0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

Guía Completa de Almacenaje Industrial

El acero es una aleación de hierro y carbono que se utiliza comúnmente en construcción. Existen diferentes tipos de acero para usos específicos como construcción, trabajo en frío o caliente, y moldes de plástico. Los almacenes deben clasificarse y almacenarse materiales de acuerdo a sus características y condiciones como la luz, humedad, temperatura y tipo de material para prevenir su deterioro.

Cargado por

Chavez Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas7 páginas

Guía Completa de Almacenaje Industrial

El acero es una aleación de hierro y carbono que se utiliza comúnmente en construcción. Existen diferentes tipos de acero para usos específicos como construcción, trabajo en frío o caliente, y moldes de plástico. Los almacenes deben clasificarse y almacenarse materiales de acuerdo a sus características y condiciones como la luz, humedad, temperatura y tipo de material para prevenir su deterioro.

Cargado por

Chavez Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ALMACENAMIENTO

El acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono y es uno


de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable. Puedes
encontrar acero o fierro de construccion en varillas que miden 9 m de longitud.
Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven
para garantizar su “agarre” al concreto.

1. ACEROS RAPIDOS
Los Aceros Rápidos tienen altos niveles de dureza y muy buena resistencia
al desgaste a altas temperaturas de laminación. Esta calidad se produce
por el método de Doble Colada Centrifugada y el material del
núcleo es hierro de Grafito Esferoidal Perlítico.

2. ACEROS PARA TRABAJO EN FRIO


Los aceros para herramientas de trabajo en frío son los aceros que se
utilizan para trabajar con sustancias y materiales a temperatura ambiente
normal.
A diferencia del trabajo en caliente, los aceros para herramientas de trabajo
en frío son flexibles. Puede encontrar muchas series diferentes en él, como
la serie D o el acero con alto contenido de carbono y cromo, la serie A o el
acero templado al aire, y la serie O o acero templado al aceite.
Gracias a sus características de alta resistencia al desgaste y templabilidad,
tiene la libertad de elegir cuál necesita para el proyecto o la pieza de trabajo
en la que trabajará.

3. PARA TRABAJO EN CALIENTE


Los aceros para herramientas de trabajo en caliente son los aceros para
herramientas que utiliza para formar, cortar y trabajar en materiales a
temperaturas muy elevadas.

4. PARA MOLDES DE PLASTICO


Los estantes para almacenar moldes plásticos de soluciones plásticas son
una solución obligatoria en su planta de producción de plástico, pues entre
sus características y ventas está.
 Reducen la localización y tiempo de cambio del molde.
 Los objetos pesados como moldes y herramientas pueden ser
fácilmente almacenados, permanecen en buen estado y ahorrar
espacio.
 Cada nivel de soporte puede cargar hasta 1000 kg.
 Elevación de carga soporta 800Kg
 Elevacion viaja horizontalmente.
 La altura de los niveles de estante se puede ajustar libremente.
 Las unidades se pueden conectar a longitudes ilimitadas. De
acuerdo con el espacio del sitio.
 El estante puede ser instalado fácilmente

Las dimensiones que tienen estos estantes industriales para la industria


plástica, están:
 Carga en cada nivel: 1000kg
 Carga Máxima de Elevación (Grúa): 800kg
 Longitud de cada nivel: 910 MM
 Ancho de cada nivel: 610 MM
 Altura de cada nivel: Ajustable
 Ancho total: 610 mm
 Largo Total: 2150 mm
 Altura total (sin la base del polipasto) 2000 mm
 Altura total (con la base del polipasto) 2.800 mm.
CONDICIONES SEGÚN SU UBICACION

A) Almacenaje interior en bloques

Este tipo de almacenaje, ofrece una mayor protección de la materia prima


almacenada, debido a que controla cualquier situación climática, temperatura e
iluminación. También, ayuda maximizando el control de las cantidades
almacenadas obteniendo así una mayor velocidad de movimiento generando así
una reducción en el tiempo de trabajo. Estos son apilados en estanterías puede
ser de ladrillos, cemento, lonas especializadas, paneles metálicos, entre otros; con
la finalidad de formar bloques de la misma clase para que estén agrupados.

B) Almacenaje al aire libre

Este tipo de almacenaje son aquellos que se encuentran al aire libre, sin ningún
control y seguridad ; estos están enmarcados con cintas reflectivas y delimitadas.
Aquí se almacenan productos que por su naturaleza no se ven afectados por las
condiciones climáticas y ambientales.

CONDICIONES SEGÚN EL MATERIAL A UTILIZAR

A) Almacenaje para bultos

En este tipo de almacenaje las unidades están apiladas unas encima de las otras
sin dejar espacios entre ellos, debido a ello para que haya una mejor accesibilidad
a los productos las cargas son organizadas por filas y bloques creando así pasillos
naturales. El almacenaje para bultos es utilizado para almacenar grandes
cantidades de unidades de carga.

B) Almacenaje de graneles

Este tipo de almacenaje está basado en productos líquidos y carga secas a granel,
es utilizado para las mercancías sueltas que no se encuentran agrupadas en
bultos. Estos pueden ser almacenados en silos, tanques con una ventilación o
suelo perforado.

C) Almacenaje de liquidos

Este tipo de almacenaje se realiza mediante recipientes de plástico o metálicos


cerrados y de gran tamaño. En este almacenamiento se debe de tener en cuenta
las características del líquido , como la densidad , si es inflamable , la acción
corrosiva de producto , si requiere calentamiento , agitación y refrigeración ; otro
punto importante también es evaluar y definir el diseño del tanque.
D) Almacenaje de gases

Este tipo de almacenaje se realiza a través de cilindros o válvulas, es por ello que
tenemos que Méndez (2021) no menciona que debemos enfatizar los siguientes
puntos:

 Cuando los cilindros contengan gases comprimidos se pueden almacenar al


aire libre, sin embargo deben estar protegidos contra los cambios excesivos
de temperatura, la humedad permanente o los rayos directos del sol.
 Si los cilindros están ubicados dentro de las instalaciones, este espacio
utilizado deberá estar aislado por paredes o tabiques resistentes al fuego y
calor.
 En el caso de usar válvula, esta debe estar cubierta por su
tapa/gorro/capuchón de protección atornillada
 Es importante que al utilizar botellas estas permanezcan almacenadas en
posición vertical, sobre suelos planos, protegidas contra caídas y lejos de
materiales combustibles y fuentes de ignición.

CONDICIONES SEGÚN EL TIPO DE ALMACENAJE

A) Almacenaje refrigerado

Este tipo de almacenaje es utilizado para mantener alimentos, productos de alto


riesgo o materiales que necesiten permanecer refrigerados. Se tiene una
temperatura constante por debajo de los 5°C, con la finalidad de evitar la
multiplicación de las bacterias; dicha temperatura dependerá de lo que se está
almacenando.

B) Condiciones de almacenamiento

 Luz: el deterioro causado por la luz es diverso y se acelera en presencia de


alta temperatura, alta humedad y polución atmosférica, por lo que hay que
tener el conocimiento para detener y prevenir de daños. Para los textiles y
las fibras orgánicas los daños se traducen en decoloración,
desvanecimiento, resecamiento, quiebre interno de las fibras y finalmente la
desintegración.
Para evitar esto debemos controlar tres factores: la cantidad de la luz, la
duración de su exposición y los componentes de la luz. La unidad de
medición de la intensidad de la luz se denomina lux. Para los textiles el
mínimo de lux recomendado es de 50 lux con ausencia de radiaciones
ultravioletas (UV) e infrarrojo (IR) y un máximo de 350 lux si se trata de
textiles sanos.
 Polvo y contaminación: En la conservación preventiva de textiles la
limpieza es de vital importancia y corresponde a una de las primeras tareas
a la hora de enfrentarse al cuidado de un textil. Una limpieza adecuada y
constante evita la posibilidad de que existan microorganismos, insectos,
daños químicos y abrasión.
 Humedad relativa: La humedad es el factor ambiental que tiene mayor
incidencia en el daño producido en textiles, pues desencadena los procesos
de deterioro físico, químico y biológico.
El nivel de HR recomendado para las colecciones de textiles en general es
de aproximadamente 50%. La humedad relativa alta (superior al 60%)
acelera el deterioro químico y biológico de los textiles. Una humedad
relativa baja (inferior al 20%) los reseca y torna quebradizos.
 Temperatura: La fluctuación óptima de la temperatura debe ser de 18° a
21°C. Sin embargo, al igual que la humedad lo importante, más que el
número de grados Celsius o el porcentaje, es que la temperatura y
humedad se mantengan constantes y se evitan las grandes fluctuaciones
en periodos breves. Una temperatura alta condiciona el desarrollo de larvas
de insectos y favorece la germinación y proliferación de microorganismos.
Produce la alteración de colores y desintegración gradual de materiales
orgánicos.

CLASIFICACION DE ALMACENES
“Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es necesario establecer
mecanismos para clasificar los almacenes”(Modroñero y Palacio, 2013,p.37). 
BIBLIOGRAFIAS

• Eduardo, Z. (3 de mayo de 2019). Gestión de estrategia de almacenes.


https://es.slideshare.net/Edurado/01-gestin-estratgica-de-almacenes?
next_slideshow=1

• Méndez, C.( 01 de enero de 2021) Almacenes de materia prima. Bind ERP.


https://blog.bind.com.mx/almacenes-de-materia-prima

• Madroñero, A. y Palacio E.( noviembre de 2013) Procedimiento para el


Almacenaje de Materias Primas, Insumos y Producto Terminado Caso
Curtiembres.
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2107/1/Procedimiento
_Almacenaje_Insumos_Curtiembres_Madro%C3%B1ero_2013.pdf

También podría gustarte