PROYECTOS ARTÍSTICOS
MULTIDISCIPLINARIOS
Nombre: Omar S. Guzmán
NO: #15
Curso: 6TOC
Asignatura: Educación Artística
Fecha: 22/06/2021
¿Qué son los proyectos
multidisciplinarios en el arte?
Es bien sabido que el arte es la actividad en la que el hombre recrea,
con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento
en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. Estas
obras artísticas recurren a la estimulación de los cinco sentidos. Por
eso podemos observar que el arte toma recursos visuales, tangibles,
legibles o audibles.
Algunas manifestaciones de arte son la pintura, la escultura, la
decoración, la música, el teatro, la danza, la performance, la moda, la
actuación, la literatura, el canto y el cine.
Un proyecto multidisciplinario se genera de diversas materias que
están integradas a partir de un área que es rectora en la consecución
de un producto final. Por lo tanto, un proyecto multidisciplinario es
aquel que utiliza diferentes ramas o disciplinas artísticas para
concretar su obra.
Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un
conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y
coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el
marco de las limitaciones impuestas por factores previos
condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de
calidades establecidas.
Por esta definición, no es descabellado, y hasta algo lógico, suponer
que un proyecto multidisciplinario conlleva una gran preparación y
armonía de parte de todos los artistas que presentan trabajo en él.
Esta preparación conforma una proyección económica y actitudinal, ya
que el artista debe ir de la mano con su equipo y luego con su público.
Se puede definir un equipo multidisciplinar como un conjunto de
personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias
profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo
determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir
tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente de su papel y
del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la dirección de un
coordinador. Una buena analogía podría ser la de una orquesta
sinfónica, donde cada músico está íntimamente relacionado con todos
los demás, y bajo la batuta del director, obtienen el resultado final de
su trabajo.
La composición de equipos multidisciplinares es muy variada, tanto en
número de disciplinas involucradas como en el número de miembros
de cada especialidad. En el comienzo de una actividad, al planificar la
misma, siguiendo uno de los esquemas conocido como por ejemplo el
del ((marco lógico)), u otro semejante, se define como estará formado
el equipo de personal destinado a afrontar el problema .
Características de los proyectos artísticos multidisciplinarios:
• Diferenciación: Por lo específico de cada aportación profesional
en el análisis e intervención.
• Se tiene un objetivo común.
• Igualación: Cada artista tiene el mismo valor ante la obra a
realizar.
• Jerarquización: Es muy importante flexibilizar la jerarquía.
• Formar un equipo multidisciplinar suele ser muy beneficioso
para la resolución de un problema concreto, ya que se aúnan
distintas disciplinas, enriqueciéndose los distintos artistas de los
conocimientos y experiencias de los demás para, así, poder
abordar la obra de la forma más creativa posible.
Algunas ventajas de formar un equipo para realizar un proyecto
multidisciplinario:
- La ampliación de perspectiva del trabajo y de análisis.
- Ruptura de las resistencias y criterios preconcebidos.
- Ahorro de tiempo y energía.
- Mejor rendimiento de las competencias individuales, con
la actuación del personal más indicado para una situación
determinada.
- Garantía de seguimiento de los proyectos. No se depende
de una persona o de una sola profesión.
- Permite un cierto distanciamiento intelectual respecto a lo
cotidiano.
MI PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO
Problema a tratar:
¿Cómo podemos inculcar la apreciación artística en la sociedad
dominicana?
Tema:
Apreciación del arte en RD
Autor:
Omar Guzmán
Introducción:
En este proyecto daré respuesta a una pregunta que hemos ignorado desde
hace mucho tiempo, pero cuya cuestión se ha vuelto cada vez más latente en
la sociedad dominicana, principalmente en la educación: ¿Cómo podemos
inculcar la apreciación artística en la sociedad dominicana?
No es secreto para nadie que la sociedad de nuestro país, principalmente el
público más joven, no aprecia del todo el arte que le rodea. Esto se hace
evidente en el tratamiento dado a las obras clásicas de la antigüedad tanto
en la música, como en la pintura, como en el cine. Con todo esto, no me
refiero a los gustos, ya que es comprensible, y hasta lógico, que no a todo
adolescente o infante le llame la atención la música de Beethoven o los
dibujos de Guillo Pérez, ya que no son el entretenimiento del hoy día. A lo
que me refiero es al poco respeto que se les tiene a las obras artísticas del
ayer que va desde burlarse de alguien o llamarlo anticuado por escuchar
música clásica a rayar, escupir, o vandalizar esculturas o estatuas públicas.
Estos comportamientos ya descritos existen en la sociedad actual y se
acentúan más en la juventud, donde no se tiene ni un concepto claro de que
es el arte ni de que disciplinas se nutre.
Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿Dónde está el problema?, ¿Por qué no
se aprecia el arte como debería? Y más importante aún, ¿Qué podemos hacer
para solucionarlo? A lo largo y ancho de este proyecto intentaré dar
respuesta a estas interrogantes.
Desarrollo:
La educación y su papel en esta batalla
La principal causa por la que se menosprecia el arte desde una edad
temprana es la forma en la que se enseña a la juventud. El arte se imparte
como una materia secundaria, lo cual inmediatamente en la mente del
estudiante impone una idea básica: “NO es tan importante”. Hablamos de
una parte del ser humano; una práctica inherente al hombre; una forma de
expresión. La educación artística debería ser vista, no como una mera
materia básica, sino como una parte de la vida de todos los estudiantes, sea
que estudien una rama del arte o no.
Una de las cosas que más se necesita que los jóvenes hagan es que expresen
sus inquietudes y sentimientos a alguien que los pueda ayudar. El arte puede
ayudarles en esta tarea, dándoles un medio para transmitir ideas, emociones
y servirles además de entretenimiento.
Al no enseñársele a la juventud la importancia de la expresión artística, los
adolescentes no valoraran todo el esfuerzo que un artista hace por expresar
una idea, de hecho, puede que hasta infravaloren el trabajo de uno de sus
compañeros que tenga dotes artísticos. Este compañero bien podría
convertirse en un artista reconocido, y sin embargo no se aprecia su arte en
su etapa más temprana, lo cual presenta a su vez una problemática que
deriva en otros problemas.
Esto nos lleva a voltear la vista a otro problema que se hace latente en
nuestros días. Este problema es el hecho de “castigar a un estudiante con
arte”. Por ejemplo, castigar a un joven con leer un libro no le favorece. Esto
lo digo, porque hace que el adolescente vea la lectura como una práctica
pesada, algo que no haría de tener alternativa. Como consecuencia de
castigar al joven de esta forma, este cuando sea adulto tendrá poco o ningún
interés en leer algún libro constructivo. Y este es tan solo un ejemplo.
Otra cosa que debilita la visión del arte que tenga el adolescente o infante es
el poco apoyo que reciben las iniciativas en pro de la expresión artística. Los
pocos foros o grupos de lectura, dibujo o cualquier otra forma de apoyo al
arte que hay en una escuela no son reconocidos abiertamente y no se les
promueve como forma de entretenimiento y expresión para los estudiantes.
La solución a esto es empezar a darle relevancia a estos grupos y
promoverlos de forma directa.
Soluciones:
No estaría de más ampliar la materia de la educación artística, no de forma
extracurricular, ya que para que realmente haya un cambio tiene que haber
movimiento desde arriba del sistema educativo, en lo que respecta a la
educación que se les imparte a todos los alumnos y no solo a un grupo
selecto. Cuando me refiero a ampliar, quiero decir volver la asignatura de la
educación artística más práctica; incluir pinceladas de dibujo, música,
escultura y, quien sabe, hasta teatro.
Todo esto podría hacerse de forma ordenada durante el tiempo designado
para la asignatura de arte de la escuela. Ejemplo: Cada mes tiene
normalmente cuatro semanas. Por lo tanto la asignatura de Educación
artística, si se da una vez por semana, podría organizarse de manera que un
día de clases den algunos conceptos de música, otro dan una clase sobre
teatro, el otro día imparten algo sobre escultura; pero todo de manera
práctica y dinámica.
Enfatizo esto de que se debe enseñar de forma dinámica y práctica, porque
toda persona se siente más movida a aprender algo si deriva del aprendizaje
algún beneficio duradero para su vida. Y el arte puede darnos beneficios
duraderos. Por ejemplo, leer nos permite absorber conocimiento; dibujar nos
permite expresar ideas y emociones; apreciar la actuación de un actor en el
teatro o el cine nos permite encontrarle matices a la obra, y así,
comprenderla mejor. Todas estas cosas se les pueden enseñar a los jóvenes
de muchas maneras, y cuando estos vean los beneficios en carne propia,
sentirán más ganas de aprender arte, y por ende, lo apreciarán.
Otra táctica que puede combatir la falta de interés del público en las
manifestaciones artísticas es apoyar los grupos de jóvenes que se dedican al
arte. Por ejemplo, que se coloquen afiches en la escuela anunciando la
apertura de un nuevo club de lectura, y que este reciba apoyo directo de los
demás docentes. Esto fortalecería la relación maestro-alumno y generaría
más interés en los estudiantes para acceder a estos grupos. Otro ejemplo,
sería que se invitarán a varios alumnos a formar parte del club de pintores de
la escuelan. Estos podrían pintar recuadros, hacer dibujos y hasta hacer
grafitis que les permitan ganar notoriedad y hasta dinero fuera de la escuela.
No estaría de más asignar tareas que fortalezcan la creatividad de los
alumnos. Por ejemplo, que en las primeras semanas de clase el profesor de
lengua asigne una tarea que consista en la redacción de una novela o un
cuento que será el trabajo final de los alumnos a la conclusión del año
escolar. Obviamente, al alumno a lo largo del año escolar se le impartirían
clases que le permitan realizar su trabajo final con eficacia. Lo mismo se
podría hacer con la asignatura de arte.
Y por último, una idea para generar aun más emoción e interés de parte de
los estudiantes podría ser hacer uno o varios días de feria. En estos días se
presentarían los trabajos que propusimos antes (las novelas, cuentos,
dibujos, esculturas y composiciones musicales hechas por los estudiantes).
Esta práctica puede darle nueva vida al arte en las escuelas, promover formas
de expresión sanas entre los jóvenes y ofrecerles apoyo a artistas
emergentes de la juventud. Yo, Omar, propongo estas soluciones a la, hasta
entonces, eterna lucha contra el desinterés en el arte.
“Aprovecho para enviar una muestra de mi arte como ejemplo de lo que he
expuesto en este proyecto. Es un audio de una composición musical propia.
Espero la disfruten”.