0% encontró este documento útil (0 votos)
758 vistas23 páginas

Proyecto QMC 200 Laboratorio

El documento describe un proyecto de obtención de etanol a partir de la fermentación de frutas mediante destilación. El objetivo general es obtener etanol usando un proceso de fermentación de frutas como la uva morada, uva verde y naranja, seguido de una destilación simple y fraccionada. El documento explica los procesos de fermentación alcohólica y destilación, y los factores que influyen en la fermentación como los grados Brix y la temperatura.

Cargado por

Fabritzio- Kun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
758 vistas23 páginas

Proyecto QMC 200 Laboratorio

El documento describe un proyecto de obtención de etanol a partir de la fermentación de frutas mediante destilación. El objetivo general es obtener etanol usando un proceso de fermentación de frutas como la uva morada, uva verde y naranja, seguido de una destilación simple y fraccionada. El documento explica los procesos de fermentación alcohólica y destilación, y los factores que influyen en la fermentación como los grados Brix y la temperatura.

Cargado por

Fabritzio- Kun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD MAYOR

DE SAN ANDRÉS

OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR


DE FERMENTACIÓN MEDIANTE
UN PROCESO DE DESTILACIÓN

DOCENTE: Ing. Alfredo Alvares Cossio

INTEGRANTES:

 Univ. Canqui Mamani Lider Ramiro

 Univ. Catunta Choque Eddy Bryan

 Univ. Nina Foronda Fabritzio Fabian


Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de
Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

INDICE

1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1 FERMENTACION ALCOHOLICA
3.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO FERMENTATIVO
3.2.1 GRADOS BRIX
3.2.2 TEMPERATURA
3.3 DESTILACION
3.3.1 DESTILACION SIMPLE
3.3.2 DESTILACION FRACCIONADA
4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1 PROCESO DE FERMENTACION DE LA FRUTA
4.2 MONTAJE DE SISTEMA DE DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA
5. DATOS EXPERIMENTALES
5.1 MATERIALES DEL SISTEMA
5.2 MATERIALES DEL PROCEDIMIENTO
5.3 REACTIVOS
6. CALCULOS Y RESULTADOS
6.1 VOLUMENES DE LOS LIQUIDOS FERMENTADOS
6.2 DENSIDADES INICIALES DEL FERMENTADO
6.3 DENSIDADES FINALES DEL FERMENTADO
6.4 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA UVA MORADA
6.5 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA UVA VERDE
6.6 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA NARANJA
6.7 COMPARACION DE LA DENSIDAD CON EL GRADO ALCOHOLICO
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

LAPAZ-BOLIVIA
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

OBTENCION DE ETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACION DE

FRUTAS MEDIANTE PROCESO DE DESTILACION

1. ANTECEDENTES

La producción de etanol siempre ha tenido como objetivo el consumo humano y la

obtención de bebidas alcohólicas concentradas mediante destilación. Su uso como

materia prima se inicia a principios de la microbiología industrial, pero su obtención

se lleva a cabo mediante la hidratación catalítica de etileno. No es hasta hace pocos

años cuando la atención ha vuelto de nuevo a la producción por fermentación del

etanol para fines químicos y como combustibles.

Entre los países en los que se están llevando a cabo estudios intensivos sobre la

producción de etanol a partir de carbohidratos como la sacarosa y el almidón, se

debe destacar a Brasil dado que tiene el clima y terreno adecuados para la

producción a gran escala de azúcar de caña, sin embargo, la eficacia de rendimiento

de energía varía según el material de partida.

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los

azucares, puede utilizarse como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos,

lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores de caucho etc.; a

su vez puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades

variadas con gasolina, y su uso en este campo se ha extendido principalmente para

reemplazar el consumo de derivados del petróleo; además es pertinente señalar que

el alcohol etílico se usa para elaborar bebidas alcohólicas, como vino, cerveza, licor,

etc.

1
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener alcohol etílico (etanol) a partir de la fermentación de frutas mediante un

proceso de destilación simple y fraccionada.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Demostrar la utilidad del proceso anaerobio.

Identificar las condiciones óptimas para obtener la mayor cantidad de alcohol a

partir de la fermentación de frutas.

Hallar la relación de densidad de las muestras y el grado alcohólico.

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 FERMENTACION ALCOHOLICA

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena

ausencia de oxígeno O2, originado por la actividad de algunos microorganismos

que procesan los hidratos de carbono (por regla general, azucares por ejemplo,

la glucosa, la fructosa, la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la

forma empírica de la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener como

productos finales: un alcohol en forma de etanol ( cuya formula química es

CH3-CH2-OH), dióxido de carbono CO2 en forma de gas y moléculas de

adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en su

metabolismo celular energético anaerobio. El etanol resultante se emplea en la

elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la

sidra, el cava, etc. En la actualidad ha empezado a sintetizarse también etanol

2
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado

como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía

anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de

oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía

disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2.

Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy

habituales en la frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los

productos fermentados. Una de las principales características de estos

microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de

oxígeno, máximo durante la reacción química, y es por ello que la fermentación

alcohólica es un proceso anaerobio.

C 6 H 12O 6( s)→2 CH 3−CH 2 OH (l)+2 CO 2(g)

3.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO FERMENTATIVO

3.2.1 GRADOS BRIX

El mosto para fermentación alcohólica debe tener un brix entre 16 y

20, pues si el brix es muy bajo el grado alcohólico obtenido será

pobre, por lo contrario, si el brix es muy alto la fermentación no se

efectúa, pues la presión osmótica que se ejerce sobre los

microorganismos es grande y no permite que actúen sobre los

azucares.

3
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

3.2.2 TEMPERATURA

La temperatura durante la fermentación debe controlarse ya que

durante la misma se produce un relativo de esta, pues la

descomposición de los azucares produce una reacción exotérmica es

decir con desprendimiento de calor. La temperatura óptima para la

fermentación oscila entre 24 y 32 °C siendo 27 °C la más adecuada.

Si la temperatura es muy baja la fermentación es lenta, si la

temperatura excede de los 35 °C disminuye la acción de los

microorganismos y si aumenta por encima de los 40 esta se puede

detener.

3.3 DESTILACION

La destilación constituye el método más frecuente e importante para la

purificación de líquidos. Se utiliza siempre en la separación de un líquido de sus

impurezas no volátiles y, cuando ello es posible, en la separación de dos o más

líquidos.

3.3.1 DESTILACION SIMPLE

Para la destilación sencilla se utiliza el aparato representado en la

Figura 1 montado sobre dos soportes. Consta de un matraz de

destilación, provisto de un termómetro. El matraz descansa sobre una

placa calefactora. El matraz de destilación va unido a un refrigerante

con camisa de refrigeración por la que circula agua en

contracorriente.

4
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

Finalmente, el extremo inferior del refrigerante se une a una

alargadera que conduce el destilado al matraz colector.

El líquido que se quiere destilar se pone en el matraz (que no debe

llenarse mucho más de la mitad de su capacidad) y se calienta con la

placa calefactora. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición del

líquido comienza la producción apreciable de vapor, condensándose

parte del mismo en el termómetro y en las paredes del matraz. La

mayor parte del vapor pasa a través de la tubuladura lateral de la

cabeza de destilación al refrigerante donde se condensa debido a la

corriente de agua fría que asciende por la camisa de este. El destilado

5
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

(vapor condensado) escurre al matraz colector a través de la

alargadera.

Durante la destilación el extremo superior del bulbo termométrico

debe quedar justamente a la altura de la horizontal que pasa por la

parte inferior de la tubuladura lateral de la cabeza de destilación

(figura 1), de tal forma que todo el bulbo sea bañado por el vapor que

asciende. La destilación debe hacerse con lentitud, pero sin

interrupciones, manteniendo para ello la calefacción adecuada.

Casi todos los líquidos tienden a sobrecalentarse (alcanzar una

temperatura algo superior al punto de ebullición). Se encuentran

entonces en un estado metaestable que se interrumpe periódicamente

al formarse súbitamente una gran burbuja de vapor en el seno del

líquido. Se dice entonces que este hierve a saltos. Para evitar esto,

antes de iniciar la destilación se añaden al líquido uno o dos trocitos

de porcelana porosa o perlas de ebullición, cuyos pequeños poros

constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de

burbujas, hirviendo así el líquido normalmente al alcanzarse la

temperatura de ebullición.

3.3.2 DESTILACION FRACCIONADA

Es una técnica que permite la realización de una serie de

destilaciones sencillas en una sola operación continua.

Una columna sencilla como la representada en la Figura 2, puede

rellenarse con cualquier tipo de sustancia inerte que posea gran

6
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

superficie, por ejemplo, anillos o hélices de vidrio, alambre, trocitos

de arcilla, fragmentos de porcelana o de carborundo, etc.

A medida que los vapores calientes suben a través del relleno, se van

condensando en todas las zonas de la columna. El condensado gotea

a través del relleno; al gotear y descender tiene lugar un intercambio

de calor continuo con los vapores calientes, que continúan

ascendiendo por toda la superficie del relleno. Si el condensado

acepta en algún punto calor de los vapores se reevapora y el vapor

formado será más rico en el componente más volátil que el

condensado, a la vez, el vapor al haber perdido calor por habérselo

cedido al condensado, se condensa parcialmente. Este condensado es

más rico en el componente menos volátil. Cuando este proceso se

repite muchas veces a través de toda la altura de una columna eficaz,

7
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

acaba por producir vapor puro del componente de menor punto de

ebullición, que pasa a través de la cabeza de destilación hacia el

refrigerante. El residuo en el matraz de destilación se va

enriqueciendo, mientras tanto, en el componente de mayor punto de

ebullición de una manera continua.

El componente de menor punto de ebullición continúa pasando a su

temperatura de ebullición hasta que se separa completamente de la

mezcla.

Entonces, la temperatura de los vapores que destilan se eleva hasta el

punto de ebullición del componente menos volátil de forma que este

empieza a llegar al refrigerante. Se denomina destilación fraccionada

a la totalidad del proceso.

4. PROCESO EXPERIMENTAL

4.1 PROCESO DE FERMENTACIÓN DE LA FRUTA (UVA O NARANJA

PARA ESTA EXPERIENCIA)


8
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

El primer paso es escoger materia prima de calidad.

Estrujado de las frutas

El siguiente paso es sacar el zumo, llamado mosto. Se pueden estrujar con una

prensa pequeña, una moledora o un extractor.

La fermentación

Para que fermente, el mosto se tiene que colocar en vasijas, orzas o damajuanas.

En la fermentación deben estar presentes los sólidos del estrujado. En la

elaboración, el mosto debe fermentar junto al zumo, los hollejos y semillas,

entre otros. Esto se debe a que, de esta forma, obtiene mejor color, aroma y

textura. La temperatura de la fermentación no debe sobrepasar los 30ºC. El

tiempo de fermentación, por otra parte, dependerá del volumen a fermentar.

Para la experiencia se debe verter la solución en un recipiente sellado que posea

un escape (manguera), de tal forma que los gases que se produzcan puedan salir,

se debe sumergir el otro extremo del escape en un recipiente con agua en el

mismo donde burbujeara el tiempo que dure la fermentación, de esa forma se

evitara el contacto con el medio externo al sistema.

9
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

Clarificación y filtrado

Una vez finalizada la fermentación, se separa el líquido de los sólidos y se filtra

el zumo. Se utilizan clarificantes que ayudan a filtrar y limpiar, y se dejan actuar

durante dos o tres días. Los usados actualmente consisten en bentonitas y otros

productos que no alteren el aroma del zumo.

Hay que filtrar el zumo al menos tres veces, con una graduación de filtros de

más gruesos a más finos. Los filtros los puedes adquirir en tiendas

especializadas o laboratorios. 

Con todo lo mencionado el resultado será una solución que se someterá a

destilación ya sea simple o fraccionada.

4.2 MONTAJE DE SISTEMA DE DESTILACIÓN SIMPLE Y

FRACCIONADA

1.-Montar el aparato de destilación fraccionada con un matraz de fondo redondo

de 500 mL, lubrifique todas las juntas esmeriladas con grasa.

10
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

2.- Añadir en el matraz de 250(uva morada), 250(uva verde), 238 (naranja)

además de 8 perlas de ebullición.

3.- Tapar el balón de destilación con dos tapones colocados correctamente, el

termómetro de 0 a 110ºC cuyo bulbo debe quedar levemente por debajo de la

salida lateral del balón para medir la temperatura del vapor que asciende y

condensa.

4.- Conectar a contracorriente a la circulación de vapor las mangueras de

entrada y salida de agua al refrigerante. Verificar la hermeticidad de las

conexiones.

11
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

5.- Etiquete y enumere cuatro matraces Erlenmeyer pequeños para recoger las

fracciones siguientes y los rangos de temperatura.

6.- Graduar la temperatura de modo de asegurar un calentamiento suave y

continuo. Anotar la temperatura a la que empieza a destilar la primera gota y las

subsiguientes de acuerdo a los siguientes datos.

INTERVALO DE TEMPERATURAS (Co) TIEMPO (min)

(TEMPERATURA AMBIENTE 17°C)

60-70 5 o 10

70-80 5 o 10

80-90 5 o 10

12
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

7.- Cuando la temperatura alcance (65, 75, 85) ºC interrumpa la destilación y

enfrié el matraz de destilación dejando que gotee durante el tiempo establecido

en él.

8.- Mida con una probeta graduada los volúmenes de destilado obtenido en cada

fracción, así como el del residuo del matraz. Anote los volúmenes obtenidos.

5. DATOS EXPERIMENTALES

5.1 MATERIALES DEL SISTEMA

No MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Soportes universales 2

2 Pinza nuez 4

3 Manta calefactora 1

4 Matraz de fondo redondo tres cabezas 500mL 1

5 Cabeza de destilación 1

6 Termómetro 1

7 Refrigerante 1

8 Alargadera o terminal de destilación 1

9 Mangueras 2

10 Perlas de ebullición 8

11 Columna de Vigreux 1

12 Vaselina blanca 1

13
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

5.2 MATERIALES DE PROCEDIMIENTO

No MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD

1 Matraz Erlenmeyer 50mL 1

2 Vasos de precipitados 50mL 3

3 Cepillo 1

4 Piseta 1

5 Probeta 100mL 1

6 Vidrio de Reloj 1

7 Tubos de ensayo 4

8 Gradilla 1

9 Pipeta graduada 10mL 1

10 Pro pipeta 1

11 Balanza Cap.(120g) error. (0.001g) 1

14
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

5.3 REACTIVOS

No REACTIVOS CARACTERISTICAS CANTIDAD

1 Uva morada fermentada 250mL 1

2 Uva verde fermentada 250mL 1

3 Naranja fermentada 238mL 1

6. CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 VOLUMENES DE LOS LIQUIDOS FERMENTADOS

Vo (Volumen inicial mL) El tiempo de fermentacion de la uva morada 6


dias con levadura seca activa
250
El tiempo de fermentacion de la uva verde 13
250 dias con levadura seca activa

238 El tiempo de fermentacion de la naranja 19 sin


levadura

15
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

6.2 DENSIDADES INICIALES DEL FERMENTADO

Masa vaso precipitado = 35.190 g Masa vaso precipitado = 35.125 g

Volumen mL Masa (destilado+ vaso


precipitado)
Uva morada* - -

Uva verde 50 83.090

Naranja 20 53.216

83.090−35.190
ρo ( uva verde )=
50

ρo ( uva verde )=0.958


[ ]
gr
mL

53.216−35.125
ρo ( naranja )=
20

ρo ( naranja )=0.9046
[ ]
gr
mL

6.3 DENSIDADES FINALES DEL FERMENTADO

Masa vaso precipitado = 35.190 g Masa vaso precipitado = 35.125 g

Volumen (mL) Masa destilado+ vaso precipitado (gr)

Uva morada* - -

Uva verde 50 83.830

Naranja 20 49.376

16
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

83.830−35.190
ρo ( uva verde )=
50

ρo ( uva verde )=0.9728


[ ]
gr
mL

49.376−35.125
ρo ( naranja )=
20

ρo ( naranja )=0.7093
[ ]
gr
mL

6.4 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA UVA MORADA

Para la destilacion simple de la uva morada se priorizo solamente la


obtencion del etanol, viendo el color del destilado y haciendo la
prueba de la combustion observando el color de la flama.

En los 3 intervalos de temperatura las 3 muestras combustionaron


con la flama corespondiente al etanol, color del liquido casi
trasparente .
En los 3 intervalos de temperatura las 3 muestras combustionaron
con la flama corespondiente al etanol, color del liquido casi
trasparente

6.5 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA UVA VERDE

Masa del matraz = 36.29 gr

T1-T2 Volumen (mL) Masa destilado+ Matraz (gr) Tiempo(min)

60-70 1.5 37.66 5

70-80 4.45 40.26 5

80-90 9.00 45.09 5

17
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

37.66−36.29
ρ1 ( uva verde ) =
1.5

ρ 1 ( uva verde ) =0.913


[ ]
gr
mL

40.26−36.29
ρ2 ( uva verde ) =
4.45

ρ2 ( uva verde ) =0.892


[ ]
gr
mL

45.04−36.29
ρ3 ( uva verde )=
9

ρ3 ( uva verde )=0.978


[ ]
gr
mL

En los 3 intervalos de temperatura las 3 muestras


combustionaron con la flama corespondiente al etanol, color
del liquido casi trasparente.

6.6 DENSIDAD DE LOS DESTILADOS DE LA NARANJA

Masa vaso precipitado= 35.125 gr

T1-T2 Volumen (mL) Masa destilado+ vaso precipitado Tiempo(min)

(gr)

60-70 1.4 37.922 10

70-80 6.3 38.015 10

80-90 5.7 37.535 5

18
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

37.922−35.125
ρ1 ( naranja )=
1.4

ρ 1 ( naranja )=1.998
[ ]
gr
mL

38.015−35.125
ρ2 ( naranja )=
6.3

ρ2 ( naranja )=0.459 [ ]
gr
mL

37.535−35.125
ρ3 ( naranja )=
5.7

ρ3 ( naranja )=0.423
[ ]
gr
mL

En los 3 intervalos de temperatura solo 2 combustionaron de la manera correcta con el


color de la flama correspondiente color del liquido casi transparentes.
El tercer y ultima muestra no combustiona correctamente apagandose muy rapido la flama
pero con el color correcpondiente al etanol, más opaco de las demas muestras .
6.7 COMPARACION DE LA DENSIDAD CON EL GRADO ALCOHOLICO

De acuerdo con la siguiente tabla

DENSIDAD (g/ml) GRADO ALCOHOLICO (%vol)

0.989 8

0.988 9

0.987 10

0.985 11

0.984 12
19
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

0.983 13

0.982 14

A mayor densidad existe menor grado alcoholica, por tanto, evaluando el

destilado de uva verde, que es el que se realizo con mayor meticulosidad, se

confirma que en un intervalo de temperatura de 70 – 80 °C existira una

destilacion adecuada para un alcohol mas puro.

7. CONCLUSIONES

Se evidenció la obtención de alcohol etílico a partir de la fermentación de frutas

mediante un proceso de destilación.

El proceso anaerobio es de suma importancia en el proceso de fermentacion y debe

ser monitoreada de acuerdo a condiciones de temperatura ademas de la fijacion y

sellado correcto del sistema.

Se establecio que las condiciones para obtener un etanol mas puro son de una

temperatura de entre 70- 80 °C.

La relacion existente entre la densidad de la solucion destilada y el grado alcoholico

es inversamente proporcional, esto hasta alcanzar una densidad parecida a la del

agua o parecida a la de un alcohol puro en su totalidad esto es desde 1.000 - 0.789

(g/ml) respectivamente.

8. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

Guia de laboratorio de organica Ing. Roberto Parra Zeballos, Ing. Alfredo Alvarez

Cosio, Ing. Eduardo Invernizzi Bellmar Edicion; 2006

20
Universidad Mayor de San Andrés Proyecto de Obtención de Etanol
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Orgánica

Quimica Organica L. G. Wade Jr., Volumen 1, Septima Edición

https://www.youtube.com/results?

search_query=obtencion+de+alcohol+mediante+uvas

https://www.youtube.com/watch?v=i3uQSGzKY0E

21

También podría gustarte