0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas5 páginas

Juego Consumos Problemáticos - Imprimir

Este documento presenta una propuesta didáctica para promover el diálogo sobre consumos problemáticos entre estudiantes. Consiste en un juego con tarjetas que contienen preguntas y temas sobre drogas para debatir en grupo. El objetivo es conocer las perspectivas de los estudiantes y abordar el tema de manera participativa. Quien coordine la actividad debe leer previamente las tarjetas y seleccionar las adecuadas para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas5 páginas

Juego Consumos Problemáticos - Imprimir

Este documento presenta una propuesta didáctica para promover el diálogo sobre consumos problemáticos entre estudiantes. Consiste en un juego con tarjetas que contienen preguntas y temas sobre drogas para debatir en grupo. El objetivo es conocer las perspectivas de los estudiantes y abordar el tema de manera participativa. Quien coordine la actividad debe leer previamente las tarjetas y seleccionar las adecuadas para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Jugad as. Ad olescenc ia s y j u vent u d es ni p u est a s n i sa c a d a s. | 82 Ca pítu lo 4. Propu e sta s pe da g óg ica s .

| 83

Propuesta didáctica
¿Qué es la
¿Cuándo es co-
línea 141?
LAS CARTAS SOBRE LA MESA ¿Qué son las rrecto identificar
drogas? un consumo
(Ayuda: no es
como adicción?
un colectivo)

Este juego tiene como objetivo relevar las representaciones sociales y


las inquietudes de los estudiantes sobre los consumos problemáticos,
con la intención de promover un acercamiento general a la temática a
partir de la participación lúdica y grupal. Para esto, se ofrecen tarjetas
con diversas propuestas de debate.

Sugerimos realizar esta dinámica al inicio, como punto de partida


para poder pensar la planificación posterior. Puede resultar útil llevar
a cabo un registro de lo desplegado en este trabajo inicial, teniendo
en cuenta el contenido de las respuestas, el grado de participación de ¿Cuándo podemos
los estudiantes de acuerdo a la temática trabajada y el interés que fue decir que un
apareciendo ante cada tópico.
consumo, de la
Nombrar tres Nombrar tres
La propuesta es simplemente abrir el diálogo, por eso, en este juego sustancia que
no hay ganadores ni perdedores. drogas ilegales drogas legales
sea, se transfor-
El rol de quien coordine la actividad consiste en promover que el inter- ma en consumo
cambio de ideas sea ágil, teniendo en cuenta cuándo cortar un tema
para pasar a la siguiente tarjeta. Consideramos que es muy importan- problemático?
te que la palabra circule, para que todos/as puedan intervenir y expre-
sarse, evitando anteponer prejuicios y dar respuestas que no surjan
de una construcción grupal. No es necesario que el/la coordinador/a
se ubique en el lugar de tener que dar las “respuestas correctas”.
Como apoyo, en cada tarjeta hay orientaciones para que los coordi-
nadores puedan acompañar el intercambio. También, entendemos que
es valioso dejar preguntas abiertas, para retomarlas en otro momento
del proceso de trabajo. Más que dar respuestas, lo importante es abrir
espacios para pensar juntos.

El problema de Consumir alguna


Antes de comenzar el debate en el aula, se recomienda que quien probar una droga droga liviana,
Existe la adicción
coordine la actividad pueda leer todas las tarjetas y seleccione es que te lleva sólo de vez en
las que crea más apropiadas para trabajar con los estudiantes, de a las compras
irremediable- cuando, no trae
acuerdo a la edad y los saberes previos respecto de la temática.
y al juego.
mente a otras ningún riesgo
más duras. para la salud.
Jugad as. Ad olescenc ia s y j u vent u d es ni p u est a s n i sa c a d a s. | 84 Ca pítu lo 4. Propu e sta s pe da g óg ica s . | 85

Las obras so-


¿Con quién ha- ciales tienen la
¿Qué harías si o ¿Qué harías si El único proble- El alcohol provoca
blarías si tenés obligación de
un amigo o amiga notás que a algún ma de consumir más daños so-
alguna inquietud cubrir la asisten-
toma alcohol de compañero/a le drogas es que ciales y de salud
o preocupación cia a las personas
más en una salida están pegando pueden llevarte que cualquier
acerca del uso con problemas
y se descompone? mal las drogas? a la adicción. droga ilegal.
de drogas? de consumo de
sustancias.

Los hechos
Qué le respon- Lo bueno de los
de violencia El consumo de Sería conveniente
derías a alguien medicamentos
están muchas drogas y alcohol aprobar una ley
que dice que El trabajo es legales es que
veces asocia- es un problema que prohiba las
los consumido- una droga. no traen riesgos
dos al consumo principalmente publicidades de
res de drogas ni producen
de alcohol y de los jóvenes. medicamentos.
son enfermos? dependencia.
otras drogas.

Las actividades
La tenencia de El consumo de artísticas, depor-
Internarse es la
drogas para alcohol en las tivas, sociales y
única opción que Lo mejor es evitar
consumo per- Alcohol cero fiestas de 15 no educativas tienen
tiene una persona el abuso de cual-
sonal es un al volante es buena idea un valor pre-
que quiere dejar quier sustancia.
delito y debe (ni en la fiesta ni ventivo frente
las drogas.
ser castigado. en la previa). al consumo
problemático.
Jugad as. Ad olescenc ia s y j u vent u d es ni p u est a s n i sa c a d a s. | 86 Ca pítu lo 4. Propu e sta s pe da g óg ica s . | 87

Nombrar tres drogas legales Alcohol, psicofármacos, analgésicos, tabaco, café


Las bebidas al-
Los consumido- cohólicas no
res de drogas no deberían patro-
Eso es lo que afirma la “teoría de la escalada”. En algunos casos pue-
son criminales. cinar eventos ni de suceder, pero en muchos otros la experiencia muestra que no es
clubes deportivos. así.
Acordate: no es bueno generalizar a partir de experiencias puntuales.
La mejor prevención no consiste en transmitir miedo o mensajes alar-
El problema de probar una
mistas. Muchas veces, erróneamente, se piensa en la “droga” como si
droga es que te lleva irre-
fuera “un ente mágico, se le asignan poderes y capacidades contami-
mediablemente a otras más
nantes, se la explica como algo externo a la sociedad que amenaza
duras.
a la población ‘sana’. Se trata de un ‘mal extraño’ (…) los esfuerzos
deben entonces centrarse en identificarlo, aislarlo, destruirlo. No hace
falta así analizar la complejidad social, sus injusticias y la ausencia de
perspectivas”. (Fuente: Touzé G., Prevención de adicciones: un enfo-
“Droga” es toda sustancia, legal o ilegal, que poco tiempo después que educativo. Troquel, Buenos Aires, 2005)
¿Qué son las drogas? de ser incorporada en el organismo produce una modificación de sus
funciones. (Definición de la Organización Mundial de la Salud - OMS). Todo consumo, aún el eventual o esporádico (cuando es “de vez en
cuando”) puede volverse problemático, implicando ciertos riesgos
La 141 es una línea de atención telefónica de la SEDRONAR. Se trata frente a los cuales es preciso adoptar prácticas de cuidado.
¿Qué es la línea 141? (Ayuda: Consumir alguna droga livia-
de un servicio anónimo, gratuito y de alcance nacional. Te atienden Algunos ejemplos:
no es un colectivo) na, sólo de vez en cuando,
profesionales, las 24 hs, los 365 días del año. • Accidentes por conducir bajo los efectos de sustancias
no trae ningún riesgo para la
• Exposición a conductas sexuales de riesgo y situaciones de violen-
Solo es correcto hablar de adicción o dependencia, cuando la vida salud.
cia
de una persona comienza a girar predominantemente en torno de un • Riesgos relacionados con la intoxicación y sobredosis
consumo de sustancia: siente mucha necesidad de consumirla, cada
vez dedica más tiempo a conseguirla, consumirla o recuperarse de
sus efectos. La adicción es un problema de salud, crónico y recurren- La adicción al juego es conocida como ludopatía y la adicción a las
te, en el que la persona ha perdido la capacidad de controlar su con- compras se llama oniomanía. Ambas suponen una forma de depen-
sumo, a pesar de las consecuencias adversas que puede reconocer dencia, en este caso hacia los comportamientos mencionados: jugar
¿Cuándo es correcto identifi- Existe la adicción a las com-
en el mismo (ya sea en su estado de salud general, o en el cumpli- y comprar.
car un consumo como adic- pras y al juego.
miento de sus responsabilidades o en los vínculos interpersonales). Acordate: la adicción es una de las posibles manifestaciones del con-
ción?
Es frecuente que la persona sustituya progresivamente sus vínculos sumo problemático. Y el consumo no necesariamente implica la in-
por el consumo, lo que lo/la deja cada vez más aislado/a (en vínculos corporación de una sustancia al organismo.
que convalidan su consumo) y con muchas dificultades para construir
un proyecto de vida. • No lo dejen solo/a. Busquen un lugar tranquilo, que se acueste de
Para ampliar la definición de adicción, sugerimos leer el apartado costado y que no tome frío.
que recorre varias definiciones de este concepto en el Anexo de este ¿Qué harías si un amigo o ami-
• No duden en pedir ayuda a un adulto.
material. ga toma alcohol de más en
• Se puede llamar al número de atención médica de emergencia o
una salida y se descompone?
buscar los medios para llevarlo a una guardia médica, donde tienen
Marihuana, Cocaína, Paco (pasta base de cocaína), Éxtasis, LSD (áci- la obligación de prestarle asistencia.
Nombrar tres drogas ilegales
do lisérgico)
• Mostrarle tu preocupación, con una actitud de respeto y compren-
El consumo se vuelve problemático cuando trae efectos negativos sión.
al menos en un área vital de la persona: su salud física o psíquica, su • Interesarte en los motivos que pueden llevarlo a esa forma de con-
vida social y afectiva, su proyecto de vida, su familia, o su relación con ¿Qué harías si notás que a al- sumo.
¿Cuándo podemos decir que
la comunidad. gún compañero/a le están pe- • Ayudarle a pensar en los problemas que podría traerle su consumo.
un consumo, de la sustancia
Acordate: el consumo problemático no se refiere únicamente a la gando mal las drogas? • Animarlo/a a pedir ayuda a un adulto.
que sea, se transforma en
adicción, sino que es un concepto más amplio. Aún el consumo oca- • Ofrecerte a acompañarlo/a a ver a un profesional (médico u otro).
consumo problemático?
sional de sustancias psicoactivas puede tornarse problemático en la • Ojo: no te cargues con más responsabilidad de la que te correspon-
medida en que puede acarrear efectos negativos como situaciones de de. En algún momento es necesario consultar o recurrir a adultos.
violencia, accidentes de tránsito, relaciones sexuales sin cuidado, etc.
Jugad as. Ad olescenc ia s y j u vent u d es ni p u est a s n i sa c a d a s. | 88 Ca pítu lo 4. Propu e sta s pe da g óg ica s . | 89

• Amigos La internación es sólo uno de los recursos posibles, y se usa como


• Profesores última instancia, siempre indicada por un profesional y manteniendo
• Preceptores los vínculos y lazos sociales. En muchos casos, el aislamiento puede
• Familiares ser incluso contraproducente.
¿Con quién hablarías si te- • Profesionales de la salud Ley 26.657 de Salud Mental: ART. 9°: El proceso de atención debe
nés alguna inquietud o pre- • Servicios de adolescencia de los hospitales realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitala-
Internarse es la única opción
ocupación acerca del uso de • Línea 141 de SEDRONAR rio y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, ba-
que tiene una persona que
drogas? • Otros adultos referentes sado en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará
quiere dejar las drogas.
Es importante que puedas hablar sin miedos, con quien sientas que al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales. ///
va a escucharte con respeto y sin prejuicios. ART. 14°: La internación es considerada como un recurso terapéutico
Si algo de esto no se cumple, denuncialos luego ante tus padres, tu- de carácter restrictivo y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte
tor o asesor de menores interviniente. mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones
realizables en su entorno familiar, comunitario o social (…) /// ART.
• No es justo generalizar. 15°: La internación debe ser lo más breve posible (…)
• Aun reconociendo que el consumo de sustancias puede tener efec-
tos negativos, la persona es siempre, y en primer lugar, un sujeto de
derecho.
¿Qué le responderías a alguien • Existen formas de consumo no patológicas. El alcohol, aún en pequeñas cantidades, actúa como depresor del
que dice que los consumido- • Es muy dañino reproducir estos prejuicios, que generan discrimina- sistema nervioso central. Reduce los reflejos, la percepción y la ca-
Alcohol cero al volante.
res de drogas son enfermos? ción y estigmatización. pacidad de respuesta, por lo tanto los riesgos de conducir bajo los
El sujeto que consume queda capturado en una mirada medicaliza- efectos del alcohol están presentes.
dora que lo señala como “enfermo” y/o “adicto”, víctima de una pa-
tología que lo excede, y cuya solución se le hace ajena, dejándolo
pasivo y con el recurso único del abordaje médico-clínico.

Es una afirmación “tramposa”, porque el trabajo no es una sustancia Las obras sociales tienen la
sino una actividad, por lo tanto no es correcto decir que es una droga. Las obras sociales están obligadas a brindar gratuitamente las pres-
obligación de cubrir la asis-
Pero en un sentido metafórico la afirmación podría ser válida, si mi- taciones para la cobertura integral del tratamiento de las personas
tencia a las personas con
ramos la relación que muchos adultos establecen con su trabajo: vín- que padecen algún consumo problemático, al igual que otras presta-
problemas de consumo de
El trabajo es una droga. culos de suma dependencia, que pueden constituir un escape de la ciones médicas obligatorias.
sustancias.
realidad y del hogar. El “trabajo” entonces, como el juego y las com-
pras, es una actividad con la cual es factible que se establezcan vín-
culos tanto saludables como problemáticos. Nuevamente, el énfasis
debe estar puesto en la relación y no en el objeto o la actividad. El consumo puede tener efectos negativos para la persona, aun cuan-
do no genere una adicción. Por ejemplo, el consumo eventual excesi-
vo que genere intoxicación. O un consumo esporádico de alcohol con
El único problema de consu- conductas de riesgo como conducir un vehículo.
Si bien es cierto que las situaciones de violencia están muchas veces mir drogas es que pueden lle- Acordate: Los niveles de compromiso en la relación persona-sustan-
asociadas al consumo de drogas y alcohol, eso no significa que el varte a la adicción cia pueden distinguirse entre: USO, ABUSO Y ADICCIÓN.
Los hechos de violencia están consumo sea la causa de la violencia, sino que intervienen necesaria- Y el consumo problemático puede darse aún en el uso y abuso de
muchas veces asociados al mente otros factores. sustancias (mientras que en el caso de la adicción, el consumo es
consumo de drogas y alcohol. Tené en cuenta: si nuestro análisis pone en el consumo de sustancias siempre problemático).
la razón de todos los males, seguramente no alcancemos a compren-
der las raíces más profundas del problema. “De acuerdo al riesgo orgánico, el alcohol es la droga cuyo uso cró-
nico implica el mayor riesgo (gastritis, aumento de la presión arterial,
pancreatitis, miocarditis, hepatitis y cirrosis alcohólica, disturbios
neurológicos graves, alteraciones de la memoria y lesiones del siste-
ma nervioso central (…) dificultades en la vinculación interpersonal,
El alcohol provoca más daños
La Corte Suprema de Justicia en el año 2009 declaró inconstitucional afectando las relaciones afectivas y profesionales), al comparar las
sociales y de salud que cual-
La tenencia de drogas para la pena por la tenencia de drogas para consumo personal. cinco sustancias en cuestión*, nuevamente se destaca el alcohol por
quier droga ilegal.
consumo personal es un deli- Pero es preciso tener en cuenta que la ley de drogas (nº23.737) sigue la intensidad y la gravedad de la incapacitación que puede producir”
to y debe ser castigado. vigente, por lo tanto puede ocurrir que las fuerzas de seguridad de- (Masur: 1994. Fuente: Touzé G., Prevención de adicciones: un enfoque
tengan a alguien que las tenga aunque sea en pequeñas cantidades. educativo, Troquel, Buenos Aires 2005).
*Nota: las cinco sustancias a las que se refiere la cita son alcohol, ta-
baco, marihuana, cocaína y heroína.
Jugad as. Ad olescenc ia s y j u vent u d es ni p u est a s n i sa c a d a s. | 90 Ca pítu lo 4. Propu e sta s pe da g óg ica s . | 91

Se trata de un prejuicio, que oculta el alto nivel de consumo de sus- Todas estas son actividades que ayudan a construir proyectos de vida
tancias psicoactivas por parte de la población adulta. significativos y por eso son un fuerte factor de protección.
Suponer adultos “sanos” y jóvenes “enfermos” es una falacia que no “La construcción de proyectos significativos: la posibilidad de apro-
El consumo de drogas y alco- Las actividades artísticas, de- piarnos de nuestro tiempo está dada en tanto éste tenga un sentido
se confirma en la realidad.
hol es un problema principal- portivas, sociales y educativas para nosotros.
Por otro lado, poner el foco en los jóvenes oculta el hecho de que se
mente de los jóvenes. tienen un valor preven- El sentido nos permite orientar nuestra vida, construir un proyecto
trata de una problemática de salud social, con responsabilidades de
todos/as. tivo frente al consumo que, en tanto significativo, nos aleja del sometimiento a la fatalidad
problemático. de los hechos para erguirnos como sujetos que aprehendemos nues-
tro medio y nos apropiamos de los recursos necesarios para desen-
volvernos activamente en el mundo” (Fuente: Touzé G., Prevención
Los medicamentos son sustancias psicoactivas que, aunque sean le-
de adicciones: un enfoque educativo, Troquel, Buenos Aires, 2005)
gales, pueden traer múltiples efectos adversos. “Un estudio llevado a
cabo por el Departamento de Farmacología y Bioquímica de la Uni-
Lo bueno de los medica- La “criminalización” de los usuarios de drogas es otra forma de estig-
versidad Maimónides, bajo la dirección del Dr. Marcelo Peretta, con-
mentos legales es que no matización: se pone un rótulo discriminatorio e injusto y se pierde de
cluyó que mueren aproximadamente unas 21.000 personas por año
traen riesgos ni producen vista a la persona y sus derechos.
por el mal uso de medicamentos de venta libre, de venta bajo receta
dependencia. Los consumidores de drogas El sujeto consumidor puede también quedar atrapado en los discur-
o bajo receta archivada” (Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfi- no son criminales. sos criminalizantes, que lo señalan como “criminal” o “delincuente”
co Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad no sólo porque la tenencia para consumo de estupefacientes es, bajo
Compleja, “Documento oficial”, 2009) la legislación argentina, un acto ilegal en sí mismo; sino también por-
que la mirada criminalizadora se vincula a un discurso mediático que
asocia droga con comisión de delitos y lo que es peor, con pobreza
La publicidad de medicamentos, como si se tratara de cualquier
mercancía, contribuye a que se naturalice cada vez más su consumo
como si los mismos no produjeran daños en caso de exceso o prolon- Siendo el alcohol la droga que genera mayores daños sociales y sani-
gación de la ingesta. tarios, es una incoherencia que las marcas hagan publicidad en base
Sería conveniente aprobar al deporte.
“Las campañas de promoción de medicamentos y la difusión de in-
una ley que prohiba las publi- Debería priorizarse la prevención por sobre el interés de las empresas.
formación sobre enfermedades dirigidas al consumidor, con el apoyo Las bebidas alcohólicas no
cidades de medicamentos. Acordate: “Debe tenerse presente que el impacto sociosanitario del
directo e indirecto de las compañías farmacéuticas han distorsionado deberían patrocinar eventos
los límites entre la información para la salud y la promoción de los alcohol es infinitamente superior al de todas las drogas sumadas”.
ni clubes deportivos.
medicamentos”. (Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Comité Científico
(Fuente: Carlos Damin, “Apuntes de toxicología”, edición de SEDRO- Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes,
NAR 2014). Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja, “Documento
oficial”,
2009)
• El cuerpo en crecimiento de los adolescentes es más vulnerable a
los efectos de las sustancias psicoactivas.
El consumo de alcohol en las
• Se trata de un período de cambios, de construcción de la identidad.
fiestas de 15 no es buena idea
Un tiempo de transición en el que la vulnerabilidad aumenta.
(ni en la fiesta ni en la previa).
• El inicio de consumo en la adolescencia aumenta además el riesgo
de dependencia en la edad adulta.

El exceso en el consumo de una sustancia puede provocar intoxicación,


esto es: efectos físicos y mentales que pueden dañar seriamente la
salud o provocar comportamientos riesgosos. Una característica co-
mún de los cuadros de intoxicación es el deterioro de la capacidad de
juicio y sensatez sobre la conducta.
Lo mejor es evitar el abuso de Tené en cuenta que esto sucede muchas veces “en personas que no
cualquier sustancia. usan sustancias habitualmente pero que en ocasión de algún consu-
mo esporádico lo hacen en exceso y llegan a una sobredosis.
Un ejemplo muy común en nuestra población juvenil es la alcoholiza-
ción durante el fin de semana. Se suscitan así situaciones que ponen
en serio riesgo la salud, sin que haya adicción alguna.”
(Fuente: Saccone I. y Ryan S., Consumo de drogas ¿Qué hacer desde
la escuela?, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires 2011.)

También podría gustarte