LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Art. 3 de la Constitución española:
1.- El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho de usarla.
2.- Las demás lenguas oficiales serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.- La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que
será objeto de especial respeto y protección.
España es un territorio plurilingüe en el que conviven cuatro lenguas: castellano,
catalán (denominado valenciano en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana),
gallego y vasco o euskera.
De ellas, el castellano, el catalán y el gallego guardan mucha similitud entre sí, no
sucediendo lo mismo con el euskera. Estas tres primeras proceden del latín vulgar o hablado
(son lenguas románicas o romances), mientras que el euskera no. Sin embargo, entre ellas
existen diferencias que se explican por una serie de factores:
a.- La romanización:
Los romanos difundieron e implantaron su cultura y su lengua en los territorios que iban
conquistando. A este proceso se le llama ROMANIZACIÓN. Las lenguas anteriores a este
proceso desaparecieron ante el predominio del latín, excepto una, el euskera.
La romanización se dio con diferente intensidad en la Península, siendo su influencia
mayor en unas zonas que en otras.
b.- La influencia de las lenguas prerromanas:
Antes de la llegada de los romanos, diversos pueblos (iberos, celtas,...) con su propia
lengua habitaban la Península Ibérica. A estas lenguas se les denomina lenguas prerromanas,
y antes de desaparecer dejaron en el latín algunas palabras.
c.- La influencia de los pueblos que llegaron después de los romanos:
LOS PUEBLOS GERMANOS. Adoptaron la cultura y la lengua de los romanos. Su paso
fue importante porque aceleró la evolución de la lengua latina, que poco a poco iba perdiendo
su unidad.
LA INVASIÓN ÁRABE. Comenzó en el sur de la Península. Esto obligó a los reinos
cristianos a retroceder hacia el norte, asentándose en los territorios más resguardados de las
cordilleras del norte. En estas zona, incomunicadas entre sí, surgirían las tres lenguas
románicas.
A partir del siglo X comienzan a aparecer textos en castellano, catalán y gallego. Este
hecho pone de manifiesto que el latín vulgar ha dejado de existir para dar lugar a otras tres
lenguas nuevas.
Además del castellano, el catalán y el gallego, a partir del latín surgieron en la
Península otras dos lenguas: el asturleonés y el navarroaragonés. La rápida expansión del
castellano dio lugar a un proceso de lenta desaparición de estas dos lenguas.
Sin embargo, desde hace algunos años se ha recuperado el interés por promocionarlas,
y la misma Constitución recoge el deber de velar por este patrimonio cultural.
La institución encargada de la normalización de la fabla, hablada sobre todo en
Huesca, es el Consello d´a fabla aragonesa, mientras que en el caso del asturiano, también
llamado bable, es la Academia de la Llingua asturiana.
EL CASTELLANO
Surge del latín que se hablaba en la antigua Cantabria, región situada en las montañas
cercanas a Santander, en las proximidades del área vasca.
Los primeros documentos escritos datan del siglo X y pertenecen a las Glosas Silenses
y a las Glosas Emilianenses.
En la Edad Media, Alfonso X el Sabio fija la ortografía del castellano y lo convierte en
lengua de la cultura, papel que hasta entonces había desempeñado el latín.
Tras el descubrimiento de América se extiende por los territorios conquistados.
Durante los siglos XVI y XVII (Siglos de Oro), se convierte en vehículo de comunicación
entre pueblos y naciones.
En el siglo XVIII (1713) se crea la Real Academia Española de la Lengua, con la
intención de velar por la pureza del idioma.
En la actualidad es la cuarta lengua más hablada del mundo, con unos cuatrocientos
millones de hablantes.
EL CATALÁN
Es el resultado de la evolución del latín hablado en el nordeste de la Península.
El primer texto escrito en catalán son las Homilies d´Organyá.
Durante la Edad Media se consolida como vehículo de cultura y proporciona grandes
obras literarias hasta el siglo XVI. A partir de ese siglo, debido al predominio del castellano
sobre las demás lenguas peninsulares, el catalán entra en decadencia. Este período de declive
dura tres siglos y se logra superar con el movimiento llamado Renaixença.
En 1907 se crea el Institut d´Estudis Catalans. Una de las aportaciones de esta
institución es la fijación de las normas ortográficas.
Durante la Segunda República se reinstaura la Generalitat y el catalán será lengua
cooficial hasta 1939.
Tras la guerra civil se prohíbe su uso, pero con la Constitución Española de 1978 se
recupera su cooficialidad. Actualmente está presente en los medios de comunicación y en la
enseñanza obligatoria y universitaria.
EL GALLEGO
Es el resultado de la evolución del latín hablado en el noroeste de la Península.
Los primeros escritos datan del siglo XI y están en gallego-portugués. Durante la época
medieval esta lengua común gozó de normalidad y de gran prestigio literario. A partir del siglo
XV, gallego y portugués se separan y comienza la decadencia del primero, a causa de la
extensión del castellano.
Hasta el siglo XIX el gallego sólo se utiliza en el ámbito popular. En este siglo se inicia
un movimiento de recuperación de la lengua y la literatura gallegas, denominado
Rexurdimento, y en 1905 se crea la Real Academia Galega.
En 1936 fue aprobado el Estatuto de Galicia, que establece la cooficialidad del gallego
con el castellano. Sin embargo, no llegó a aplicarse a causa de la guerra civil y la etapa
franquista.
La Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Galicia restablecen la
cooficialidad del gallego.
Hoy día, el gallego se encuentra presente en todos los niveles de la educación y en los
medios de comunicación, y sigue avanzando hacia su normalización.
EL EUSKERA
Su origen es desconocido. Los testimonios escritos más antiguos se encuentran en las
Glosas Emilianenses (siglo X), aunque la primera obra escrita totalmente en euskera no
aparece hasta 1545.
Durante la Edad Media el uso del euskera es eminentemente oral.
En el siglo XIX, al igual que sucede con el catalán y con el gallego, surge el interés por
recuperarlo y por impulsarlo en la vida cultural.
En 1936, el primer Estatuto de Autonomía Vasco le otorga la cooficialidad junto al
castellano. No obstante, durante el franquismo se prohíbe y paraliza su uso. Tras cuarenta
años de silencio, con la firma de la Constitución Española de 1978 se le devuelve la
cooficialidad.
El euskera presenta un importante número de variantes dialectales y por ello el trabajo
de la Academia de la Lengua Vasca se ha orientado, sobre todo, a unificar la lengua escrita
y a crear un elemento de comunicación por encima de los dialectos: el euskera unificado.
En la actualidad, lejos aún de un uso normalizado, se encuentra presente tanto en la
educación como en los medios de comunicación.
LA VARIEDAD DEL ESPAÑOL
El castellano es la lengua que se habla en todo el territorio del Estado español. Sin
embargo, dependiendo de la zona geográfica donde se habla, presenta diferencias en su
entonación, en el uso de algunas palabras, etc. Por ello hablamos de variedades geográficas.
Estas variedades geográficas del castellano pueden clasificarse en tres grandes
grupos: variedades históricas, variedades meridionales y el español de América.
a.- Variedades históricas:
Proceden directamente del latín y evolucionaron de forma distinta a la lengua
castellana. Son el asturleonés y el navarroaragonés.
b.- Variedades meridionales:
Proceden directamente del castellano. Son las que se hablan en el sur de la Península
y en las Islas Canarias:
ANDALUZ: Es una variedad del castellano que se habla en Andalucía, Ceuta
y Melilla.
HABLAS DE TRÁNSITO: Reciben este nombre aquellas modalidades que
comparten rasgos de la variedad meridional con otros propios de las zonas con
las que limitan:
El extremeño presenta rasgos comunes con el andaluz y con el
asturleonés.
El murciano comparte rasgos propios del andaluz con el aragonés y el
valenciano.
El canario presenta características comunes con el andaluz y con las
variedades del español de América.
c.- El español de América:
Se conoce así a la forma en que evolucionó la lengua castellana en los territorios
conquistados en América.
Características del Habla Canaria
Seseo. Pronunciación de la “c” como una “s” : dicen (/ disen /), encierra (/ ensierra /), ...
Pérdida o aspiración de la “s” al final de sílaba o de palabra: mis abuelos ( / mih abueloh / ),
los ojos ( / loh ojoh / )...
Unión de la “s” final de palabra con la primera vocal de la siguiente: los ojos ( / losojoh / )
Relajación de la “d” entre vocales: partido ( / partío / ), ...
Relajacíón del fonema /ch/ hasta confundirlo con /y/: muchacho ( / muyayo /)...
Pronunciación de la “h” aspirada, asemejándose a la “j”: hediondo ( / jediondo /)...
Uso de un léxico propio (canarismos) de diferente procedencia:
- del español de américa (guagua, papa, ...)
- de origen andaluz (embelesar, bocinegro,... )
- de origen guanche (tabaiba, baifo,...)
- de origen portugués (bosta, gaveta,...)
- de origen inglés (queque, naife, ...)
- de origen francés (cardón,...)
Uso de la forma ustedes en lugar de vosotros.
Uso del diminutivo acortado: cochito ( en lugar de cochecito ), florita ( por florecita ),...
Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: “Ya salí del colegio” (en lugar de
ya he salido...).
ACTIVIDADES
1.- Observa las siguientes palabras, di qué significan en castellano y explica el origen de las
lenguas de España
Latín Castellano Catalán Gallego Euskera
pater par pae aita
filia filla filla añaba
januariu gener xaneiro urtarril
casa casa casa etxe
videre veure ver ikusi
veloce veloç veloz azkar
2.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (justifica la respuesta).
A.- El euskera es anterior al latín y sobrevivió a la romanización.
B.- En la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, se hablaba una sola lengua.
C.- Los pueblos germánicos impusieron sus lenguas en la Península Ibérica.
D.- Las lenguas románicas de la Península Ibérica son: el castellano, el catalán, el gallego y
el euskera.
E.- El castellano nació en la zona central de la Península.
3.- ¿Qué efectos tuvo la guerra civil española sobre el catalán, el gallego y el euskera?
4.- Indica en qué lengua están escritos estos versos. ¿Podrías traducirlos?
A.- Agoa despenada baixaba da lúa
cobrindo de lirios a montana núa.
B.- Aigua desbocada baixa de la lluna
I cobreix de lliris la muntanya nua.
C.- Ilargitic ur amildua jausten zen,
mendi biluzia liliz estaltzen zuela.
5.- ¿En qué lengua está escrito el siguiente texto? ¿Podrías traducirlo?
Amigos e vasallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchásedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.