La Arquitectura Progresista de Antofagasta: Conciencia Moderna o Amnesia Contemporánea
La Arquitectura Progresista de Antofagasta: Conciencia Moderna o Amnesia Contemporánea
net/publication/258112619
CITATIONS READS
3 861
1 author:
Claudio Galeno
Universidad Católica del Norte (Chile)
236 PUBLICATIONS 141 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
RELACIÓN PUERTO-CIUDAD EN ANTOFAGASTA Transformaciones morfológicas del borde histórico a partir del auge salitrero (S.XIX-XX) View project
All content following this page was uploaded by Claudio Galeno on 27 May 2017.
CLAUDIO GALENO
- 30
Ca¡a de Seguro Obrero Obl,gatono Colectivos para obreros. 1939 - 42 Arqu,tecto Luaano Kulczewskl Fuente Fototeca El Mercurio de Antofegasta
"Y... el Antofagasta moderno de nuestros días, captado La arquitectura moderna de Antofagasta se consolidó
por nuestro reportero gráfico desde un avión. La vista mediada por una voluntad progresista de sus ciudadanos,
corresponde al sector céntrico de la ciudad hacia el sur. quienes vieron la modernidad como un signo de
Destaca en primer plano la imponente mole del Hotel de desarrollo y vanguardia apropiado a la juventud de ese
Antofagasta ; a la izquierda la Plaza Colón y a la derecha asentamiento cosmopolita y emergente. Esas obras,
la Avenida del Brasil. Con sus edificios altos y de lineas arraigadas en el desierto, se convirtieron en el baluarte
modernas, sus amplias calles pavimentadas, su cada de bienestar y salubridad, con soluciones apropiadas al
vez más numerosa e inquieta población y su incesante clima desértico costero y a la escala del territorio.
crecimiento, la capital del Norte luce como una de las
ciudades más progresistas e importantes de todo el La construcción de este espacio moderno, en lo inhóspito
territorio de la República, no obstante ser la más joven ."1 del desierto, fue la representación de una necesidad,
docomomo.cl
octubre 2005
1
la de habitar en la ausencia. La modernidad irrumpe La colonización inicial definió un espacio social
como una fortaleza del hombre frente al territorio y como cosmopolita . En los barcos arribaron ingleses, turcos,
imagen de progreso. Esta conciencia y pertenencia hacia chinos, espaf'loles, griegos, yugoslavos y chilenos5 • La
la modernidad se evidencia a través de las imágenes de ciudad fue originalmente boliviana, y a propósito del
esta arquitectura que viajaron por el mundo via postales. potencial minero de la zona, fue tomada por Chile en la
A lo que se suman los periódicos y publicaciones de Guerra del Pacifico (1879-1884). Durante ese confücto el
época , donde constantemente se elogiaba el incesante ingreso a la ciudad fue más bien pacifico, la población de
crecimiento moderno de la ciudad. la ciudad era en su mayorla de chilenos6 y extranjeros.
Antofagasta ha sido históricamente el puerto de servicios Posterior al fin de la guerra y siendo, la incipiente urbe,
de una vasta dispersión de asentamientos mineros parte del territorio anexado a Chile, llegarian a la ciudad,
diseminados por el desierto de Atacama . Entorno a 1866 en distintos momentos, los artifices del Antofagasta
fue fundada, y su crecimiento ha ocurrido aceleradamente, ecléctico de fin de siglo y comienzos del siglo XX: el
siendo la modernidad su segundo momento glorioso. ingeniero itaio árabe Luis Abd-EI-Kader (1862-1915)7,
quien proyectó visionarios desarrollos urbanos y algunas
Actualmente la ciudad posee un valioso patrimonio Innovadoras arquitecturas; el arquitecto catalán Jaime
moderno que es la representación de esa voluntad Pedreny Gassó (1888-1941)8 , el cual también fue un
progresista. Lamentablemente la actual cultura patrimonial anónimo escultor; y el constructor chileno Antonio
de la población ve solo en las arquitecturas herederas Carvajal (1890-)9, de profesión tallador, con una cultura
de la tradición del siglo XIX, un valor a ser destacado, estética obtenida en la Escuela de Artes y Oficios. A ellos
mientras que existe incredulidad e inseguridad en asumir habrla que agregar las arquitecturas promovidas por las
la arquitectura moderna como identidad y patrimonio, la colonias residentes, como la de estilo mudéjar de los
ignora, tratando constantemente de buscar una identidad espaf'loles, o la georgiana aclimatada de los ingleses.
que pareciera perdida. Ha olvidado esa realidad
patrimonial anteriormente distinguida como progresista. "Antofagasta hace gala de su ternura vieja. Las maderas
ceden espacio al bizarro acero, al blanco cemento y -
Entre los motivos de esta amnesia social podríamos las casitas que parecían barcos son sólo una desviada
distinguir tres: por un lado la fragilidad de la memoria acuarela en la memoria. La torre del Castillo Abd-EI- 31
en una ciudad campamento de permanente tránsito de Kader desapareció de un duro golpe de la entidad
habitantes, por otro, su represión nacional, dictada desde modernista".10
la descalificación militar (1973-1990) hacia las propuestas
anteriores a ese régimen, en su mayoría de naturaleza El espacio urbano moderno se inaugura con una segunda
socialista , y por último, la equivocada concepción de ver fundación, en 1918-19, la construcción del puerto artificial,
lo patrimonial solo como "lo antiguo". Esa fragilidad de que expandió el espacio del casco central sobre el mar,
la memoria colectiva, materialmente se manifiesta en reorientando la ciudad. Esta obra de ingeniería puede
deterioro urbano y arquitectónico, escaso compromiso considerarse la primera acción moderna de la ciudad.
patrimonial y baja calidad de vida.2 En esta extensión del suelo urbano, paulatinamente
se constituyó un noble barrio moderno de servicios y
Otro provocador de esa memoria frágil se debe a la viviendas.
escasa historiografía arquitectónica sobre el siglo XX, no
solo a nivel regional sino nacional. Una excepción ha sido La cronología de estos eventos iniciales sobre el puerto
el paradigmático libro Arquitectura y Modernidad en Chile artificial se inicia con la creación de las canteras de
/ 1925-1965 , de Humberto Eliash y Manuel Moreno, en el extracción de material pétreo para el relleno que requeria
cual las referencias a Antofagasta son breves3, mas bien la expansión hacia el mar y su conexión por via férrea a
las obras están dispuestas en un gran espectro de casos las obras. Esta cantera generó una gran excavación que
a lo largo del país4, sin detenerse sobre Antofagasta . posteriormente fue el emplazamiento de una gran obra
territorial de esta modernidad, el edificio Huanchaca.
Antofagasta es una ciudad joven , y su fundación se debió
a la explotación minera, inicialmente de plata y salitre, y Las extensas obras del puerto artificial, necesitaron un
actualmente de cobre. Esta ciudad que surge a raiz de la pequel'\o molo de abrigo para desembarcar materiales y
necesidad de crear un puerto de embarque de material, maquinarias. Ese espacio después fue transformado en el
nace como una impronta de la revolución industrial, en un Balneario Municipal, ya que las obras de relleno cubrieron
lugar donde solo hay montanas desnudas y el Océano uno de los espacios de ocio en el mar, conocidos como
Pacifico. Es una ciudad alargada y comprimida en una los Baf'los del Danubio.
dramatización del territorio.
docomomo.cl
octubre 2005
1
La crisis de las salitreras iniciada en 1921, debido a la del racionalismo: el hotel, los monumentos, los espacios
creación del salitre sintético en Alemania al final de la públicos de esparcimiento, los paseos, el casino, los
Primera Guerra Mundial, fue un accidente que transformó edificios de vivienda, las instituciones educacionales.
gradualmente el espacio social de la ciudad. Acarreó el El descubrimiento de las postales donde la ciudad se
cierre de innumerables oficinas salitreras y un enorme retrataba moderna, fue el indicador de esta voluntad
éxodo insostenible por ciudades como Antofagasta, progresista simbolizada en la arquitectura moderna.
desarrollando enormes indices de insalubridad y de Uno a uno fueron apareciendo en otras ciudades el
enfermedades. De tal envergadura fue ese movimiento retrato de la tarjeta postal de la ciudad de Antofagasta.
de población que de Antofagasta o desde otras ciudades La postal como recuerdo, la imagen como mensaje de
de servicios semejantes, como lquique, siguió un modernidad.
desplazamiento hacia la capital, Santiago, lo que generó
igualmente hacinamiento y grandes epidemias. De esas A través de la imagen romántica de la postal, la población
urgentes demandas sociales surgieron políticas que conservó la conciencia moderna de la ciudad frágil.
definieron nuevas formas de habitar, materializado en Gracias la decisión de enviar esas imágenes del entorno
arquitectura moderna, como los Colectivos para Obreros progresista podemos atenuar esa amnesia social.
- 32
Hotel Turismo, 1950 . 52 Arquitecto Martl n Lote Fuente : Fotol eca El Merc urio deAn toragos te
construidos por la Caja de Seguro Obrero Obligatorio y Algunos de los edificios mas recurrentes en las postales
por las vanguardistas políticas de Luciano Kulczewski, son: el Hotel Turismo, también conocido como Hotel
quien fue por un af'ío el Administrador de esa entidad. Ese Antofagasta (1950-52) del arquitecto Martín Lira' 2, quien
rol social orientará en gran medida las políticas chilenas también construyó un edificio de departamentos de cinco
durante la modernidad. pisos en la esquina de la Plaza Colón; la urbanización
Gran Vía, especialmente el Edificio Huanchaca (1967-
Antofagasta se caracterizó por ser una de las ciudades 70), un edificio lineal retomando el lenguaje territorial
mas progresistas del país con arquitecturas de gran de un acantilado, es parte de un proyecto mayor que
calidad reflejadas en las postales de la época. Estas define un barrio de la ciudad, y que se inicia en 1955-57,
imágenes en su mayoría de edificaciones modernas son el Balneario Municipal con el Casino (1953) y la galería
la prueba de la estima hacia la modernidad. A través de de cielo ondulante, todos del arquitecto Ricardo Pulgar;
la postal se traslada el mensaje histórico y se reconstruye el Monumento al Alcalde Poblete (1950), el Monumento
la memoria, recuperando la conciencia moderna.11 En a la Patria (1941) del arquitecto Jorge Tarbuskovic; el
esas imágenes todo está regido por manifestaciones edificio Centenario (1966), de los arquitectos Bolton,
docomomo.cl
octubre 2005
1
Larrain, Prieto y Lorca 13; la Intendencia Regional (1958) de los tres arquitectos regionales que definieron la
del arquitecto Edwin Weil; el Hospital Regional (1957- composición moderna de la arquitectura de Antofagasta,
1966) de la Sociedad Constructora de Establecimientos ellos son Campusano, Tarbuskovic y Pulgar. Si bien en
Hospitalarios1\ y el edificio Mar (1949) del arquitecto momentos coexisten laboralmente, serán consecutivos
Enrique Cuelo. en el tiempo, además cada uno poseerá su propia
expresión arquitectónica y personalidad. Su principal
No solo las postales son la evidencia de la conciencia fortaleza, así como ocurrió con Abd-EI-Kader, Pedreny y
moderna, también lo son la prensa de época que Carvajal, fue la de sus amplias formaciones en distintas
constantemente alabaron las edificaciones que disciplinas que estimularon su arquitectura. Sus amplios
construirían la ciudad progresista. Esas publicaciones conocimientos y particulares intereses provocaron obras
que fueron una tribuna de los acontecimientos de la de calidad y singularidad.
ciudad, mantuvieron una intensa labor de registro de la
voluntad de desarrollo de la urbe. Los politicos regionales Alfonso Campusano Núñez estudió en la Universidad
debatieron las transformaciones de la ciudad en los de Chile, inicialmente un bachiller en humanidades
consejos municipales, espacio que eran abiertos a la en 1917 y otro en matemáticas en 1918, finalmente
-
33
Poatal Casino del Balneario Munlclpal, 1953 Arqu" ecto Ricardo Pulgar Fuente Archwo de l Autor
población y a la prensa. De esa forma se mantuvo, por ingresó a arquitectura y se tituló en 1926. Recién
algunos políticos como Papic, una informada critica llegado a Antofagasta fue director de Obras Municipales,
hacia una modernidad apropiada. Los titulares decían: posteriormente fue arquitecto del Ejercito. Disei'íó una
"Especial interés por la pronta construcción del Pabellón arquitectura racional, muy geométrica, en estilo buque,
de Turismo demostró el Sub Secretario del Ministerio con lineas depuradas, en muchos casos de curvas
de Fomento" 15 , "Estadio Regional de Antofagasta será aerodinámicas y ventanas ojo de buey, en otros de
una realidad a corto plazo", "Construirán dos nuevos geometrías mas rlgidas. En la ciudad se pueden observar
pabellones para Universidad Técnica", "La CORVI ha un gran número de viviendas con esas composiciones,
dado a Antofagasta una fisonomía de ciudad moderna", asl como el impresionante Colegio San Luis. Una de sus
"Perspectivas del moderno Hospital de Antofagasta", por obra maestras es la Casona que le construye en 1950 al
citar algunos pocos ejemplos. influyente Dr. Gonzalo Castro Toro, un chalet aislado de
Sobre estas iniciativas gubernamentales y privadas que dos niveles, que por la pendiente desde la calle aparenta
avanzaban sobre la consolidación de esta estimada un solo nivel, con un gran alerón curvo que define una
arquitectura, es fundamental destacar la heroica labor gran galería sombreada. 18
docomomo.cl
octubre 2005
1
F
¡allllll
34
Postal tntundeoci:l R8']IOl10~19c9 Ar~u tocto Edw,n Wetl Fuonte Art.hlYOd,~Autor
Jorge Tarbuskovic Dulc1c, de descendencia yugoslava, aviador y un constante competidor de rally. No es posible
nació en lquique y estudió arquitectura en el Universidad desvincular la labor de Pulgar de la Empresa Constructora
de Chile, para recibirse en 1934. Sus primeras obras las Edmundo Pérez Zujovíc con la cual se asocia en 1954 y a
realiza en lqu1que y Tocopilla, donde será el director de través de la cual construyó una gran cantidad de edificios
Obras Municipales . Finalmente se radicó en Antofagasta, de vivienda, no solo en el Norte de Chile, sino en Santiago
donde desarrollo una extensa labor como director de y Valparalso . Su arquitectura es de un racionalismo
Obras Municipales de esta ciudad, asi como una extensa maduro, y de precisión planimétrica. Sus obras nunca
labor particular . Fue un personaje fundamental en la deJaron de ser rigurosas y de aplicar las lecciones mas
Sociedad de Bellas Artes de Antofagasta, a propósito concientes e inteligentes de la modernidad. Sus edificios
de su labor como escultor y pintor. Es un expresionista de viviendas son de resoluciones complejas, tanto a
por naturaleza , investigador de variadas resoluciones nivel de la unidad habitacional como a las relaciones
formales, un proceso que pasa desde un ideal purista de conjunto, como en la definición de los espacios
neo•colonial, en los años 40, manifestado en varias públicos Algunos casos a destacar serian: el edificio del
viviendas, a una depurada arquitectura aerodinámica y Casino (1952) y la Galería de cielo ondulante (1959) del
de programa vanguardista como el Pabellón de Turismo Balneario Municipal, el edificio Plaza Colón (1955-60),
(1939-1949), desde el monolito tectónico del Monumento con una interesante variedad de departamentos y unos
a la Patria (1941) a la figura abierta del monumento al apacibles patios interiores públicos, o la gran extensión
Alcalde Poblete (1950), hasta al arrebato geométrico de los edificios Huanchaca (1968-70) y Caliche (1974), los
de la dramatización de la intersección de volúmenes en cuales recuperan los discursos de edificios lineales, pero
los años 70, observable en varias viviendas, asl como de una forma que escalonan la pendiente, retomando las
el edificio doble de la 2ª y 4ª Compañía de Bomberos ideas de la terraza habitable de Le Corbusier y las ideas
(1973). de ciudad estratificada de H1lberseímer.
Ricardo Pulgar San Martín, nació en Santiago en 1923, Según el historiador José Antonio González la ciudad
estudió arquitectura en la Un1vers1dad Católica de v1v1ó tres etapas durante el siglo XX: 1912-1930,
Chile, y se recibió en 1949, al año siguiente se traslada corresponde al período donde se desarrolló el trazado
a Antofagasta. Fue un aventurero destacado, como urbano arquitectónico orientado hacía la costa y al diseno
doco momo.cl
octubre 2005
1
de una avenida-parque donde se concentró un pulmón lo largo. Son ellos: los Colectivos para Obreros (1939-
verde por iniciativas del ingeniero Abd-EI-Kader, mientras 1942) de la Caja de Seguro obrero Obligatorio bajo al
en paralelo ocurrió la migración hacia la ciudad desde los dirección del connotado arquitecto Luciano Kulczewski20 ;
asentamientos mineros que cerraban por la crisis salitrera, el Hotel Turismo; el Hospital Regional con su tipología
1930-1952, serian dos décadas de intervenciones de torre y base21; los bloques colectivos Coronel Emilio
estatales enfocadas a solucionar los problemas sociales, Sotomayor (1963-1964), conocidos como Villa Florida,
a través de viviendas para obreros y edificios públicos disef\ados por la Corporación de la Vivienda (CORVI)
de servicios; y el periodo 1952-1970, como un tercer que se sitúan como naves encalladas en la pendiente de
momento donde se consolidaron colaboraciones entre el la montaf\a; y los dos territoriales edificios lineales de la
Estado y el mundo privado.17 Gran Vía, el Caliche y Huanchaca (1967-1974) disef\ados
por la oficina de Pulgar; a este grupo pertenecería el
Los tres periodos planteados por González son de interés Aeropuerto Cerro Moreno (1960-63), que a pesar de
y coinciden bajo su punto de vista con el desarrollo situarse en pleno desierto establece una relación con la
de la arquitectura moderna en la ciudad. A pesar de extensión del territorio, con la escala del avión y con la luz
estar de acuerdo con esa estructura cronológica, esta construyendo una enorme sombra.
investigación ha tratado de revelar singularidades
espaciales de esta modernidad regional. En Antofagasta La segunda respuesta es frente al medio ambiente
la arquitectura moderna se ve enfrentada a la vastedad desértico y su situación en el trópico, son diversas y
del territorio desértico, configurando así el espacio del utilizan una serie de elementos arquitectónicos como el
hombre desde acciones en dos niveles y orientaciones: uso del quiebra sol, algunos paramentos que cumplen
territorial y medioambiental. 18 la función de ser un filtro medio-ambiental que define
espacios intermedios que atenúan la luz y la temperatura,
A estas formas de dialogar con el lugar, se podrla agregar construidos de bloque perforados de hormigón en
una tercera de naturaleza principalmente racional y su mayorla, son caracteristicos de la zona, algunas
que trata de responder al terreno o a la manzana, una soluciones espaciales que crean interiores controlados
resolución arquitectónica utilizada a largo de Chile, son los patios de luz y las grandes aberturas de acceso
pero que en Antofagasta se podría diferenciar por la que gradúan entre el exterior público y lumínico y el
persistente pendiente de la topografía de la ciudad. interior sombreado. 35
Algunos casos a destacar serian la Unidad Sanitaria y
Jefatura Provincial del Servicio Nacional de Salud (1944), Algunos casos con estas características son: el edificio
disef\ada en la Sección de Arquitectura del SNS19, de los Servicios Públicos e Intendencia Regional, con
este edificio se acomoda a la pendiente y configura un una fachada compuesta de brisa soleil, y el acceso con
esquina urbana; la ex Escuela Normal, de Aplicación y pílotis que lo suspenden del suelo construyendo sombra;
el Internado (1942-1948) proyectada por la Sociedad el premiado y transformado Conjunto Habitacional Salar
Constructora de Establecimientos Educacionales, la del Carmen (1960-63) de los arquitectos Mario Pérez
que delimita perimetralmente una gran manzana que de Arce y Jaime Besa, que propone una arquitectura
se encuentra con una elevada pendiente, generando regionalista de vanos controlados y volumetrla tectónica
una interesante complejidad en el programa y una fuerte que se adapta a la pendiente; podemos incluir la base del
volumetría escalonada; y el Colegio San Luis (1952) del Hospital Regional con su fachada de bloques perforados
arquitecto Alfonso Campusano que con lineas puristas y sus patios interiores; la Casona Castro Toro (1950) del
se adapta a la pendiente, delimita la calle y define una arquitecto Alfonso Campusano Núf\ez, que se articula en
pronunciada esquina. la pendiente del terreno y que a través un gran alero curvo
define una gran sombra de acceso; el edificio Plaza Colón
La respuesta territorial busca definir límites, se sitúa
para ellos en los bordes de la ciudad, en los lugares de
encuentro del cuerpo con la vastedad, sea el desierto
o el mar. Son de grandes dimensiones para poder
enfrentar la escala de la vastedad, constituyendo de
esa forma el interior urbano. Son de forma diversa y
respetan la linealidad de la ciudad, emplazándose a
docomomo.c l
octubre 2005
(1955-60) de Ricardo Pulgar con sus patios interiores con NOTAS
docomomo.cl
octubre 2005
grupo chileno de trabajo para la
documentación y conservación
de edificios, sitiosy barrios del
movimiento moderno
ACTAS
-
...
--- ~ udp
-- .LA ,w...-
ACTAS
Patrimonio Moderno
1er Seminario El Seminario tuvo lugar en el Auditorio Sergio Larraín
DOCOMOMO CHILE Garcia Moreno de la Facultad de Arquitectura , Disel'lo y
Santiago de Chile , 5, 6 y 7 de Octubre 2005. Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica
de Chile
Comisión Organizadora:
Andrea Masuero El equipo de edición y disel'lo de las actas ha estado
Maximiano Atria integrado por :
Horacio Torrent Andrea Masuero , Horacio Torrent, Andrés Téllez ,
Maximiano Atria ,
Comité Clentifico : y
Fernando Pérez Victor Valenzuela , Juan Carlos Cancino , Catalina Jara,
Humberto Eliash Becarios del Programa Magíster en Arquitectura PUC .
Ale¡andro Cnsp1ani
Horac10 Torrent Se permite la reproducción parcial o total del material
que aqui se publica , previa autorización de los autores y
Organizado por: de Docomomo Chile .
Docomomo Chile Los contenidos de los trabajos, pies de fotos y
Magíster en Arquitectura . Escuela de Arquitectura . fotografias son de exclusiva responsabilidad de los
Pontificia Universidad Católica de Chile autores .
Auspiciado por:
Facultad de Arquitectura , Disel'lo y Estudios Urbanos .
Dirección de Intercambio Académico y Asuntos Docomomo lnternational
Internacionales . Hubert-Jan Henket, honorary president
Vicerrectoria Académica . Maristella Casciato , chair
2 Pontificia Universidad Católica de Chile Emilie d'Orgeix, secretary general
lnstitut Franc;ais d'Architecture
Embajada de Francia en Chile Palais de la Porte Dorée
293 av. Daumesnil
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje . 75012 Paris I Franca
Universidad Central , phone : +33 (0)1 58 51 52 65
fax : +33 (0)1 58 51 52 20
Facultad de Arquitectura, Arte y Disel'lo. http ://www .docomomo .com
Universidad Diego Portales .
docomomo.cl
octubre 2005