BANCARIA
BANCARIA
CONTABILIDAD
BANCARIA Y
COOPERATIVAS
ESTUDIANTE:
GESTION:
UNIDA I
HISTORIA DE LA BANCA EN BOLIVIA
La banca en Bolivia fue desenvolviéndose progresivamente en función de las necesidades
básicas de nuestro país en materia interna y externa. En líneas generales y pese al
aislamiento geográfico de ese entonces, la banca boliviana ya desde el siglo XIX se
condujo bajo esquemas internacionales de buen nivel. Es más, en varios casos la banca
local funcionó como ente emisor del Estado, proceso que siguió por bastante tiempo. Por
otro lado, los últimos 60 años han sido claves para comprender las pautas, las posibilidades,
la limitación y los desafíos de la economía boliviana y de su sistema de intermediación
financiera.
Banco De La Comunidad
Banco Do Brasil S.A.
UNIDAD II
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
1. Concepto: El sistema financiero es el conjunto de entidades financieras y otras instituciones
que hacen el papel de intermediarios financieros, es decir efectúan la intermediación entre la
oferta y la demanda de recursos financieros, ya sean estos públicos o privados, captando
recursos monetarios y colocando estos mediante operaciones de crédito.
2. Objetivos
Los principales objetivos del sistema financiero son:
a) Estimular el ahorro interno y la financiación externa a través de prestamos y créditos
b) Orientación adecuadamente la colocación de los recursos financieros
c) Asegurar la utilización racional y sistemática de los recursos financieros
d) Promover el crecimiento de entidades públicas y privadas.
e) Contribuir al desarrollo económico del Estado a través del flujo de capacitaciones
crecientes y colocaciones transparentes.
3. Estructura del sistema financiero
Conformado por las siguientes entidades:
1. El banco central de Bolivia: representa al gobierno, si objetivo es crear, promover y
mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias adecuadas para el
desarrollo de la economía del estado.
2. Bancos del sistema: esta conformado por todas las entidades financieras del estado y
entidades financieras privadas.
3. Otras entidades financieras: esta conformado por empresas de servicios financieros
complementarios, como ser: empresas de arrendamiento financiero. Factoraje almacenes
generales de deposito. Cámaras de compensación, buros de información, empresas de
transporte de valores, empresas administradoras de tarjeta de crédito, casa de cambio y
empresas de servicio de pago móvil.
4. Consejo de estabilidad financiera. CEF.- Es el órgano rector y consultivo de orientación
al sistema financiero, para la aplicación de medidas de preservación de la estabilidad y
eficiencia del mismo, cuyo objetivo como órgano rector es definir, proponer y ejecutar
políticas financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema
financiero en apoyo principalmente, a las actividades productivas del país y al
crecimiento de la inversión productiva; promover la inclusión financiera y preservar la
estabilidad del sistema financiero .
5. Banco: Es una institución financiera cuya actividad principal es la intermediación pública
de recursos financieros. También se puede decir que es una institución publica o privada
debidamente autorizado por ASFI, que capta dinero del público y de otras entidades, en
forma de depósitos y que conjuntamente con sus recursos propios puede conceder
colocaciones mediante prestamos. En resumen, un banco es la institución que intermedia
entre la oferta y demanda de recursos financieros.
6. Clasificación de las entidades financieras:
A) Por el origen del capital
- Entidades financieras del estado: como ser Banco de desarrollo productivo,
Banco público
UNIDAD III
CONTABILIDAD BANCARIA
La contabilidad bancaria es integrante de la contabilidad especializada y tiene su origen en la
contabilidad general.
Sin embargo, la contabilidad bancaria tiene sus propias características como ser:
La contabilidad bancaria una ciencia y arte que consiste en clasificar y registrar operaciones bancarias
de carácter económico y financiero, con el fin de expresarlos en términos monetarios y aplicarlos en
los estados financieros.
Es ciencia porque tiene sus propias leyes fundamentales que le dan validez, técnica y además son
aceptables y demostrables inversamente.
LIBROS DE CONTABILIDAD
Según disposiciones de la ASFI y el Código de Comercio, los Bancos se obligan a llevar los siguientes
libros:
1. Libro diario
2. Libro mayor
3. Libros auxiliares o analíticos
1. Papeletas de caja
2. Papeletas de traspaso diario
CIERRE DE GESTIÓN
Todas las entidades financieras deben cerrar su gestión contable al 31 de diciembre de cada año.
Todas las entidades financieras deben presentar toda la información de sus estados financieros según
resentimientos, plazos y formularios normados por ASFI, expresados en Bs. Sin incluir centavos,
deben llevar firmas del Sindico, Gerente General y la del Auditor a Contador, registrado en el colegio
de profesionales respectivo, y deben ser considerados y aprobados por los accionistas del banco, en
la primera asamblea o junta posterior a la presentación de dichos estados y dejar constancias en actas.
AUNDITORIA EXTERNA
Las entidades financieras deben contar con los servicios de una auditoria externa independiente por
lo menos una vez al año con motivo del cierre de gestión.
Los bancos deben enviar los estados financieros, el dictamen e informe de la auditoría externa hasta
el 20 de marzo de cada año a la ASFI.
PUBLICACIÓN DE PRENSA
Las entidades financieras deben publicar en un periódico de circulación nacional sus Estados
Financieros en las siguientes fechas:
1. Al 30 de junio por corte semestral sin dictamen de auditoria hasta el 31 de julio de cada año.
2. Al 31 de diciembre por cierre de gestión con el dictamen de Auditoria externa hasta el 31 de
marzo del próximo año.
UNIDAD IV
CONSTITUCIÓN DE LOS BANCOS
CONSTITUCIÓN BANCARIA
Marco legal: según la ley N° 393 de servicios financieros, las entidades financieras bancarias deben
constituirse bajo la modalidad de sociedades anónimas, estando autorizadas a emitir únicamente
acciones nominativas y ordinarias.
Su escritura de constitución social y estatutos deben ceñirse a las disposiciones contenidas en la Ley
de Servicios Financiero y al Código de Comercio.
PREGUNTA Nª 1
1. capital autorizado………………………………?
2. Se suscribe el 30% de la totalidad de las acciones del banco.
3. Los accionistas cancelan Bs. 900.000.- a cuenta de la primera suscripción
4. Se compra un inmueble en Bs. 80.000.- el valor de la construcción es el triple del valor del
terreno.
5. Se compra un equipo de computación por un valor de Bs. 10.000.-
6. Se suscribe el 20% de la totalidad de las acciones del banco.
7. Los accionistas cancelan en moneda extranjera el 50% de las últimas acciones suscritas.
8. Se deposita en el Banco Central de Bolivia Bs. 4´000.000.- a cuenta de la primera
suscripción.
9. Los accionistas cancelan en moneda extranjera Bs. 2´000.000.- a cuenta de la segunda
suscripción.
10. Se suscribe el saldo de las acciones del banco.
11. Los accionistas cancelan Bs. 4´300.000.- correspondientes Bs. 3´000.000.- a la primera
suscripción y el resto al saldo de la segunda suscripción.
12. Los accionistas cancelan todo lo pendiente de pago.
13. Los accionistas depositan todo el efectivo en el BCB.
SE PIDE:
PRACTICA Nº2
1. capital autorizado………………………………?
SE PIDE:
Ejercicio 1
El banco solidario se constituye con un capital autorizado de Ufv.s 130’000.000, cada certificado
compuesto por 10 acciones, cada acción con un valor nominal de 1200ufv. (t/c UFV 1, 06589)
Los accionistas suscriben el 100% del capital autorizado y cancelan en efectivo el 100%. El banco
deposita al BCB el 100% de su saldo en caja.
Ejercicio 2
Ejercicio 3
1. capital autorizado………………………………?
2. Las primeras suscripciones son equivalentes al 40% de las acciones del banco
3. Los accionistas cancelan 1/10 de la anterior suscripción el 50% en moneda nacional y el saldo
en moneda extranjera.
4. Se compra un inmueble en Bs. 1´000.000.- el valor de la construcción es de 2/3 del valor del
terreno.
5. La segunda suscripción es equivalente al 30% de las acciones emitidas.
6. Se compra un equipo de computación en $ 25.000. -(t/c 6.96) el banco cancela con cheque
de gerencia.
7. Los accionistas cancelan con moneda nacional 4/8 de la segunda suscripción
8. Se compra una line telefónica en $ 1.700.- (t/c 6.96) con cheque del mismo banco en dicho
monto se incluye el costo del aparato telefónico equivalente al 10% que el mismo fue cancela
en efectivo.
9. Los accionistas de la primera suscripción cancelan la mitad del saldo por pagar de acuerdo al
siguiente detalle: moneda nacional Bs. 6´186.000.- moneda extranjera Bs. 1´500.000.-
10. Los accionistas de la segunda suscripción cancelan Bs. 800.000.-
11. La tercera suscripción es por un equivalente 1/5 de las acciones del banco.
12. Los accionistas cancelan en moneda extranjera la mitad de la última suscripción.
13. Los accionistas cancelan en moneda nacional todo lo que está pendiente de pago
14. Se deposita en el BCB todo el efectivo.
SE PIDE:
Ejercicio 4
EL Banco Nacional se constituye con la emisión de 100.000 certificados, cada certificado compuesto
por diez acciones y cada acción con un valor nominal de Uf 100.(t/c uf. 1,07541).
Ejercicio 5
El Banco económico se constituye con un capital autorizado de Ufv.s. 120’000.000.- cada certificado
compuesto de 10 acciones y cada acción por un valor 1000 Ufv. (t/c Ufv. 1.07540).
Ejercicio 6
EL Banco Real se constituye con un capital autorizado de Ufv.s 100’000.000.- con un valor nominal
por acción de 100 Ufv.s y compuesto cada certificado de 100 acciones . (t/c Ufv. 1.07540).
UNIDAD V
DISPONIBILIDAD
En este grupo se registran las existencias de billetes y monedas acuñadas por BCB, como también
billetes y monedas extranjeras emitidas y acuñadas por otros países.
En este grupo también se incluyen los fondos asignados con destino a gastos menores que son sujetos
a rendición de cuentas y posterior restitución en efectivo, caso contrario se debe aplicar a la cuenta
partidas pendientes de imputación.
También representa la existencia de metales preciosos, adquiridas como reserva de fondos. Los
metales preciosos se valúan mensualmente de acuerdo a la cotización que indica el BCB.
La cuenta caja es parte integrante del activo disponible, registrando operaciones de ingreso y egreso
de efectivo y el saldo del mayor representa el dinero en efectivo existente en la bóveda del banco,
bajo custodia del cajero general o tesoreros.
Por la entrada de efectivo y la entrada de metales preciosos; por la captación de recursos del público
en general; por las actualizaciones de los billetes y monedas en moneda extranjera de acuerdo a la
cotización del BCB. ; por regularización y/o actualizaciones y por otros depósitos.
Por las salidas de efectivos y metales preciosos; por retiros de depósitos en cuenta corriente y otros
depósitos; por desembolsos de operaciones de cartera; por el pago de gastos y otros egresos y por
regularizaciones de cuentas
Saldo
Por ser una cuenta de activo su saldo siempre debe ser deudor, es decir representa el saldo físico
existente en caja.
PRACTICA
Ejercicio # 1
El banco Unión registra las siguientes operaciones en la sección caja que funciona con 2 cajeros:
CAJA 1
CAJA 2
Ejercicio # 2
CAJA 1
CAJA 2
Ejercicio # 3
CAJA 1
CAJA 2
CAJA 3
Ejercicio 4
Caja 1
Caja 2
Ejercicio 5
El Banco del norte realiza las siguientes transacciones en su sección caja que funciona con dos
cajeros:
Caja 1
Caja 2
UNIDAD VI
CAMARA DE COMPENSACIÓN
La cámara de compensación es el ligar donde los representantes de todos los bancos que prestan
servicios en cuentas corrientes, se reúnen para efectuar la liquidación de sus saldos mediante la
compensación, por los cheques presentados entre bancos.
La segunda cámara, es decir, el canje de cheques rechazados, tiene una operativa similar a la primera,
incluyendo un reporte de cheques rechazados por insuficiencia de fondos que es remitido a las
oficinas de Central de Riesgos dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
PRACTICA
Ejercicio # 1
El BANCO NACIONAL realiza las siguientes transacciones en su sección de caja de cheques ajenos:
Cheques ajenos recibidos y remitidos a la cámara de compensación:
Ejercicio 2
Ejercicio 3
UNIDAD VII
ADELANTOS EN CUENTAS CORRIENTES
Los adelantos en cuenta corriente los reportes de los sobre giros o avances en la cuenta de depósito a
cuenta corriente de los clientes. El adelanto en cuenta corriente es un crédito que otorga los bancos a
sus clientes a través de sus cuentas corrientes.
Los sobregiros o adelantos que no sean cubiertos dentro los plazos convenidos entre partes (con
contrato) a los sobregiros efectuados ocasionalmente (sin contrato) , son incorporados a cartera
vencida en la subcuenta adelantos en cuenta corriente vencidos.
Casos de débitos: por el desembolso del adelanto en cuenta corriente o sobregiros y por las
regularizaciones y actualizaciones de cuenta.
Casos de créditos: por la cancelación de adelanto en cuenta corriente o sobregiros y por las
regularizaciones y/o otras operaciones.
Saldo: por ser una cuenta activo y componente de cartera, el saldo siempre deberá siempre deudor.
EJEMPLO
1.- El día 03/10/2015, se obtiene del Banco Nación una autorización para girar en descubierto hasta
bs120.000, durante el término de 30 días a partir de la fecha.
03/10 DEBE HABER
Adelantos en Cuenta Corriente 120.000
a Banco Nación c/c Adelantos en Cuenta Corriente 120.000
Para contabilizar la autorización bancaria
2.- El día 03/11/2015, finalizado el plazo de la autorización para girar en descubierto, realizamos un
depósito en efectivo de bs 130.000, cubriendo dicho importe. (Boleta de Depósito N° 458762).
03/11 DEBE HABER
Banco Nación c/c 130.000
a Caja 130.000
Según Boleta de Depósito N° 458762
PRACTICA 1
4 de junio: El Sr. Roberto Terán. Apertura una cuenta corriente en el Banco Nacional con depósito
en efectivo de bs 5.000
4 de junio: En la misma fecha solicita una chequera de 50 cheques, e instruye que el costo sea debitado
de su Cuenta Corriente bs 100
6 de junio: Gira el cheque 001 a la orden de INCO por bs 2.000.
9 de junio: Gira el cheque 002 a la orden del Restaurant Paraíso bs 800
10 de junio: Suscribe un contrato de adelanto en cuenta corriente hasta bs 10.000, por un tiempo de
15 días y una tasa de interés del 16%
11 de junio: Apertura una cuenta en Caja de Ahorro por bs 2.000.- con cargo a su cuenta corriente.
12 de junio: Instruye el débito en su cuenta corriente de bs 3.000.- para constituir un depósito a plazo
fijo por 30 días.
15 de junio: Gira el cheque 003 a la orden del Hotel Presidente por bs 3.200.
20 de junio: Solicita que se efectúe un giro a oficina Santa Cruz por bs 1.600.- con cargo a su cuenta
corriente.
25 de junio: Solicita la liquidación total de lo adeudado para efectuar un depósito en efectivo más un
saldo a favor en su cuenta corriente de bs 300.
PRACTICA 2
11 Jun: Enrique iglesias registra un saldo en su cuenta corriente en el Banco de la Unión bs 6.000
18 Jun: Solicita una trasferencia de fondos a su caja de ahorro con cargo a su cuenta corriente bs
3.000
21 Jun: Recibe giro de ‘oficina regional 3’ para abono en Cta. Cte. bs 5.000
21 Jun: Solicita la liquidación total de los intereses adeudados por adelanto en cuenta corriente.
Nota: La tasa de interés sobre adelanto en cuenta corriente del Banco es 15%.
UNIDAD VIII
DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO
Concepto. En esta cuenta se registran todas las operaciones con el público por fondos recibidos en
cuentas de ahorro (código 212.01).
Descripción. En esta cuenta se registran todas las obligaciones recibidas del público bajo la
modalidad de caja de ahorro; también se puede decir que son transacciones mediante las cuales
los clientes hacen depósitos de dinero en efectivo con destino al ahorro, por lo que una institución
bancaria está obligada a mantener la libre disponibilidad de los fondos depositados por el cliente.
La libreta de Ahorro
El banco por la recepción de estos depósitos tiene la obligación de cancelar un cierto porcentaje
de interés anual, capitalizable semestralmente, es decir cada 30 de junio y 31 de diciembre de
cada año de acuerdo al reglamento.
Especificaciones.
Algunas de las especificaciones que rigen en las operaciones de caja de ahorro son las siguientes:
b) Los menores de edad pueden abrir una cuenta en caja de ahorro bajo la autorización y
supervisión de sus padres o tutores.
c) Las cuentas de ahorro sin movimiento durante 10 años deben ser revertidas al Tesoro de la
Nación.
Código 212.01
Saldo
Ejercicio 1
Juan morales registra un saldo en fecha 13 de agosto de 2019 en su cuenta de caja de ahorro de bs
50.000
El 18 de agosto recibe un giro de oficina Santa Cruz para abono en caja de ahorro bs 5.000
El 30 de agosto solicita transferencia de fondos a su cuenta corriente con cargo a su caja de ahorro
por bs 8.000
El 1 de diciembre efectúa un giro a oficinas Cochabamba con cargo a su caja de ahorro por bs 6.000
Ejercicio 2
Jorge Chavarría apertura una cuenta en caja de ahorro, en fecha 16 de agosto del 2019, con un deposito
en efectivo de bs 11.111
El 5 de octubre recibe un giro de oficina Santa Cruz por bs 3.333 para abono a su caja de ahorro
UNIDAD IX
OBLIGACIONES CON EL PUBLICO A PLAZO
En esta cuenta se registran todas las operaciones y obligaciones con el público done se ha
establecido un plazo de vencimiento para su pago. En esta cuenta se agrupan todas las
transacciones de depósitos a plazo fijo, las cuales el banco por toda recepción por este concepto,
emite un certificado nominativo a un plazo establecido entre partes, a cuyo vencimiento a sola
presentación del certificado, la entidad financiera debe cancelar el total del depósito a plazo fijo,
más los correspondientes intereses ganados en la moneda pactada o convenida.
c. Por las actualizaciones de los depósitos a la cotización del tipo de cambio (dólar americano.)
1.1.4 Depósitos a Plazo Fijo M/N en (Unidades de Fomento, Unidades de Inversión, etc.)
Saldo. Esta cuenta es una cuenta de Pasivo y el saldo que presenta siempre será acreedor y
representa el monto total que tiene el Banco con terceros o clientes.
Ejercicio # 1
En la fecha 10/09/2019 José Gamboa apertura un depósito a plazo fijo por bs 100.000.- a 30 días
plazo, con un interés del 30% el depósito y la devolución se realizará en efectivo.
Ejercicio #2
Mónica Villavicencio apertura un depósito a plazo fijo en fecha 13 de septiem0bre del 2019, por bs
150.000.- en el banco real por 90 días con interés de 26 anual, la apertura y la cancelación se realiza
a través de su cuenta corriente.
Ejercicio # 3
En la fecha de septiembre del 2019, Alberto Mendoza apertura un depósito a plazo fijo por bs
200.000.-, la constitución se realiza en efectivo y la cancelación con abono a su caja de ahorro.
Ejercicio 5
En la fecha 29 de junio Nila Suruco apertura un DPF en el banco sol, por bs 194.520.- a 180 días
plazo con una tasa de interés del 7,17% el deposito se realiza en efectivo y la devolución en un 15%
en su cuenta corriente y el saldo a su caja de ahorro.
Ejercicio 6
En fecha 25 de octubre del 2008 Ninoska Suñiga , apertura un depósito a plazo fijo por bs 75.000.- a
90 días plazo, con una tasa de interés del 5%, el depósito y la devolución se realiza en efectivo.
UNIDAS X
ENCANJE LEGAL
Encaje Legal Control y Supervisión
El encaje legal son las reservas que todas las entidades financieras están obligadas a
mantener en el Banco Central de la Nación, por los depósitos recibidos del público y por
fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
1. Encaje legal requerido. Es el monto que toda entidad financiera debe depositar en el
Banco Central de la Nación o en entidades autorizadas para el efecto, que surge de aplicar
las tasas de encaje legal a los pasivos con el público y financiamientos externos de las
entidades financieras.
2. Encaje legal constituido. Es el monto que las entidades financieras mantienen
depositado en el Banco Central de la Nación o en entidades autorizadas, en efectivo y en
títulos.
3. Encaje legal efectivo. Es el monto que las entidades financieras mantienen depositado en
el Banco Central de la Nación o en entidades autorizadas para este efecto.
4. Encaje legal en títulos. Es el monto de encaje legal requerido y constituido en efectivo
que será invertido por los fideicomisarios en títulos valores o instrumentos autorizados.
5. Periodo de requerimiento del encaje legal. Es el periodo de días determinado por la
institución reguladora de entidades financieras a través de un calendario anual, para fines de
cómputo del encaje legal.
6. Periodo de constitución del encaje legal. Es el periodo de días continuo, rezagado en
relación con el periodo de requerimiento de encaje, cuyo calendario, coincidente con los
periodos para el cálculo por deficiencias de encaje legal, se publica anualmente.
7. Moneda extranjera. Es la unidad monetaria de los estados financieros de Norteamérica
denominada “Dólar estadounidense”.
8. Moneda nacional con mantenimiento de valor. Es la denominación que permite el
mantenimiento de valor del peso respecto del Dólar estadounidense, y está sujeta a
variaciones por el efecto de las oscilaciones en el tipo de cambio oficial.
9. Moneda nacional con mantenimiento de valor con relación a la Unidad de Fomento. Es
la denominación que permite el mantenimiento de valor del peso respecto a variaciones de
la Unidad de Fomento.
Aplicación. Todas las entidades que realicen actividades de intermediación financiera
deben mantener diariamente un encaje legal en efectivo y en títulos sobre los depósitos
contratados con el público a la vista en cuentas de ahorro y plazo fijo, así como por fondos
provenientes de financiamientos externos a corto plazo, en moneda nacional y moneda
extranjera.
Partes de Encaje Legal. El sistema de información financiera generará tres tipos de
reportes impresos:
UNIDAD XI
CARTERA DE CREDITOS Y CALIFICACIÓN DE CARTERA
Concepto. En este apartado se contabilizan los importes correspondientes a créditos
otorgados por las instituciones financieras en favor de sus clientes.
Cartera. Es la sección más importante del banco, porque a través de esta cuenta se generan
los ingresos o utilidades para el banco a través del cobro de una tasa de interés sobre los
préstamos concedidos, a esta tasa se denomina Tasa Activa.
La Tasa Activa, es el interés que cobra el banco por la colocación por los préstamos.
Para determinar el valor de una garantía real esta debe ser respaldada a través de un informe
pericial especializado, realizado por un profesional del rubro, además debe contratarse un
seguro de cobertura crediticia general.
Casos de Débito. Se debita en los siguientes casos:
Clasificación de Cartera
a) Cartera vigente. Se denomina cartera vigente a los créditos concedidos por el banco que
están cumpliendo el plan de cuotas o amortizaciones otorgadas por el Banco.
b) Cartera Vencida. Se denomina cartera vencida a todos los créditos que no han cumplido
con el plan de pagos otorgado por el banco.
c) Cartera en Ejecución. Se denomina a todos los créditos que han incumplido el plan de
pagos otorgado por el Banco y serán recuperados a través de la vía legal transfiriendo los
documentos en garantía al Departamento Legal para su ejecución.
El cliente, para reiniciar o activar una obligación de cartera en mora a vigente, primero
deberá cumplir con el pago del 100% de los intereses devengados o acumulados a la fecha
de regularización o reprogramación del crédito.
Los créditos que hubiesen incurrido en mora en varias cuotas deberán cumplir con el pago
de los intereses y otros gastos, como también con las cuotas vencidas.
Tasa de Interés Penal
Las tasas de interés penal emergentes del cálculo señalado, se aplican sobre saldos de
capital de las cuotas impagas, aun cuando fuere exigible todo el capital del crédito.
El cálculo del interés penal de cada cuota impaga debe realizarse sobre el monto de capital
de dicha cuota, y se calculará a partir de la fecha de vencimiento de acuerdo al plan de
pagos pactado y durante el tiempo que dure la mora, aun cuando fuere exigible todo el
capital del crédito.
UNIDAD XII
CARTERA VIGENTE DOCUMENTOS DESCONTADOS
CARTERA VIGENTE
Documentos descontados
Se contabiliza en esta cuenta todos los créditos otorgados con garantías documentadas,
generalmente con letras de Cambio y consiste en descontar por anticipado los intereses que
devengarán durante el periodo de utilización del capital.
También se puede decir que: Es el importe líquido de los préstamos desembolsados sobre
documentos endosados por el cliente y descontados por la entidad.
Saldo
El saldo por ser una cuenta de activo siempre deberá ser deudor y es el monto por cobrar que tiene
el banco
Aspectos Generales
Se denomina letra perjudicada al documento que presenta modificaciones, alteraciones, borrones o
tachaduras, en la misma letra, lo que da lugar a que esta letra no tenga validez alguna.
La letra de cambio vencida tiene un plazo máximo de tres días para ser protestada a través de un
Notario de Fe Pública, de esta manera tiene validez para su recuperación por la vía legal caso
contrario será una letra perjudicada y sin valor de cobro.
Dinámica
Casos de débito:
a) Por desembolso del Crédito
b) Por actualización de créditos en Moneda Extranjera
c) Por renovación del Documento Descontado
Casos de crédito:
a) Por la cancelación del crédito
b) Por la transferencia a cartera en mora
c) Por amortizaciones al crédito
EJERCICIO 1
En fecha 29 de Octubre del 2019 Andrea Mercado efectúa una operación de crédito con una letra de
cambio por bs 50.000.- , por 30 días plazo, a una tasa de interés del 20%.
EJERCICIO 2
En fecha 29 de Octubre del 2019 , el Sr. Jorge Chavez apertura una operación de cartera bajo laa
modalidad de documentos descontados en el Banco de Crédito por bs 100.000.- , por 60 días a una
tasa de interés del 16%.
EJERCICIO 3
En fecha 2 de octubre del 2019 el Sr. Armando Cabezas, realiza una operación de Documentos
Descontados en el Banco Nacional por bs 44.444.- a 90 días plazo, a una tasa de interés del 10% el
desembolso se realiza en efectivo y la cancelación mediante caja de ahorro.
EJERCICIO 4
En fecha 1 de noviembre del 2019, Verónica Bolaños realiza una operación de documentos
descontados por $us 10.000.- a 30 días plazo con un interés del 15 %. El desembolso y cancelación
se realizan en efectivo.
T/c
01 Nov. 6
30 Nov. 6.05
01 Dic. 6.06
EJERCICIO 5
En fecha 15 de julio el Sr. Ruben Tufiño obtiene un préstamo de $us. 15.000.- a 60 días plazo con
una letra de cambio, tasa de interés del 11% el desembolso y su cancelación se realiza en efectivo.
T/c
15 jul. 7.17
31 jul. 7.22
31 ago. 7.28
13 sep 7.30
CARTERA VIGENTE
MONEDA NACIONAL
Ejercicio 2. El Sr. Eduardo Abaroa en fecha 23 de marzo obtiene un préstamo por bs 80.000.- a 120
días plaza con una letra de cambio a una tasa de interés del 15% el desembolso y cancelación se
realiza a través de su caja de ahorro.
MONEDA EXTRANJERA
Ejercicio 1. En fecha 15 de julio Patricia Fernandez obtiene un préstamo de $us. 15.000.- a 60 días
plazo con una letra de cambio, tasa de interés del 11% el desembolso y la cancelación se realiza en
efectivo.
Tipo de cambio
15 jul. 7.17
31 jul. 7.10
31 ago. 7.05
13 sep. 7.00
Ejercicio 2. En fecha 16 de julio Isabel Carvajal obtiene un préstamo por $us 55.00.- con una letra de
cambio a 60 días plazo con una tasa de interés del 13,5% el desembolso y la cancelación se realiza
en efectivo.
Tipo de cambio
16 jul. 7.08
31 jul 7.04
31 ago 7.08
Al vencimiento 7.10
Ejercicio 3. El Sr. Simón Bolívar obtiene un préstamo en fecha 6 de agosto, con una letra de cambio
por $us. 13.500.- a 90 días plazo con una tasa de interés del 9% el desembolso y devolución a través
de su cuenta corriente.
Tipo de cambio
6 ago 6.00
31 ago 6.10
30 sep 6.15
Al vencimiento 6.17
UNIDAD XIII
PRESTAMOS A PLAZO FIJO
Descripción.
Esta modalidad de crédito tiene como característica especial que el capital solo puede ser
cancelado al vencimiento y pactándose entre partes la cancelación de intereses en forma
mensual, trimestral, semestral, etc.
También se puede decir que registra los préstamos efectuados con vencimiento único, la
operación contable es similar a las otras operaciones de cartera, debe existir en el
documento de crédito la cláusula específica a plazo fijo.
Dinámica.
Casos de débito:
a) Por el desembolso del Crédito.
b) Por la actualización de Operaciones en M/E.
c) Por las renovaciones del préstamo.
Casos de crédito:
a) Por la cancelación del crédito.
b) Por la reclasificación a cartera en mora.
c) Por regularización y otras.
Saldo.
Su saldo siempre será deudor y representa el monto por cobrar que tiene el Banco a sus
clientes.
EJERCICIOS
Moneda Nacional
Ejercicio 1. En fecha 08 de Nov. Del 2019, el Sr. Antonio Parada solicita un préstamo a plazo fijo del
banco Unión por bs42.285.- a 60 días plazo, a una tasa de interés del 20%. El desembolso se realiza
a través de cheque gerente y la cancelación en efectivo en fecha 31 de enero. TRE 5.21%
Ejercicio 2. En la fecha 12 de Nov. Angel Donoso solicita un préstamo a plazo fijo del Banco
Nacional por bs 344.200.- a 90 días plazo con una tasa de interés del 15%. El desembolso se efectúa
a través de cheque gerencia y la cancelación el fecha 28 de feb a través de la cancelación de un
depósito a plazo fijo del cliente. Tre 5.30%
Moneda Extranjera
Ejercicio 1.
En fecha 25 de Nov del 2019, Juan José Hidalgo solicita un préstamo a plazo fijo del Banco Nacional
por $us 15.000.- a 60 días plazo con una tasa preferencial del 13%.
El desembolso se realiza a través de un cheque del Irving Trust N. Y. El cliente cancela en fecha 17
de febrero en efectivo. Tre 4.50%
Tipo de cambio
25 Nov 5.33
30 Nov 5.35
31 Dic 5.37
24 Ene 5.38
31 Ene 5.39
El día del pago 5.40
Ejercicio 2.
En fecha 30 de junio Roberto Gironas solicita un préstamo a plazo fijo al Banco Mercantil por $us
33.688.- a 90 días plazo con una tasa de interés del 16%. El desembolso y la cancelación en efectivo.
Tipo de cambio
30 jun 5.67
31 jul 5.60
31 ago 5.50
Dia del vencimiento 5.45
UNIDAD XIV
PRÉSTAMOS AMORTIZABLES
Esta modalidad de crédito tiene como característica especial que el capital puede ser pagado o
cancelado en varias cuotas de acuerdo al cronograma de pagos pactado entre el Banco y el cliente,
esta puede ser: mensual, trimestral, semestral, etc. el cálculo de los intereses se realiza sobre saldos
de capital.
Caso de débito:
a) Por el desembolso del crédito.
b) Por la actualización de operaciones en M/E.
c) Por la renovación del crédito.
d) Por la regularización y otras operaciones.
Caso de crédito:
a) Por la cancelación del crédito.
b) Por la amortización a capital.
c) Por la reclasificación a cartera en Mora.
d) Por las regularizaciones y otras operaciones.
Saldo.
Por ser una cuenta del activo su saldo siempre será deudor y representa el monto a cobrar que tiene
el Banco a sus clientes.
MONEDA NACIONAL
Ejercicio 1. En fecha 25 de Nov del 2019, se otorga un préstamo amortizable a Mauricio Yañez por
bs 100.000.- a 1 año plaza, amortizable trimestralmente en partes iguales de capital con los
correspondientes intereses, la tasa de interés es del 15%. El desembolso se efectúa a traves de cheque
de gerencia, la cancelación en efectivo
Ejercicio 2. En fecha 26 de Nov del 2019, Mónica Alarcon solicita un préstamo amortizable por bs
30.000.- a 90 dias plazo, amortizable en cuotas iguales de capital cada 30 dias, con una tasa de interés
del 20% todas las amortizaciones se realizan en efectivo. El desembolso se efectúa a través de cheque
de gerencia
Ejercicio 3. En fecha 25 de Nov del 2019, se otorga un préstamo de vivienda social por bs 100.000.-
a 1 año plazo, amortizable trimestralmente se efectúa a través de cheque de gerencia, la cancelación
en efectivo.
UNIDAD XV
TARJETA DE CREDITO
La tarjeta de crédito es una tarjeta plástica con una banda magnética, un microchip y un
número en relieve. Es emitida por un Banco o entidad financiera que autoriza a la persona
a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al
sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta.
Entre las más conocidas del mercado están: Visa, American Express, Máster Card, Diners
Club, JCB, Disco ver, entre otras Platinium. Las grandes tiendas y almacenes del mundo
también emiten tarjetas de crédito para sus clientes.
Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar, pero no se les
requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o “revolvente”)
acumula interés. Se puede hacer sólo un pago mínimo, así como pagar intereses sobre el
saldo pendiente.
Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1 (dinero crediticio) que como todo
agregado monetario distinto de M0 no es creado por los bancos centrales sino por los
bancos privados o las tiendas que dan créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con
tarjeta de crédito depende de la solvencia de la entidad emisora de la tárjela. Ese dinero
crediticio NO es del usuario de la tarjeta, lo tiene que pagar.
Forma y Origen
Número de cuenta principal de las tarjetas de crédito y tarjetas bancarias. Tiene una cierta
cantidad de estructura interna y las cuotas de un sistema común de numeración. Números
de tarjeta de crédito son un caso especial de la norma ISO/IEC 7812 números de tarjetas
bancarias. Una norma ISO/IEC 7812 contiene un número de un dígito identificador
principal de la Industria (MII), uno de seis dígitos Número de Identificación del Emisor
(IIN), un número de cuenta, y un cheque de un solo dígito calcula utilizando el algoritmo de
Luhn. El MII es considerado como parte del IIN.
Es la otra red a nivel internacional que también posee medios de pago a través de la banda
electrónica. La misión de estas administradoras es procesar y administrar eficientemente las
operaciones relacionadas con el negocio de medios de pago tanto para bancos como para
instituciones financieras afiliadas generando economías de escala y procesos de innovación
tecnológica.
Descripción
a) Por el cargo que la entidad le efectúa al cliente por la cuota anual de mantenimiento.
b) Cuando se realiza la actualización de los consumos (Saldos de consumos desde un día
después de la fecha de cierre anterior hasta la fecha de cierre actual).
Casos de Crédito:
a) Por el pago del Tarjeta habiente, por el monto mínimo o más antes de la fecha de
vencimiento del plazo para el pago.
b) Por la reclasificación a cartera en Mora.
Saldo
Por ser una cuenta del activo su saldo siempre será deudor y representa el monto a cobrar
que tiene el Banco a sus tarjetas habientes.
Tomando en cuenta que todas las operaciones fueron identificadas y se cancelan cada 72
hrs de identificada la operación y que la ATC cobra una comisión del 3%, 70% para el
Banco y 30% para la ATC. El banco cancela a la ATC cada fin de mes la comisión
correspondiente.
La cancelación del cliente de la 1ra, 2da y 3ra cuota se realiza cada fin de mes: t/c contable
$ 7.
Ejercicio # 2 (Practica, Tarjetas de Crédito)
En fecha 06 de agosto de 2010 la Señora Juana Zambrana adquiere una tarjeta de crédito
(PLATINIUM) del Banco Nacional por $US 70, que cancela con cargo a su tarjeta, el 9%
corresponde para la ATC y el saldo para el banco, por 2 meses convencimiento en fecha
30/09/2010, las amortizaciones la cliente realiza con cargo a su cuenta corriente cada fin de
mes, el interés del 38% pactado entre partes hasta un monto de bs 350.000,00, el Banco
cobra una Comisión del 1% y por servicios al exterior 1.8%. Los consumos realizados por
la cliente vía tarjeta de crédito fueron en los siguientes establecimientos:
07/08/2010. Lavandería Limpio 1.000.00, Pizzas Elis 500.00, 2 celulares NOKIA 7.500,00.
UNIDAD XVI
PRÉSTAMOS CON RECURSOS DEL BCB
PRESTAMOS CON RECURSOS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Y OTRAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Son los créditos que son otorgados por los financiadores externos al país y son canalizados
por el Banco Central y otras Instituciones Financieras de Segundo piso a través del Sistema
Bancario para que lleguen a los diferentes sectores de la Economía del País.
Casos Debito:
a) Por el desembolso del crédito
b) Por desembolsos parciales
c) Por la actualización de operaciones en M/E
d) Por regularizaciones y otras operaciones
Casos Crédito:
a) Por la cancelación del crédito
b) Por amortizaciones parciales
c) Por regularizaciones y otras operaciones
Saldo:
Por ser una cuenta del activo su saldo siempre debe ser deudor cuando el Banco efectúa el
desembolso al cliente.
Es una cuenta de pasivo cuando el Banco recibe el desembolso del Banco Central y/o de
una Institución Financiera de Segundo Piso.
Código:
131.20 Activo
232.02 Pasivo
Característica: Se contabiliza el desembolso del Banco Central al Banco como también el
desembolso del Banco al cliente, formándose un calce perfecto entre el activo y el pasivo.
PRACTICAS
MONEDA NACIONAL
Ejercicio 1.
El Banco Nacional en fecha 15 de marzo de 2010 accede a un préstamo con recursos del Banco
Central de Bolivia por bs 120.000.- a 90 días plazo amortizable cada 30 días en cuotas iguales de
capital con una tasa de interés del 3% el desembolso se realiza con abono en cuenta corriente del
Banco Nacional en el Banco Central de Bolivia y la cancelación con cargo a su cuenta corriente.
En la misma fecha el Banco Nacional desembolsa el mencionado crédito a la Fabrica La Estrella por
bs 120.000.- a 90 días plazo con amortizable cada 30 días en cuotas iguales de capital con una tasa
de interés del 8% el desembolso se realiza con cheque del BCB y las cancelaciones en efectivo.
Ejercicio 2.
El Banco de La Paz obtiene una línea de crédito refinanciado para el sector agrícola por bs 100.000.-
con una tasa de interés del 5% a 180 días, amortizable cada 90 días. El desembolso se realiza través
de la cuenta corriente en el Banco Central de Bolivia.
El banco de La Paz otorga el crédito refinanciando a la Cooperativa Yapacani por los mismos
100.000.- a una tasa de interés del 10%, a 180 días amortizable cada 90 días a los mismos plazos, y
convenios con el BCB.
El desembolso se efectúa a través de cheque del BCB, la cancelación del Banco La Paz al BCB a
través de cuenta corriente, la cancelación de Yapacani es también a través de cuenta corriente.
Ejercicio 3. El Banco Nacional en fecha 15 de marzo accede a un préstamo con recursos del Banco
Central de Bolivia por bs 180.000.- a 90 días plazo amortizable cada 30 días en cuotas iguales de
capital con una tasa de interés del 2% el desembolso se rraliza con abono en cuenta corriente del
Banco Nacional en el BCB y la cancelación con cargo a su cuenta corriente.
MONEDA EXTRANJERA
Ejercicio 1. En fecha 5 de feb el Banco del Norte accede a un préstamo con recursos del BCB por $us
30.000.- a 90 días plazo amortizable cada 30 días en cuotas iguales de capital con una tasa de interés
del 3% el desembolso y los pagos se realiza con la cuenta corriente del Banco en el BCB.
En la misma fecha el Banco concede el mismo crédito refinanciado a la cooperativa agrícola San
Martín, con los mismos plazos establecidos con el BCB, con una modificación de la tasa de interés
del 8%. El desembolso del Banco del Norte se realiza con cheque del BCB y las cancelaciones del
cliente en efectivo.
Tipo de cambio
05 feb 8.00
28 feb 8.01
07 mar 8.00
31 mar 8.00
06 abr 7.99
30 abr 7.98
06 may 7.96
UNIDAD XVII
CARTERA EN MORA MN Y ME
CARTERA EN MORA MN
Ejercicio 1. En fecha 30 de julio el señor Alberto Cervantes realiza una operación de préstamo a plazo
fijo en el Banco Real por bs 277.000.- a 60 días plazo. Tasa de interés del 20% el desembolso se
realiza a través de cuenta corriente y la cancelación se realiza a los 125 días del vencimiento con
cargo a su caja de ahorros. TRe de la fecha de pago de la operación 6.14%
Ejercicio 2. En fecha 14 de marzo el señor Jorge Escobar obtiene un préstamo a plazo fijo por bs
30.000.- a 30 días plazo con una tasa de interés de 10%, el desembolso y la cancelación se realiza en
efectivo a los 96 días de vencido el crédito. TRe de la operación 5.28%
Ejercicio 3. En fecha 2 de febrero el Sr. Marco Fernández obtiene un préstamo a plazo fijo por bs
17.000.- a 30 días plazo a una tasa de interés del 12% el desembolso a su cuenta corriente y
cancelación en efectivo a los 133 días de vencimiento el crédito en efectivo. TRe 3.04%
MONEDA EXTRANJERA
Ejercicio 1.
En fecha 16 de agosto Jacqueline Vargas obtiene un préstamo a plazo fijo por $us 70.000.- a 30 días
plazo con una tasa de interés de 14%, el desembolso y la cancelación se realiza en efectivo a los 132
días de vencimiento el crédito. TRe 6.18%
Tipo de cambio
16 ago 7.86
31 ago 7.88
15 sep 7.89
30 sep 7.90
31 oct 7.93
30 nov 7.94
14 dic 7.95
31 dic 7.96
25 ene 7.97
Ejercicio 2.
En fecha 20 de diciembre Lucia Salas obtiene un préstamo por $us 34.350.- con vigencia de 105 días
plazo amortizable en cuotas iguales de capital cada 35 días, con una tasa de interés del 11.5%, el
desembolso y la cancelación se realiza en efectivo, tomando en cuenta que la primera cuota se cancela
en fecha 02 de febrero . Tre 6.22% y la ultima tre 5.99% cuota en fecha 2 de agosto.
Tipo de cambio
20 dic 8.03
31 dic 8.03
24 ene 8.01
31 ene 8.01
02 feb 8.01
28 feb 7.99
31 mar 7.99
4 abr 7.99
UNIDAD XVIII
BIENES ASJUDICADOS
REGLAMENTO PARA BIENES ADJUDICADOS Y SU TRATAMIENTO
ASPECTOS GENERALES
Objeto. - El presente Reglamento tiene por objeto normar el tratamiento de los
presente Reglamento las entidades de intermediación financiera que cuentan con Licencia de
Funcionamiento otorgado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en adelante
denominadas entidad supervisada.
Definiciones. - Para efectos del presente Reglamento, se utilizarán las siguientes definiciones:
a. Bienes adjudicados: Bienes muebles e inmuebles que pasan a ser de propiedad de una entidad
supervisada, como consecuencia de las acciones judiciales o extrajudiciales a través de la dación en
pago, que ésta ejerza para obtener la recuperación de los financiamientos otorgados que no hayan
sido pagados;
b. Previsión por desvalorización: Pérdidas de valor por variaciones en los precios de mercado respecto
de los valores de adjudicación, que la entidad supervisada debe reconocer por exceso en el plazo de
tenencia de los bienes adjudicados;
UNIDAD XIX
Desde esa época se perfilaron las funciones de una banca central moderna, hasta que el 20 de
julio de 1928 el presidente Hernando Siles Reyes promulgó la Ley 632, que creó el Banco
Central de la Nación Boliviana, sobre la base del Banco de la Nación Boliviana.
Poco después, con la modificación a la Ley de Bancos de 20 de abril de 1929, adoptó la
denominación definitiva de Banco Central de Bolivia, que inició sus actividades el 1 de julio
de 1929.
La iniciativa para la creación del BCB partió del Presidente Siles, quien junto a un grupo de
destacadas personalidades determinaron la necesidad de una reforma del sistema bancario,
para lo cual se contrató a un grupo de expertos extranjeros, denominada ‘Misión Kemmerer’.
Desde esa época el Ente Emisor tuvo muchas transformaciones internas, mediante la
modificación de las normas que le permitieron ampliar sus funciones, cumplir nuevas tareas
y asumir mayores responsabilidades.
Posteriormente, en 1939, el BCB se estatizó y pasó a ser propiedad únicamente del Estado.
Durante la crisis internacional de fines de los años 20, el BCB hizo frente a este
acontecimiento mediante la dotación fiscalizada de préstamos a comerciantes y público en
general, sin descuidar el financiamiento de la industria y la agricultura.
Durante la Guerra del Chaco, financió gran parte de la campaña bélica, estableció sucursales
fronterizas en Tupiza, Puerto Suarez y Villamontes, pero también construyó y puso en
marcha el Hospital de Reparación y Ortopedia, entre otras acciones.
En 1977 se dictó la Nueva Ley Orgánica del BCB, en la cual se destaca la determinación de
la estructura organizacional, administración y estructura general del BCB.
En 1995 se promulgó la actual Ley del Banco Central de Bolivia que transformó a esta
institución en una entidad moderna.
A lo largo de su existencia, el BCB tuvo 54 presidentes, incluyendo al actual, Pablo Ramos
Sánchez, destacado economista que fue cuatro veces Rector de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), miembro del Primer Consejo Departamental, Vicepresidente del Concejo
Municipal paceño, alcalde interino de la sede de Gobierno y último Prefecto del
Departamento.
Desde febrero de 2009, con la vigencia de la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia que consolida un Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo
en beneficio de la población, el Banco Central de Bolivia fortalece su función principal.
En cumplimiento de ese mandato constitucional la institución tiene la función de “mantener
la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y
social”, tarea que cumple a cabalidad gracias al esfuerzo de los servidores públicos que
aportan con su trabajo, y a los lineamientos generales de una política que es coordinada desde
los más altos niveles.
De esa manera, transcurrieron más de 90 años de creación de una de las instituciones más
importantes en el quehacer económico del país, que desempeña un papel irremplazable en el
desenvolvimiento de las actividades financieras y económicas en general.
UNIDAD XX
• Asegurar que las entidades financieras faciliten la actividad económica y satisfagan las
necesidades del consumidor financiero.
• Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el
Órgano Ejecutivo.
• Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia.
UNIDAD XXI
2. Por el importe, cuando se cumpla los requisitos para utilizar la previsión cíclica,
considerando los límites establecidos en el anexo 1 de Evaluación y Calificación
de la cartera de créditos, con debito a:
UNIDAD XXII
Para entender mejor este concepto es necesario definir qué es un activo financiero:
Es un tipo de activo intangible (bien inmaterial que puede tener un valor económico) que
representa un derecho legal sobre una cantidad monetaria futura.
EL RIESGO Y LA RENTABILIDAD
El riesgo es la probabilidad que existe de perder parte o todo el capital invertido. Se basa en
la incertidumbre que nos lleva a no saber qué va a pasar más adelante. No podemos conocer
con antelación qué ocurrirá con cada euro que invertimos. Aunque pensemos en ganar dinero,
no siempre es así.
Debemos entender que junto con el riesgo tenemos que analizar otro factor, el rendimiento.
Se trata de lo que esperamos conseguir cuando invertimos. Riesgo y rendimiento están
estrechamente relacionados. Cuanto mayor rendimiento parezca ofrecer una inversión, más
riesgo suele llevar implícito.
Por ejemplo, cuando invertimos en renta variable esperamos conseguir una mayor
rentabilidad, pero al mismo tiempo estamos arriesgando más que si invertimos en renta fija.
1. EL RIESGO
Puede ser contemplado como elemento de incertidumbre que puede afectar a la actividad
empresarial. El riesgo supone un hecho externo al sujeto económico. A diferencia de la
incertidumbre, es posible calcular el riesgo para ello se cuenta con datos históricos para
establecer una distribución de probabilidades.
2. PORTAFOLIOO CARTERA
Es una combinación de las inversiones realizadas por una institución o un individuo. La
creación de una cartera sirve para: Diversificar la inversión Limitar el riesgo.
4. GESTIÓN DE UN PORTAFOLIO
La gestión de la cartera implica decidir qué activos incluir en el portfolio, teniendo en cuenta
las cambiantes condiciones económicas. La selección consiste en decidir cuáles son los
bienes a comprar y para ello uno debe de hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuántos
comprar? ¿cuándo comprar? ¿En qué activos desinvertir?
5. RIESGO DE CARTERA
UNIDAD XXIII
UNIDAD XXIV
Las personas y empresas que tienen ingresos en moneda nacional y que obtengan préstamos
en UFV, podrán pagar sus deudas en la misma moneda (Bolivianos).
Por su parte, los prestamistas tendrán en las operaciones de crédito en UFV una alternativa
para reducir el riesgo de sus actividades, en razón a que las variaciones del tipo de cambio
no afectarán la capacidad de pago de sus clientes.
Por tanto, el desarrollo de operaciones de crédito en UFV reducirá el riesgo cambiario para
los prestatarios y el riesgo crediticio para los prestamistas. Asimismo, preservará el valor
adquisitivo, con relación a la evolución de los precios internos, tanto de los ahorros como de
los préstamos en UFV.:
Las entidades financieras legalmente establecidas en Bolivia y toda persona natural, jurídica
o colectiva.
Del día primero al diez de cada mes se empleará la inflación mensual registrada dos meses
atrás.
A partir del día once, se utilizará la inflación del mes inmediato anterior.
UNIDAD XXV
EL CHEQUE
Instrumento de pago que representa una orden incondicional de pago a la vista girada por el
pagador contra sus fondos en cuenta corriente.
* Vigencia del cheque: nacional 30 días calendario y extranjero 90 días calendario desde la
fecha de emisión.
* Monto literal y numeral sean iguales.
* Firma del girador.
* Cédula de identidad.
* Datos personales del beneficiario al momento de cobrar (nombre, CI, teléfono, domicilio,
fecha y firma).
Endoso de cheques
Es la transferencia del derecho de propiedad y consiguientemente los beneficios del cheque.
1. Cheque cruzado
2. Cheques para abono en cuentas
3. Cheques de caja – cheque de gerencia
4. Cheque certificado
5. Cheque viajero
6. Cheque de cuenta corriente fiscal
7. Otros cheques
Elementos de seguridad
Impresión
La impresión de formularios de cheques se realizará únicamente en entidades autorizadas por
la CEC.
CONTABILIDAD DE COOPERATIVAS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA COOPERATIVO EN BOLIVIA
Antecedentes
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, surgen en Bolivia como una respuesta a la
necesidad de servicios crediticios y se sustentan en la disciplina del ahorro y la cooperación
mutua de sectores de la población a los que se les hace difícil acceder a servicios bancarios
tradicionales de ahorro y crédito.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito desarrollan sus actividades de acuerdo con la Ley
General de Sociedades Cooperativas de 1958. Sin embargo, a partir del año 1987 con la
reposición de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) como
organismo autónomo, se comenzó a trabajar en el establecimiento de un marco normativo
adecuado y homogéneo para la adecuación y supervisión de las cooperativas.
En el año 1993 la SBEF y el World Council of Cooperatives (WOCCU), con el apoyo de la
Agencia para el Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos de Norteamérica (USAID), realizaron un censo del sector cooperativo, que
mostró la existencia de 202 cooperativas de ahorro y crédito activas.
Las actividades de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas (CAC) y de las cooperativas
de ahorro y crédito cerradas (CACC), han sido reglamentadas a través de los Decretos
Supremos Nos. 24439 y 25703 de 13 de diciembre de 1996 y 14 de marzo de 2000,
respectivamente.
La LBEF en sus artículos 70° al 73°, incluye a las CAC como entidades financieras no
bancarias autorizadas para realizar operaciones de intermediación financiera, permitiendo la
captación de dinero del público y la colocación de créditos únicamente a sus socios.
El artículo 70º de la LBEF dispone que las cooperativas que no cuenten con licencia de
funcionamiento de la SBEF, es decir las CACC, sólo realicen operaciones financieras
exclusivamente con sus socios y no capten dinero del público. Estas cooperativas quedan
excluidas del ámbito de la LBEF y sus operaciones, organización funcionamiento y
administración, son reglamentadas por el Poder Ejecutivo.
La Ley General de Sociedades Cooperativas, crea en los artículos 127º y 129º al Consejo
Nacional de Cooperativas con funciones de ejercer vigilancia de las sociedades
cooperativas por medio de la Dirección General de Cooperativas (DGCOOP), así como
dictaminar y resolver su constitución, fusión, integración, disolución o liquidación, cuya
composición fue adecuada a la actual estructura orgánica, mediante Decreto Supremo N°
27058 de 30 de mayo de 2003.
El Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), creado mediante Decreto Supremo N°
12008 de 29 de noviembre de 1974, organismo que recibió atribuciones fiscalizadoras
sobre el sistema cooperativo en general según Decreto Supremo N° 12650 de 26 de junio
de 1975, fue suprimido y sus atribuciones transferidas a la Dirección General de
Cooperativas, de acuerdo al Decreto Supremo N° 27441 de 7 de abril de 2004.
crecimiento inesperado, que ha excedido en muchos casos el marco conceptual bajo el que
fueron concebidas inicialmente por el legislador.
TIPO DE SUPERVISIÓN
Las CAC como entidades financieras no bancarias autorizadas para realizar operaciones de
intermediación financiera, son supervisadas por la SBEF.
Por su parte las CACC que realizan operaciones financieras exclusivamente con sus socios
y no cuentan con licencia de funcionamiento de la SBEF, son fiscalizadas por la DGCOOP.
FINANCIAMIENTO
En aplicación del Artículo 159° de la LBEF, las entidades sujetas a la competencia de la
SBEF, efectúan el pago de acuotaciones para cubrir el presupuesto de la SBEF, en un
monto anual equivalente al uno por mil (1‰), aplicable sobre el total de sus activos y
operaciones contingentes.
UNIDAD II
CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
Patrimonio: son los recursos financieros con que cuenta la cooperativa, llamado
comúnmente capital.
Diferencias:
Aporte:
Toma de decisiones
Prioridad
Finalidad
Para producir excedentes que se distribuye Para producir ganancias que se distribuyen
(si lo deciden) entre los asociados según su entre los socios de acuerdo a su aporte o
trabajo o uso que hizo de los servicios. número de acciones que posee.
Consecuencias
Como se forma: con los certificados de aportación y certificados rotativos, también con los
certificados de asociaciones, pero en un valor tan bajo que no son muy significativos.
Recursos Económicos: Según la forma de aportación o utilización, pueden ser:
Certificados: parte básica del patrimonio y recursos financieros, títulos que demuestran el
aporte económico que se han hecho a la cooperativa.
La Sociedad Cooperativa de Producción.
Caso Práctico: "Cemexcom, S.C.S. de Producción"
A continuación, se te presenta un caso práctico donde tendrás la oportunidad de reforzar los
conocimientos adquiridos relacionados con la Sociedad Cooperativa de Producción.
Lee y analiza cuidadosamente los supuestos que se te presentan, realiza los
reconocimientos contables que de acuerdo a cada supuesto corresponda aplicar para dar
solución a este caso práctico, cuidando siempre el debido cumplimiento a las disposiciones
legales contenidas en la Ley General de Sociedades Cooperativas.
El 2 de enero de 2010 se constituyó la Sociedad Cooperativa de Producción "Cemexcom,
S.C.S." con un patrimonio social integrado por 25 certificados de aportación
con valor nominal de $4,000.00 cada uno, emitidos de inmediato; suscritos en un 80% y
exhibidos inmediatamente en equipo de trabajo por $24,000.00, en materia prima de
producción $35,000.00 y el resto en efectivo.
La cooperativa está integrada por el mínimo de cooperativistas que marca la ley, mismos
que suscriben los certificados de aportación en partes iguales. Los cooperativistas quedan
sujetos a una responsabilidad suplementada igual al 50% del valor nominal de sus
certificados de aportación suscritos.
Los estatutos sociales establecen la formación del fondo de reserva legal en el porcentaje
mínimo que establece la ley; la reserva de previsión social al 3%, la reserva
de educación cooperativa al 4.50%; que se separe de los rendimientos netos el 8% para
gratificaciones a consejeros y presidente de comisiones especiales; y que se reparta el
rendimiento neto resultante después de separación las reservas estatutarias, con base en el
trabajo realizado por cada cooperativista, determinado en base al costo de producción.
El 15 de mayo se integran dos cooperativistas a la sociedad, mismos que suscriben por
partes iguales el capital social pendiente de suscribir. Lo exhiben de inmediato en efectivo
el 50% y el resto con mercancía y aceptan la aportación suplementaria al mismo porcentaje
establecido en los estatutos.
El 3 se septiembre se decreta la exhibición del 50% de la aportación suplementaria,
exhibiéndola todos los socios en efectivo. Se emiten los certificados correspondientes.
2.- La depreciación del equipo de trabajo fue de $2,400.00 y la del equipo de cómputo
$5,250.00
3.- Se adquirió materia prima e insumos de producción por $365,297.00
más IVA. VENTAS 481,957.34
4.- Las ventas de mercancía durante el año se realizaron con un 22% de incremento sobre
su costo de producción. El inventario final ascendió a $15,250.00, efectuándose ventas
a crédito y de contado,
3%
14458.7202
quedando al final del ejercicio un saldo en clientes de $ 17,400.00
13,200.00 17,300.00
6.- Durante e l ejercicio se reembolsaron gastos de previsión social por $10,560.00 y de
educación cooperativa por $ 3,020.00. 7,229.36 PREV. SOCIAL 7,229.36 PREV. SOCIAL
Socio 2 18%
Socio 3 21%
Socio 4 15%
Socio 5 13%
Nuevo socio A 8%
Nuevo socio B 5%
SE PIDE: