2 - Circuitos Lógicos - Unidad 2
2 - Circuitos Lógicos - Unidad 2
ARQUITECTURA DE
COMPUTADORAS
CIRCUITOS LÓGICOS
INTRODUCCION
Un Sistema es un conjunto de elementos que guardan una relación entre sí, a su vez un elemento
del sistema puede ser otro sistema (subsistema).
Los Sistemas se clasifican de la siguiente manera:
SISTEMAS
NATURALES
..
ARTIFICIALES
..
ELÉCTRICOS
..
ELECTRÓNICOS
ANALÓGICOS
DIGITALES
COMBINACIONALES
SECUENCIALES
2
INTRODUCCION
Sistemas Digitales: Sus elementos sólo pueden adoptar valores discretos.
Por cuestiones de confiabilidad y costo la base 2 es la más adecuada para la elección de un sistema
de numeración.
Por esta razón los Sistemas Digitales emplean elementos binarios (aquellos que sólo pueden
adoptar dos valores).
Por lo expuesto, conocer el álgebra binaria es fundamental para poder estudiar los Sistemas
Digitales.
El Álgebra de George Boole (1854) resulta la más apropiada para nuestro fin. Claude Shannon en
1938 adaptó esta álgebra para la aplicación en sistemas digitales.
Seguidamente se estudia el álgebra de Boole, las funciones booleanas, las compuertas lógicas,
los Sistemas Combinacionales y, finalmente, los Sistemas Secuenciales. 3
ÁLGEBRA DE BOOLE
Constituye una formalización apropiada para representar información digital y permite expresar en
forma algebraica las operaciones lógicas que realizan los circuitos digitales y determinar su respuesta.
Nos permite:
4
El Álgebra de Boole consiste en un Conjunto de Axiomas (Postulados) y Teoremas.
• Los Axiomas son premisas que se aceptan como base del sistema y no se deducen de otras.
• Los Teoremas son una proposición que afirma una verdad demostrable.
El álgebra es un conjunto de elementos binarios relacionados entre sí mediante las operaciones lógicas
producto “.” y suma “+”, que cumplen con los siguientes postulados (las letras a, b, c, etc., indican
variables binarias):
a+a=1
a.a=0
6
Algunos teoremas importantes:
1) Principio de Dualidad:
Toda igualdad lógica sigue siendo válida si se intercambian los operadores (“+” y “.”) y los elementos
de identidad (0 y 1). La simetría de los postulados demuestra este teorema.
a+a=1 a.a=0
2) El álgebra es un conjunto cerrado; es decir, los resultados de aplicar las operaciones lógicas a
las variables, pertenecen al álgebra.
a+1=1
a.0=0
7
4) Ley de Idempotencia
a+a=a
a.a=a
5) Ley de involución
a=a
8
7) Absorción
a + (a . b) = a a . (1 + b) = a . 1 = a
8) Leyes de De Morgan
(a + b + c + d + .......+ n) = a . b . c . d ...........n
(a . b . c . d .........n) = a + b + c + d + ..........+ n
9
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
Propiedad Conmutativa
10
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
Identidad
11
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
Propiedad Distributiva
12
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
Complemento o Inversión
13
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
14
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
15
El Álgebra de Boole en Lenguaje de Contactos – Circuitos
16
Jerarquía de Operadores
Al evaluar una expresión booleana, deben realizarse las operaciones de acuerdo a su nivel jerárquico.
▪ Si no existen paréntesis:
3°) OR (SUMA)
17
Compuertas Lógicas
COMPUERTA: Porque se relaciona con el hecho de que este dispositivo puede usarse para permitir o
no que el nivel alto o bajo de un cable que llega a una de sus entradas se repita en su salida.
18
Compuerta “OR”
X=A+B
Tabla de Verdad:
A B X=A+B
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
19
Compuerta “AND”
X=A.B
Tabla de Verdad:
A B X=A.B
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
20
Compuerta “INVERSOR”
X=A
Tabla de Verdad:
A X=A
0 1
1 0
21
Compuerta “XOR (OR EXCLUSIVO)”
X = A + B = A.B + A.B
Tabla de Verdad:
A B X=A + B
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
22
Compuerta “NOR”
X=A+B
Tabla de Verdad:
A B X=A+B
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0
23
Compuerta “NAND”
X=A.B
Tabla de Verdad:
A B X=A.B
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
24
Diagramas Temporales
25
Equivalencia entre Funciones Lógicas
Dos expresiones booleanas o funciones son EQUIVALENTES entre sí si poseen igual tabla de verdad.
26
Formas Canónicas
Es todo producto o suma en los cuales aparecen todas las variables en su forma directa o inversa.
Las funciones lógicas son expresables en Forma Canónica, ya sea como “SUMA DE MINTÉRMINOS”
o como “PRODUCTO DE MAXTÉRMINOS”.
27
MINTÉRMINOS
Dado un número de “n” variables, un MINTÉRMINO es un Producto Lógico, cuyos factores son
“TODAS” las variables, negadas o no.
Ejemplo:
A . B . C = 001 (3 variables)
A . B . C . D = 0001 (4 variables)
Para cada MINTÉRMINO, existe una sola combinación para la cual el producto resulta igual a 1 y en
forma recíproca, dada una combinación de valores de las variables, existe un solo MINTÉRMINO que
resulta igual a 1 para dicha combinación.
28
MINTÉRMINOS
29
Expresión de una Función como Suma de Mintérminos
Supongamos que se necesita un circuito con 3 entradas (A, B y C) y una salida “Z”, tal que esta valga
‘1’ si en las entradas se aplica la combinación “011”, o la “101”, o la “111”.
A
B Z
C
30
La tabla resultante de dicho circuito sería la siguiente:
En General: Dada una Tabla de Verdad de una función, si se suman los MINTÉRMINOS
correspondientes a las combinaciones de variables donde la función vale 1, dicha Suma
de MINTÉRMINOS responde a la Tabla de Verdad.
31
MAXTÉRMINOS
Es una expresión lógica de “n” variables, que consiste únicamente en la Disyunción Lógica y el
operador complemento o negación. Son una expresión dual de los Mintérminos.
En lugar de AND utilizamos OR.
0 M0 = A+B+C m0 = A.B.C 0 0 0
1 M1 = A+B+C m1 = A.B.C 0 0 1
32
MAXTÉRMINOS
33
Minimización de Funciones : Forma Gráfica
Mapas de Karnaugh
34
DIAGRAMA DE KARNAUGH
Es una matriz de “n x m” con variables adecuadamente dispuestas que permite obtener funciones
mínimas a partir del agrupamiento de celdas adyacentes.
Los grupos resultantes pueden ser de 1, 2, 4, 8 ó 16 celdas, cuanto mayor sea el agrupamiento, más
variables serán eliminadas.
36
Construcción de Mapas de Karnaugh
B B
0 1 0 1
A A
0 00 01
0 AB AB
1 AB AB 1 10 11
37
Construcción de Mapas de Karnaugh
En el marco del mapa se escribe el código de gray, para que las filas y las columnas
del mapa sean adyacente o vecinas (cambian entre ellas una sola variable de
estado lógico).
De esta forma las celdas son vecinas, dentro del mapa y agrupándolas en lazos que
contengan la mayor cantidad de términos en potencia de dos y realizando el OR de
todos los lazos se obtiene la función mínima en Suma de Producto si en cada celda
se encuentra un uno y si realizamos lazos de ceros y hago el AND de todos los lazos
de ceros obtenemos la función lógica mínima en Producto de Suma.
38
Construcción de Mapas de Karnaugh
A B C
0 0 0 0
B B
1 0 0 1 BC
A 00 01 11 10
3 0 1 1
0 1 3 2
A 0
2 0 1 0
4 5 7 6
6 1 1 0 A 1
7 1 1 1
5 1 0 1 C C C
4 1 0 0
39
DIAGRAMA DE KARNAUGH - EJEMPLO
40
DIAGRAMA DE KARNAUGH - EJEMPLOS
Z
Z
D
41
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
42