0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Tema 2 Lit

Este documento presenta una introducción a la literatura a través de diferentes géneros literarios tradicionales como la lírica tradicional, el Romancero y la obra La Celestina. Explica las características de la lírica mozárabe, galaico-portuguesa y castellana a través de ejemplos como las jarchas. También describe los romances como poemas épicos u líricos surgidos en el siglo XV, clasificándolos en históricos e de invención. Finalmente, pide identificar la métrica, ri

Cargado por

Laura Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Tema 2 Lit

Este documento presenta una introducción a la literatura a través de diferentes géneros literarios tradicionales como la lírica tradicional, el Romancero y la obra La Celestina. Explica las características de la lírica mozárabe, galaico-portuguesa y castellana a través de ejemplos como las jarchas. También describe los romances como poemas épicos u líricos surgidos en el siglo XV, clasificándolos en históricos e de invención. Finalmente, pide identificar la métrica, ri

Cargado por

Laura Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Aprende lo básico · Unidad 2.

Literatura

Competencias Competencias clave


Saberes básicos (adaptación)
específicas (selección)
La lírica tradicional. / El Romancero. / Lírica
Educación culta del siglo XV: Jorge Manrique. / La querella 7.1, 7.2, CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1,
literaria de las mujeres. / Florencia Pinar, autora de 8.1, 8.2 CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3
cancionero. / Fernando de Rojas: La Celestina.

1. Educación literaria
1. Lírica tradicional

La lírica tradicional expresa a través de canciones las experiencias esenciales de la actividad humana: el
amor, la muerte, el trabajo y la fiesta, en las distintas lenguas que se hablaban en la península durante
la Edad Media: mozárabe, gallego-portugués y castellano. Observa el cuadro.

Mozárabe Gallego-portugesa Castellana

Composición Jarchas Cantigas de amigo Villancico

Cronología Siglo XI Siglos XIII-XIV Siglos XIII-XV

Protagonista Joven muchacha Joven muchacha Variados

Confidentes Madre y hermanas Madre, hermanas, Público


naturaleza general

Tema Amor apasionado Amor desgraciado Amor, muerte,


trabajo, fiesta

Rasgos formales Brevedad Paralelismos Estribillos

1. Lee con atención las siguientes jarchas.

Decid vosotras, oh hermanillas,


a ¿Cuál es el tema y la protagonista de estas jarchas?
¿cómo refrenaré mi pesar?
Sin el amado yo no viviré,
y volaré a buscarlo. b ¿A quién se dirige la primera? ¿De qué trata?

No dormiré, madre,
al rayar la mañana.
El buen Abu-l-Qasim, c ¿Quién es la confidente de la segunda? ¿Qué desea
la cara de la aurora. la joven?

2. Lee esta cantiga de amigo. 3. Identifica el tema de los siguientes villancicos: amor,
trabajo y fiesta. Justifica tu respuesta.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

Olas del mar de Vigo, A C


¿habéis visto a mi amigo?
          ¿Vendrá pronto, por Dios? Entra mayo y sale abril: Muele, molinico,
Olas del mar alzado, ¡tan garridico le vi venir! molinico del amor,
¿habéis visto a mi amado? Entra mayo con sus flores, que no puede moler, no.
          ¿Vendrá pronto, por Dios? sale abril con sus amores,
¿Habéis visto a mi amigo, y los dulces amadores
aquel por quien suspiro? comienzan a bien servir.
           ¿Vendrá pronto, por Dios?
¿Habéis visto a mi amado, B
que me tiene en cuidado? Perdida traigo la color,
           ¿Vendrá pronto, por Dios? todos me dicen que lo he de amor.
Viniendo de romería,
encontré a mi buen amor:
a Resume su contenido.
pidiérame tres besicos,
b ¿A quién se dirige la muchacha? luego perdí la color.
c Uno de los rasgos formales más sobre- Dice a mí que lo he de amor.
salientes de las cantigas son sus para- Perdida traigo la color,
lelismos. Coméntalos. todos me dicen que lo he de amor.
108

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 108 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

2. El Romancero

Los romances son pequeños poemas épicos o líricos que surgieron en el siglo XV, a partir de los antiguos
cantares de gesta. Constan de un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los
pares y sueltos los impares. Atendiendo a su tema se pueden clasificar en dos grupos.

Romances históricos Romances de invención

• Héroes castellanos como el Cid. • Novelescos: Aventuras con carga sentimental.


• Héroes franceses como Carlomagno o Roldán. • Líricos: Expresión del sentimiento amoroso.
• Héroes bretones como el rey Arturo y sus
caballeros.
• Fronterizos o moriscos sobre la Reconquista.

4. Lee con atención estos tres romances. Identifica su métrica y su rima. Resume su contenido y cla-
sifícalos en función de su temática.

A B C
Quién hubiese tal ventura Álora, la bien cercada, En Sevilla está una ermita
sobre las aguas del mar tú que estás en par del río, cual dicen de San Simón,
como hubo el conde Arnaldos cercote el Adelantado adonde todas las damas
la mañana de San Juan! una mañana en domingo, iban a hacer oración.
Con un falcón en la mano de peones y hombres de armas Allá va la mi señora,
la caza iba cazar, el campo bien guarnecido; sobre todas, la mejor;
vio venir una galera con la gran artillería saya lleva sobre saya,
que a tierra quiere llegar. hecho te habían un portillo. mantillo de un tornasol,
Las velas traía de seda, Viérades moros y moras en la su boca muy linda
la ejercia de un cendal, subir huyendo al castillo; lleva un poco de dulzor,
marinero que la manda las moras llevan la ropa, en la su cara muy blanca
diciendo viene un cantar los moros harina y trigo, lleva un poco de color
que la mar facía en calma, y las moras de quince años y en los sus ojuelos garzos
los vientos hace amainar, llevaban el oro fino, lleva un poco de alcohol;
los peces que andan n’el y los moricos pequeños a la entrada de la ermita,
hondo, llevan la pasa y el higo. relumbrando como el sol.
arriba los hace andar, Por encima del adarve El abad que dice misa
las aves que andan volando su pendón llevan tendido. no la puede decir, non;
n’el mastel las faz posar. Allá detrás de una almena monaguillos que le ayudan
Allí fabló el conde Arnaldos, quedado se había un morico no aciertan responder, non;
bien oiréis lo que dirá: con una ballesta armada Por decir «amen, amen»,
–Por Dios te ruego, marinero, y en ella puesto un cuadrillo. decían «amor, amor».
dígasme ora ese cantar. En altas voces diciendo
Respondiole el marinero, que del real le han oído:
tal respuesta le fue a dar: –¡Tregua, tregua, Adelantado,
–Yo no digo esta canción por tuyo se da el castillo!
sino a quien conmigo va. Alza la visera arriba
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
por ver el que tal le dijo:
asaetárale a la frente,
salido le ha al colodrillo.
Sácole Pablo de rienda
y de mano Jacobillo,
estos dos que había criado
en su casa desde chicos.
Lleváronle a los maestros
por ver si será guarido;
a las primeras palabras
el testamento les dijo.

109

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 109 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

3. Lírica culta del siglo xv: Jorge Manrique.


Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo

Jorge Manrique (1440-1479) es el poeta culto más sobresaliente del siglo XV.
Debe su fama a las Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo, una elegía
en la que expresa el sentimiento de dolor por la muerte de su padre, don
Rodrigo Manrique. Emplea en el poema una estrofa nueva, la copla de pie
quebrado, compuesta por dos sextillas, cuyos versos se organizan según
este esquema: 8a-8b-4c-8a-8b-4c // 8d-8e-4f-8d-8e-4f.

5. Lee las siguientes coplas y responde a las preguntas que se formulan a continuación.

Recuerde el alma dormida, Decidme: La hermosura, Este mundo es el camino


avive el seso y despierte la gentil frescura y tez para el otro, que es morada
contemplando de la cara, sin pesar;
cómo se pasa la vida, la color y la blancura, mas cumple tener buen tino
cómo se viene la muerte cuando viene la vejez, para andar esta jornada
tan callando; ¿cuál se para? sin errar.
cuán presto se va el placer, Las mañas y ligereza Partimos cuando nacemos,
cómo, después de acordado, y la fuerza corporal andamos mientras vivimos,
da dolor; de juventud, y llegamos
cómo, a nuestro parecer, todo se torna graveza al tiempo que fenecemos;
cualquiera tiempo pasado cuando llega el arrabal así que cuando morimos
fue mejor. de senectud. descansamos.
Nuestras vidas son los ríos ¿Qué se hizo el rey don Juan? Así, con tal entender,
que van a dar en la mar, Los infantes de Aragón, todos sentidos humanos
que es el morir; ¿qué se hicieron? conservados,
allí van los señoríos ¿Qué fue de tanto galán, cercado de su mujer
derechos a se acabar qué de tanta invención y de sus hijos y hermanos
y consumir; como trajeron? y criados,
allí los ríos caudales, ¿Fueron sino devaneos, dio el alma a quien se la dio
allí los otros medianos qué fueron sino verduras (en cual la dio en el cielo
y más chicos, de las eras, en su gloria),
y llegados, son iguales las justas y los torneos, que aunque la vida perdió
los que viven por sus manos paramentos, bordaduras dejonos harto consuelo
y los ricos. y cimeras. su memoria.

a Recuerde el alma dormida… La primera copla d ¿Qué se hizo el rey don Juan? Quienes en otro
pide al lector que avive su entendimiento y tiempo fueron jóvenes admirados ya están
observe algo, ¿qué exactamente? ¿Estás de muertos. ¿Qué implica esto para el lector?
acuerdo con los dos últimos versos?
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

b Nuestras vidas son los ríos… La e strofa está e Este mundo es el camino… Un hombre juicioso
construida a base de metáforas. ¿Qué son debe llevar una existencia recta para alcanzar
los ríos? ¿Qué es el mar? ¿Qué significa ríos la vida eterna. ¿Cómo expresa esta idea Jorge
caudales, medianos y chicos? Manrique?

c Decidme: la hermosura… Anota los rasgos que f Así, con tal entender… ¿Qué consuelo queda
se caracterizan la juventud y la vejez. para los que quisieron al maestre Don Rodrigo
y sufrieron por su muerte?

110

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 110 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

4. Cristina de Pizán y la querella de las mujeres

A finales del siglo XIV, comenzó un debate intelectual para defender la digni-
dad y capacidad de las mujeres, combatiendo los tópicos misóginos que se
habían extendido por toda Europa.

La iniciadora de este debate fue Cristina de Pizán (1364-1430), una de las


mayores humanistas de la Edad Media. Escribió La ciudad de las damas, un
alegato en favor de las mujeres donde desmiente las falacias acerca de la
inferioridad femenina y presenta a un gran número de damas heroicas que, a
lo largo de la historia, ostentaron cargos de relevancia política y demostraron
su valía física e intelectual.

6. Lee el siguiente texto.

Si fuera costumbre mandar a las niñas a la escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace
con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por
igual que ellos […] pues […] tanto más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican.
Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el es-
tudio de las ciencias y otras disciplinas. Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta
libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados
que estaban al privarnos de este honor y beneficio. Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir
sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir
ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación
es completamente nuestro.
Cristina de Pizán, La ciudad de las damas

a ¿Qué razón apunta Cristina de Pizán para ex- c ¿A qué invita a las mujeres?
plicar la diferencia entre hombres y mujeres?

d Las mujeres deberían preferir la educación a


b ¿Qué exige a los hombres? las ropas finas, los collares y los anillos, ¿por
qué?

5. Florencia Pinar, una autora del cancionero

Florencia Pinar (1470-1530) es una de las poetas castellanas más


conocidas. Sus poemas se incluyeron en el Cancionero general y fue
una de las primeras mujeres que participó en las justas poéticas me-
dievales, un tipo de festival literario donde varios autores competían
por presentar la composición más ingeniosa. Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

De estas aves su nación y a quien eran más esquivas


es cantar con alegría, esos mismos las prendieron.
y de verlas en prisión Sus nombres mi vida son
siento yo grave pasión, que va perdiendo alegría,
sin sentir nadie la mía. y de verlas en prisión
Ellas lloran que se vieron siento yo grave pasión,
sin temor de ser cautivas, sin sentir nadie la mía.

7. En el poema anterior, Florencia Pinar expresa su tristeza al contemplar unas perdices encerradas
en jaulas:.

a ¿Qué crees que simbolizan para la autora las b ¿Crees que hoy en día sigue habiendo mu-
aves encerradas? jeres que pueden sentirse como Florencia
Pinar? ¿En qué situaciones?
111

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 111 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

6. Fernando de Rojas. La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras del siglo XV. Escrita por el bachiller Fernando de Rojas en 1499,
se trata de una comedia humanística, es decir, un género de teatro que se hacía para ser leído, y no para
ser representado en los escenarios.
Su argumento es sencillo: un joven noble, Calisto, conoce a la bella
Melibea, de la que se enamora. Rechazado por ella, recurre a una vieja
alcahueta falsa y avarienta, Celestina, para que consiga que la muchacha
se enamore de él. Celestina consigue su propósito; Melibea se rinde
a los pies de Calisto. Sin embargo, la pasión de los amantes traerá
consecuencias desastrosas. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio,
quieren una parte de lo que Celestina ha ganado por su intermediación,
la vieja se niega y ellos la matan; detenidos por la justicia, son ejecutados
públicamente. Los amantes se ven en secreto, pues los padres de Melibea,
Pleberio y Alisa, jamás aprobarían su relación. Una noche, cuando Calisto
baja por la escala que utiliza para saltar sobre el muro del jardín de su
amada, resbala, cae al vacío y muere. Melibea no podrá soportar la muerte
de su amado y se suicida. Su padre, Pleberio, testigo de la desgracia, se
lamenta amargamente por la tragedia.

8. La obra comienza con el primer encuentro de Calisto y Melibea.

CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


MELIBEA: ¿En qué, Calisto?
CALISTO: En haber dado a la naturaleza poder para hacerte tan bella, y a mí el inmerecido regalo de haber
llegado a verte, en este jardín y a solas, donde poder comunicarte mi secreto dolor. ¿Qué hombre ha
alcanzado en vida la divina gloria que yo estoy sintiendo ahora? ¡Oh, Melibea, no hay alma en el cielo
que pueda gozar más que yo en este instante! (Repentinamente entristecido.) Sin embargo, en algo
me ganan las almas de los santos, pues ellos, al ser puro espíritu, no temen perder la eterna visión de
Dios. Pero yo soy de carne y hueso y, junto a esta alegría incomparable de poder contemplarte, siento
también el cruel tormento que me ocasionará tu ausencia.
MELIBEA: ¿Tanto placer te causa el verme?
CALISTO: Más que si Dios me diese el cielo y la silla más alta entre sus santos.
MELIBEA: (Con ironía.) Pues sigue insistiendo, Calisto, que yo te daré algo mucho mejor…
CALISTO: (Confiado.) ¡Oh, bienaventuradas orejas mías, que me permiten oír de tus labios el dulce
galardón que ya imagino…!
MELIBEA: (Furiosa.) ¡Di mejor «desventuradas orejas»! ¡Escucha, desvergonzado! ¡Seré tan fiera contigo
como merece tu loco atrevimiento! […] ¡Vete de aquí, grosero, vete!

a Escribe la frase donde Calisto afirma que la c ¿Cómo reacciona finalmente Melibea? ¿Acepta
contemplación de Melibea le hace más feliz la proposición de Calisto?
que la contemplación del propio Dios.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

b Por unos segundos, Calisto cree que Melibea d ¿Crees que Calisto está verdaderamente enamo-
corresponderá a su amor. ¿Por qué? rado de Melibea o no es más que un capricho?

9. Celestina consigue rendir a Melibea para Calisto.

MELIBEA: ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo?
CELESTINA: Amor dulce. Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte.
MELIBEA: Oh mi Calisto, mi señor! ¡Mi dulce y suave alegría! ¿Cuándo podré verte y hablarte?
CELESTINA: Yo lo tengo pensado, yo te lo diré: por entre las puertas de tu casa. Esta noche. A las doce.
Adiós, que viene hacia acá tu madre.

a ¿Cómo describe Celestina el amor que expe- b Melibea ha pasado a depender de Celestina…
rimenta Melibea? y también de Calisto. ¿Crees que es lo idóneo?
¿Conserva su libertad?

112

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 112 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

10. Calisto ha regalado una cadena de oro a Celestina por los servicios prestados. Sempronio y Pármeno
exigen su parte, pero Celestina se niega a ello y la matan.

SEMPRONIO: ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero!, ¿no te quedarás contenta con la
tercera parte de lo ganado?
CELESTINA: ¿Qué tercera parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y ese otro no dé voces, no vayan a venir los
vecinos. No me hagáis perder los nervios. No querréis que todos se enteren de las cosas de Calisto y de
las vuestras.
SEMPRONIO: Da las voces o gritos que quieras, que tú cumplirás lo que prometiste o se acabarán hoy tus
días.
ELICIA: Guarda la espada, por Dios. Detenlo, Pármeno, detenlo, no la mate ese loco.
CELESTINA: ¡Justicia!, ¡justicia!, ¡señores vecinos! ¡Justicia!, ¡que me matan en mi casa estos rufianes!
SEMPRONIO: ¿Rufianes? Esperad, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con recomendaciones.
CELESTINA: ¡Ay, que me han matado! ¡Ay, ay! ¡Confesión, confesión!

a ¿Qué pasión se refleja en este fragmento? c ¿Crees que la muerte de Celestina es un justo
castigo por haber manipulado a Melibea para
que caiga en brazos de Calisto?

b Celestina podía suplicar a los criados que no d Una característica de la Edad media es la mez-
la amenazaran, pero no lo hace. ¿Qué argu- cla de lo natural y lo sobrenatural. ¿Qué pide
mentos utiliza? ¿Te parece hábil? Celestina al morir? ¿Por qué? Recuerda las
Coplas de Jorge Manrique que acabas de leer.

11. Lee atentamente el planto de Pleberio.

¡Ay, ay, noble mujer! Nuestro gozo en el pozo. Nuestro bien todo es perdido. ¡No queramos vivir más!
Mira allí a la que tú pariste y yo engendré, hecha pedazos. Horribles días me quedan por vivir. ¿Para
quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¡O mundo, mundo! Yo
pensaba en mi más tierna edad que tus hechos estaban regidos por algún orden; ahora, me pareces un
laberinto de errores, juego de hombres que andan en corro, laguna llena de cieno. Prometes mucho,
nada cumples. ¡Qué solo estoy, Melibea, flor que fuiste de mi vida! ¿Qué haré, cuando entre en tu
habitación y la halle sola? ¿Qué haré cuando no me respondas, si te llamo? ¡O amor, amor! Haces que feo
amen y hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre, que no te conviene?
¿En qué pararon cuantos te sirven y celebran? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de sus más
fieles compañeros. Ellos murieron degollados. Calisto, despeñado. Mi triste hija quiso tomar la misma
muerte por seguirle. Esto es lo que causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces. Del mundo
me quejo, porque en sí me crió, porque si no me hubiera dado vida, no hubiese engendrado a Melibea, Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
y no naciendo ella no la hubiese amado. ¡O mi hija ahí destrozada! ¿Por qué no tuviste lástima de tu
amada madre? ¿Por qué me dejaste triste y solo en este valle de lágrimas?

a ¿A quiénes dirige Pleberio estas palabras? d ¿Qué opinión le merece a Pleberio el amor ba-
sado en el placer y la pasión?

b El texto expresa el dolor de Pleberio por la


muerte de su hija, ¿con qué nombre se co-
noce este subgénero literario?
e Fíjate en la última frase. ¿Qué es para Pleberio
este mundo?

c ¿Tiene el mundo sentido para este personaje?


¿Por qué?

113

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 113 12/7/22 13:06


Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

2. Practica tus competencias (mapa temático)

1. ¿Quiénes son los sefardíes? ¿Qué es el ladino?

2. ¿Qué dos informaciones fundamentales aporta el mapa a la noticia?

3. Asocia las dos etapas de migración a las coordenadas geográficas Este/Oeste/Norte/Sur.

4. ¿Cuál es el país europeo con más sefardíes?


Editorial Casals, SA • Material fotocopiable

5. Escribe las ciudades del norte de África y Oriente Medio y di a qué países pertenecen.

6. ¿Qué pruebas se pueden aportar para acreditar la condición de sefardí y obtener la nacionalidad
española?

7. Responde a las seis W de toda noticia (qué, quién, cuándo, dónde cómo, por qué).

8. ¿Cuántos millones de sefardíes hay en el mundo en la estimación máxima?

9. ¿Cuántos años han transcurrido desde la expulsión de los judíos hasta la fecha de la noticia?

114

APRENDE LENGUA 3 ESO.indb 114 12/7/22 13:06

También podría gustarte