UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LAB ING. DE MATERIALES
REPORTE 4
Dr. Pedro Lopez Cruz
DIA: VIERNES
Sergio Benjamin Rodriguez Vargas 1538182 IMA
Semestre: AGOSTO - ENERO 2020
Ciudad Universitaria, a 20 Octubre del 2020.
OBJETIVO
Investigar y elaborar un reporte del procedimiento de instalación de los
Deformimetros Electricos (strain Gages).
MARCO TEORICO
El estudiante investigación y entrega un reporte por escrito en la sesion
Explicar como se usa el circuito puente de wheatstone en la medición con strain
gages.
El estudiante investigara y entregara un reporte por escrito en la sesión 4, que incluya la
siguiente información:
El puente de Wheatstone puede utilizarse de varias maneras para medir la resistencia
eléctrica:
para determinar el valor absoluto de una resistencia mediante comparación con
otra resistencia conocida
para determinar cambios relativos en la resistencia
Esta última aplicación es la que se utiliza con las galgas extensométricas, ya que permite
medir con elevada exactitud cambios relativos en la resistencia de una galga
extensométrica, normalmente del orden de entre 10-4 y 10-2 Ω/Ω.
La imagen de más abajo muestra dos ilustraciones del puente de Wheatstone que, desde
el punto de vista eléctrico, son idénticas: la figura a) muestra la representación habitual en
rombo; la figura b) es una representación del mismo circuito más clara para personas no
familiarizadas con los circuitos eléctricos.
Los cuatro brazos o ramales del circuito del puente están formados por las resistencias
R1 a R4. Los puntos 2 y 3 del puente designan las conexiones de la tensión de
alimentación del puente Vs. La tensión de salida del puente V0, es decir, la señal de
medida, se encuentra disponible en los puntos 1 y 4.
La alimentación del puente suele consistir en una tensión de corriente continua o alterna
Vs, aplicada y estabilizada.
Nota:
No existe ninguna regla generalmente aceptada para la designación de los componentes
y las conexiones del puente. En la literatura se pueden encontrar todo tipo de
designaciones, que tienen su reflejo en las ecuaciones del puente. Por lo tanto, para
evitar errores de interpretación es esencial que las designaciones y los subíndices
utilizados en las ecuaciones se correspondan con las posiciones en el circuito del puente.
Si se aplica una tensión de alimentación Vs a los puntos de alimentación del puente 2 y 3,
dicha tensión se divide entre las dos mitades del puente, R1, R2 y R4,
R3 proporcionalmente a las resistencias correspondientes; es decir, cada mitad del puente
forma un divisor de tensión.
El puente puede desequilibrarse como consecuencia de la diferencia entre las tensiones
debida a las resistencias eléctricas en R1, R2 y R3, R4. Esta circunstancia se calcula del
modo siguiente:
si el puente está equilibrado, y
donde la tensión de salida del puente V0 es igual a cero.
Cuando se produce una deformación predefinida, la resistencia de la galga
extensométrica cambia en un valor ΔR. Eso nos da la ecuación siguiente:
En el caso de las galgas extensométricas, las resistencias R1 y R2 deben ser iguales en el
puente de Wheatstone.
Lo mismo ocurre con R3 y R4.
Asumiendo algunos supuestos y simplificaciones, es posible determinar la ecuación
siguiente (más detalles sobre el desarrollo en el libro de HBM “An Introduction to
Measurements using Strain Gauges”):
En el último paso del cálculo, el término ΔR/R debe sustituirse por lo siguiente:
Donde k es el factor k de la galga extensométrica y ε. Esto nos da lo siguiente:
Las ecuaciones presuponen que todas las resistencias del puente cambian. Esta situación
se produce, por ejemplo, en transductores o con objetos de prueba que cumplen una
función similar. Sin embargo, en los ensayos experimentales, esto no ocurre casi nunca y,
en general, solo hay galgas extensométricas activas en algunos de los brazos del puente,
mientras que los demás solo son resistencias complementarias. Las diferentes formas del
circuito se suelen designar como “cuarto de puente”, “medio puente”, “cuarto de puente
doble” o “diagonal” y “puente completo”.
Dependiendo de la tarea de medición, se utilizan una o más galgas extensométricas en el
punto de medición. Aunque las designaciones anteriores son muy frecuentes, en realidad
no son correctas porque, en realidad, el circuito utilizado para las medidas siempre está
completo y está total o parcialmente formado por las galgas extensométricas y el objeto
de ensayo. El puente se completa con resistencias fijas que se incorporan a los
instrumentos.
En general, los transductores deben cumplir requisitos de exactitud más estrictos que los
que se exigen en las mediciones de los ensayos experimentales. Por tanto, con los
transductores debe utilizarse siempre un circuito de puente completo, con galgas
extensométricas activas en los cuatro brazos.
También deben utilizarse circuitos de puente completo o de medio puente para el análisis
de tensiones, cuando es preciso eliminar distintos tipos de interferencias. Una condición
importante es que los casos con diferentes tensiones deben distinguirse con claridad; por
ejemplo, las tensiones de tracción o de compresión, o las fuerzas de flexión, cizalladura o
torsión.
CONCLUSION
Mi conclusión de este trabajo se aprendió del ensayo Rockwell es uno de los más
utilizados, porque no constituye una gran pérdida de material, incluso es posible reutilizar
la pieza.
Este tipo de ensayo es fácil de llevar a cabo, porque no implica mayores cálculos
matemáticos y el resultado de cada ensayo se obtiene de la directa lectura del día, es de
amplia aplicación pues se puede utilizar tanto en materiales duros como blandos.
BIBLIOGRAFIA
https://osvaldoweb.files.wordpress.com/2016/04/ciencia-e-ingenieria-de-materiales-
sexta-edicic3b3n.pdf
https://matensayos.webcindario.com/ensayos/dureza.htm