PROCESO DE CELEBRACION DEL TRATADO.
Las etapas en el proceso de celebración de los tratados son las siguientes:
1.- NEGOCIACION.- Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de
determinar las clausulas del tratado. Esta fase no está regulada de forma autónoma por la
C.V.
2.- ADOPCION DEL TEXTO.- Una vez negociado el tratado se adopta como definitivo;
tradicionalmente los tratados se adoptaban por el acuerdo unánime de las partes. En la
actualidad los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales según lo
dispongan los Estados parte, a falta de acuerdo, por las dos terceras partes presentes y
votantes.
3.- AUTENTICACION DEL TEXTO.- Es el acto mediante el cual se establece el texto
definitivo de un tratado y en el que se certifica el texto correspondiente quedará establecido
como auténtico y definitivo.
4.- MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO.- Es el acto por el cual los Estados se
obligan a cumplir el tratado, las formas de manifestación del consentimiento son:
a) La firma
b) El canje de instrumento que constituye un tratado
c) La ratificación
d) La aceptación
e) La aprobación
f) La adhesión.
ORGANOS ESTATALES COMPETENTES PARA LA CELEBRACION DE LOS
TRATADOS.
El art. 7º. Párrafo 2 de la CV reconoce competencia para la realización de determinados
actos en el proceso de la celebración de los tratados, a:
a) Los Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores. Para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado.
b) Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre los
Estados acreditante y acreditado.
c) Los representantes acreditados acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante una OI, para la adopción del texto.
ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO Y SU APLICACIÓN PROVISIONAL.
La manifestación del consentimiento de los Estados contratantes no constituye el punto
final del proceso de celebración de un tratado. Tal momento final es realmente el de la
entrada en vigor, a partir del cual el tratado comienza a obligar a los Estados parte.
El art. 24 CV. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en el que en él se
disponga o que acuerden los estados negociadores
A falta de tal disposición o acuerdo, entrará en vigor tan pronto como se haya constancia
del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por tratado. En el
supuesto de que el tratado ya entro en vigor y un Estado desee adherirse, entrará en vigor
para este último a partir de su consentimiento.
Art. 25 Si el tratado así lo dispone a los Estados negociadores lo han convenido, debe
tenerse en cuenta que si bien el tratado no obliga a las partes antes de su entrada en vigor,
estas deberán abstenerse de cualquier acto que frustre el objeto y fin del mismo.
OBSERVANCIA Y APLICACIONES DE LOS TRATADOS.
El principio básico que rige la observancia de los tratados es el enunciado en el art. 26 CV
Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.
En cuanto a la aplicación de los tratados la CV aplica lo siguiente:
1.- La aplicación de los tratados en el tiempo
2.- La aplicación territorial del tratado
3.- La aplicación de tratados sucesivos que contengan disposiciones referentes a la misma
materia
INTERPRETACION DE LOS TRATADOS.
Antonio Ramiro Brotóns señala que la labor interpretativa es consustancial con la
aplicación de la norma, antes de la aplicación del tratado es indispensable determinar el
alcance de las normas jurídicas contenidas en el mismo y aclarar las ambigüedades.
La CDI, en su labor de desarrollar y codificar las reglas en materia de interpretación de los
tratados, enuncia los principios básicos:
1.- Principio del sentido corriente de los términos
2.- Principio de contexto
3.- Principio de la conformidad con el objeto y fin del tratado
4.- Principio de la buena fe
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS.
El art. 20 de la CV entiende por tercer Estado a aquel que no es parte de un tratado, a su
vez el art. 34 establece la regla general de que un tratado no crea obligaciones ni derechos
para un tercer Estado sin su consentimiento.
El art. 36 establece que puede concederse derechos para terceros Estados los cuales se
presumirá como aceptados si el Estado correspondiente no se opone.
ENMIENDA MODIFICACION DE LOS TRATADOS.
En el régimen de la CV la enmienda se concibe como el cambio en alguna de las
disposiciones del tratado que afecta a todos los Estados parte. En cambio, la modificación
se refiere a un acuerdo entre algunas de las partes, para modificar el tratado respecto de
ellas exclusivamente. Conforme el art. 39 el procedimiento de enmienda requiere el
acuerdo de las partes, aplicándose en dicho procedimiento las normas generales de
celebración de los tratados. El art. 49 establece algunas reglas específicas:
1.- Toda propuesta de enmienda debe ser notificada a todas las partes, las cuales tendrá
derecho a participar en la decisión acerca de la acción por tomar y en la negociación y
celebración del acuerdo de una enmienda.
2.- Las enmiendas solo obligan a los Estados parte que las acepten, los Estados parte que
ratifiquen o acepten las enmiendas quedarán sujetos al tratado original.
NULIDAD DE LOS TRATADOS
Las causa de nulidad son taxativas, por tanto solo pueden impugnarse. Dichas causas de
nulidad son:
1.- Violación a una norma de derecho interno
2.- Restricción a los poderes del representante
3.- Error
4.- Dolo
5.- Corrupción del representante
6.- Coacción sobre el representante de un Estado
7.- Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza
8.- Incompatibilidad con una norma de ius cogens.
TERMINACION DE LOS TRATADOS
La terminación exime a las partes de seguir cumpliendo el tratado a partir de la misma, sin
afectar ningún derecho, obligación o situación jurídica creada por el tratado durante su
periodo de vigencia.
Las causas de terminación que regula la CV son las siguientes:
1. La voluntad de las partes
2. Denuncia de un tratado que no contenga disposiciones al respecto
3. Celebración de un tratado posterior
4. Violación grave de un tratado
5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
6. Cambio fundamental de circunstancias
7. Aparición de una nueva norma internacional de ius congens.
SUSPENSION.
Esta solo tiene lugar en los supuestos expresamente mencionados en la CV, la suspensión
no significa otra cosa que la extinción, a los Estados parte de no cumplir el tratado durante
cierto periodo. Esta suspensión termina cuando desaparezcan las causas que la motivaron.
El art. 57 establece: La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a todas las
partes o a una parte determinada:
a) Conforme a lo dispuesto en el tratado
b) En cualquier momento por consentimiento de todas las partes.
Los tratados pueden suspenderse por la voluntad de las partes, en el supuesto de un tratado
multilateral el art. 58 admite la posibilidad de que dos o más celebren acuerdos para
suspender temporalmente la aplicación de sus disposiciones en relaciones mutuas.
DEPOSITO, REGISTRO Y PUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS
La función del depósito de los tratados cobra importancia con la celebración de los tratados
multilaterales, que son cada vez más frecuentes. Así se ve la necesidad de nombrar un
depositario que normalmente es el Estado sede de la Conferencia Internacional donde se
adopta el tratado o el principal funcionario administrativo de los organismos
internacionales.
La CV consideró esta práctica en su art. 76 el cual establece:
1.- La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados
negociadores en el tratado mismo, o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más
Estados, una OI o el principal funcionario de tal organización
RECEPCION DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO.
Los sistemas de recepción o incorporación de los tratados a los sistemas jurídicos internos
pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Los de Incorporación automática y los de recepción especial.
La recepción especial, requiere de una transformación del tratado mediante la producción
de una norma interna (ley, decreto, orden) Este sistema lo aplican Estados como el Reino
Unido, Israel, Italia, Unión Soviética.
Por otro lado la recepción automática no requiere de ningún acto normativo para su
incorporación, el tratado es obligatorio internacionalmente una vez publicado se incorpora
al sistema jurídico interno. Este sistema lo siguen la mayoría de los países de Europa
Occidental y de América.
NORMAS EJECUTABLES.
Una vez incorporado el tratado, se plantea el problema de su aplicación. Hay normas que
por su misma naturaleza pueden ser aplicadas inmediatamente, sin acto legislativo
posterior; otras en cambio requieren un desarrollo legislativo posterior.
El doctor Eduardo Jiménez Arechega, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia,
menciona dos condiciones para que una norma sea auto ejecutiva:
… Primero, debe ser una norma de la cual sea posible derivar en forma directa un derecho o
una pretensión a favor de un individuo que tenga interés legítimo en la aplicación de la
regla en su caso, y que comparece ante el juez o el administrador solicitando esa aplicación;
en segundo lugar, la regla debe ser lo suficientemente específica como para poder ser
aplicada judicialmente, sin que su ejecución esté subordinada a un acto legislativo o a
medidas administrativas subsiguientes.
RECEPCION DE LOS TRATADOS EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO
Con base en lo anterior, es claro que el sistema de incorporación de los tratados a nuestro
sistema jurídico es automático, ya que una vez que el tratado es ratificado
internacionalmente, en el ámbito interno solo se requiere su publicación.
El carácter ejecutivo o no de las normas contenidas en dichos tratados tendrá que ser
determinado en forma casuíntica, dependiendo de la naturaleza de las mismas. En todo
caso, la falta de cumplimiento de dichas normas ejecutivas o no ejecutivas origina
responsabilidad internacional.
PROCESO DE CELEBRACION DE LOS TRATADOS EN MEXICO
Por disposición Constitucional expresa art. 89 en el sistema jurídico mexicano la facultad y
la responsabilidad de celebrar tratados internacionales corresponde al Presidente
Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos.
El senado como órgano colegiado, carece de función de asesoría que se le reconoce en el
sistema estadounidense; se limita a aprobar o reprobar los tratados una vez que ellos han
sido negociados por el Presidente de la República, art. 76 fracción I.
Dicha facultad es indelegable mediante la ley, decreto, acuerdo, orden, poder, etc. Sin
embargo si la facultad de celebrar tratados internacionales es indelegable, ello no impide
que puedan negociar tratados el Ministro de Relaciones Exteriores o embajadores
plenipotenciarios.