El derecho juega un papel muy importante en la investigación judicial ya que éste
nos brinda herramientas metodológica fundamentales para realizar una
investigación ayudando con esto a facilitar labor, es por ello que al realizar una
investigación judicial se debe tener en cuenta que su especialidad radica en que el
derecho ha contenido y contiene tres aspectos esenciales que lo individualizas,
siendo estos la normativa, la factibilidad y axiología; es por esto que todo Estado
democrático debe garantizar y salvaguarda los derechos de sus ciudadanos, lo
que no excluye a las personas sindicadas de un delito, para lo cual se establece
un sistema de normas que protegen el derecho al debido proceso, fundamentadas
en garantías constitucionales que se contraponen a cualquier acto transgresor. Así
encontramos en el articulado de la Carta Magna que “en todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas”.
Por principio, las garantías establecen una relación entre Estado y colectividad,
constituyen un límite a la intervención del Estado y sus agentes. Lo propio del
contenido de las garantías es el establecimiento de un marco infranqueable para
la autoridad, de ahí la importancia de su protección penal. Ley Penal y
Constitución es el objeto de este trabajo. El punto de vista de los desarrollos es la
comparación de las Constituciones que nos han gobernado, con los textos legales,
penales y de procedimiento a través del tiempo y al amparo de la jurisprudencia de
la más alta instancia constitucional; y una de estas comparaciones es la de la
antigua constitución, es decir, la del 1886 en donde no existía una corte
constitucional, mientras que en la actual es una de las figuras más importantes.
Por otro lado, si se habla desde el punto de vista sociopolítico, en términos
teóricos, la Policía en un sistema político tiene por
función asegurar el respeto de reglas que rigen
los comportamientos sociales de una colectividad; En teoría general, un sistema
político existe cuando
la validez de sus normas apoya
la administración de justicia en el esclarecimiento
de conductas punibles, mediante el estudio del
delito, autor, víctima y circunstancias que rodearon
al hecho, para lo cual centra su gestión en el proceso
de investigación criminal, el cual se compone por la:
“Realización de Investigación de Policía Judicial”,
“Desarrollo de la Investigación Criminalística”,
“Desarrollo de la Investigación Criminológica” y
“Administración de la Información Criminal”. Esto a través de la fase del proceso
penal en la
que se liga a una persona, a partir de una actividad
investigativa y los hallazgos que de ella se deriven, en
un proceso judicial.
La finalidad de la investigación criminal es verificar la
ocurrencia del hecho, que se enmarque en el Código
Penal, establecer los autores o partícipes de la
conducta punible, también los motivos determinantes que influyeron en la violación
de la Ley Penal y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se
realizó la conducta. Cabe resaltar que La investigación criminal se caracteriza por
ser continua y especializada, que requiere un método y planeación. Y al mismo
tiempo es analítica y sintética, también
es explicativa-causal y se rige por los preceptos legales. Presenta un
esquema lógico compuesto por las fases de: Conocimiento del hecho ya se una
denuncia, querella, informes, flagrancia.
Finalmente la importancia de la investigación predomina en el lugar de los hechos
como la debida recolección de todos los elementos materiales probatorios en el
cumplimiento de la ley y de los protocolos certificados. En Colombia se encuentran
estipulados los parámetros para adelantar las investigaciones en el Código de
Procedimiento Penal y la policía judicial tiene todas las formalidades para el
mismo fin. Sin perder de vista la importancia de la Investigación Criminal que tiene
como fin fundamental la exploración de la verdad, lo que se realiza mediante la
veracidad del delito, lo cual evidencia la labor real del investigador, que es la de
ejecutar las investigaciones necesarias para conseguir la explicación de un hecho
en la escena del crimen, coordinar los diferentes métodos de la Criminalística para
una solución positiva y plantear hipótesis que permitan a la Fiscalía la
demostración de los hechos objeto de investigación; se concluye que si se
cumplen todos los cuantificaciones en la investigación esta labor aporta mucho
para una adecuada administración de justicia en busca de la verdad y brinda
garantías reales a los sujetos procesales.