Diagrama de flujo
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una l�mpara no funciona.
Diagrama de actividades para un loop (bucle)
El diagrama de flujo o flujograma o diagrama de actividades es la representaci�n
gr�fica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programaci�n,
econom�a, procesos industriales y psicolog�a cognitiva.
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de actividades que
representa los flujos de trabajo paso a paso. Un diagrama de actividades muestra el
flujo de control general.
En SysML el diagrama ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven
elementos f�sicos (p. ej., gasolina) o energ�a (p. ej., presi�n). Los cambios
adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos
continuos.
Estos diagramas utilizan s�mbolos con significados definidos que representan los
pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecuci�n mediante flechas que
conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
�ndice
1 Normas de trabajo
2 Descripci�n
3 Caracter�sticas
4 Tipos de diagramas de flujo
5 Simbolog�a y significado
5.1 Formas comunes
5.2 Otras formas
6 Cursograma
6.1 Simbolog�a y normas del diagrama
7 Historia
8 Ventajas
9 Software de dise�o de diagramas de flujo
10 V�ase tambi�n
11 Referencias
12 Enlaces externos
Normas de trabajo
Las siguientes son acciones previas a la realizaci�n del diagrama de flujo:
Definir qu� se espera obtener del diagrama de flujo.
Identificar qui�n lo emplear� y c�mo.
Establecer el nivel de detalle requerido.
Determinar los l�mites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedar� fijado el
comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del
proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que est�n incluidos en
el proceso a describir y su orden cronol�gico.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas tambi�n.
Identificar y listar los puntos de decisi�n.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronol�gica y asignando los
correspondientes s�mbolos.
Prueba para ver errores
Descripci�n
En UML 1.x, un diagrama de actividades es una variaci�n del diagrama de estado UNL
donde los "estados" representan operaciones, y las transiciones representan las
actividades que ocurren cuando la operaci�n se termina.
El diagrama de mensajes de UML 2.0, mientras que es similar en aspecto al diagrama
de actividades UML 1.x, ahora tiene sem�nticas basadas en redes de Petri. En UML
2.0, el diagrama general de interacci�n est� basado en el diagrama de actividades.
El diagrama de actividad es una forma especial de diagrama de estado usado para
modelar una secuencia de acciones y condiciones tomadas dentro de un proceso.
La especificaci�n del Lenguaje de Notificaci�n Unificado (UNL) define un diagrama
de actividad como:
�� una variaci�n de los estados de una m�quina, los cuales representan el
rendimiento de las acciones o subactividades y las transiciones se provocan por la
realizaci�n de las acciones o subactividades.�1?
El prop�sito del diagrama de actividad es modelar un proceso de flujo de trabajo
(workflow) y/o modelar operaciones.
Una Operaci�n es un servicio proporcionado por un objeto, que est� disponible a
trav�s de una interfaz.
Una Interfaz es un grupo de operaciones relacionadas con la sem�ntica.
Caracter�sticas
1.-Seg�n G�mez Cejas, Guillermo. A�o 1997:
a)Sint�tica: La representaci�n que se haga de un sistema o un proceso deber� quedar
resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos
dificultan su comprensi�n y asimilaci�n, por tanto dejan de ser pr�cticos.
b)Simbolizada: La aplicaci�n de la simbolog�a adecuada a los diagramas de sistemas
y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y
confusas en su interpretaci�n.
c)De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar
todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un
diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotograf�a a�rea que contiene los
rasgos principales de una regi�n, y que a su vez permite observar estos rasgos o
detalles principales.
2.-Seg�n Chiavenato, Idalberto. A�o 1993:
a)Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del
procedimiento.
b)Dar las bases para escribir un informe claro y l�gico.
c)Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operar�
el nuevo procedimiento.
3.-Seg�n G�mez Rond�n, Francisco. A�o 1995:
a)De uso, permite facilitar su empleo.
b)De destino, permite la correcta identificaci�n de actividades.
c)De comprensi�n e interpretaci�n, permite simplificar su comprensi�n.
d)De interacci�n, permite el acercamiento y coordinaci�n.
e)De simbolog�a, disminuye la complejidad y accesibilidad.
f)De diagramaci�n, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.2?
Tipos de diagramas de flujo
Formato vertical: en �l, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba
hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la
informaci�n que se considere necesaria, seg�n su prop�sito.
Formato horizontal: en �l, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de
izquierda a derecha.
Formato panor�mico: el proceso entero est� representado en una sola carta y puede
apreciarse de una sola mirada mucho m�s r�pido que leyendo el texto, lo que
facilita su comprensi�n, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en
l�nea vertical, sino tambi�n horizontal, distintas acciones simult�neas y la
participaci�n de m�s de un puesto o departamento que el formato vertical no
registra.
Formato arquitect�nico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre
el plano arquitect�nico del �rea de trabajo. El primero de los flujogramas es
eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente
representativos.
Diagrama de bloques de modelo matem�tico: es utilizado para representar sistemas
f�sicos (reales). Cada uno de los bloques que componen el sistema f�sico es
generalmente una simplificaci�n de la realidad, lo que permite un tratamiento
matem�tico razonable.
Diagrama de bloques de procesos de producci�n: es un diagrama utilizado para
indicar la manera en la que se elabora un producto, especificando la materia prima,
la cantidad de procesos que se llevan a cabo y la forma en la que se representa el
producto terminado.
Simbolog�a y significado