0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas39 páginas

Proyecto Apicultura Al 60%

Este documento describe un proyecto para construir e implementar 800 apiarios para la abeja melífera Apis mellifera en cuatro caseríos de la provincia de Puerto Inca, región Huánuco, Perú. Los objetivos son manejar adecuadamente las abejas, construir e instalar los apiarios, sensibilizar a la población, disminuir el riesgo de extinción de la especie, y aprovecharla de manera sostenible. Se justifica debido al potencial de la apicultura para el desarrollo económico y social

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas39 páginas

Proyecto Apicultura Al 60%

Este documento describe un proyecto para construir e implementar 800 apiarios para la abeja melífera Apis mellifera en cuatro caseríos de la provincia de Puerto Inca, región Huánuco, Perú. Los objetivos son manejar adecuadamente las abejas, construir e instalar los apiarios, sensibilizar a la población, disminuir el riesgo de extinción de la especie, y aprovecharla de manera sostenible. Se justifica debido al potencial de la apicultura para el desarrollo económico y social

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y


AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA
AMBIENTAL

GRUPO: N° 19
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE APIARIOS DE
(APIS MIELLIFERA) EN LOS CASERÍOS SAN ANTONIO, SAN
PABLO DE SINAÍ, QUIMPICHARI Y PAUJIL DEL DISTRITO
DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA, REGIÓN
HUÁNUCO

CURSO:
Formulación y evaluación de proyectos Ambientales
ESTUDIANTES:
David Vázquez Pezo
Yauri Balbín Julio Cesar
Yauri Flores, Julio Cesar
PROFESOR:
Ing. Mg. Tuesta Torrejón, Teddy
Pucallpa – Perú
TITULO

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
APIARIOS DE (APIS MIELLIFERA) EN LOS
CASERÍOS SAN ANTONIO, SAN PABLO DE
SINAÍ, QUIMPICHARI Y PAUJIL DEL
DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA
DE PUERTO INCA, REGIÓN
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar un manejo adecuado de la abeja (Apis miellifera), en cuatro caseríos de la
Provincia de Puerto Inca

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Construir e instalar 800 apiarios
 Sensibilizar a la población en cuanto a la cultura de preservación.
 Disminuir el riesgo de extinción y sostenimiento de la especie (Apis miellifera).
 Aprovechamiento Sostenible de Especie (Apis miellifera).

JUSTIFICACIÓN
La miel de abeja sobresale como un producto natural con un sinfín de beneficios médicos
y nutricionales cuya demanda se incrementa año a año, en cifras monetarias el negocio
de la miel se mueve anualmente.
El proyecto de construcción e implantación de apiarios permitirá brindarle un apoyo al
apiario Puerto Inquino a reestructurar su producción con el fin de formalizar y
estandarizar su procedimiento de aprovechamiento.
Se justifica respecto a la situación actual del Perú, según Miguel Quevedo, Director de
Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, la producción de miel de abeja
en nuestro país aún es incipiente, por lo que primero debemos asegurarnos en ofrecer una
miel de calidad para luego pensar en un mercado exterior. (Senasa, 2017). Es así, que por
medio de la implementación de apiarios ubicados en la Provincia de Puerto Inca, nos
basaremos en realizar un diseño del proceso adecuado de producción de miel.
Esta situación genera una oportunidad para los caseríos de San Antonio, San Pablo de
Sinaí, Quimpichari y Paujil del distrito de Puerto Inca, provincia de Puerto Inca, Región
Huánuco que, además presenta posibilidades de índole social, siendo potencialmente, una
nueva fuente de empleo para diversas personas tanto profesionales como no
profesionales, obligando a crear nuevas formaciones y capacitaciones en los aspectos
netamente concernientes a la apicultura.
Si hablamos de la parte ambiental esta construcción e implementación de apiarios de este
tipo, tiene un impacto muy bajo, ya que no genera mayores desperdicios o desechos que
puedan dañar al medio ambiente.
De hecho, dichos residuos pueden ser utilizados en la generación de subproductos,
especialmente la cera que puede ser comercializada en estado puro sin necesidad de un
proceso previo.
Además, la producción de la miel se hace sola por así decirlo, las abejas hacen todo el
trabajo y al ser organismos propios de la naturaleza, el impacto que pueden ocasionar no
es nada grave, al contrario, hay muchos beneficios, por ejemplo, ayudan a polinizar los
bosques. Y por otro lado el potenciamiento de esta industria relativamente nueva en
nuestro medio, incentivará y obligará a los pequeños productores a ser más competitivos,
generando.

ANTECEDENTES

En un principio iniciaremos por conocer proyectos nacionales e internacionales


correspondientes al manejo de abejas para tenerlos como referencia en nuestro proyecto
de construcción e instalación de apiarios en cuatro caseríos de la proveniencia de Puerto
Inca. Se puede constatar que se trata de un sector muy abandonado a nivel internacional
puesto que se encontró solo un plan referenciado a este tema. Asimismo, se mostrarán
trabajos de investigación con el propósito de contribuir a los conocimientos del equipo de
proyectos.
Antecedentes Internacionales
En el año 2020 en España se elaboró el Programa Nacional de Medidas de Ayuda a la
Apicultura que contempla ocho posibles líneas de ayuda que reflejan el perfil de sector
apícola, a saber, asistencia técnica, lucha contra agresiones de la colmena, racionalización
de la trashumancia, análisis de productos apícolas, repoblación de la cabaña,
investigación aplicada en apicultura, estudios de seguimiento del mercado y mejora de la
calidad. (Plan Nacional Apícola España 2020-2022, 2019)
Con el desarrollo del presente Plan, se pretendía incidir sobre aspectos estructurales,
sanitarios y de manejo, así como sobre la competitividad del sector, con fin de hacer de
la apicultura española una actividad más profesional, rentable, organizada, resiliente y en
equilibrio con el medio ambiente, respetando, a su vez, la variabilidad en los sistemas y
modelos productivos que conviven en nuestro país.
Este plan tuvo un costo aproximado de € 33.810.000 en un horizonte de 3 años.

Otro proyecto desarrollado fue Apicultura Campesina Una Alternativa Para El Desarrollo
Rural En Ocamonte, Santander
Se pretendió Analizar la interacción del subsistema de producción apícola de los
campesinos con su entorno productivo, con el fin de saber el aporte al desarrollo de las
familias del municipio de Ocamonte, Santander. Donde se concluyó que Beneficia el
sistema de producción apícola en los niveles ambiental y económico, lo cual, genera
sostenimiento productivo a los cultivos y alimentación a las abejas. Aportando al
desarrollo social, ambiental y económico del subsistema familiar lo cual, lo hace
permanecer a través del tiempo. (Barragán, 2014)
Antecedentes Nacionales

En el Perú se elaboró un plan de desarrollo apícola en el 2015 hasta el 2025 con el fin de
Fomentar la competitividad de la cadena productiva del sector apícola a través de la
calidad e inocuidad de sus productos, desarrollo tecnológico y científico, incremento de
la productividad y reforzamiento institucional, aumentando el valor agregado con
productos diferenciados y un adecuado financiamiento. (Plan Nacional de Desarrollo
Apícola, 2015)
El proyecto tuvo un costo de aproximadamente S/. 11’506,063.00 en un horizonte de 10
años
En el 2017 se desarrolló en los departamentos s de Junín, lima y Piura denominado
Proyecto de investigación apícola 124_PI que consistía en la “Determinación de la
prevalencia estacional de las principales plagas, enfermedades y el grado de
africanización de Apis mellífera en las colmenas de los departamentos de Junín, Lima y
Piura” (López Montañez R. N., 2017)
su objetivo fue Caracterizar fenotípica y genéticamente la población de abejas melíferas
y determinación de la prevalencia estacional de sus principales plagas, enfermedades y
otros organismos relacionados a las colmenas, en los departamentos de Junín, Lima y
Piura.

En el 2014 se elaboró un proyecto que fue “Producción De Miel De Abeja En Los


Distritos De Pangoa, Mazamari Y Coviriali – Satipo”. Donde se tenía como objetivo
Comparar la producción de miel de abeja por asociaciones de cada distrito; Conocer el
sistema de producción de miel de abeja en las asociaciones de los distritos de Pangoa,
Mazamari y Coviriali. Y Determinar la producción de miel en función de meses del año.
(Escriba, 2014)
En donde Se comprueba que la mayoría de los apicultores producen por campaña de 11 a
14 Kg. de miel por colmena. Así mismo La producción de miel varía en función de meses
del año entre los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali. Siendo los meses de julio a
agosto la época de producción que más incide en los distritos de Pangoa y Coviriali y
Finalmente se rechaza la hipótesis en cuanto a que la producción de miel de abeja en las
asociaciones de los distritos de Pangoa, Mazamari y Coviriali, no se caracteriza por la
utilización de métodos artesanales; pero se acepta la hipótesis de que la cantidad de
producción por colmena varía según las zonas y condiciones ecológicas. (Escriba, 2014)
En el Huallaga se desarrolló otro proyecto donde se pretendió conocer los Factores que
determinan el consumo de la miel de abeja en El Huallaga: Central

Se pretendía determinar los factores demográficos que inciden en el escaso nivel de


consumo de la miel en el Huallaga Central, definir el comportamiento y exigencias del
consumidor del Huallaga Central, para determinar la probabilidad de consumo de la miel
de abeja. Evidenciar de qué manera influye el precio actual de la miel de abeja en la
expectativa de compra de los potenciales consumidores y finalmente determinar los
sectores de producción y la forma de promoción comercial que practican con enfoque al
incentivo de consumo de la miel de abeja.
Así mismo se concluyó que según la contratación de la hipótesis de la investigación
realizada dice que los factores que determinan el consumo de miel de abeja en el Huallaga
central son medicinales nutritivos y económicos, a miel es un alimento con importantes
cualidades. Posee acción bactericida y puede ser empleada como agente terapéutico en
algunas afecciones y desequilibrios nutricionales del organismo y la gran mayoría de los
habitantes demandan a la miel como medicamento. Pero son pocos los que la ingieren a
lo largo de todo el año, incorporándola como alimento o edulcorante en la mesa familiar.
Indudablemente en la mayoría de los casos, por desconocimiento de sus propiedades.
Antecedentes locales
Se realizó una investigación en los apicultores de la provincia De Leoncio Prado – 2015.
Donde se quiso determinar el Valor económico y calidad física, química y microbiológica
de la miel de abeja (Apis Mellifera L.)
En donde se llegó a la conclusión que la percepción del apicultor sobre calidad de miel
(aspecto externo) y los parámetros de calidad química (pH = Potencial de hidrogeno, AC
= Acidez (meq/kg. y %CN = Porcentaje de cenizas) son los que determinan el valor
económico de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado.
No hay correspondencia entre la calidad física, y microbiológica con el valor económico
(variable precio) de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado.
Las mieles que se comercializan en la
Se llegó a la conclusión que en provincia de Leoncio Prado presentan diferentes precios,
que oscilan desde S/.30.00 a S/.40.00 donde en algunos casos el volumen de la que tiene
el valor de S/.30.00 es mayor que la de S/.40.00.  Tomando esta gran variación de precios
entre mieles, se detectó que hay una alta variación en la calidad de estas mismas desde no
aceptables, hasta mieles de excelente calidad. (Contreras, 2018)
MARCO TEÓRICO

La apicultura Según la RAE, la definición de apicultura proviene del latín apis-, que
significa abeja y -cultura cultivo. Se refiere al conjunto de técnicas y conocimientos
relativos a la cría de las abejas.
Una definición más específica sería: “Ciencia que estudia el comportamiento de la abeja
melífera, con el objetivo de obtener ciertos beneficios económicos tales como la venta de
productos o la polinización de cultivos”. La apicultura inicia con el interés del hombre
por conocer el mundo de las abejas, tomando un tronco hueco e intentando mantener una
colonia. Existe evidencia en los jeroglíficos egipcios, que data de 2500 a. C., de la
existencia practicas apícolas en el periodo predinástico de Egipto trasladando sus
colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo.
Existen papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la práctica. (Mina
Mero & Sánchez Orellana, 2013)
La apicultura consta del cuidado de un enjambre de abejas dentro de colmenas por el
apicultor para la obtención de miel y otros productos naturales tales como propóleos,
polen, jalea real y medicinas. (Eco Colmena, s.f.).
La primera evidencia escrita sobre las abejas fue en el año 1500 a.C. La primera referencia
escrita en España data del 1100 a.C. Tanta era la importancia de la apicultura en el siglo
I d.C. que el gaditano COLUMELA describió al apicultor de la época e hizo referencia al
manejo de las colmenas. (Mina Mero & Sánchez Orellana, 2013)
La apicultura alcanzó su apogeo cuando la miel era el único elemento conocido para
endulzar los alimentos. El descubrimiento de América y las plantaciones de caña de
azúcar en este continente disminuyeron la importancia de la apicultura. Sin embargo, la
práctica de esta actividad no se interrumpió en ningún momento. (Mina Mero & Sánchez
Orellana, 2013)
El hombre, a lo largo de la historia, aprendió a utilizar los beneficios de la apicultura en
ramas como la medicina. Actualmente existen dos tipos de apicultura:
Apicultura Sedentaria. Es aquella donde la colmena precisa de un aporte de alimento
artificial y no varía su ubicación.
Apicultura Trashumante. Consiste en el cambio de localización de las colmenas con la
finalidad de obtener un máximo de producción. (Mina Mero & Sánchez Orellana, 2013)
En apicultura se emplean unos términos específicos para nombrar implementos o
situaciones, los más comunes de acuerdo con (Mina Mero & Sánchez Orellana, 2013) se
citan a continuación:
 Colonia: Conjunto de individuos que proceden de un mismo terreno, son
organizados y buscan sobrevivir y defenderse de las amenazas de otros seres.
 Enjambre: Es un grupo de abejas que se han dividido de las colonias debido a
una sobrepoblación, y buscan pertenecer a otra colonia para a establecerse en su
lugar.
 Colmena: Es el lugar donde vive la colmena y es construido por el hombre a base
de madera u otro material.
 Manejo: Se dice de las actividades y tareas que realiza un apicultor con el objetivo
de mejorar la condición natural de la colonia.
 Núcleo: Son las mini colmenas que dan origen a las nuevas colonias, se
caracterizan porque pueden ser transportadas por el apicultor.
 Operculado: Se le denomina así a la acción de tapar las celdillas de donde nacerán
las abejas, ya sean las reinas, abejas, entre otros.
 Des operculado: Es la actividad de retirar el opérculo que se encuentra en las
celdas de miel, para luego poder cosechar la miel del extractor.
 Realera: Es la celda que dará origen a la reina de la colonia. 38 Los tipos de abeja
son los siguientes:
 La Reina: Tienen un tiempo de vida de hasta 5 años, aunque normalmente se
sustituyen a los dos o tres años de manera natural. Su principal tarea es la de poner
huevos y son las obreras las encargadas de alimentarlas con jalea real lo que hace
que sean fértiles y diferentes a las obreras normales. Nacen en unas celdillas
llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Sólo
subsiste una reina por cada colmena. Días después de su nacimiento, en tiempo
cálido, la reina sale para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le
llegará para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan
nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará
un zángano, si es fecundado una obrera.
 Los Zánganos: Nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que
las obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones son
las de mantener calor en la colmena, repartir el néctar y la más importante la de
fecundar a la reina.
 Las Obreras: Nacen de huevos fecundados y sus funciones son distintas dentro
de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último
pecoreadoras.

Granja Apícola. Una granja apícola es un espacio físico debidamente implementado,


donde se instalan colmenas para su adecuado mantenimiento y cría.
Colmena: Es una vivienda construida por el hombre que sirve como albergue de
enjambre de abejas, pueden ser de paja trenzada, madera, corcho o cerámica, en la
actualidad predominan las colmenas construidas a base de madera. (Mina Mero &
Sánchez Orellana, 2013).
Material apícola adicional: Son herramientas utilizadas para facilitar el manejo de las
colmenas durante el proceso de producción apícola. Las herramientas más comunes
suelen ser el ahumador, el alza cuadros, la espátula, el cepillo y una vestimenta especial.
Productos derivados de la actividad apícola
La apicultura tiene como principal producto final la miel de abeja, pero existen también
otros productos derivados como la jalea real, cera, entre otros. Estos se describirán a
continuación.
Miel. La miel es una sustancia natural producida por la abeja Apis melífera o por
diferentes subespecies. Se obtiene a partir del néctar de las flores y otras secreciones extra
florales que las 39 abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras sustancias,
deshidratan, concentran y almacenan en panales. (Ulloa, Mondragón Cortez, Rodriguez
Rodríguez, Reséndiz Vázquez, & Rosas Ulloa, 2010).
Jalea Real, polen, cera, propóleos. La jalea real resulta de la secreción obtenida de las
glándulas faríngeas (secreción clara) y glándulas mandibulares (secreción blanco-
lechosa) de las abejas nodrizas de 5 a 15 días de edad. Este producto es sintetizado en la
digestión del polen debido a su contenido proteico elevado. Su composición es cremosa
con un color blanco lechoso, altamente nitrogenada, con olor levemente picante y sabor
amargo y ácido. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. 1998)
La composición química que tiene esa sustancia es: 68% agua, 12% prótido, 8.5%
azúcares, 5.6% lípidos y 0.8% de cenizas. (Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de España. 1998).
El polen. Es considerado un producto comercial importante por la rentabilidad obtenida
por colmena. Adicional a esto, permite asegurar una cantidad de ingresos durante la etapa
de recolección, disminuyendo la incertidumbre puesto que muchas veces las condiciones
climáticas impiden la labor de cosechar la miel. (Ministerio de Agricultura de España.
1980)
La cera de abeja. Está catalogada como un producto graso de las abejas, cuya función
principal es la construcción de panales. Esta cera es elaborada por las abejas obreras
jóvenes (de 10 a 12 de edad) utilizando las glándulas cereras, ubicadas en el abdomen.
(Botánical, 2019)
propóleos. Es una sustancia elaborada por las abejas, es una combinación de resinas,
ceras, aceites esenciales, polen y micro elementos, cuya consistencia es viscosa y entre
sus propiedades es ser antibacteriano y antiviral, según la doctora Elizabeth Ybañez,
investigadora de Medicina Complementaria, Seguro Social de Salud (EsSalud,2015).
Proceso de producción de miel
La miel se obtiene del polen de las flores, transportada por las abejas. La savia elaborada,
materia prima de la miel, la cual se extrae de los vasos del líbera que se contienen de dos
maneras:
Por los nectarios elaboradores de néctar y por los insectos picadores y chupadores,
pulgones principalmente, expulsando mielato. (Jean-Prost, 2007)
Mielato y néctar son transmitidos en varias ocasiones de una abeja a otra por trofalaxia.
Al depositarla en las celdas, la miel será concentrada, y posteriormente será protegida por
el opérculo y así se completará su transformación bioquímica en la celda.
La siguiente etapa del proceso consiste en la recolección, para ello, es crucial que el
apicultor tenga definido la época y momento puesto que siempre existen variaciones
dependiendo de las zonas, cantidad y calidad de la miel de abeja. Existen 3 campañas
apícolas:
Primera campaña (Diciembre – febrero): Se realiza en la floración de algarrobo y se le
conoce como la de verano. (COPEME, 2006)
Segunda campaña (Junio – septiembre): Se realiza en la floración de Sapote y se le
conoce como la de invierno. (COPEME, 2006)
Tercera campaña (Marzo – mayo): Se realiza en el norte del Perú, específicamente en
los bosques interandinos, esta campaña es conocida como Trashumancia, en la zona de
Mamayacu (Piura) y sierra camino a Canchaque. (COPEME, 2006)
La etapa de recolección
La etapa de recolección sucede posterior a la mielada, en el momento en que los aportes
de néctar han cesado o se han frenado; y, adicional a esto, como mínimo los tres cuartos
de las celdas se encuentren operculados. (Ruiz,2014). La secuencia del proceso se muestra
a continuación:
a) Selección de marcos: Se inicia con el proceso de selección y extracción de los marcos
de la colmena del apiario. Es crucial elegir únicamente los marcos que no contengan cría
debido a que se ve afectada la calidad de la miel. Adicional a esto, debe estar
completamente operculada, puesto que las abejas únicamente operculan la miel cuando
alcanza el nivel óptimo de humedad. La cosecha de miel no operculada puede aumentar
el riesgo de fermentación.
b) Desabejado: Para el siguiente procedimiento se deben retirar las abejas de las alzas
melarias para únicamente llevar sólo la miel, para lo cual existen varios métodos. Entre
los más importantes destacan el desabejado con humo y sopladores. Cuando se logran
separar los panales da inicio el proceso productivo.
c) Transporte de alzas: Las alzas extraídas son transportadas hasta un almacén o también
conocido como cuarto de alzas que tienen una temperatura entre 28 y 35 °C.
d) Almacenamiento: En el cuarto de alzas se deben mantener unas condiciones de
temperatura y humedad correctas para evitar que se alteren algunas propiedades
fisicoquímicas de la miel y se facilite la extracción (humedad relativa menos al 50% y
entre 28 y 35 °C). El almacenamiento de alzas con miel por más de dos días seguidos
debe ser evitado. (Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Miel.
e) Des operculado: Esta parte del proceso consta remover los opérculos de las celdas de
los marcos mediante el desoperculador, cuchillos manuales o el cuchillo con termostato
para extraer la miel y la cera, siempre cuidando la temperatura para que esta no afecte las
propiedades del producto obtenido.
f) Extracción: Los panales desoperculados son colocados en el extractor, lo cual saca la
miel de los panales debido a las fuerzas centrífugas al rotarlos. La miel extraída es vertida
en un recipiente.
g) Filtrado y Decantación: La miel se coloca en un recipiente con un filtro en la
superficie para evitar el paso de impurezas (madurador). La decantación separará los
restos de cera, polen e impurezas, quedándose en la superficie.
h) Envasado: El envasado debe ser preferentemente de plástico, vidrio, etc.
i) Etiquetado: Colocar el etiquetado correspondiente con la marca y especificaciones
necesarias del producto.
METODOLOGIA
Diagnostico
Antecedentes de la situación o problema.
La producción de miel de abeja a nivel internacional se ha mantenido en alrededor del
millón de toneladas. Este aumento de 1.1 millones de toneladas en 1993 a 1.4 millones
de toneladas en el 2006, concentrándose aproximadamente el 50.00% de la producción
mundial en seis países, China, que es el líder en la producción, seguido de EE.UU.,
Argentina. México, Ucrania, Rusia e India. En cuanto a la producción en el Perú, esta
empezó a crecer en la década de los 70, gracias a un impulso de pequeños empresarios,
empresas y organismos gubernamentales, principalmente en los departamentos de
Tumbes y Piura, y posteriormente en el departamento de Lambayeque. En la actualidad
la apicultura se encuentra aún poco desarrollada, en términos de cantidad y calidad,
debido a la carencia, tanto de apoyo crediticio, como técnico, sin embargo, se debe
considerar que la apicultura es una actividad, que con una inversión de US. $
2,500.00/Familia, puede lograr un incremento de sus ingresos y cubrir el costo de la
canasta básica familiar para los sectores menos favorecidos y que pueden desarrollar esta
actividad. Así el pequeño productor agrario, al asumir esta actividad y perfeccionarla,
generando mejores ingresos económicos a su familia, perjudicara menos su medio
ambiente, llevándolo más bien a la conservación de la flora y especies forestales, ya que
aquí se encuentra el principal insumo para sus abejas que serán las productoras de la miel
que luego comercializara.
A partir de aquí los productores comenzaran con la producción de miel de abeja, la que
no ha variado a la fecha, pues si bien es cierto obtienen polen, este lo comercializan en
forma interna y también lo pueden utilizar para autoconsumo, se espera que la producción
vaya mejorando, así tenemos, que los productores apícolas que recién se inician, obtengan
una producción inicial que va entre los 10 a 20 Kg. /2 cosechas/año.

Definición de la población objetivo


Población beneficiaria
Población del distrito de Puerto Inca
Beneficiarios
80 familias de los caseríos San Antonio, San Pablo de Sinaí, Quimpichari y Paujil del
Distrito de Puerto Inca.
a) Aspecto Físico
Localización
Los caseríos San Antonio, San Pablo de Sinaí, Quimpichari y Paujil se encuentran en el
Distrito de Puerto Inca del Departamento de Huánuco.
1: MAPA DE UBICACION DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA

Mapa de ubicación de los caseríos de la provincia

2:MAPA DE UBICACION DE LOS CASERIOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA


El clima
En el ámbito propuesto se identifican dos zonas de vida, la mayor parte es decir el 88.58%
corresponde a Bosque muy Húmedo Tropical que corresponde a clima de selva baja con
temperaturas promedios de 28° a 30° grados y con precipitaciones de 3000 a 3500 mm
Temperatura (°C)
La temperatura promedio de la temperatura promedio anual varia de 21 °C a 32 °C,
registrándose la más alta en el año 2001 alcanzando los 26,3 °C y la más baja en el año
2004 con 24,6 °C. La temperatura promedio de la temperatura máxima y mínima
promedio anual de los años 2001 a 2011 fue de 31,32 y 21,06 °C, registrándose para
ambos casos la más alta en el año 2001 alcanzando los 32,3 y 21,6 °C y; la más baja para
temperatura máxima en el año 2004 con 30,2 °C y la temperatura mínima en el año 2002
con 20,5 °C.
Humedad
La humedad relativa anual entre los años 2001 a 2011 se ha registrado un promedio de
87,55%, registrándose la más alta en los años 2010 y 2011 con 90% en promedio y la
mínima en los años 2001 y 2008 con 84% y actualmente el nivel de humedad percibido
es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y
permanece entre el 4 % del 96 %.
Precipitación
El promedio de precipitación total anual registrada entre los años 2001 y 2011, es de 1916,
45 mm, registrándose la más alta en el año 2004 con 2 245 mm y actualmente en el 2021
la precipitación anual es de 2682 mm.
Accesibilidad
La ruta de acceso al caserío es la vía que los conecta con los caseríos es terrestre a través
de una trocha carro sable habilitada la cual tiene problemas de mantenimiento en época
de verano, solo los caseríos de san Antonio tienen acceso fluvial aguas debajo del distrito
de Puerto Inca.

b) Aspectos socioeconómicos:
Población:
La población de la provincia Puerto Inca en el año 1993, concentró 32,405 habitantes y
para el año 2007 concentro 31,032 habitantes a una tasa de crecimiento ínter censal de (-
0.31%) anual, lo que significa tasa de crecimiento negativa, inferior al promedio
departamental de 1.1%. Mientras para el año 2017 la población provincial es de 35,833
habitantes

Población total
La provincia Puerto Inca para el año 2017 tiene una población total de 35,833 habitantes
de las cuales el 66.75% de la población es rural mientras la población urbana representa
el 33.25%. Mientras en el distrito Puerto Inca, la población total es de 10,250 habitantes,
de las cuales el 50.52% de la población es urbana y 49.48% de población rural
Según la proyección del INEI al año 2017 la población de los cuatro distritos estaría
alrededor de 178, sin embargo, proyectando al 2022 con una tasa de crecimiento de 0.011
la población llegaría estar alrededor de 188 habitantes en los cuatro caseríos.
Sexo
El total de hombres en los cuatro distritos esta alrededor de 102 y mientras que las mujeres
serian un total de 85.
Grupos de edad
La población puede agruparse teniendo en cuenta el ciclo de vida de la población. En este
caso en particular se consideran los siguientes grupos de edad de población: infantil (0 -
14 años), jóvenes (15 - 29 años), adulta joven (30 - 44 años), adulta (45 - 59 años) y adulta
mayor (60 y más años de edad.
La población joven del departamento de Ucayali tiene una tendencia de crecimiento
continuo.
El departamento de Huánuco cuenta con una población de 860,537 habitantes, donde el
8.2% representa la población adulta mayor (70,819) en el año 202
Natalidad
La edad de la mujer al nacimiento del primer hijo, es un indicador que permite visualizar,
que tan temprano se inicia la vida reproductiva de las mujeres. De acuerdo con los
resultados de la ENDES 2010, se advierte que, en Ucayali, el 18,6% de ellas tuvo su
primer hijo entre los 15 y 19 años de edad, ocupando el mayor porcentaje de todos los
grupos. Continúa en importancia porcentual las mujeres del grupo de 25 a 29 años de
edad con 17,3% y las que ocupan el menor porcentaje son las de 45 a 49 con 10,2%.
Migración
Según el censo 2017, el 89,8% de la población reside en el lugar donde nació, es decir,
en el mismo departamento de Huánuco, que representa 652 mil 146 personas; mientras
que el 10,1% nació en un departamento diferente al de su residencia actual (73 mil 128
personas) y el 0,1% declaró haber nacido en otro país (574 personas). Comparando el
censo 2007 y 2017, se observa que el total de la población migrante aumentó en 15 mil
623 personas, es decir, creció en 26,9%.
Las migraciones hasta: 1972,1981 y 1993 Tomando como referencia la migración de toda
la vida existe un aumento absoluto y relativo de 1972 a 1993. Hasta el primer año, 18 de
cada 100 peruanos migró, mientras que hasta 1993 lo hicieron 21. Las mejores
condiciones de vida o de sobrevivencia constituyen las causas generales de los
desplazamientos poblacionales. Por último, la provincia Puerto Inca en la Selva tienen
una menor cuota inmigratoria (9,166) que emigratoria (2,063). Cobran enorme
significación a nivel subregional, donde existen extensas actividades agrícolas vinculadas
al café‚ maíz, arroz y otros productos tropicales como la coca.

Esperanza de vida
La Esperanza de vida al nacer, es la edad que en promedio un recién nacido espera vivir
si los patrones de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento siguieran siendo
los mismos a lo largo de toda su vida. Es uno de los indicadores más usados para
determinar las condiciones socioeconómicas que muestra la calidad de vida de una
población. Merece señalarse que, en muchos de los casos resulta difícil obtenerla, porque
no siempre se cuenta con información para lograr su medición. En el departamento de
Ucayali este indicador tiende a mejorar paulatinamente, no obstante, se encuentran por
debajo de los promedios nacionales. En el quinquenio 1995-2000, el promedio de años
que la población esperaba vivir era de 66,1 años, para el quinquenio 2010-2015 es de 70,9
años y de acuerdo a las proyecciones del INEI se espera que la esperanza de vida alcance
73,0 años en el quinquenio 2020-2025

Características socioeconómicas:
Nivel de Pobreza
La población del caserío en los caserios San Antonio, San Pablo de Sinaí, Quimpichari
y Paujil se encuentra en situación económica de Pobreza por las diversas necesidades
que esta presenta.

Servicios Básicos
No cuentan con servicio de agua potable y se abastecen de agua por medio de su pozo
tubular.
Acceso
La ruta de acceso al caserío es la vía que los conecta con los caserios es terrestre a través
de una trocha carro sable habilitada la cual tiene problemas de mantenimiento en época
de verano, solo los caseríos de san Antonio tienen acceso fluvial aguas debajo del distrito
de Puerto Inca.
Educación

Los hijos menores en etapa escolar de los pobladores de los caserios, asisten a una
pequeña infraestructura educativa el cual a su vez tiene problemas de refacción. Ninguno
cuenta con educación superior.
Uno de los factores evidentes de la pobreza existente en la provincia de Puerto Inca,
constituye la escasa accesibilidad a los servicios básicos, dentro la cual está la educación,
que hasta la fecha aún está en una situación muy retrasada en cuanto a la calidad y
capacidad del establecimiento educativo. Así mismo la accesibilidad de estos con
respecto a los asentamientos poblacionales. En el ámbito del distrito Nuevo Porvenir
existen en total 26 Instituciones Educativas de las cuales 12 instituciones educativas son
de nivel inicial, ( al año 2019, la institución educativa nivel inicial N° 243 de la localidad
Paraíso y de Piedra Pintada no registraron su funcionamiento), mientras tanto a nivel
primario existen 12 Instituciones Educativas de las cuales la institución educativa de la
localidad de Piedra Pintada, también al año 2019 no indica registro) y 2 Institución
Educativa de nivel secundario cada uno de ellos distribuidos en los centros poblados del
ámbito propuesto.
Salud
El servicio de salud es atendido por la red de Salud Puerto Inca y micro de salud.
La infraestructura de salud constituye otro indicador de vital importancia, en la definición
de las localidades con índices de pobreza, teniendo en cuenta que la escasez de los
servicios, que brindar los establecimientos de salud, en sus aspectos preventivos y
curativos, define qué tipo de atención debe tener la población y a la vez el estado de salud
de una población y las posibilidades presentes y futuras de desarrollo.
Trabajo
Las familias de este caserío se dedican a la agricultura dentro de ellos a los cultivos de
papaya que es la principal fuente económica más rentable del lugar seguido de la
producción de cacao, plátano y yuca finalmente otro grupo se dedica a la minería.
Vivienda y servicios básicos
Según los Censos Nacionales de año 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, la provincia Puerto Inca registró un total de 11,917 viviendas y
en el distrito Puerto Inca 3,861 viviendas de las cuales 3,132 están ocupadas y 729
desocupadas.
En el ámbito del distrito de Puerto Inca, respecto al índice de carencias de servicios
básicos en las viviendas, se tiene que el 80.0% carecen de servicios de red de agua, el
80.0% carecen de servicios de red de desagüe y el 30.0%, carecen de servicios de energía
eléctrica. Solo
alrededor del 20.0 de las viviendas cuentan con agua dentro de las viviendas, mientras el
80.0 consumen agua de rio sin tratamiento alguno. Del mismo modo solo alrededor del
20.0% de las viviendas cuentan con servicios de desagüe, el 80.0 % de las viviendas
utilizan silos rústicos construidos por los mismos pobladores. En cuanto a la energía
eléctrica, el 70.0% de las viviendas utilizan paneles solares básicos con abastecimiento
de 3 a 4 horas de energía eléctrica, mientras el 30.0 % de las viviendas no cuentan con
este servicio.
Características económicas Productivas
En cuanto al uso actual de los suelos, el 82.65% de su superficie corresponde a Bosque
denso bajo, el 15.53% a Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, el 1.51% a
Cuerpos de Agua, el 0.28% a Bosque fragmentado con vegetación secundaria, y 0.03% a
platanales.
Vegetación
De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica provincia Puerto Inca – GORE –
Huánuco 2016, el 49.38% de la superficie del ámbito propuesto corresponde a Bosque
Basal Muy Húmedo de Lomeríos, el 20.04% a Bosque Basal Muy Húmedo de Laderas
de Colinas, el 15.52% a Complejo de Pumas Chacras Vegetación Secundaria y Relictos
de Bosques Secundarios, el 7.28% a Bosque Basal Muy Húmedo de Terraza Fluvial Baja
Inundable, el 2.82% a Bosque Basal Muy Húmedo de Laderas de Colinas con Vegetación
Secundaria, el 2.35% a Bosque Basal Muy Húmedo de Lomeríos con Vegetación
Secundaria y otros en menores porcentajes.
Características de la producción (actividades económicas)
Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas la población en edad de trabajar (PET) de 15 años a más, a nivel
provincial, es de 22,630 habitantes, de las cuales 13,671 habitantes están ocupadas es
decir el 60.41% de la población provincial. De las el 65.86 % de la PEA se concentra en
el sector primario, el 25.08% en el sector terciario y el 9.06% absorbe el sector terciario.
Mientras tanto en el distrito Puerto Inca, la población en edad de trabajar (PET) de 15
años a más, a es de 6,394 habitantes, de las cuales 3,966 habitantes están ocupadas es
decir el 60.03% de la población distrital. De las el 55.67 % de la PEA se concentra en el
sector primario, el 36.71% en el sector terciario y el 7.61 % en el sector terciario.
Agricultura
La agricultura es una de las principales actividades económicas del ámbito propuesto. El
sistema de manejo de la tierra en el ámbito de influencia se caracteriza por ser a)
tradicional en parcelas integrales y b) monocultivo. Para la producción de cultivos
perennes: plátano, papaya, naranjo, piña, café y cacao se hace uso del sistema tradicional
en parcelas integrales, a diferencia de los cultivos transitorios que se explotan en
monocultivo, cuyo manejo está en función al calendario agrícola, pudiendo obtenerse
hasta dos cosechas al año por su corta vida vegetativa y productiva. Ejemplo: maíz
amarillo duro, frijol, arroz, entre otros.
Concesiones (mineras –petroleras)
De acuerdo a la información primaria recabada de las autoridades locales del ámbito
propuesto, existen recursos minerales no metálicos importantes como, asentamientos de
sal, gas natural, petróleo y canteras de piedras, hormigón y arena. Asimismo, dentro de
los minerales metálicos se cuenta con zinc y la presencia de oro en los contornos de los
ríos y la presencia de gas natural.
La minería ilegal en la provincia de Puerto Inca es uno de los problemas latentes en la
cuenca del río Pachitea como en las microcuencas, que operan con dragas rusticas y con
maquinaria pesada y que destruyen los bosques y contaminan los ríos.
c) Aspecto Biológico
Diversidad Biológica (Composición florística)
Las plantas que rodean el caserío los cuatro caseríos son de uso medicinal, entre ellas
tenemos: Latex de Ojé, Corteza de Chuwhasi, Aceite de Copaiba, Resina de Sangre de
Grado, Corteza de Uña de Gato, Anacaspi, Anastecia Caspi, Ubos, Ajos Sacha, Ipururo,
Chancapiedra, Cola de Caballo, Tahuari, Manchinga, Llantén, Paico, Toe, Amasisa.
Fauna Silvestre
Mamíferos: Sajino, Añuje, Armadillo, etc.
Aves: Loros, Pericos, Paujil, etc.
Reptiles: Shushupe, Jergón, Mantona, Iguana, etc.
Quelonios :Motelos, Charapa, Taricaya, etc.
Anfibios :Ranas, Sapos, Hualos, etc.
Insectos :Mariposas de múltiple colores, Coleópteros, etc.
Peces: Boquichico, Paco, Lisa, Carachama, Mojarita, Bujirqui, Dorado, Doncella,
Paiche, etc.
Área de influencia
Esta está representada por los cuatro San Antonio, San Pablo de Sinaí, Quimpichari y
Paujil.
Área de estudio
Esta está representada por el distrito de Puerto inca.
Unidad productora
Está conformada por los 800 apiarios para que serán instalados en los cuatro caserios los
cuales permitirán la cosecha del producto de miel de abeja para su posterior venta en el
mercado.

Intereses de los grupos involucrados

- El Gobierno regional de Huánuco.


- La municipalidad Provincial de Puerto Inca quien está en la función de ejecutar este
tipo de proyectos de inversión que fomenten la economía de los caserios.
- Produce: El Ministerio de la Producción tiene como competencia formular, aprobar,
ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades
extractivas, productivas y de transformación en los subsectores pesquería e industria,
promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente
Árbol de Causas y Efectos

Bajo nivel de vida en los


productores de miel de abeja en los
caseríos

Disminución de fuentes de
Desaprovechamiento de trabajo en la zona
mercados
Causa Indirecta
Causa Indirecta

Difícil acceso a Escasa reinversión en


mercados la actividad apícola
competitivos
Causa Indirecta
Causa Indirecta

Inadecuado manejo de la miel de


abeja de la especie (Apis miellifera)

Problema Central

Bajos rendimientos de Extracción


la producción de miel indiscriminada de
de abeja miel de abeja
Causa Directa Causa Directa

Limitada producción de Inadecuados sistemas de Deficiente cultura de Escasa asistencia


miel de abeja de baja Manejo de producción preservación en el técnica y capacitación
calidad de miel aprovechamiento de la miel
Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Árbol de Medios y fines

Mejoramiento del nivel de vida


de los productores de miel de
abeja en los caseríos
Efecto Final

Incremento de fuentes de
Aprovechamiento de los trabajo
mercados
Causa Indirecta
Causa Indirecta

Incremento en la
inversión en la
Acceso a mercados actividad apícola
competitivos
Causa Indirecta
Causa Indirecta

Adecuado manejo de la miel de abeja


de la especie (Apis miellifera)

Problema Central

Incremento de producción Extracción


de miel de abeja. responsable de la
miel de abeja
Causa Directa
Causa Directa

Suficiente producción de Adecuados sistemas de Eficiente cultura de Adecuados métodos


miel de abeja Manejo de producción preservación de la miel para la extracción de
de miel
Causa Indirecta miel de abeja
Causa Indirecta
Causa Indirecta
Causa Indirecta
Árbol de Medios Fundamentales

Adecuados sistemas Eficiente cultura de Adecuados métodos


Suficiente producción manejo de producción preservación de la para la extracción de
de miel de abeja de miel miel miel de abeja

Acciones

1-
1- 1- 1-
Dotación de equipos
Construcción e Implementación Implementación de un Capacitación Teórico
para la extracción de la
de apiarios Familiares (con plan de manejo de Practico
miel y dar un valor
materiales de la zona y aprovechamiento de miel
agregado al producto
atrayentes)

2-
Construcción e Implementación
de apiarios Familiares
(Material y enjambres
comprados)

Alternativa 1

 Construcción e Implementaciónde apiarios Familiares (con materiales de la zona y


atrayentes)
 Implementaciones un plan de manejo de aprovechamiento de la miel
 Capacitación teórica practico
 Dotación de equipos la extracción de la miel y para lograr el valor agregado al
producto.
Alternativa
 Construcción e Implementación de apiarios Familiares (Material y enjambres
comprados)
 Implementaciones un plan de manejo de aprovechamiento de la miel
 Capacitación teórica practico
 Dotación de equipos la extracción de la miel y para lograr el valor agregado al
producto.
Alternativa 1

Construcción e Dotación de equipos


Implementaciónde Implementación de un para la extracción de la
Capacitación Teórico
apiarios Familiares plan de manejo de miel y dar un valor
Practico
aprovechamiento de miel agregado al producto
(con materiales de
la zona y
atrayentes)

Actividades

Realización de la Entrega de equipos y


Elaboración de un
Capacitación Teórico materiales para la cosecha
1.Preparaciónde registro para cada
Practico a los apicultores
Terreno. apicultor familiar
Monitoreo constante
2.Adquisición de
Materiales

3.Construcciónde
apiarios.

4.Equipamiento de
apiarios.

5.Aplicación de
atrayentes a los
apiarios

6.Equipamiento del
centro de acopio
Alternativa 1

Construcción e
Dotación de equipos
Implementaciónde Implementación de un para la extracción de la
apiarios Familiares (con plan de manejo de Capacitación Teórico
Practico miel y dar un valor
materiales y enjambres aprovechamiento de miel
agregado al producto
comprados)

Actividades

Realización de la Entrega de equipos y


Elaboración de un
Capacitación Teórico materiales para la cosecha
1.Preparaciónde registro para cada
Practico a los apicultores
Terreno. apicultor familiar
Monitoreo constante
2.Adquisición de
Materiales

3.Construcciónde
apiarios.

4.Equipamiento de
apiarios.

5.Adquisición de
apiarios

6.Equipamiento del
centro de acopio
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Para la solución del problema se plantea dos alternativas:
ALTERNATIVA Nª 01
Realizar el aprovechamiento de miel de abeja de la especia (pis miellifera), mediante la
construcción implementación de apiarios familiares construidos con material de la zona,
complementando con capacitación teórico – práctico de los productores y la difusión de
la apicultura.

Plan de Manejo y aprovechamiento de la miel


Es un documento de gestión en donde se estipula el aprovechamiento sostenible de la miel
de abeja de los cuatro caseríos donde se estará llevando a cabo el proyecto.
Este contempla técnicas y métodos que el productor debe seguir hasta la época de cosecha
y finalmente el transporte de la miel al centro de acopio donde se estar envasando y
etiquetando los envases de la miel listos para el mercado.
Primera Fase
Comprenderá la selección y capacitación teórico – práctico de las 20 familias productoras
de cada uno de los caseríos como lo son San Antonio, Sn Pablo de Sinaí, Quimpichari, y
Paujil. La primera capacitación se desarrollará antes de entregar los módulos y la segunda,
inmediatamente después a la recepción del segundo módulo.
Segunda Fase
Se iniciará con la preparación del terreno, labor realizado por el beneficiario adecuándolo
para las condiciones de la apicultura, este debe estar ubicado cerca a fuentes de agua y
tener sombra para evitar el estrés de las abejas, así mismo se debe cercar el área donde se
ubicarán los apiarios.
Se plantará los soportes de madera de shihuahuaco para el sostén de los apiarios estos
deben tener una altura de un metro del suelo para evitar así que hormigas y arañas trepen
a los apiarios.
Una vez concluido la construcción e implementación de los apiarios se procederá a aplicar
los atrayentes para atraer las abejas silvestres a los comentarios de la especie (Apis
melífera), este procedimiento se realizará cada cinco días en un periodo de un mes hasta
lograr el establecimiento de los enjambres naturales, posteriormente esa se mejorar
incluyendo una reina de abejas de cria para a domesticar las abejas silvestres.
Tercera Fase
Comprenderá el proceso de alimentación de las abejas para aumentar la población esta se
realizará una vez establecido el enjambre en el apiarios está alimentación será una mescla
homogénea de harina de plátano, harina de soya y levadura de cerveza, etc. La ración
promedio estará determinada por la población de las abejas.
Cuarta Fase
Se realizará capacitaciones sobre el manejo de las abejas y técnicas de apicultura
posteriormente se estará otorgando los equipos necesarios para que el apicultor pueda
cosechar la miel de manera adecuada y oportuna.
Para finalizar se le preparara al productor para que pueda llevar sus productos de miel
limpios y en buenas condiciones hasta el local de acopio donde se envasara en botellas de
vidrio y serán puestas al mercado.

ALTERNATIVA Nª 02
Realizar el aprovechamiento de miel de abeja de la especia (pis miellifera), mediante la
construcción implementación de apiarios familiares construidos con material de la zona,
complementando con capacitación teórico – práctico de los productores y la difusión de
la apicultura.

Plan de Manejo y aprovechamiento de la miel


Es un documento de gestión en donde se estipula el aprovechamiento sostenible de la miel
de abeja de los cuatro caseríos donde se estará llevando a cabo el proyecto.
Este contempla técnicas y métodos que el productor debe seguir hasta la época de cosecha
y finalmente el transporte de la miel al centro de acopio donde se estar envasando y
etiquetando los envases de la miel listos para el mercado.
Primera Fase
Comprenderá la selección y capacitación teórico – práctico de las 20 familias productoras
de cada uno de los caseríos como lo son San Antonio, Sn Pablo de Sinaí, Quimpichari, y
Paujil. La primera capacitación se desarrollará antes de entregar los módulos y la segunda,
inmediatamente después a la recepción del segundo módulo.
Segunda Fase
Se iniciará con la preparación del terreno, labor realizado por el beneficiario adecuándolo
para las condiciones de la apicultura, este debe estar ubicado cerca a fuentes de agua y
tener sombra para evitar el estrés de las abejas, así mismo se debe cercar el área donde se
ubicarán los apiarios.
Se adquirirá soportes de fierro para el sostén de los apiarios estos deben tener una altura
de medio metro del suelo para evitar así que hormigas y arañas trepen a los apiarios.
Una vez concluido la construcción e implementación de los apiarios se procederá a
adquirir los núcleos de abejas, estas serán traídas desde la ciudad de Oxapampa.
Para el transporte las abejas serán llenadas en cajas de cartón y serán llevadas hasta los
puntos donde se implemeto los apiarios, serán introducidas en cada apiario.

Tercera Fase
Comprenderá el proceso de alimentación de las abejas para aumentar la población esta se
realizará una vez establecido el enjambre en el apiarios está alimentación será una mescla
homogénea de harina de plátano, harina de soya y levadura de cerveza, etc. La ración
promedio estará determinada por la población de las abejas.
Cuarta Fase
Se realizará capacitaciones sobre el manejo de las abejas y técnicas de apicultura
posteriormente se estará otorgando los equipos necesarios para que el apicultor pueda
cosechar la miel de manera adecuada y oportuna.
Para finalizar se le preparara al productor para que pueda llevar sus productos de miel
limpios y en buenas condiciones hasta el local de acopio donde se envasara en botellas de
vidrio y serán puestas al mercado.

FORMULACIÓN Y EVALUACION
Análisis de la Demanda
Demanda de la miel de abeja
Con la finalidad de medir el grado de aceptación del consumo de miel, se realizó una el
diagnostico, la misma que indico que la mayoría de la población opta por el consumo de
miel.
Demanda de la miel de abeja
La demanda de la miel está representada por la cantidad de productores de la zona que
están interesados en la apicultura, esta predisposición será reforzada por las campañas de
difusión que contempla realizar el proyecto.
la cantidad de productores existentes en el distrito de Puerto Inca son los demandantes de
los apiarios, en total son 35,83 potenciales demandantes y 187 son de los caseríos quien
son los principales demandantes de los caseríos del proyecto.
ANALISIS DE LA OFERTA
Oferta actual
Debido a que en la actualidad no existe proyecto alguno que se dedique a la producción
de apicultura en la zona, con fines de comercialización, la oferta actual del proyecto es
igual a cero.
Oferta proyectada
La oferta proyectada en este proyecto, está sujeta a la implementación de 800 apiarios
Familiares, cada uno de ellos dotados con 2 módulos que serán entregados 6 meses
después de la entrega del primer módulo cabe mencionar que cada módulo consta de 5
apiarios familiares y estos serán entregados a cada familia de los diferentes caseríos
siendo así que a cada caserío le tocara un total de 200 apiarios
Significa que al año se podrán ofertar 800 apiarios cada uno de ellos con una producción
de miel de 30 Kg de miel al año, lo que hacen una oferta de 24,000 kg x año, esto en
dinero estaría rondado entre los 1080000 soles de ingresos por la venta de miel a un precio
de 55 soles en el mercado.

DESCRIPCION TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

Tecnología de Producción: Para ambas alternativas se realizara la misma


metodología, se implementaran 800 apiarios y estos estarán bajo la supervisión con
visitas técnicas permanente durante el primer año,la alimentación estará a cargo de
los beneficiarios, a base los alimentos que se les proporcionara y en base a los de
cultivos y productos agrícolas de la zona (Flores de los pastizales y propóleos de los
arboles y), la zona dondese realizará el proyecto se caracteriza por tener los cultivos
agrícolasy pastizales.

Peso Optimo de Venta. - Se realizará la producción de 10 kilos por temporada esto


a su rendimiento normal.

Vida Útil del Proyecto. - El Horizonte de evaluación del proyecto se ha programado


a 5 años, debido esencialmente que la infraestructura productiva.

COSTOS
3.5.2 Costos con la situación “con proyecto”
Alternativa 1:
Los costos en la situación con proyecto en esta alternativa esta agrupado de la siguiente
manera: Costos de Inversión S/. 135,296 Nuevos Soles; Costos de Operación y
Mantenimiento S/. 5,775 Nuevos Soles a partir del año (Ciclo de vida del Proyecto).
Programando los gastos totales durante el ciclo de vida del proyecto estos se podrán
detallar de la siguiente manera: Año 0 = 141071 Nuevos Soles; Año 1 = S/. 17,880
Nuevos Soles; Año 2 = S/. 17,880 Nuevos Soles; Año 3 = 17,880; Año 4 = 17,880 Nuevos
Soles; Año 5 = 17,880.
(Ver, Anexo Nº 01 Costos Unitarios)
Los gastos de operación y mantenimiento del presente proyecto se clasificarán de la
siguiente manera:
Gastos de Mantenimiento. - Estos gastos están referidos netamente al mantenimiento de
la infraestructura productiva en el caso de la Alternativa Nº 01 (revisión y limpieza, cabio
de soportes y mantenimientos de cercos); Alternativa Nº 02 (revisión de soporte de fierro
y limpieza del perímetro del apiario etc.
Gastos de Alimento. - Se está considerando en los gastos de la adquisición de alimentos
balanceados, utilizados como complemento a los alimentos proporcionados por la flora
nativa (flores de la zona), se está considerando la adquisición de 25 kilos de alimentos
anuales.
Cuadro N° 07: Costos Unitarios Alternativa 1
ALTERNATIVA 1 PERIODO
0 1 2 3 4 5
INFRAESTRUCTURA 29231
construcción de cajas
cortado de madera 300
cola 150
tablas de tornillo 20000
plancha de calamina 3200
pintura 60
brocha 36
martillo 60
clavos 1pulgada 140
clavos 2 pulgadas 50
Limpieza del terreno
Machete 75
Obrero 700
instalación de apiarios
Obrero 240
plantacion de postes
obrero 420
unsion de atrayentes cajas
Obrero 200
Local de almacenamiento
Alquiler de local de centro de operaciones 3600 3600 3600 3600 3600 3600
EQUIPAMIENTO 74965
Implementación
Equipos
extractor de miel 9500
tanques decantadores 2000
Materiales para el apicultor
traje de apicultor 2600
ahumador 1280
palanca de acero 2800
cuchillo desoperculador 1600
rejilla excluidora 16000
calamina 40cmx40cm 3200
soportes de madera 20000
contenedores (baldes) 2400
Malla para divisiones 3600
materiales para el local
mesas 3mx1.5m 800
sillas 180
guantes quirúrgicos 70
mascarillas 20
gorros quirúrgicos 20
mandil 240
embudo de acero 125
cajas para venta 250 250 250 250 250 250
botellas de vidrio 4800 4800 4800 4800 4800 4800
etiquetas de botella 480 480 480 480 480 480
Comunicación
Compra de materiales informativos
Trípticos 3000
CAPACITACION 9100
Materiales
Proyector 2100
laptop 4000
Materiales de escritorio 300
Otros gastos
Varios
Asistente 900
Refrigerio 900
Movilidad 900
ASISTENCIA TECNICA 22000
Especialistas
Expertos en envasado 3600 3600 3600 3600 3600 3600
Asistente 400
Técnico apícola 18000
COSTOS DE OPERACIÓN 4125
Abejas
cera estampada 3500 3500 3500 3500 3500 3500
Alimentos
Adquisición de alimentos
Harina de plátano 250 250 250 250 250 250
Harina de soya 300 300 300 300 300 300
levadura de cerveza 75 75 75 75 75 75
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1650
Mano de obra
Revisión y unsion de atrayentes 750 750 750 750 750 750
manteniendo de cercos y flor nativa 900 900 900 900 900 900
TOTAL 141071
GASTOS GENERALES(10%) 14107.1
COSTO TOTAL 155178.1 18505 18505 18505 18505 18505
COSTO TOTAL EN 5 AÑOS 247703.10

Alternativa 2:

Los costos en la situación con proyecto en esta alternativa esta agrupado de la siguiente
manera: Costos de Inversión S/. 128066 Nuevos Soles; Costos de Operación y Mantenimiento
S/. 38950 Nuevos Soles a partir del año 1 (Ciclo de Vida del Proyecto). Programando los
gastos totales como a continuación se detalla: Año 0 = 167016 Nuevos Soles; Año 1 = S/.
17,880 Nuevos Soles; Año 2 = S/. 17,880 Nuevos Soles; Año 3 =17,880 Nuevos Soles; Año
4 = 17,880 Nuevos Soles; Año 5 = 17,880 Nuevos Soles.
Cuadro N° 07: Costos Unitarios Alternativa 2
ALTERNATIVA 2 PERIODO
0 1 2 3 4 5
INFRAESTRUCTURA 28971
construcción de cajas
cortado de madera 300
cola 150
tablas de tornillo 20000
plancha de calamina 3200
pintura 60
brocha 36
martillo 60
clavos 1pulgada 140
clavos 2 pulgadas 50
Limpieza del terreno
Machete 75
Obrero 700
instalación de soportes de fierro
Obrero 450
instalación de apiarios
Obrero 150
Local de almacenamiento
Alquiler de local de centro de operaciones 3600 3600 3600 3600 3600 3600
EQUIPAMIENTO 67995
Implementación
Equipos
extractor de miel 9500
tanques decantadores 2000
Materiales para el apicultor
traje de apicultor 2600
ahumador 1280
palanca de acero 2800
cuchillo desoperculador 1600
rejilla excluidora 16000
calamina 40cmx40cm 3200
soportes de fierro 16000
contenedores (baldes) 2400
Malla para divisiones 3600
materiales para el local
mesas 3mx1.5m 800
sillas 180
guantes quirúrgicos 70
mascarillas 20
gorros quirúrgicos 20
mandil 240
embudo de acero 125
cajas para venta 250 250 250 250 250 250
botellas de vidrio 4800 4800 4800 4800 4800 4800
etiquetas de botella 480 480 480 480 480 480
Comunicación
Compra de materiales informativos
Trípticos 30
CAPACITACION 9100
Materiales
Proyector 2100
laptop 4000
Materiales de escritorio 300
Otros gastos
Varios
Asistente 900
Refrigerio 900
Movilidad 900
ASISTENCIA TECNICA 22000
Especialistas
Expertos en envasado 3600 3600 3600 3600 3600 3600
Asistente 400
Técnico apícola 18000
COSTOS DE OPERACIÓN 37300
Abejas
Adquisición de núcleos de cría 32000
cera estampada 3500 3500 3500 3500 3500 3500
Cajas de cartón 800
cintas de embalaje 75
Transporte 300
Alimentos
Adquisición de alimentos
Harina de plátano 250
Harina de soya 300
levadura de cerveza 75
COSTOS DE MANTENIMIENTO 1650
Mano de obra
Revisión y limpieza 750 750 750 750 750 750
manteniendo de cercos y flor nativa 900 900 900 900 900 900
TOTAL 167016
GASTOS GENERALES(10%) 16701.6
COSTO TOTAL 183717.6 17880 17880 17880 17880 17880
COSTO TOTAL EN 5 AÑOS 273117.60
El aporte de los beneficiarios consiste en los trabajos preliminares de cuidado del terreno
y preparación del terreno con el apoyo del personal que esté disponible; así mismo los
beneficiarios se comprometen a realizar las labores de operación, mantenimiento y de
transportar su producto que es la miel hasta el centro de acopio durante el ciclo de vida
del proyecto:

Se comprometen también con el Mantenimiento del cerco perimétrico; la alimentación de


los de las abejas cuando la producción es baja mediante el suministro de harinas
preparadas.
Los Costos de Operación en ambas alternativas son iguales debido a que los objetivos
planteados en ambas alternativas son los mismos (Volúmenes de Producción Iguales), en
el caso de los gastos de mantenimiento no hay diferencia significativa aunque existen
diferencias en la infraestructura de material de madera de la zona comparada con una
infraestructura de material de fierro, resulta mayor el costo del mantenimiento de la
alternativa 1 debido a las condiciones climáticas de la zona y al menor periodo de vida
de los materiales empleados.
Anexos

También podría gustarte