TEMA-8.
pdf
Andlobhen
Fundamentos de Geografía
2º Grado en Educación Primaria
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Sevilla
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN, ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Y SISTEMAS
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
URBANOS
1.- La definición de lo urbano. Civitas-urbis-polis.
2.- El proceso de urbanización.
3.- La ciudad en la historia:
3.1. La ciudad preindustrial.
3.2. La ciudad industrial.
3.3. La ciudad actual
4.- La estructura urbana.
Reservados todos los derechos.
1. LA DEFINICIÓN DE LO URBANO
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIUDAD? URBIS-POLIS-CIVITAS
En el siglo VI, al hacer una exposición sobre el origen de las palabras, San Isidoro de
Sevilla escribía en sus Etimologías lo siguiente:
Civitas es una muchedumbre de personas unidas por vínculos de sociedad, y recibe ese
nombre por sus ciudadanos (cives), es decir, por los habitantes mismos de la urbe,
porque concentra y encierra la vida de mucha gente. Con el nombre de urbe (urbs) se
designa la fábrica material de la ciudad, en tanto que civitas hace referencia, no a sus
piedras, sino a sus habitantes (Etymologiarum XV, 2, B.A.C. 1994).
URBS: POLIS:
Forma Imagen Mercado Poder
CRITERIOS PARA DELIMITAR LA CIUDAD
La diferenciación entre lo urbano y lo rural:
- Criterios demográficos
- Criterios morfológicos
- Criterios económicos y funcionales
- Criterios culturales / modos de vida
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
CRITERIOS DEMOGRÁFICOS
¿A partir de qué umbral no se debe hablar de medio rural sino de ciudad?
La situación en España
• Municipios rurales: menos de 2.000 hab.
• Municipios intermedios: 2.000-10.000 hab.
• Municipios urbanos: más de 10.000 hab.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRITERIOS MORFOLÓGICOS
• Criterios de densidad.
• Criterios de presencia/ausencia de elementos naturales.
• Estructura del modo de ocupación (parcelas rústicas/parcelas urbanas; caminos
rústicos/calles urbanas; continuidad en la edificación...).
CRITERIOS FUNCIONALES
Reservados todos los derechos.
• Antes el medio rural sólo tenía mayoritariamente actividades agrarias, en tanto
que las actividades industriales y de servicios estaban en las ciudades.
• La progresiva dificultad de trabajar con criterios funcionales ante la pérdida de
peso de las actividades agrarias y la mayor complejidad de las sociedades
rurales en el mundo desarrollado.
CRITERIOS CULTURALES
• ¿Son más conservadoras las zonas rurales?
• ¿Hay un modo de pensar y de vida urbanos?
• El fenómeno “neo- rural”.
Parámetros
tradicionalmente
considerados
para diferenciar
los espacios rural
y urbano
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3. LA CIUDAD EN LA HISTORIA
➢ La ciudad preindustrial:
- La ciudad antigua.
- Las ciudades medievales: ciudad cristiana/ciudad islámica.
- La ciudad renacentista y barroca.
➢ La ciudad industrial.
➢ La ciudad actual.
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
3.1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL (Características generales)
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Lentitud en el dinamismo urbano (demografía, superficie…).
• Estructura social de carácter jerárquico que se traduce en el tejido urbano:
morfología, usos del suelo, edificaciones (templos, palacios).
• Economía básicamente agraria. La disponibilidad de alimentos explica el surgimiento
y decadencia de muchas ciudades.
• Pese a ello, se trata de sociedades internamente más complejas (junto a agricultores,
están los artesanos, comerciantes, poderes civiles, eclesiásticos y militares…).
• Estructuración de la red urbana en razón al grado de organización de los diferentes
Estados e imperios…
Reservados todos los derechos.
La ciudad antigua
1. Primeras civilizaciones Mesopotamia meridional (civilización sumeria), Valle del
Nilo (Egipcia), Valle del Indo (Cultura de Harappa), Río Amarillo (Shang),
Mesoamérica (Azteca y Maya), Perú (Incaica).
2. Desde los focos de Mesopotamia y Egipto el fenómeno urbano se difunde hacia
el NO, a lo largo de la costa del Mediterráneo y bajo la aparición de varias
culturas.
3. A lo largo del primer milenio a. C. (siglos X-VIII) aparecen varias ciudades a la
orilla oriental del Mediterráneo, en lo que hoy corresponde a Siria, Líbano e
Israel, bajo la denominada cultura fenicia, que eran el soporte de un activo
comercio por todo el Mediterráneo.
4. Posteriormente, la cultura urbana se difunde por las islas próximas, como es el
caso de Creta y las áreas continentales de Grecia.
La polis griega
• Ciudades-estado con una organización que responde a principios democráticos en
una sociedad esclavista.
• Ciudades cercadas por murallas que encierran en su interior espacios de cultivo para
el autoabastecimiento urbano.
• Elementos urbanos básicos: el ágora y la acrópolis.
• Además de por la importancia de sus templos y lugares sagrados, destaca por la
relevancia de sus lugares de ocio (anfiteatros, teatros…).
• Origen del plano hipodámico.
• Tejido edificatorio-residencial diferenciado por clases sociales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
La ciudad romana
• Creación de una red urbana (nuevas ciudades, vías de comunicación).
• Se levantaron nuevas ciudades en lugares estratégicos para el comercio, la defensa,
la explotación de recursos.
• Gran diversidad urbana entre las ciudades de oriente y occidente.
• Construcción siguiendo un plano ortogonal, con calles cortadas perpendicularmente
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siguiendo las orientaciones del cardo y el decumanus.
• En el lugar de cruce entre el cardus y el decumanus se levantaba el foro, donde se
localizan los templos, anfiteatros y otros edificios públicos y sociales…
• Proliferación de edificios públicos (foros, basílicas, anfiteatros, teatros, temas).
• Infraestructuras: puentes, acueductos…
• Ornato urbano: esculturas, arcos…
• Todavía se ve su impronta en muchas ciudades españolas actuales (Barcelona,
Tarragona, Zaragoza, Sevilla…).
Reservados todos los derechos.
La ciudad medieval cristiana
• Crisis y desaparición de la red urbana romana.
• Los cambios en la estructura social se transfieren al tejido urbano (disminución de la
burguesía).
• Ciudades amuralladas, con emplazamientos defensivos y cercadas por una muralla.
• Crecimiento orgánico.
• La plaza como centro de la vida comercial y exponente del poder civil y eclesiástico.
• Barrios organizados por gremios.
La ciudad medieval islámica
• En un primer momento se asienta sobre la red urbana romana existente en África,
Asia y España.
• Posteriormente se fundarán importantes ciudades como Bagdad, El Cairo, Fez,
Marrakech.
• Ciudad orgánica.
• La ciudad islámica es más pobre en ornamentación que la antigua, con trazado de
calles tortuosas, a menudo sin salida (adarves).
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
• Las viviendas forman un compacto y denso asentamiento sin plan previamente
establecido.
• Se la ha calificado de secreta, por el trazado laberíntico de sus calles; indiferenciada,
por la ausencia de fachadas y otros elementos ornamentales símbolo de sus
habitantes; religiosa, ya que estaba presidida por la mezquita y su minarete.
• El centro es la medina, en la que existe un zoco, destinado a la actividad comercial.
• Junto a la medina se apiñan los barrios o arrabales, a menudo construidos fuera de la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muralla cuyas calles están ocupadas por artesanos dedicados al mismo oficio.
La ciudad renacentista y barroca
• El renacimiento se caracteriza por la búsqueda de modelos ideales de ciudades, que
sirvan de alternativa a las ciudades heredadas y como solución a los problemas que se
plantean en su interior.
• Se diseñan planos de ciudades ideales en forma de estrella en los que se intenta
armonizar forma y función (villas militares). Centro cívico, áreas comerciales, edificios
Reservados todos los derechos.
públicos, viviendas ordenadas radialmente integran el área defendida por el cinturón
de murallas. Pero todas estas renovaciones tienen poca proyección.
• Afectan fundamentalmente a la renovación interior y al embellecimiento, gracias a la
apertura de nuevas plazas y avenidas. A este periodo corresponden las plazas mayores
de muchas ciudades españolas (Valladolid o Madrid).
• La colonización española traslada el nuevo esquema de ciudad América, donde se
repiten los mismos elementos distintivos (plaza mayor, trazado ortogonal de las calles
de forma ortogonal o en damero: Caracas, Buenos Aires, Quito, Lima, La Habana.
• Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad europea sigue transformándose adoptando
nuevas ideas como la perspectiva visual y adaptándose a las nuevas circunstancias.
• Jardines de formas geométricas, rectas y amplias avenidas capaces de recoger el
tráfico rodado y a caballo, nuevas perspectivas que obligan a adornar la fachada de los
edificios, que albergan los nuevos servicios burocráticos de la monarquía absolutista.
3.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL
• Importante correlación entre industrialización y urbanización: Tránsito hacia una
sociedad urbana.
• Nuevos factores de localización urbana: proximidad a las principales fuentes de
energía y materias primas.
• Cambios morfológicos y funcionales de la ciudad industrial. Aparición de barrios
obreros.
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
• Graves problemas de salubridad e higiene.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Las nuevas ideas sobre el urbanismo y la mejora de la calidad de vida: La reforma
interior (París de Haussman, 1853-1871), ciudades jardín (ciudad lineal en Madrid,
1866), construcción de los primeros ensanches (Plan de la Isla de Manhattan, 1811).
• En España la mayoría de los ensanches se construyeron a finales del XIX, principios
de XX. Se trata de un fragmento de ciudad que se yuxtapone a la existente,
desarrollada con un plan preconcebido (la mayoría adoptaron un plano en cuadrícula)
y que albergó a la clase burguesa emergente: Madrid (1860), Barcelona (1860), San
Sebastián (1865-1882), Bilbao (1876), Valencia (1887), Pamplona (1881), Zaragoza
(1894), Santander (1902), La Coruña (1904), Alcoi (1906), Cádiz (1907), Palma de
Mallorca (1901), Málaga (1927).
• Las soluciones utópicas – Owen o Fourier – El urbanismo naturalista (la ciudad jardín
Reservados todos los derechos.
de E. Howard). Difusión de las ideas naturalistas (amor a la naturaleza) e higienistas
(valoración del sol, del aire libre) y acercamiento del campo a la ciudad: Base de la
cuidad difusa/modelo anglosajón.
Es “útil a la salud pública que dentro del corto recinto de la Corte y demás poblaciones
no se establezcan fábricas ni manufacturas que alteren e infeccionen
considerablemente la atmósfera, como xabonerías, tenerías, fábricas de velas de sebo,
cuerdas de vihuela, ni los obradores artesanos que se ocupaban en aleaciones de
metales y fósiles que infestan el aire, debiéndose permitir solamente almacenes o
depósitos de materias ya trabajadas”.
Real Cédula de 1801 Artículo 3 “Reglas sobre la policía de la Salud Pública”
3.3. LA CIUDAD ACTUAL
• La Carta de Atenas. El modernismo.
• El modelo metropolitano:
- Procesos: Especialización funcional, desarrollo del automóvil, separación de los
lugares de residencia y trabajo, creciente movilidad, crisis ambiental.
- Dos fases:
a) Crecimiento de la ciudad central-fuerzas centrípetas.
b) Descentralización poblacional y urbana- Cuidad dispersa.
• La ciudad sostenible. El planeamiento urbano.
- Importancia concedida a la mitigación de los problemas ambientales (polución,
estrés, pérdida de calidad de vida, pérdida de identidad cultural).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. LA ESTRUCTURA URBANA
• CBD (Central Business District): centros económicos y financieros de la ciudad.
Reservados todos los derechos.
• Zonas Industriales: • Zonas residenciales:
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2214482