al 220 y 222. Continuación
II).- Acreedores con garantía real. 217-II, 219 y 221 Pfo. 2º.; 3 y 54 LDSCA:
a) Los hipotecarios
b) Los provistos de garantía prendaria.
c) Abastecedores de caña (concurso de Industriales cañeros).
Incluye créditos fiscales con garantía real.
Cada uno de ellos se paga con el producto de su garantía, con exclusión de
otros acreedores, excepto lo expresamente ordenado para los singularmente
privilegiados (223) y varios de los créditos contra la Masa (224-I a IV).
28
Continuación
Si el mismo bien garantiza a varios acreedores de este tipo, la prelación entre
ellos se determina con arreglo a las disposiciones aplicables a la fecha de
registro de la garantía.
Si el producto de la garantía es insuficiente la parte insoluta a) si es de origen
fiscal se integra al grupo del artículo 221, por lo que podrá cobrar sobre el
producto de los bienes afectos a privilegio especial y b) si no es fiscal, lo
insoluto se integrará a los créditos comunes.
Si el producto de la garantía excede el importe del crédito, el remanente del
precio formará parte de la garantía común.
29
Prelación. Créditos del concursado
217 al 220 y 222. Continuación

III).- Acreedores con privilegio especial. 217-III y 220.


El Código de Comercio o leyes de su materia asignan expresamente el
privilegio o derecho de retención.
Cada uno de ellos se paga con el producto de su privilegio especial, con
exclusión de otros acreedores, excepto lo ordenado para los singularmente
privilegiados (223), varios de los créditos contra la Masa (224-I a IV) y los
fiscales y laborales de 221.

30
Continuación
Si varios concurren sobre un mismo bien, el orden de pago se determina conforme a
220 Pfo. 2º.:
a) Si los créditos están sujetos a inscripción, como se dispone para acreedores
con garantía real.
b) Si no están sujetos a inscripción, según fecha del crédito.
c) Si de acuerdo con los incisos anteriores hay concurrencia sobre un bien
determinado, el pago se hará a prorrata sin distinción de fechas, salvo ley expresa en
contra.

Si el producto del bien afecto a privilegio es insuficiente, la parte insoluta se integrará


a los créditos comunes. Si excede, el remanente del precio formará parte de la
garantía común. 31
Prelación. Créditos del concursado
217 al 220 y 222. Continuación

IV).- Acreedores comunes. 217-IV y 222.

Cobran sólo con el producto de bienes que no estén afectos a garantía real o en
los que no recae privilegio especial.
Si la garantía común es insuficiente, el activo se distribuye a prorrata, sin
distinción de fechas.

32
Prelación. Continuación
OTROS CRÉDITOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 221.
a) Créditos laborales diferentes de los que se clasifican como créditos contra la
Masa en 224-I; así como
b) Créditos fiscales que no cuentan con garantía real, incluso
c) Remanentes insolutos de créditos fiscales que inicialmente contaban con
garantía real que resultó insuficiente para cubrirlos en su totalidad.

Se pagan en principio con la garantía común.


Si éste es insuficiente se distribuye a prorrata el valor del activo común.
El remanente insoluto puede hacerse valer sólo frente a acreedores con privilegio
especial.
33
34
Concurso de socios ilimitadamente responsables
14-Pfo. 1o., 43-I y 228 de la L. C. M., 2o., 25, 51 y 207
de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ante la declaración de concurso de la sociedad, se ordena que los socios
ilimitadamente responsables sean considerados para todos los efectos en
concurso mercantil. Trámite acumulado pero por cuerda separada.

Son ilimitadamente responsables:


„Socio de sociedad en nombre colectivo.

„Socio comanditado de sociedad en comandita simple.

„Socio comanditado de sociedad en comandita por acciones.

„Sociedad irregular. 35
Continuación
La oportunidad de cobro de los acreedores exclusivos del socio con
responsabilidad ilimitada, depende de la fecha de sus créditos en relación con
la de nacimiento de la responsabilidad ilimitada por los créditos de la sociedad
concursada:

a) Si sus créditos son anteriores al nacimiento de la responsabilidad ilimitada,


concurren con los acreedores de la sociedad. Se suman a ellos en el grado y
prelación que les corresponde.

b) Si sus créditos son posteriores al nacimiento de la responsabilidad ilimitada,


cobra sólo con el remanente de la Masa del socio ilimitadamente responsable, una
vez cubiertas totalmente las deudas de la sociedad concursada.
36
VOCALÍA JURÍDICA
LIC. GRISELDA NIEBLAS ALDANA
Vocal Jurídico del IFECOM
56 47 60 00 ext. 4201 y 4202
56 47 63 21. Fax 56 47 63 80
[email protected]

SALVADOR NÚÑEZ RAMÍREZ


Coordinador Técnico
56 47 60 00 ext. 4202
[email protected]
www.ifecom.cjf.gob.mx
37

También podría gustarte