0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

La Extradicion

La extradición es el proceso por el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado para ser juzgada por un delito o para que cumpla una condena. Está regulada por tratados y convenios internacionales de cooperación judicial, pero los países pueden negarse a la extradición por motivos excepcionales. La extradición sólo procede para delitos comunes y no para delitos políticos o conexos a estos.

Cargado por

José Pivaral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

La Extradicion

La extradición es el proceso por el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado para ser juzgada por un delito o para que cumpla una condena. Está regulada por tratados y convenios internacionales de cooperación judicial, pero los países pueden negarse a la extradición por motivos excepcionales. La extradición sólo procede para delitos comunes y no para delitos políticos o conexos a estos.

Cargado por

José Pivaral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA EXTRADICION

La extradición es el proceso por el cual un Estado entrega un sujeto a otro Estado con el
fin de ser juzgado o para que cumpla una condena. Está sujeta a convenios y tratados
internacionales de cooperación judicial. A pesar de esto, existen motivos excepcionales
por los cuales algunos países pueden denegar un pedido de extradición.

La extradición es el procedimiento por el cual una persona acusada o condenada por un


delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser enjuiciada
o que cumpla la pena ya impuesta.

La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. Cuando se trate
de extradición comprendida en tratados internacionales, sólo podrá otorgarse si existe
reciprocidad. En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos
políticos, ni por delitos comunes conexos con aquéllos.

El Estado interesado podrá solicitar al Estado de Guatemala, a través de la vía


diplomática, la detención provisional de una persona, informando sobre la existencia de
una orden de aprehensión y asegurando que en el plazo establecido en el arreglo
internacional presentará la solicitud formal de extradición.

En la extradición pasiva, establecimos que en nuestro país, se da cuando un Estado


requiere la entrega de una persona contra la cual se ejerce una acción penal o el
cumplimiento de una sentencia, y se encuentra en nuestro territorio acá deben ocurrir
algunos requisitos dentro de los cuales señalaremos los siguientes: que no sea un delito
político, que la pena no sea la de muerte, la pena no debe ser menor de un año de
privación de libertad, en esta clase de extradición el Estado de Guatemala se puede
negar a entregar al reclamado, con la salvedad que de existir un hecho delictivo, debe
juzgarlo conforme a la legislación nacional y prestarle todas las garantías existentes en
la misma.

RECOMENDACIONES DE EXTRADICION

1. El Ministerio de Relaciones Exteriores, debe establecer el medio más eficaz para


evaluar si los requerimientos de extradición cumple con los requisitos necesarios, así
como remitir el expediente lo más pronto posible a la Corte Suprema de Justicia, para
evitar la fuga de información provocando la evasión a la justicia.

2. El Estado de Guatemala, deberá darle trámite a las solicitudes de extradición que


cumplan con los requisitos necesarios, garantizando un debido proceso respetando las
necesidades del requirente como las del reclamado, con ello mantener buenas
relaciones internacionales y así en su momento exigir la reciprocidad internacional.
3. Se debe legislar un procedimiento específico que regule las necesidades, principios,
normas y fases, que deberá cumplir todo un trámite de extradición para garantizar un
debido proceso respetando los derechos humanos de toda persona humana y el
cumplimiento de la justicia, de forma pronta y eficaz.

4. .La extradición ya no es una figura obsoleta, es una institución, un derecho


internacional, por el cual se debe estar al día en comparación con legislación extranjera,
contribuyendo al desarrollo de nuestro marco jurídico interno y ampliando la doctrina.
5. El procedimiento de extradición debe cumplir con plazos irrevocables e
improrrogables, que se deben de cumplir, garantizando de esta manera una pronta y
eficaz resolución al respecto, plazos que se deben de respetar de lo contrario se dará
por cumplida la misma con la salvedad que no hay ignorancia ante la ley. Que La Corte
Suprema de Justicia, especifique que la vía de los incidentes dentro del procedimiento
de extradición debe ser aquella figura jurídica que resuelva, incidentes excepciones,
cumpliendo con el fin para el cual fue creado, una figura alterna con plazos establecidos.

Toda solicitud de extradición se llevará a cabo por la vía diplomática en el Ministerio de


Relaciones Exteriores, quien verificará, que cumpla con los siguientes requisitos:

a) Toda solicitud de extradición deberá presentarse por escrito en idioma español.

b) Todos los datos de identificación personal como: nombre, sobrenombre, edad, estado
civil, nacionalidad, ocupación, ubicación, rasgos físicos, y todos los elementos que
determinen su individualización y paradero.

c) La solicitud formal de extradición deberá indicar, una relación clara y precisa, el lugar
y la fecha de los hechos, por los cuales se le reclama.

d) Deberá contener copia certificada por el órgano competente de su legislación en que


se fundamenta para solicitar su extradición, así como lo referente a la prescripción de la
acción penal y la pena, que estaban vigente al momento de la acción antijurídica.

e) Copia certificada de la legislación, en que fundamenta su competencia para solicitar


la extradición, cuando los hechos cometidos no fueron dentro de su territorio.

f) Copia certificada por el órgano competente de la orden de aprehensión o


reaprehensión, el cual indique el plazo de la prescripción penal.

g) Copia certificada por el órgano competente de la sentencia, ejecutoriada.

h) Identificación del órgano que solicita la extradición, señalando lugar para recibir
notificaciones

También podría gustarte