UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO:
URBANISMO II
CÁTEDRA:
ARQ. PATRICIA LILIANA
FLORES ZAPATA
INTEGRANTES:
PEÑA CÓRDOVA NAYELLI
NAOMI
RIVAS GUTIERREZ ROSSY
MARIELL
EXPANSIÓN Y UBICACIÓN DEL ISLAM
La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de
Asia.
UBICACIÓN Y PERIODOS DEL ISLAM
PERIODOS DEL ISLAM
PERIODOS DE TIEMPO
Gobierno de los primeros cuatro califas, años
632-661 d.C., en los que el Islam se expandió por
Asia, África y España.
Dinastía árabe de los Omeyas (661-750 d.C.). Se
ubicó la capital del imperio en Damasco y fue de
gran expansión y organización.
Califato de los Abbasies (750-1517 d.C). Se alzaron
con el poder luego de destronar a los Omeyas,
convirtiéndose en los jefes políticos, militares,
religiosos y jurídicos.
En los siglos XI al XV se estancó y se desordenó el Imperio. Se perdió el poder sobre
gran parte del Mediterráneo, desapareció el califato de Córdoba y con la entrada de
los turcos Selyucidas en Bagdad, imponiendo a la fuerza sus costumbres, hizo que
retrocediera visiblemente el Islam.
CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS
Agricultura 3 Comercio
1
CIUDADES ISLAMICAS
Se practicaba una agricultura de mercado con técnicas de
rotación de cultivos que permitían 4 o 2 cosechas en
pedidos de 2 a mas años.
2
Ganaderia La principal ocupación fue el comercio
2 El espacio económico en la ciudad
En las zonas desérticas y semidesérticas islámica se dividido en 3 areas
continuo desarrollándose el pastoreo a. La zona central, junto a la
nómada mezquita y el palacio.
b. La zona de los accesos / puertas a
la ciudad.
c. La zona de las grandes vías de
comunicación entre el centro y los
accesos.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Existen tres espacios funcionales
relacionados con la ciudad islámica Hay que recordar que el proceso historico ha
Espacios urbanos caracterizado la ciudad islamica por una organización
Espacios interurbanos minuciosamente narcada por la conciencia comunitaria .
CIUDADES ISLAMICAS
Espacios peri-urbanos La unidad familiar y las relacione sociales que mantenian
los ciudadanos entre ellos prevalecían
Morfología de la medina
Pequeños comerciantes
1. Medina 1 Población
Artesanos
2. Arrabales musulmana Campesinos
Cristianos Masa popular Esclavos
1. Núcleo urbano Judíos Funcionarios
2. Zona periférica Comerciantes
2
Población no
Grupo social
musulmana Artesanos
1. Medina 1 intermedio
Pequeños propietarios
2. Al cazar De origen Árabe
3. Al cazaba Aristocracia
Grandes propietarios
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
LAS MEZQUITAS
Los tipos arquitectónicos islámicos más importantes incluyen las construcciones abbasíes más tempranas,
mezquitas con forma de T, es el caso de la Gran Mezquita de Kairuán, y las mezquitas con bóveda central en la
península de Anatolia
LAS MEZQUITAS HIPÓSTILAS
Las mezquitas de planta árabe o hipóstilo son el más temprano tipo de mezquita. Estas
mezquitas son o bien de planta cuadrada o bien de planta rectangular e incluyen un
patio y un pasillo cubierto dedicado al rezo. Las más tempranas mezquitas hipóstilas
tienen azoteas planas encima de los pasillos del rezo, haciendo necesario el uso de
numerosas columnas y soportes.
Interior de la Mezquita de Córdoba
en Córdoba, España.
LAS MEZQUITAS DE BOVEDA CENTRAL
Los otomanos introdujeron las mezquitas con bóveda central en el siglo XV y se
caracterizan, como su nombre indica, por tener una bóveda grande centrada sobre el
pasillo del rezo. Además del tener una bóveda grande en el centro. Este estilo estaba
fuertemente influido por la arquitectura religiosa bizantina con su uso de grandes
bóvedas centrales.
Santa Sofía, 537, Estambul
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
LAS MEZQUITAS DE CUATRO IWANES
El siglo XI muestra el surgimiento de una nueva forma: la mezquita de cuatro iwanes.
Un iwán es un espacio abovedado que se abre por un lado a un patio. El iwán se
desarrolló en el Irán preislámico, donde se utilizó en la arquitectura monumental e
imperial. Fuertemente asociado con la arquitectura persa, el iwán continuó usándose
en la arquitectura monumental en la era islámica.
Iwan, Ctesiphon, Irak, c. 560
LOS MAUSOLEOS
Se hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. A menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los
profetas bíblicos o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y
conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. Son venerados como tumbas y se han
convertido en lugares de congregación popular.
LOS PALACIOS
Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico.
Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas
murales y las esculturas de piedra o estuco. Sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por
el recurso generalizado a las decoraciones de estuco.
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LAS CIUDADES
La ciudad era amurallada de
planta cuadrada
CIUDADES ISLAMICAS
Ciudades introvertidas con
auténticos laberintos estrechos
Los únicos lugares comunes son el
baño, la mezquita y zoco.
La puerta es el elemento
primordial de la ciudad
musulmana
Los baño públicos: Vestuario,salas
de agua fria, templada y caliente
Multitud de fuentes de
iluminacion y alcanterillado
Infraestructura moderna
incluyendo agua, alcantarillado y
carreteras
Uso de mármol para los edificios,
se construyeron muchos parques,
jardines, villas y veos paseos
DAMASCO
EMPLAZAMIENTO
CIUDADES ISLAMICAS
Situada en medio de
una vega
denominada Goutha,
limitada en la
dirección norte-oeste
por las cumbres de la
montaña Qaysun,
por la dirección sur
por otra cadena
montañosa con
altitudes variables
entre 700 y 900 m
EVOLUCION DE ASENTAMIENTOS
1
ARAMEA E HELENISTICA 2 EPOCA ROMANA 3 EPOCA BIZANTINA
3
CIUDADES ISLAMICAS
4 EPOCA MEDIEVAL 5
MODERNA
A lo largo del siglo XVI Damasco se convirtió
en un centro militar, lo que le llevo a perder
parte de su importancia política. Dado su
estatus de cruce caminos de la ruta de la
peregrinación de la Meca, consiguió
mantener su estatus de uno de los centros
comerciales árabes más importantes.
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO TIPOLOGIA DE LA CIUDAD
1
CIUDADES PREEXISTENTES
3
Ciudades de origen romano o época anterior como es el caso de Damasco,
Toledo , Granada , etc
2
CIUDADES DE NUEVA PLANTA
3
Se fundaron por razones políticas y militares, como es el caso de Bagdad,
Fez, Almería, etc.
Las ciudades musulmanes se desarrollaron bajo tres patrones; las urbes
nuevas que se formaron a partir de la decisión del un “Califa”;unas ciudades
nacieron de forma natural situándose cerca de un río o cruce de carreteras, y
por último, las ciudades reconstruidas sobre unos yacimientos o restos de
unas ciudades que habían existido, como es el caso de Damasco o Granada.
LEYENDA:
7.La gran mezquita
1. Murallas
8.Instituciones administrativas
2. Puertas
9.Madaris
3. Ciudadela
10.Bazar
4. Calles de la tierra
11.Carvasares
5. Suburbios
12.Barrios
6. Calles urbanizadas
ESTRUCTURA Y LEMENTOS PRINCIPALES DE DAMASCO
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO TRAMA VIARIA
La trama viaria en la ciudad de Damasco se dividía entre principales y secundarias; el
viario principal conducía a las puertas de la ciudad, y conectaba los diferentes barrios
entre sí. Las calles secundarias, era la red viaria interna de los barrios, de las cuales
nacen los adarves que daban acceso a las viviendas. La mayoría de estas calles eran
pavimentadas, carácter que sigue conservando hasta hoy en día
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO NUCLEOS FUNCIONALES
NUCLEO PUBLICO
BAÑOS PUBLICOS 3 ZOCOS
1
MEZQUITA 2
3
NUCLEO PRIVADO Lo comprende los barrios residenciales que en su mayoría iban cercados.
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO ESPACIOS RESIDENCIALES EN DAMASCO
LOS BARRIOS
La mayor parte de la población residía fuera del centro, en otros barrios de muy
desigual extensión, cada uno de los cuales era una masa de callejuelas y callejones sin
salida, entorno a la calle principal.
En determinadas épocas, los barrios tenían puertas que se cerraban, y se vigilaban
durante la noche. Cada barrio albergaba unos pocos cientos o miles de habitantes; tenía
su mezquita, su mercado filial que abastecía las necesidades locales y tal vez sus baños
públicos
LAS CASAS
La casa está organizada alrededor de un patio interior, presenta al mundo exterior altos
muros que carecen de ventanas, interrumpidos sólo por una única puerta de poca altura
y algunas veces por unos ajimeces
Barrio residencial en Damasco LAS PLAZAS
En la ciudad musulmana había varias plazuelas rodeadas de casas y, sobre todo, plazas
abiertas en las encrucijadas, en estas ocurrían las reuniones para la concentraciones
religiosas.
RELACION URBANA Y ARQUITECTONICA
TIPOLOGIA DE LAS CASAS RELACION DE LA VIVIENDA CON SU
ENTORNO
CIUDADES ISLAMICAS
Un aspecto singularde la arquitectura islámica es su gusto por la decoración interior.
Una decoración anicónica siguiendo las instrucciones del Islam, predominaba la
decoración de motivos vegetales, denominada ataurique, geométricos conocida como
lacería, y la decoración caligráfica. Son unas series repetitivas, reflejan el
carácterretraído e intimista.133
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA
ZONIFICACION
Se clasifica el suelo de la ciudad de Damasco a nueve zonas urbanas:
Una zona residencial, que comprendía los barrios residenciales del casco antiguo.
Cuatro zonas residenciales nuevas.
Una zona comercial.
Dos zonas industriales.
Zona de espacios verdes.
LAS ZONAS VERDES
Zona A: Zonas dedicadas al carácter agrícola
Zona B: Las zonas protegidas situadas al este y al sur de la ciudad, aunque su carácter
de suelo protegido, pero en ausencia de controles y legislación más dura, se observa
en ella el asentamiento de nuevos barrios marginales
Zonas C: las zonas de agricultura interior, y las cuales bordean a la ciudad. También
no se ha librado del crecimiento caótico de los barrios residenciales.
Zonas D: Los espacios verdes dedicados al ocio como el caso de los jardines
CIUDADES ISLAMICAS- DAMASCO CONCLUSIONES
-Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y
cultural.
-En cuanto a la vida social y económica, se desarrollaba alrededor
del zoco o mercado
-La ciudad islámicas está montada sobre la vida
privada.
-También se formaban distintos barrios residenciales
,agrupados según el factor religioso.
Bibliografía
https://www.urbipedia.org/hoja/Ciudad_Jard%C3%ADn
Ciudades Islamicas (Damasco, Medina, Cordova) | PDF | Mezquita |
Damasco (scribd.com)
Arquitectura islámica: origen, historia y estilos - Arquitectura Pura
Tipos comunes de arquitectura de mezquita - Islamic Bridge
Historia Del Islam: Períodos, Origen Y Expansión. Influencia,
Manifestaciones Artísticas Y Más (hablemosdereligion.com)
E:\DUYOT\a28119\cd_pdf\ciu_5\ciu_5.wpd (alhambra-patronato.es)