El Cuaderno Lengua Española 3, del Proyecto Saber hacer del Primer Ciclo de la Educación Primaria,
es una obra colectiva creada, concebida y diseñada por el equipo de investigaciones pedagógicas
de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de Claudia Llibre.
Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:
Texto: Madeleine Permuy Leyva (dominicana)
Maestría en Docencia y Gestión Universitaria. Licenciada en Filosofía y Letras. Profesora de Lengua y Humanidades.
Profesora de Ciencias Sociales y Cívica. Profesora acompañante del diplomado del CEDILE: Lectura y escritura
en el nivel superior.
Autora del libro María Zambrano y su cosmovisión filosófica, integradora y cultural.
Autora y editora de los artículos y ensayos académicos: «La razón poética de María Zambrano». Revista José Martí.
Biblioteca Nacional de Cuba. «José Lezama Lima, pensador estético, en el año de su centenario». Revista Analecta Malacitana
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. «Filosofía conciliadora como método». Revista Signum-Nous.
Miami, mayo del 2016.
Autora y coautora de proyectos y recursos educativos.
Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos, Guillermo Pérez y Stalin Núñez
Fotografía: www.istockphoto.com, www.gettyimages.com y Archivo Santillana
Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Mirtha González Gutiérrez
• Diseño gráfico: Nayrobis Espinal Tolentino
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero
Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana
Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández
Editor: Jorge Luis Zamora Mato
Primera edición, 2021
©2021 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382.
Sitio web: www.santillana.com.do
ISBN: 978-9945-19-882-9
Depositado de conformidad con la Ley.
Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
La presente edición se ha realizado de acuerdo con las últimas normas ortográficas aprobadas
por la Real Academia Española (RAE).
ÍNDICE
1 Escribo sobre mi vida Pág. 4
Lectura: Cuento mi vida
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: Formar oraciones y palabras
Ortografía: Punto seguido, punto final y punto y aparte
2 Seguimos instrucciones Pág. 10
Lectura: Instrucciones para tender la cama
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: La sílaba
Ortografía: Los signos de interrogación y exclamación
3 Buenas noticias Pág. 16
Lectura: La vaca oficial de tránsito
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: El sujeto y el predicado
Ortografía: La coma
4 Un mundo de cuentos Pág. 22
Lectura: La montaña de cristal
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: El sustantivo
Ortografía: Los dos puntos
2
5 ¡Vivan las fábulas! Pág. 28
Lectura: Cuento mi vida
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: Formar oraciones y palabras
Ortografía: Punto seguido, punto final y punto y aparte
6 Seguimos instrucciones Pág. 34
Lectura: El zapatero que quiso ser rico
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: Los pronombres personales
Ortografía: Diferencia entre ha y a
7 Textos que nos informan Pág. 40
Lectura: Agu Trot
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: Los verbos
Ortografía: Palabras con mp y mb
8 Adivina, adivinadorr Pág. 46
Lectura: Adivinanzas
Comprensión lectora: Comprensión escrita
Gramática: Tiempos verbales
Ortografía: Palabras terminadas en -illo/-illa
OTRAS LECTURAS Pág. 52
3
1 Escribo sobre mi vida
1 Lee detenidamente la siguiente autobiografía y luego, responde.
Cuento mi vida
Mi nombre es Lucy. Nací un 14 de enero, hace 8 años,
en Santo Domingo, pero ya he crecido. Soy alumna de tercer grado
y mi colegio es grande y bonito. Mis padres se llaman Elsa y Alfredo.
Tengo una gata de mucho pelo a quien le puse Toñita, el mismo
nombre de una que tuvo mi abuela; ella dice que se le parece mucho
a la suya.
Estoy viviendo con mis abuelos este curso porque mi papá y mi mamá
están trabajando. Soy alta para mi edad, flaquita y de pelo oscuro,
mis ojos son marrones.
Me gusta mucho la ciencia y leer libros de cuentos que tengan
ilustraciones y cuenten aventuras de héroes y piratas, también
los de hadas y duendes. Además me gusta dibujar paisajes,
bailar y tocar el piano en mis ratos libres.
4
Ficha 1: Lectura 1
Mi abuelo me lee cuentos antes de dormir y, a veces, yo le cuento
historias a mi gata para que se duerma.
Ya sé leer bien y aprendí las tablas de matemáticas, así que puedo
sumar, restar y multiplicar. Soy callada en el colegio, pero en mi casa
hablo todo el tiempo: con mis abuelos, con mi amigo Ernesto,
con Toñita, mi gata, con las gallinas y con el gato de rayas
que vive al lado.
Estudio mucho, ayudo a recoger mis juguetes, doy de comer
a las gallinas y cuido también las plantas de mi abuela. Mi abuela
me ha enseñado a sembrar plantas en el patio, la lluvia las riega
y se ponen muy bellas .Todos los días le doy la comida a Toñita
y juego con ella.
En primero y en segundo grado me dieron diplomas por ser
una alumna de mérito. Espero recibir más diplomas este curso.
Mi abuelo es alto y gordo; él se levanta temprano, me alza
en sus brazos y me lleva hasta el árbol más cercano para ver
de cerca a los pájaritos y escuchar mejor el canto de las mañanas.
Luego, yo me bajo de sus brazos fuertes y me pongo a buscar flores,
corto un ramo y ando con ellas como si fuera una princesa:
me las pongo por todo el cabello.
Cuando cae la tarde, mi abuelo enciende la música, me sonríe
e invita a bailar muy animado. Bailamos merengue en la sala
de la casa, yo sé bailar gracias a los abuelos, porque a cada
rato ellos bailan, aunque últimamente menos, porque a mi abuela
le duelen las rodillas.
Desde que mi abuela despierta, todo el mundo se entera,
pues canta mientras barre el patio.
Los domingos me paso la tarde entera en el río jugando
con una pelota, explorando y escuchando
las historias del abuelo. Así es mi vida,
muy divertida.
Anónimo
5
Comprensión lectora
2 Completa según el texto.
• Lucy es
• Lucy vive ahora con
3 ¿Qué mascota tienen los vecinos de los abuelos de Lucy?
Marca con una .
4 ¿De qué trata esta historia? Marca con un .
Lucy da a comer a las gallinas con su abuela.
Lucy gana diplomas.
De Lucy y su vida increíble con los abuelos.
5 ¿Adónde fue Lucy con su abuelo? Elige los correctos.
6
Ficha 2: Comprensión escrita 1
6 Explica.
• ¿Qué hace Lucy con su abuelo?
• ¿Por qué Lucy gana diplomas?
7 Relaciona con flechas las imágenes que se relacionan
con los aspectos de la vida de Lucy que ya leíste.
8 Habla de ti y cuenta brevemente cómo es tu vida, tus pasatiempos.
Intenta crear tu autobiografía en estas líneas.
7
Gramática Ficha 3: Formar oraciones y palabras
9 Inventa una oración con cada palabra.
bufanda temprano enfadado amarillo
•
•
•
•
10 Escribe una oración con más de cinco palabras sobre cada dibujo.
•
•
•
11 Completa las oraciones.
• Mi perro .
• Las margaritas .
• Estos árboles .
12 Ordena las letras y descubre las palabras. Luego, escríbelas
en el espacio. Ejemplo: tanepla planeta
• lotape fesorpro
• yapla enramefer
8
Ortografía Ficha 4: Punto seguido, punto final y punto y aparte 1
13 Coloca los puntos en el siguiente fragmento de un cuento.
El búho solitario
En el viejo roble de un bosque vivía un búho
llamado Crispín El búho llevaba una vida
muy aburrida porque siempre estaba solo
Un día de verano, un grillo se instaló en el mismo
viejo roble Crispín se puso contentísimo Además,
su compañero era un excelente músico
• ¿Qué tipos de puntos has utilizado al copiar el texto anterior?
14 Escribe seguido, aparte o final en el paréntesis de acuerdo
al tipo de punto.
El elefante es el animal terrestre más grande. ( ) Vive en
regiones cálidas de África y Asia. ( ) Es un animal fuerte e
inteligente. Un macho adulto puede alcanzar la altura de un primer piso y
pesar lo mismo que cien personas juntas. ( ) Su fuerza e
inteligencia le permiten ser el verdadero rey de la selva. ( )
El elefante pasa el día ocupado en alimentarse. ( ) Cada día
consume hierba, frutas, raíces. ( ) Algunas veces, para
arrancar unas pocas hojas, tumba un árbol entero. ( )También
bebe muchísimo, hasta unos ochenta litros de agua al día. ( )
Anota el número de la cantidad de puntos que identificaste
en el texto anterior.
• Punto seguido Punto y aparte Punto final
15 ¿Qué vas a hacer tú el próximo fin de semana? Escribe un texto
para contarlo. Debes utilizar los tres tipos de puntos.
9
2 Seguimos instrucciones
1 Lee el siguiente texto con atención.
Instrucciones para tender la cama
Primero, abre las ventanas para dejar que el aire corra por la habitación.
Utiliza zapatos al tender la cama, ya que uno se puede lastimar el dedo
meñique del pie con el borde.
Luego, ordena las cosas que estén encima de la cama, como ropa,
peluches y demás objetos. Si la cama está pegada a la pared,
muévela un poco hacia donde haya espacio; quita el edredón,
los cojines y las sábanas y colócalas en otro lugar.
10
Ficha 1: Lectura 2
Después, sacude las sábanas y extiéndelas.
Asegúrate de que, al colocar las sábanas, no quede tela sobrando
a los lados. Si es así, haz un doblez y ponlas dentro del colchón.
Finalmente, coloca el edredón, pon los cojines, las almohadas
y los peluches en su lugar. Si lo deseas, deja una parte de la sábana
por encima del edredón, doblada. Si se ha movido la cama,
asegúrate de dejarla en el mismo lugar.
11
Comprensión lectora
2 Observa los dos dormitorios. Escribe las instrucciones que no
se siguieron en el segundo caso. ¿Cómo está el primer dormitorio?
3 ¿Para qué aconsejan abrir las ventanas antes de tender la cama?
Escoge la respuesta.
Para que el aire ventile la habitación.
Para que el sol caliente la habitación.
4 Lee la oración y explica por qué se debe hacer lo que se indica.
Si se ha movido la cama, asegurarse de dejarla en el mismo lugar.
12
Ficha 2: Comprensión escrita 2
5 Observa las palabras que aparecen destacadas y razona cuál es
la función que cumplen dentro del texto. Elige la opción correcta.
Describen la tarea que se realiza.
Establecen el orden de los pasos.
6 Imagina que hay un libro en el que te dan las instrucciones para hacer
varias tareas domésticas. Escribe el título que debería tener.
7 Si un amigo te invita a pasar un fin de semana en su casa,
¿ayudarías a tender la cama y arreglar el cuarto? Explica tu respuesta.
13
Gramática Ficha 3: La sílaba
8 Separa en sílabas estas palabras como se indica en el ejemplo.
Ejemplo: Panadero Pa-na-de-ro
• presumido • granja • turismo
9 Separa en sílabas estas palabras en los espacios.
• avestruz
• actriz
• unidad
• disfraz
• oso
10 Observa el recuadro y completa la sílaba que falta en cada palabra.
• es tre • mé di
• a be • pe
• flo • bom bi
• pa ya • to ma
11 Relaciona las sílabas y, luego, escribe las palabras.
ca so ki co
que ma mar lo
ki wi co co
14
Ortografía Ficha 4: Los signos de interrogación y exclamación 2
12 Coloca y clasifica los signos de interrogación y exclamación
según corresponde.
• Ay, qué susto Socorro, auxilio
• Léeme un cuento Por qué lo dices
• Qué hora es Qué pan compro
• Dónde lo pongo Qué calor hace
13 Observa y transforma estas oraciones en preguntas y exclamaciones.
Ejemplos: ¿Ha llegado el abuelo? ¡Ha llegado el abuelo!
• Hoy es el cumpleaños de Daniel.
• Está lloviendo mucho hoy.
14 Escribe una pregunta y una exclamación que comiencen
por las palabras que aparecen en los recuadros. No olvides
escribir los signos de interrogación y exclamación.
Qué
Dónde
Cuánto
15 Puntúa este texto con los signos de interrogación y exclamación.
Ah me has hecho daño. Has visto dónde me has dado
En la herida que ya tenía. María, me puedes traer una venda ,
oye y algodón también.
15
3 Buenas noticias
1 Lee el siguiente texto con atención.
La vaca oficial de tránsito
Daniela ha contado esta historia en el aula:
Había una vez, en una ciudad lejana, una vaca llamada Josefina.
Su mayor deseo era ser oficial de tránsito.
A Josefina le encantaba poner orden y solucionar
problemas en las calles de la ciudad.
Sus padres le aconsejaban que fuese vaca
lechera, aunque en estos días eso se paga
poco, o agricultora, ya que estaría
tranquila en el campo y de vez en cuando
podría comer hierba fresca.
Pero Josefina insistía en trabajar de oficial.
Otros oficiales, al ver lo ilusionada que
estaba, le ofrecieron un puesto de trabajo
en una calle pequeña de mucho tránsito.
¡Ay! ¡Qué problemas tuvo con la gorra
y con la blusa! La gorra no le cabía
en la cabeza.
16
Ficha 1: Lectura 3
Primero se le caía, después se le torcía hacia un lado.
¿Y la blusa? Su cuerpo era grande, así que le tuvieron que dar
una más grande.
Para dirigir el tránsito le dieron un silbato reluciente y sonoro.
Al día siguiente, Josefi na se puso a dirigir la circulación.
—¡Pííí-pííí! —señalaba el paso de un carro hacia la derecha.
—¡Pííí-pííí! —hizo parar una guagua para que unos niños pudieran
cruzar la calle.
Entretanto se congestionó el tránsito.
Nada avanzaba. Carros y autobuses protestaban y los peatones
se quejaban.
En menos de lo que canta un gallo, Josefina empezó a mover el rabo:
a la derecha, a la izquierda, al frente.
Para que los carros pararan, lo levantaba hacia arriba.
Lo hacía con tal facilidad de movimiento que en pocos minutos
se descongestionó la calle.
Todos pensaban que Josefina era la mejor oficial de tránsito.
Isabel García Marquina,
(española) (adaptación)
17
Comprensión lectora
2 Contesta las siguientes preguntas:
• ¿Qué le encantaba a la vaca?
• ¿Qué tipo de trabajo le aconsejaban los padres a la vaca?
• ¿Por qué la vaca detuvo una guagua?
• ¿Por qué todos pensaron que ella era la mejor oficial de tránsito?
3 ¿Qué le dieron a Josefina para su trabajo? Marca.
4 Comenta por qué crees que la vaca de la lectura decidió ser distinta
a las otras vacas.
18
Ficha 2: Comprensión escrita 3
5 Observa estas imágenes de Josefina y selecciona el tipo de comunicación
que realiza.
Comunicación verbal. Comunicación no verbal.
6 Imagina que eres un oficial de tránsito. Explica qué harías si una vaca
te solicita trabajo.
7 Resuelve el palabragrama.
La vaca oficial de tránsito
Pistas
a. Nombre de la vaca.
b. Quienes aconsejaron a la vaca a
que fuera «vaca lechera». b
c. Aquello que no le cabía c
en la cabeza a la vaca.
d. Lo que usó a la vaca d
para dirigir el tránsito.
19
Gramática Ficha 3: El sujeto y el predicado
8 Relaciona cada sujeto con un predicado; después, copia las oraciones.
Nuestro avión son de color azul.
Los ojos de Ada fuimos de vacaciones a la playa.
Mis padres y yo llegó con mucho retraso.
9 Completa las oraciones con los sujetos del recuadro.
Las maestras Yo Los constructores Los profesores de natación
Esos niños del 3.º B Nosotros El hijo de mi vecina Ellos
• construyen grandes edificios.
• es campeón de atletismo.
• integramos el equipo.
• fueron a la fiesta.
• ordeno mi habitación.
• juegan al fútbol.
• ayudan a los niños
10 ¿Con qué predicado concuerda cada sujeto? Relaciona.
Manuel y yo recuerda la fecha de mi cumpleaños.
Mi familia caminan juntos.
El muchacho y el anciano me dedico a estudiar.
Yo trabajamos en la misma oficina.
20
Ortografía Ficha 4: La coma 3
11 Lee.
Un nuevo superhéroe
Ruperto admiraba a Superman, Spiderman
y Batman. Por las noches, en la cama, el sapo
po
fantaseaba con su futura vida de superhéroe..
nd
drían
Cuando fuera famoso, todos en la charca tendrían
os,
que reconocer su labor. ¡Sería el ídolo de sapos,
sapitos, ranas, peces y lagartijas!
eño
Poco a poco, a Ruperto le iba viniendo el sueñoo
y, con una sonrisa de superhéroe, se quedaba a
profundamente dormido.
12 Contesta copiando las dos enumeraciones del texto.
No olvides copiar las comas.
• ¿A quiénes admiraba Ruperto?
• ¿Para quiénes sería un ídolo?
13 Escribe una oración donde enumeres a esos amigos de Ruperto.
14 Copia poniendo las comas que faltan.
Los colores del arco iris Los días de la semana son el lunes
son el rojo el naranja el amarillo el martes el miércoles el jueves
el verde el azul el añil y el violeta. el viernes el sábado y el domingo.
21
4 Un mundo de cuentos
1 Lee detenidamente el siguiente cuento y, luego, responde.
La montaña de cristal
Hollín y Carbonilla vivían en el «País de las Sinrazones».
En ese país había ríos sucios y carreteras repletas de coches
y humos negros. Era un país sin pájaros y con hombres grises.
Un día, Hollín y Carbonilla salieron de paseo y tanto anduvieron
que se fueron muy lejos y se encontraron con una gran montaña
de cristal. La montaña era transparente como un cubito de hielo
y tenía un cartel que decía: «Este es el País de lo que
Debe Ser».
Y al otro lado de la montaña transparente se veían
un río, un puente y un campo verde. Parecía un
país agradable y sin problemas.
—¡Qué bonito es el «País de lo que Debe Ser»!
—dijo Hollín.
22
Ficha 1: Lectura 4
—Ahí se debe de vivir bien. ¿Por qué no traspasamos
la montaña de cristal? —dijo Carbonilla.
—Imposible. Es una montaña dura y fría —contestó su amigo.
Pero, aun sabiendo que era imposible atravesar la montaña,
ninguno de los dos se movía de allí y al fin se quedaron dormidos.
Una niña del otro lado los vio y exclamó:
—¡Oh, pobrecitos! Parecen cansados y enfermos.
Seguro que desean entrar.
Y la niña abrió una puerta escondida en la montaña.
Por esa puerta solo entraban los que rechazaban
el «País de las Sinrazones».
De este modo, Hollín y Carbonilla llegaron al «País de lo que Debe
Ser». Allí vivieron felices después de recibir un buen baño.
Nuestros amigos se cambiaron los nombres por los de «Brisa Limpia»
y «Cielo sin Humos».
Lucila Mataix (española)
23
Comprensión lectora
2 Contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se llaman los protagonistas del cuento?
y
• ¿Qué nombres les pusieron después en el nuevo país?
y
• ¿De qué estaría hecha la montaña que parecía cristal?
3 Tú ya conoces la diferencia entre el «País de las Sinrazones»
y el «País de lo que Debe Ser»; indica a cuál de ellos nos referimos
en cada caso.
a. Los coches se metían en todas partes y no respetaban las señales.
b. Los niños jugaban tranquilos en un parque limpio.
c. Los ríos estaban sucios y los pobres peces no podían vivir.
d. Las personas iban de excursión al campo y dejaban todo limpio.
4 Observa las escenas y escribe a qué país corresponde cada una.
Comenta por qué las has reconocido.
A B
En la escena A se ven...
En la escena B se ven...
24
Ficha 2: Comprensión escrita 4
5 Busca y copia el significado de las palabras que aparecen
destacadas en el cuento. Escribe una oración con cada una.
• agradable:
• traspasamos:
6 Escribe un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras.
• sucios
• felices
• enfermos
• fría
7 Es fácil adivinar cuál de los dos países le gusta más a la autora
del cuento, pero ¿cuál te gusta a ti? Explica en tu cuaderno cómo es
la ciudad en la que te gustaría vivir y haz un dibujo sobre ella.
25
Gramática Ficha 3: El sustantivo
8 Subraya los sustantivos de estas oraciones y cópialos
donde corresponda.
• El gato y el pájaro salieron por la ventana.
• El vecino puso un collar a su perro.
• Mi prima y mi tía montan en bicicleta.
Nombran personas Nombran animales Nombran cosas
9 Copia los sustantivos en el lugar que corresponde.
tostadora ordenador canción teléfono
• Sustantivos masculinos
• Sustantivos femeninos
10 ¿Qué sustantivos están en plural? Rodéalos.
• fresas bolígrafo galleta sombreros
11 Lee el siguiente texto y subraya los sustantivos.
La vaca Jacinta
El pato Ramón visita a la vaca Jacinta. Ella tiene muy mala cara,
tose y le duele el cuerpo. Seguro que está resfriada. Ramón,
que es médico, encuentra la solución: le da un té de jengibre
con gotitas de limón.
26
Ortografía Ficha 4: Los dos puntos 4
12 Escribe un breve texto para cada imagen en el que incluyas los dos puntos.
13 Lee la carta y rodea los dos puntos.
Santo Domingo, 10 de marzo de 2011
Estimada Paulina:
Espero que te encuentres mejor. Estoy feliz porque hoy haremos
juguetes con material reciclable. En mi mochila traje los siguientes
objetos: bolsas, tapones, palitos de madera, envolturas de papel,
envases de plástico y una caja de cartón. La maestra dijo:
«No falten, construiremos algo especial».
Recibe un fuerte abrazo y mi deseo de que te recuperes pronto.
Tu amiga, Jimena
14 Escribe los dos puntos donde corresponda.
• En la tienda del colegio venden empanadas, pizzas, emparedados,
galletas, jugos, gelatinas y frutas.
• El profesor de Matemáticas dijo «Espero seguir con ustedes
el próximo año, los aprecio mucho».
27
5 ¡Vivan las fábulas!
1 Lee el texto de la fábula que contó Ulises.
La zorra y el gallo
Una zorra que caminaba por el bosque buscando algo para comer,
vio un hermoso gallo posado en una rama. Como el gallo era viejo
y no se dejaría engañar fácilmente, la zorra inventó un truco.
Se acercó hasta el pie del árbol donde se encontraba el gallo
y le dijo con voz melosa:
—Amigo gallo, vengo a traerte una buena noticia.
—¿De qué se trata, señora zorra?
—Pues de que entre nosotros no tiene por qué
haber más guerra; ha sonado una señal anunciando
la paz entre tu especie y la mía. Así que alégrate.
—Me alegro, señora zorra.
28
Ficha 1: Lectura 5
—Para confirmar nuestra nueva amistad, baja un momento
para que nos demos un abrazo de hermanos.
El gallo se dio cuenta entonces del engaño, y le respondió:
—Amiga zorra, no sabes cuánto me alegro con la noticia.
Voy a bajar ahora mismo para que nos demos el abrazo de paz,
pero..., espera un momento.
—¿Qué ocurre?
—Veo que se acercan a nosotros dos perros. Van muy aprisa,
y creo que vendrán también a darnos un abrazo.
La zorra se asustó mucho al enterarse de que venían dos perros.
Si no corría, la cazarían a ella. Así que se despidió a toda prisa
del gallo.
Mientras el gallo la veía correr, se reía muy a gusto porque
había asustado a la zorra, y había engañado a quien pretendía
engañarlo a él.
Fábula de Jean de la Fontaine
Moraleja: Quien engaña puede salir engañado.
No confíes en las falsas palabras de quien quiere
hacerte daño.
29
Comprensión lectora
2 Completa la siguiente ficha según el texto.
La zorra y el gallo
Lugar:
Personajes:
3 ¿Con qué intención la zorra decide inventar un truco? Marca.
Para engañar al gallo. Para hacerse amiga del gallo.
4 Completa el cuadro de acuerdo con la información del texto.
Sí No
La zorra era astuta.
El gallo confiaba en las palabras de la zorra.
La zorra solo quería asustar al gallo.
5 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Cómo termina la fábula?
• ¿Cuál es la enseñanza que deja?
• ¿Qué personaje de la lectura te gustaría ser?
¿Por qué?
6 Completa las oraciones con enumeraciones.
El gallo era:
La zorra era:
30
Ficha 2: Comprensión escrita 5
7 Copia nuevamente el siguiente texto y reemplaza con un pronombre
personal la palabra que se repite.
La zorra paseaba por el bosque. La zorra vio un gallo posado en una rama.
8 Dibuja a uno de los personajes de la lectura y descríbelo.
9 ¿En cuál de estos lugares podremos encontrar también un gallo?
10 Escribe otra moraleja para la fábula.
31
Gramática Ficha 3: El adjetivo
11 Observa a estos personajes de los cuentos. Luego, escribe
tres adjetivos en cada caso.
12 Analiza los adjetivos y haz oraciones con ellos.
• fácil
• tímida
• débil
• sencilla
• suave
• difícil
13 ¿Cómo es? ¿Cómo está? Observa y completa con el adjetivo adecuado.
fría caliente roja azul
• La sopa está . • La silla es .
14 Subraya los adjetivos.
• amable vecino vieja iglesia
• día lluvioso agradables trinos
32
Ortografía Ficha 4: División de palabras en sílabas 5
15 Divide las siguientes palabras en sílabas. Fíjate, hay algunas
que no puedes dividir.
• bosque • pajarillo • sol • otoño
• luz • árbol • amarillo • primavera
16 Clasifica las palabras anteriores según el número de sílabas
escribiéndolas en la columna que corresponde.
Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas
17 Escribe sus nombres dividiéndolos en sílabas.
18 Divide las palabras en sílabas y escribe la sílaba que tiene mayor
fuerza en el cuadrito como se demuestra en el ejemplo.
• vitaminas vi - ta - mi - nas mi
• blusa
• estómago
• casa
• teléfono
• bolsa
• zapatero
33
6 Un mundo de historietas
1 Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde las preguntas.
El zapatero que quiso ser rico
Había un zapatero que pasaba sus días arreglando zapatos en su taller.
Sus clientes, en lugar de dinero, le daban un cerdo a cambio de un par
de zapatos nuevos o le pagaban la reparación de unos tacos con un huevo.
Cada vez que le arreglaba los zapatos al granjero, recibía una pieza
de cuero para fabricar más zapatos. Y cuando el herrero le pedía
unas medias suelas para sus botas, le pagaba con una caja de clavos.
Al zapatero no le importaba el dinero y era feliz así. Pero un buen día
pasó ante la mansión de un hombre muy rico. Embobado, contempló
sus espléndidos jardines. «¿Por qué no me convierto yo también
en un hombre rico?», pensó. «Desde ahora trabajaré solo para clientes
importantes. Y cobraré caro, muy caro.»
El hombre colocó las herramientas en un carrito y abandonó su taller.
Al poco tiempo, se tropezó con un pastor que le propuso
cambiarle un cordero por un par de botas. El zapatero se negó
y encaminó sus pasos hacia la casa de una rica dama.
34
Ficha 1: Lectura 6
Allí reparó los zapatos de la noble señora y, cuando le pidió
dinero por su trabajo, esta respondió indignada:
—¿Dinero? ¡Yo no pago jamás! Es un honor trabajar para mí.
Cuando se sepa que has arreglado mis zapatos, todo el mundo
te dará los suyos. Arrastrando su pesado carrito, el zapatero
se dirigió al puerto, donde encontró a un capitán de barco.
—¡Necesito unas buenas botas! —gritó el marino.
El zapatero le hizo las botas más elegantes que se hayan visto nunca.
El capitán se las puso, zarpó en su barco y ni siquiera le dio las gracias.
«No importa », pensó el zapatero. «Ahora tengo clientes ricos
y pronto, yo también seré rico.»
Pero, desgraciadamente, el zapatero continuó arreglando los zapatos
de personajes ilustres sin que ninguno de ellos le pagara nada a cambio.
Así que, una noche, el zapatero decidió regresar a su taller.
No había conseguido ni una mísera moneda y ya no le quedaban
cuero ni clavos para fabricar zapatos.
—¡Qué desdicha la mía! Por querer hacerme rico, me veo más pobre
que nunca.
Al oír las quejas, algunos vecinos acudieron al taller.
—Yo te cambiaría un cordero por un par de botas —dijo el pastor
a quien el zapatero había rechazado días antes.
—Acepto encantado. Ahora comprendo que no existe nada
mejor que trabajar para ustedes.
Y cuando se supo en la ciudad que el zapatero había vuelto,
todos acudieron a pedirle que arreglara sus zapatos.
Unos le pagaban con huevos; otros, con una gallina...
El zapatero se sentía más rico que nunca. Ya no le preocupaba
el dinero. Tenía su despensa llena, no le faltaban cuero
ni clavos y, sobre todo, tenía un montón de amigos.
Tony Ross (inglés) (adaptación)
35
Comprensión lectora
2 Escribe V (verdadero) o F (falso).
El zapatero no tenía trabajo en su taller.
El zapatero quería convertirse en un hombre rico..
Un almirante le cambió su barco por unas botas.
El zapatero terminó trabajando para sus vecinos.
3 Contesta.
• ¿Cómo pensó el zapatero que podría hacerse rico?
• ¿Cuánto dinero consiguió ganar? ¿Por qué?
• ¿Por qué volvió el zapatero a su taller?
4 ¿Cuáles de estos personajes actuaron correctamente con el zapatero?
Marca.
5 Recuerda el cuento y relaciona.
Al principio el zapatero decidió marcharse a buscar fortuna.
Después el zapatero era infeliz porque no tenía dinero.
36
Ficha 2: Comprensión escrita 6
6 Responde en tu cuaderno.
• ¿Te gustó el cuento? ¿Qué cambios le harías?
• ¿Cómo habría acabado el cuento si los personajes ilustres
le hubieran pagado al zapatero?
7 Lee y responde.
Venga a mi barco,
y traiga sus materiales.
Necesito unas botas.
Vuelva cada
seis meses.
¿Nada más?
• ¿Cuáles instrucciones le da el marinero al zapatero?
• ¿Para qué son esas instrucciones?
• ¿Con qué frecuencia deberá hacer lo que pide el marinero?
8 Imagina que eres el zapatero y tienes que decidir entre trabajar
en otra ciudad o seguir en tu propio taller.
• ¿Cuál de las dos opciones tomarías? ¿Por qué?
• ¿Con cuál crees que ganarías más? ¿Por qué?
37
Gramática Ficha 3: Los pronombres personales
9 Circula los pronombres personales en el siguiente diálogo.
JOSEFINA: —¿Tú quieres que yo te acompañe al dentista?
NICOLÁS: —Ella me dijo que tú ibas a ir conmigo.
MADRE: —Yo le dije que quizá tu hermana podría acompañarnos.
JOSEFINA: —Si tú me lo pides, yo voy.
NICOLÁS: —Es que tengo un poquito de miedo…
JOSEFINA: —Ya te dije, yo voy a ir contigo allá.
10 Reemplaza las palabras destacadas por un pronombre personal.
Alfonso, Fernanda y yo siempre recordaremos a Francisco,
uno de nuestros compañeros de primaria.
Francisco ( ) se destacó por jugar bien el ajedrez.
Alberto, Gabriela y yo ( _____ ,_____ y _____) siempre
lo vimos en todos los eventos en los que participó.
Incluso Carla, su hermana, también era una gran deportista.
Nadie la podía superar en atletismo. Carla ( ________)
era la líder de su salón. Francisco y Carla (____ y _____ )
siguen practicando su deporte favorito.
11 En estas oraciones subraya los pronombres personales.
• Ellos informaron sobre el suceso.
• Ella me escribirá una carta pronto.
• Tú y yo los vimos paseando juntos por la alameda.
• Nosotros iremos a la biblioteca.
• Él trabaja en la biblioteca.
• Yo iré a la playa el sábado.
38
Ortografía Ficha 4: Diferencia entre ha y a. 6
12 Completa con ha o a según corresponda.
• Me pregunto por qué siempre todo de pasarme mí.
• Ya nos contado María que te vas ir.
• Vete comprar la fruta al supermercado.
• Me dijo que iba traer el postre para la cena.
• Tenemos que contarte que venido verte.
• Se me olvidado lo que iba decirte.
13 Enlaza y, luego, subraya de rojo la a y la ha de la segunda columna.
¿Adónde llegaron los turistas? A su hermana.
Raúl ha estado trabajando
¿A quién le regaló flores Fernando?
durante toda la noche.
¿Cuánto tiempo ha trabajado? Manuel siempre
ha dicho lo que piensa.
¿Cómo él se expresa? Llegaron a la playa.
14 Completa el siguiente texto con ha o a.
Un bonito recuerdo
Nuestra profesora bajado a Secretaría a recoger la foto de la clase.
¡Salimos todos muy bien! Cuando la visto, se ha emocionado un poco.
Luego nos llamado a su mesa y nos entregado una foto cada
uno. La verdad, me parece un bonito recuerdo para guardar de este curso.
39
7 Textos que nos informan
1 Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.
Agu Trot
En la vida del señor Hoppy había dos grandes amores.
Uno eran las flores que cultivaba en su balcón y el otro,
la señora Silver, que vivía justo en el piso de abajo.
Por su parte, la señora Silver le daba todo su amor a una tortuguita
llamada Alfie, a la que susurraba palabras cariñosas continuamente.
Una mañana, cuando el señor Hoppy se asomó al balcón,
vio a la señora Silver dando el desayuno a Alfie.
—Toma este trocito de lechuga, mi amor —decía ella—.
Tienes que engordar, solo pesas cuatrocientos gramos.
—Señora Silver —intervino el señor Hoppy—, yo puedo hacer
que su tortuga crezca más deprisa.
—¡Dígame cómo y le estaré eternamente agradecida!
El señor Hoppy sintió una gran emoción al oír aquellas palabras y,
al cabo de unos minutos, un papel atado a una cuerda bajaba
hasta el balcón de la señora Silver. Ella cogió aquel papel y leyó:
AGU TROT,AGU TROT
ECERC,ETAHCNIH, ADROGNE!
40 ¡NOTNOM NU EMOC!
Ficha 1: Lectura
c ura 7
—¿Qué significa? —preguntó—. ¿Es otro lenguaje?
—Es lenguaje de tortugas —dijo el señor Hoppy—.
Las tortugas son animales muy enrevesados y solo entienden
las palabras escritas al revés. Léale esto a diario y ya verá...
Al día siguiente, el señor Hoppy visitó varias tiendas
de animales y compró nada menos que ciento veinte tortugas.
A continuación fabricó un invento llamado cazatortugas,
que consistía en una pinza de metal sujeta al extremo
de un largo palo. Luego esperó a que la señora Silver saliera
de su casa, situó su cazatortugas sobre Alfie, cerró la pinza
sobre el caparazón y la subió hasta su balcón.
El señor Hoppy comprobó el peso de Alfie, buscó una tortuga
que pesara exactamente cincuenta gramos más y la bajó
al balcón de la señora Silver. La tortuga número dos empezó
a comer con entusiasmo las tiernas hojas de lechuga.
—Vaya, Alfie, pareces hambrienta —dijo la señora Silver
al volver del trabajo—. Debe de ser por las palabras mágicas.
El señor Hoppy esperó siete días antes de actuar otra vez.
Entonces, recogió a la tortuga número dos y bajó a la tortuga
número tres, que pesaba cincuenta gramos más.
En las ocho semanas siguientes, entraron en juego la tortuga número cuatro,
la número cinco… y la número ocho, que pesaba setecientos cincuenta
gramos. Lentamente, el peso del animalito casi se había duplicado.
—¡Señor Hoppy! —gritó la señora Silver a la octava semana—.
¡Su tratamiento ha funcionado! Venga usted mismo a verlo.
El señor Hoppy bajó como un rayo y se encontró con la cálida sonrisa
de su vecina. Aquello le dio el coraje necesario para atreverse a decir:
—Señora Silver, ¿quiere casarse conmigo?
—¡Claro que sí! ¡Creí que no iba a pedírmelo nunca!
El señor Hoppy regaló todas sus tortugas a una tienda de animales.
Una semana más tarde, los dos se casaron y vivieron felices
por siempre jamás.
Roald Dahl, Agu Trot. Loqueleo (adaptación).
41
Comprensión lectora
2 Marca. ¿Cuál de estas tortugas es realmente Alfie?
3 Contesta.
• ¿Por qué quería el señor Hoppy ayudar a su vecina?
• ¿Cómo consiguió que la señora Silver pensara que Alfie
había engordado?
• ¿Qué dice realmente el mensaje si lo lees al revés?
4 ¿En qué orden ocurrió? Numera y explica.
5 Comenta con tus compañeros y compañeras.
• ¿Por qué crees que el señor Hoppy trató de ayudar a la señora Silver?
• ¿Qué más podía hacer el señor Hoppy para acercarse a la señora Silver?
• ¿Qué habrías hecho tú?
42
Ficha 2: Comprensión escrita 7
6 Observa y lee lo que ocurrió en esta escena.
Tienes que engordar. Póngale un plato Le estaré
Solo pesas de lechuga y léale eternamente
400 gramos. estas palabras. agradecida.
7 Describe brevemente lo que pasó en cada escena.
Escena 1
Escena 2
Escena 2
8 Si tuvieras que realizar un esfuerzo para ayudar a una persona
y ganar su amistad, ¿lo harías? Explica tu respuesta.
43
Gramática Ficha 3: Los verbos
9 Escribe nombres de acciones que te guste realizar. Aquí tienes algunas ideas.
10 Copia las palabras que son verbos en la línea, separándolas por comas.
correr bonito ciudad vestir ellos cantar
11 Circula los verbos que encuentres en este texto.
Mario ganó el concurso de declamación y la maestra
Noemí le entregó un trofeo y una medalla. El poema
que declamó se llama «El koala».
12 Completa con estos verbos en pasado, según corresponde.
Ejemplo: El perro necesitaba un buen baño.
estaban buscaba practicaban esperaban Esperábamos
• La gente agua y alimentos con urgencia después del huracán.
• Todos en el aula y los temas antes del examen.
• buenas noticias en cualquier momento.
• Los bailarines su rutina ante de la presentación.
• que llegara el bus muy temprano.
44
Ortografía Ficha 4: Palabras con mp y mb 7
13 Observa estas ilustraciones. Subraya las palabras con mb y mp
de estos rótulos. Luego, copia estas palabras.
RESTAURANTE PESCADERIA
GRANJA Las tres cumbres EL EMPERADOR
LAS CAMPANILLAS
BOMBONERÍA
CAMPOS AMPARICHU
Toldos, sombrillas
y tumbonas
Palabras con mb
Palabras con mp
14 Organiza estas palabras clasificándolas en cada columna.
campesino cambiar acampar campestre
recambio campamento intercambio cambiante
Familia de campo Familia de cambio
45
8 Adivina, adivinador
1 Observa las imágenes, escribe las respuestas en la línea y, luego,
relaciona con la imagen.
1 Duerme bien en su cunita,
a veces es un llorón,
pero también se sonríe
tomando el biberón.
2 Tengo cabeza redonda,
sin nariz, ojos ni frente,
y mi cuerpo se compone
tan solo de blancos dientes.
3 Mi nombre lo leo,
mi apellido es pardo,
quién no lo adivine,
es un poco tardo.
4 Tengo duro el cascarón,
pulpa blanca
y líquido dulce en mi interior
¿Quién soy?
46
Ficha 1: Lectura 8
5 Cabeza de hierro,
cuerpo de madera,
si te piso un dedo,
¡un fuerte grito pegas!
6 ¿Quieres té? ¡Pues toma té!
¿Sabes ya qué fruto es?
7 Con solo tres colores
ordeno a cada uno.
Si todos me respetan
no habrá accidente alguno.
8 Si lo escribes como es,
soy de la selva el rey.
Si lo escribes al revés
soy tu amigo Noel.
9 Me gustaría ser tigre
pero no tengo su altura,
cuando escuches un «miau»
lo adivinarás sin duda.
47
Comprensión lectora
2 Marca con una la que corresponde al concepto de adivinanza.
Son frases o versos rimados que describen cosas. Su respuesta
se debe descubrir.
Es un texto en el que los personajes son animales que hablan.
3 ¿De qué tratan las adivinanzas leídas? Piénsalo y ubica el número
de las adivinanzas de acuerdo al tema que tratan.
Animales Alimentos y vegetales Persona Objetos
4 ¿Cuál de estas adivinanzas fue la que más te agradó? Copia la parte
de esta adivinanza que te permitió descubrir la respuesta.
5 Busca una adivinanza, cópiala y haz un dibujo sobre ella en este espacio.
48
Ficha 2: Comprensión escrita 8
6 Crea una adivinanza siguiendo estos pasos.
a. Piensa en un objeto sobre el que te gustaría hacer una adivinanza.
b.Piensa cómo es el objeto: su forma, color, sabor, textura, utilidad
y lugar donde se encuentra y crea cuatro versos sobre esto. Intenta
que tengan rima.
• Forma:
• Color:
• Sabor:
• Textura:
• Utilidad:
• Lugar:
c. Recuerda que en una adivinanza no se dice el nombre del objeto.
d.Luego, realiza un dibujo para tu adivinanza.
49
Gramática Ficha 3: Tiempos verbales
11 En el siguiente texto subraya los verbos y, luego, cópialos en el tiempo
que les corresponde a cada uno.
Miriam es una niña curiosa, aunque a veces es un poco
caprichosa. El papá de Miriam trabajó en una terminal
de guaguas, ahora trabaja en un ferrocarril, es maquinista.
La mamá estudió Medicina. Ella es bondadosa y cuida
de la alimentación de los niños para que esta sea adecuada
y no ingieran ninguna comida peligrosa. Miriam dice que,
cuando sea grande, será maestra, violinista o basquetbolista.
Presente Pasado Futuro
12 Completa utilizando las formas correctas de cada verbo en presente,
pasado o futuro según corresponda.
• En esta plaza antes un quiosco.
haber
• que respetar las reglas de los juegos.
hacer • Carmen ha un castillo de arena.
• Ayer, mi abuela un bizcocho de chocolate.
hablar • No me gusta que Fernando con ese tono.
13 Identifica los verbos destacados y escribe en el paréntesis
si están en presente, pasado o futuro.
• Mañana regresaré a tu casa. ( )
• Víctor quiere más tiempo libre. ( )
• Ana leyó este libro el mes pasado. ( )
• Mis padres visitarán esa ciudad. ( )
50
Ortografía Ficha 4: Palabras terminadas en -illo/-illa 8
14 Observa estas imágenes y escribe el nombre de cada dibujo.
Fíjate en la terminación -illo/-illa.
15 Escribe los diminutivos de estas palabras utilizando
las terminaciones -illo/-illa.
• chico • vieja • ratón • perra
• travieso • libro • joven • hombre
16 Completa con -illo o -illa.
• sombr chiqu sem
• ladr marav rod
• colm barb tob
• ast panec cost
• plat pap past
17 Copia las palabras que terminan en -illo, -illa, -illos, -illos.
Invitación
Las ardillas de esta villa
invitan a grillos y polillas
a una degustación de
sus exquisitas rosquillas.
51
Otras lecturas
1 Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.
El príncipe de los pies largos
Érase una vez un joven príncipe, bastante bajito,
que tenía unos pies enormes y larguísimos.
El muchacho tenía muchos problemas
con sus gigantescos pies: pisaba sin querer a todo
el mundo, tropezaba constantemente...
—¡Ay! ¡Por qué tendré los pies así! —se lamentaba.
El príncipe era muy aficionado al deporte y,
a pesar de su baja estatura, jugaba en un equipo
de baloncesto. Un día, en un importante campeonato,
su equipo iba perdiendo un partido decisivo.
Un minuto antes del final, el entrenador hizo entrar
al príncipe en la cancha.
No tardó en coger una pelota. Entonces se puso de puntillas,
la lanzó y… ¡triple! Y a los pocos segundos, otra canasta y otra
y otra... El príncipe y sus compañeros ganaron el partido.
¡Por fin, sus largos pies le proporcionaron alguna ventaja!
Porque, de puntillas, el príncipe se convertía en un jugador
altísimo. Crecía por lo menos treinta pulgadas.
Comprensión lectora
2 Contesta.
• ¿Cómo era el príncipe físicamente?
• ¿Qué le daba problemas al príncipe? ¿Qué problemas eran?
• ¿A qué era muy aficionado el príncipe? ¿Qué deporte practicaba?
52
3 ¿Qué es ponerse de puntillas? Marca.
Apoyarse sobre los talones, levantando la punta de los pies.
Apoyarse sobre la punta de los pies, levantando los talones.
4 Explica.
• ¿Por qué le daban tantos problemas los largos pies al príncipe?
• ¿Por qué le proporcionaron una ventaja los largos pies al príncipe?
5 ¿Qué otros inconvenientes crees que podría tener el príncipe
con sus pies? ¿Y ventajas? Inventa y escribe una ventaja
y un inconveniente.
6 Copia, en cada caso, las dos palabras que son sinónimas.
Unos pies enormes. Un príncipe hermoso.
Unos pies gigantescos. Un príncipe testarudo.
Unos pies horribles. Un príncipe cabezón.
7 Copia estas oraciones sustituyendo cada palabra destacada
por otra palabra que sea sinónima.
• El partido ya está a punto de terminar.
• Juan no supo responder a mi pregunta.
53
Otras lecturas
1 Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.
Unos ratones diferentes
Era el mes de octubre y un gato callejero
se lamentaba de su mala suerte:
—¡Ay, qué solo estoy! ¡Qué hambre tan grande
tengo! ¡Cómo me gustaría vivir en una casa,
con una familia, para recibir un poco de cariño!
De repente, desde el tejado en el que se encontraba,
llegó a sus oídos una conversación entre dos niños.
—Tengo que comprarme un nuevo ratón
para la computadora. El que tengo no corre
bien —dijo uno de los niños.
—¡Caramba! —exclamó el gato sin poder contenerse—.
Un humano que tiene un ratón en su casa y va a comprar otro…
Yo quiero ir a esa casa.
Entonces, el gato se acercó al muchacho y comenzó
a lanzar lastimeros maullidos.
—¡Pobrecito! —dijo el niño mientras lo acariciaba. Y se quedó con él.
Aunque los ratones no resultaron ser lo que esperaba,
Zipi, nombre con el que bautizaron al gato, está
contentísimo porque, al fin, tiene un hogar.
Comprensión lectora
2 ¿Qué es un gato callejero? Explica.
3 Contesta.
• ¿Por qué estaba triste el gato al principio?
• ¿Por qué estaba contento el gato al final?
54
4 ¿En qué orden ocurrió? Numera.
5 Rodea en cada caso.
• ¿Qué ratón iba a comprar el muchacho?
• ¿En qué ratón pensaba el gato?
6 ¿Qué nombre le pusieron al gato? ¿Qué nombre le pondrías tú?
Escribe.
7 Observa. Luego escribe sustituyendo cada palabra destacada
por su antónimo.
• Un suelo limpio.
• Una casa pequeña.
Un ratón nuevo.
• Una sopa fría.
• Un pantalón corto.
• Una toalla áspera.
55