TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE O ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
NOMBRE DEL PROGRAMA ACADEMICO
PLAN DE NEGOCIOS GRUPO V1
BARRANQUILLA, COLOMBIA
2022
TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE O ESTUDIANTES
Trabajo presentado como requisito de la Actividad evaluativa del II Corte del
curso Plan de Negocios
Presentado al Docente: JORGE EDUARDO CERVERA CARDENAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
NOMBRE DEL PROGRAMA ACADEMICO
PLAN DE NEGOCIOS GRUPO V1
BARRANQUILLA, COLOMBIA
2022
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
PLAN DE NEGOCIO............................................................................................................4
1. MODELO DE NEGOCIO...............................................................................................4
1.1. MODELO DEL NEGOCIO PROPUESTO.................................................................5
2. ANÁLISIS DEL MERCADO..........................................................................................7
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL (ANALISIS FODA).........................7
2.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL.............................................................7
2.3 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL..................................................................8
2.4 SEGMENTO EL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO................................................8
2.5 VENTAJA COMPETITIVA...........................................................................................8
2.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA............................................................................9
2.7 ESTRATEGIAS DE MERCADEO...............................................................................9
2.7.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO O SERVICIO.........................................................................9
2.7.2. ESTRATEGIA DE PRECIO............................................................................................... 10
2.7.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA).......................................................................10
2.7.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN........................................................................................10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................12
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................13
PLAN DE NEGOCIO
1. MODELO DE NEGOCIO
Nombre de la Idea de Negocio
Taller de moto repuestos
Razón Social
Taller de moto repuestos
Nombre Comercial
Taller de moto repuestos Yireh
Breve Descripción del Negocio (El problema que resuelves: ¿Qué problema vas a resolver?
¿A quién? Tu solución. La propuesta de valor: Aquí deberás contar las propuestas que ofreces para
resolver el problema anteriormente expuesto. Cómo vas a ganar dinero. Tu modelo de negocio: Es
muy importante el modelo de modelo que escojas. Aunque esto puede ir cambiando con el desarrollo de
la empresa hay que empezar teniendo claro: un buen modelo de negocio, lo que te obligará a responder
a dos preguntas: ¿Dónde está el dinero que necesitas?, ¿Qué harás para conseguirlo?)
Taller de moto repuestos, Emprendimiento o idea de negocios que consta de vender al
por mayor y al detal repuestos de motocicletas en multimarca, es decir, no nos
enfocaremos en una sola gama de motocicletas si no que por el contrario abarcaremos
cualquier tipo de motos y además de eso, manejamos servicio especializado y
asesorías para todos los clientes, dándoles la posibilidad de reparar sus motos incluso
en los tiempos en los que otros talleres no prestan servicio.
1.1. MODELO DEL NEGOCIO PROPUESTO
En este apartado, para describir su modelo de negocio pueden utilizar el Lienzo Canvas o utilizar la
plantilla que se describe posteriormente:
The Business Model Canvas
Alianzas clave Actividades clave Propuestas de valor Relación con clientes Segmentos de
La relación con el mercado
Nuestros proveedores Venta de repuestos Estamos ofreciendo al cliente debe ser de
clave serán las Servicio mecánico cliente al que completa Nuestro cliente
empresas a quienes le queremos abordar un confidencialidad. principal son personas
importaremos la lugar seguro donde Queremos que que tengan motos o
mercancía para pueda encontrar todo encuentren un lugar quienes quieran iniciar
conseguir comprar en lo que necesita en que sientan como casa en el mercado de
costos menores y cuanto a repuestos, y que las personas que venta de repuestos.
poder así manejar pero sobre todo que les atiendan las traten
precios atractivos encuentre un como si fuera ese
excelente servicio que técnico personal.
va a ser lo que nos
distinga de la
competencia. Más que
personal que presta un
servicio, quien atender
a los clientes ya sea
virtual o en tienda
Recursos clave Canales
física.
El recurso clave será
la calidad humana A través de las redes
frente al cliente a la sociales y la publicidad
hora de dar el servicio. que allí se maneja.
Lo más importante que Llegamos y nos damos
se tiene será el a conocer a través de
personal. reels, historias, post y
pautamos de tal
manera que podamos
alcanzar más
visibilidad.
Estructura de costos Fuentes de ingresos
Tener un lugar atractivo que demuestre confianza y que
encuentren todo lo necesario para reparar el vehículo El cliente estará motivado a pagar por calidad, servicio,
exclusividad. Esto porque estará siendo estimulado a iniciar su
experiencia de comprar en nuestra tienda y porque después
de haber logrado captar su atención para que comprase en
primer lugar, nos encargaremos de que no quiera cambiar
nunca esa experiencia.
WHAT do?
Venta de repuestos
QUÉ + CÓMO +
lo hacemos?
QUIÉN
HOW do?
lo hacemos?
En punto físico o virtual ( al por mayor y al detal)
¿A quién
servimos?
Personas que tengan motos o emprendimientos relacionados
Definir el
problema del No encontrar un taller de confianza y disponible a sus tiempos
POR QUÉ
cliente
Definir la
solución
proporcionad
Servicio 24/7, calidad de productos y buenos precios
a
Estrategias de
Compras a precios objetivos para mantener precios
INGRESOS
precios +
facturación competitivos
Flujos de
ingresos
Ingresos por compra de productos o por servicio mecánico
Estrategia de
MÉTRICAS COMPETICIÓ MARKETING
alcance al Redes sociales y excelentes experiencias para el voz a voz
cliente
Estrategia de
generación de Voz a Voz y descuentos por recomendación
referencias
Principales
competidores
Almacenes de marca ( AKT , YAMAHA)
N
Nuestra
ventaja Precios, servicio, variedad
competitiva
Marcador de
hito de éxito 1
Marcador de
hito de éxito 2
2. ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL (ANALISIS FODA)
Analizar las debilidades, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades.
FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS ( + ) DEBILIDADES ( – )
ANÁLISIS SITUACIONAL (DAFO)
Servicio Nuevos en el mercado
Precios
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES ( + ) AMENAZAS ( – )
Conocimiento por redes Competencia
Gran crecimiento por nuestras
ofertas
2.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Evaluar que instituciones o empresas trabajan en el mismo sector, analizar con cuales de estas
instituciones se puede realizar alianzas estratégicas, convenios u otras acciones que le(s) favorezcan
En nuestro entorno podemos conseguir alianzas desde el lado distribuidor con otros
almacenes que se dediquen al mismo oficio, convirtiéndonos en su fuente de confianza
y garantizando una venta mensual o periódica y procurando que no nos afecte en
nuestras ventas al detal.
2.3 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL
Hay que analizar a nuestro Público Objetivo y especificar el tamaño del mercado.
CONCEPTO Nº
Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o servicio 100
Número de personas que compran el producto o servicio en la zona 80
(demandantes potenciales)
Establecer la cantidad que compran por período 75
Establecer la Cantidad de productos o servicios a ofrecer 10
2.4 SEGMENTO EL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO
Tu ventaja competitiva. A pesar de que muchos emprendedores crean que son únicos, la gran mayoría
de las veces no lo son. Por eso es sumamente importante analizar a la competencia. En el caso de que
no encuentres competencia, te puedes hacer las siguientes preguntas ¿No tienes competencia? ¿Quizás
esto signifique que no hay mercado?
Tenemos competencia, y de hecho una amplia cantidad, es por eso que siempre
tenemos como prioridad que es eso que nos va a diferenciar del resto. En este caso
nos apoyamos en la atención que solo se presta en horarios de oficina donde la
mayoría de nuestros clientes también están ocupados. Prestamos el servicio a
domicilio o 24/7 en punto físico-.
2.5 VENTAJA COMPETITIVA
Al comprar nuestros productos mas económicos nos da la posibilidad de manejar
precios mas llamativos en esta plaza.
2.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
(Mínimo cinco empresas, aportar nombres concretos)
Nivel de Aceptación Tipo de ¿Por qué ¿Dónde se ¿A qué
Empresas
cliente que razón la comercializa el precio lo
Competidoras Alta Regular Poca atiende elijen? producto? venden?
Al ser
vendido por
el mismo
Clientes almacén
Compraron
AKT x con motos Nacional que vende
su vehículo
AKT el vehículo
tiende a ser
mas
costoso
YAMAHA X Clientes Al ser
con motos vendido por
YAMAHA el mismo
almacén
que vende
el vehículo
tiende a ser
mas
costoso
2.7 ESTRATEGIAS DE MERCADEO
2.7.1. Estrategia de producto o servicio.
Enumerar de una manera concreta, todo lo que el cliente obtendrá al comprar los productos o servicios
(ventajas, beneficios, servicios post-venta, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y beneficios
diferenciales con referencia a los productos de las empresas o negocios de la competencia.
x Calidad de producto
x Precios bajos
x Atención personalizada
x Servicio mecánico garantizado
2.7.2. Estrategia de precio.
¿Cuál será el precio del producto? $20.000
¿Cómo se ha determinado el precio? Estudio de
mercado
¿Es un precio de introducción al mercado o es un precio definido? Introducción al
mercado
Otra información relevante para la fijación de precios
En este ejemplo elegimos un aceite de motos, teniendo en cuenta que el inventario que
se maneja no es de uno sino de varios productos.
2.7.3. Estrategia de distribución (plaza)
Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos de venta
(venta directa, con distribuidores, delivery, etc.)
Venta en punto físico, pero también a domicilio para ventas al por mayor y al detal
(para este último se incluye la posibilidad de servicio mecánico a domicilio, esto según
elección del cliente.)
2.7.4. Estrategia de promoción
¿Qué se hará para promocionar el negocio? Pautas por redes sociales y promociones
¿Cuánto dinero se puede invertir en estas 1.000.000
actividades?
Otros mecanismos que emplear para la promoción de los productos
Repartir volantes
Básicamente, lo que están haciendo a pequeña escala es un Plan de Marketing, el cual es un documento
en el que se refleja un objetivo una vez hayamos realizado el estudio interno y de mercado, así como la
estrategia para cumplirlo. Debe contener las acciones que llevarán a cabo la estrategia, calendario,
presupuesto y los indicadores (KPI’s) que nos permitan evaluar el rendimiento y el retorno de la
inversión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA