UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
CURSO:
EDAFOLOGÍA
Docente: Mg. Andrés Toro Rodríguez RÉGIMEN HÍDRICO DE LOS SUELOS
DATOS RELEVANTES DEL AGUA
▪ Nuestra tierra es el planeta azul, el planeta
del agua
▪ El 97 % del agua en el planeta es salada
(mares y los océanos).
▪ Solamente el 3% del agua dulce.
▪ El 79% de este 3% está congelada
formando los casquetes polares y glaciares.
▪ El 20% del agua dulce del planeta es
agua subterránea .
▪ Sólo el 1% del agua dulce del planeta es
agua superficial.
PORCENTAJE AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Agua Salada
3% Agua Dulce
97%
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DULCE
1%
20% Casquetes polares
Agua Subterranea
Agua Superficial
79%
IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL SUELO
▪ Está involucrada en todos los procesos edáficos.
▪ Los procesos biológicos, químicos y físico-
químicos del suelo están relacionadas a la
humedad.
▪ Es el conductor de nutrientes en sistema suelo-
planta.
▪ Forma parte de las células vivas de las plantas
conformando entre el 80 a 90% de ellas.
▪ Por cada unidad de materia seca, las plantas
consumen de 300 a 800 partes de agua.
FORMAS DE AGUA EN LOS SUELOS
Agua higroscópica
Agua capilar
Agua gravitacional
1. AGUA HIGROSCÓPICA
Es el agua adsorbida por un suelo seco al aire libre.
Es directamente proporcional a la humedad relativa
del aire.
Adherida fuertemente a las partículas del suelo por
fuerzas superficiales.
Los suelos de textura pesada y con alto contenido
de materia orgánica presentan mayor humedad
higroscópica que los suelos ligeros y pobres en MO.
El agua higroscópica no está disponible para las
plantas.
1. AGUA HIGROSCÓPICA
Esquema de formación del agua higroscópica
Humedad
relativa
50% 75% 100%
1 2
1. Humedad higroscópica; 2. Humedad higroscópica máxima : moléculas de agua
2. AGUA CAPILAR
Es el agua que se mantiene dentro de los poros más
finos del suelo contra la fuerza de gravedad.
Se desplaza por acción de las fuerzas capilares, en
poros menores a 0.5mm de diámetro.
Se desplaza de los poros mayores a los menores y
de los lugares más húmedos a los menos húmedos.
Los suelos de textura fina contienen más agua
capilar que los suelos arenosos.
Constituye la fuente principal de agua para las
plantas.
2. AGUA CAPILAR
El agua tiende a subir por los poros más finos
(capilares) por succión, a menor diámetro
mayor succión y mayor altura.
Acción de las
fuerzas
capilares
3. AGUA
GRAVITACIONAL
Es el agua que drena libremente por la acción
de la fuerza de gravedad.
Ocupa los poros más grandes del suelo.
Constituye el origen de las otras formas de
agua del suelo.
La formación de los horizontes eluvial e iluvial
de los suelos, está directamente relacionado al
desplazamiento del agua gravitacional.
Su presión osmótica en suelos no salinos es
menor a 0.5 atm, por lo que es fácilmente
asimilable por las plantas.
No permanece mucho tiempo en el sistema del
suelo.
ESQUEMA DEL AGUA EN EL SUELO
Fuente: Caballero,
A. El suelo y el
agua. 2021.
CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD
Capacidad total
Capacidad de campo
(CC)
Punto de marchitez (PM)
Agua disponible (AD)
1. Capacidad total
Es el agua retenida en el suelo en estado de
saturación completa.
Los poros tanto capilares como no capilares se
encuentran rellenos con agua.
Esta no es una condición ideal para las plantas,
debido a que las raíces requieren aire.
2. Capacidad de campo (cc)
Cantidad de agua máxima que el suelo puede
retener, después de su humedecimiento total y de
su libre escurrimieto (24 horas) después de una
lluvia o riego (el contenido de agua continúa
descendiendo a medida que pasa el tiempo).
Cantidad de agua retenida a una tensión de 0,1 a
0,33 bar.
Depende del tipo de suelo, especialmente de su
textura y contenido de materia orgánica.
Se encuentra la cantidad máxima de agua
disponible para las plantas.
2. Capacidad de campo (cc)
Podemos estimarla en base a las siguientes fórmulas:
(Bodman y Mahmud):
CC%ps = 0.023 (% arena) + 0.25 (% limo) + 0.61 (% arcilla)
Bajo condiciones de laboratorio:
CC% = (Pm – Pse)/Pse x100
Donde:
Pm = peso mojado
Pse = peso seco en estufa
CC% = capacidad de campo en %
3. Punto de marchitamiento (PM)
Rango de humedad del suelo bajo el cual las
plantas comienzan a marchitarse.
Este es el límite de tensión hasta el cual una
planta, adaptada a condiciones medias de
humedad, puede extraer agua.
Cuando las plantas llegan a un punto de no ser
posible la recuperación del marchitamiento se
denomina “Punto de marchitez permanente
(PMP).
4. Agua disponible (AD)
Es el agua retenida entre CC y el PMP.
También conocido como humedad
aprovechable.
Es la máxima cantidad de agua que la planta
puede disponer para su absorción en
determinado perfil.
No toda el agua disponible es fácilmente
disponible para las plantas.
4. Agua disponible (AD)
Esquema del contenido de agua en el suelo.
Fuente: Silva, P y
Otros 2015.
Resumiendo
Contenido de agua a CC y PMP por clase textural
Fuente: Valero, J. 1992
Curva contenido
de agua en
suelos arenosos
y arcillosos
Fuente: Silva, P y
Otros 2015.
PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SUELO
Evaporación de aguas
interceptadas
Pérdida por escurrimiento
Pérdida por percolación
Pérdida por evaporación
Pérdida por evapotranspiración
PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SUELO
Formas de pérdida de agua en los suelos:
Fuente: Barreto, J. 2005
UMBRAL DE RIEGO
El suelo retiene el agua con más fuerza a medida que se
vuelve más seco.
Al principio, luego de una lluvia o riego, el cultivo extrae el
agua del suelo con gran facilidad.
A medida que el suelo se seca, las fuerzas de retención
aumentan y la planta debe realizar un esfuerzo osmótico
para abastecerse de agua.
Llega un momento en que la velocidad de transpiración es
mayor que la velocidad de absorción y la planta pierde
turgencia (comienza a marchitarse).
Para evitar la deshidratación la planta pone en marcha sus
mecanismos de control estomático, cerrándolos,
reduciendo la transpiración (y simultáneamente la
fotosíntesis).
UMBRAL DE RIEGO
Fuente: Silva, P y Otros 2015.
GRACIAS!