UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO
MILENIO
Asignatura y sección:
Psicología- 85553
Tema del Trabajo:
Concepto de Psicología
Nombre del Estudiante:
Número de cuenta:
Lugar y Fecha:
CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
La psicología contemporánea es menos un campo unificado único que “un
paraguas para una confederación amplia de subdisciplinas” (Evans, 1999). La
American Psy-chological Association (APA) está integrada por 53 divisiones que
representan los principales campos de indagación psicológica, de investigación
especializada e intereses profesionales (vea la tabla 1-1). Cada uno de los
subcampos principales descritos aquí tiene su propio enfoque, así como sus
propios modelos de conducta y procesos mentales.
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL.
Los psicólogos experimentales realizan investigación sobre procesos psicológicos
básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la percepción, la
cognición, la motivación y la emoción. Se interesan en responder preguntas como:
¿De qué manera recuerda la gente y qué la hace olvidar? ¿Cómo tomamos
decisiones y resolvemos problemas? ¿Los hombres y las mujeres se aproximan a
los problemas complejos de maneras diferentes? ¿Por qué algunas personas
están más motivadas que otras? ¿Son universales las emociones?
NEUROCIENCIA Y PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Los psicofisiólogos y los neurocientíficos investigan las bases biológicas de la
conducta, los pensamientos y las emociones humanas. En particular, estudian los
efectos de substancias naturales que actúan como mensajeros químicos,
principalmente hormonas, y de mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los
medicamentos psicoactivos (como los antidepresivos) y las “drogas sociales”
(como el alcohol, la marihuana o la cocaína). ¿Por qué late más rápido el corazón
cuando nos sentimos amenazados o por qué sudan nuestras palmas cuando
estamos nerviosos? También estudian cómo se desarrollan, funcionan y, en
ocasiones, fallan el cerebro y el sistema nervioso.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento humano mental y físico
desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Se
interesan tanto en los patrones universales de desarrollo como en las variaciones
culturales e individuales. Los psicólogos infantiles se concentran en los bebés y
los niños. Se interesan en temas como si los bebés nacen con personalidades y
temperamentos distintos, la forma en que los bebés se apegan a sus padres y
cuidadores, la manera en que los niños adquieren el lenguaje y desarrollan la
moral, la forma y el momento en que emergen diferencias sexuales en la
conducta, y la manera de evaluar los cambios en el significado e importancia de la
amistad durante la niñez.
CAMPOS DE ESTUDIO QUE REFLEJA LA DIVERSIDAD DE AREAS
EN LA PSICOLOGIA.
PSICOLOGIA ESCOLAR:
Es una ciencia interdisciplinaria, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de
la interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los
procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los
métodos empleados para mejorar el mismo.
La Psicología Escolar divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos
lógicos: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético, delimitando también las
estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma
utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de
enseñanza y de aprendizaje.
Su objeto de estudio se ocupa de cuestiones como:
1) La Psicología como solucionadora de problemas escolares.
2) El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la
Memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de
aprendizaje.
3) Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características
propias del sujeto que aprende.
4) La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto escolar.
5) Los procesos de instrucción
La Psicología Escolar realiza aportes en el campo de la Metodología de la
Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero,
y en la captación del interés de los alumnos.
El núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología
escolar de una estructura científica constitutiva y propia, que viene conformado a
través del estudio del Aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende
básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del Desarrollo mental, y
también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la
enseñanza o Relación docente-alumno.
La psicología escolar se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas
académicos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese
aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un
conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes
formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y
el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
La Psicología Escolar trata de cuestiones tales como:
1) El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la
memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del
aprendizaje.
2) Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características
del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que
pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del
pensamiento, implicaciones escolares; y los alumnos con necesidades especiales.
3) La interacción escolar existente entre docente-alumno, alumno-alumno,
docente-alumno-contexto escolar, así como la educación en el ámbito familiar, la
estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
4) Los procesos de instrucción: Procesos psicológicos de la instrucción,
instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la Enseñanza individualizada, la
Evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
En el desarrollo de la psicología escolar, han sido esencialmente relevantes tres
grandes tendencias dentro de la Psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha
producido un giro hacia el estudio de formas de Comportamientos cognoscitivos
cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar.
PSICOTERAPIA:
La psicoterapia de psicología (ciencia social que estudia los pensamientos, las
emociones y el comportamiento humano) y terapia (forma de intervención social
que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita)
es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de
manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de
cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la
integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos
tales como la pareja o la familia.
Es impartido por un profesional de la salud, principalmente psicólogo o médico,
que puede abordar los diferentes trastornos psicopatológicos, habiendo realizado
una formación específica en el área de la psicoterapia, y en una institución
reconocida con programas de formación acreditados, que cumplen parámetros de
rigor y de calidad.
Existen muy diversos marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una
psicoterapia exitosa, es decir, que lleve a un cambio positivo y duradero en la
calidad de vida de quien solicita esta atención. Cada uno de estos marcos teóricos
proviene de alguna escuela de psicología, que son las grandes escuelas de
pensamiento e investigación básica a partir de las cuales se desarrollan una
amplia variedad de enfoques terapéuticos basadas en los principios y pilares
filosófico/científicos sobre los cuales se apoyan.
Existen diversos organismos nacionales e internacionales en al menos 30 países
del mundo. Cada uno de estos organismos genera diversas acciones en pro de la
calidad ética y científica de los profesionales que realizan esta actividad así como
del avance general de la psicoterapia como quehacer profesional. En España la
entidad acreditadora más antigua tanto de psicoterapeutas como de programas de
formación en psicoterapia es la Federación Española de Asociaciones de
Psicoterapia (FEAP).
Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:
El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta,
principalmente a través del diálogo.
La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es,
una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.
Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta
relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la
información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio
de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes
pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado
por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del
campo respectivo.
CONSEJERIA PSICOLOGICA
Consejería psicológica es un proceso dirigido a la atención oportuna de problemas
psicológicos de baja complejidad. Corresponde a un primer nivel de atención en
salud, es decir, a intervenciones de índole educativa, en donde se enseñan formas
de prevenir dificultades en la comunicación interpersonal, se brindan
conocimientos básicos sobre auto-control, solución de problemas, control del
estrés y manejo de la crisis; o se detectan algunos comportamientos que aún no
son disfuncionales, pero que podrían llegar a serlo sin una orientación adecuada.
Estas intervenciones dirigidas a poblaciones de bajo riesgo, pretenden fortalecer
estilos y habilidades de afrontamiento ante los problemas de la vida diaria,
prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos y realizar la detección oportuna
del nivel de riesgo en que se encuentra la persona, con el propósito de orientar
oportunamente hacia la búsqueda de las mejores alternativas de solución.
¿Por qué debo ir a consejería psicológica?
Si estás pensando que la consejería psicológica te podría ayudar, a continuación
te presentamos algunas preguntas que debes hacerte:
¿Te sientes realmente triste, frustrada(o), o sola(o)?
¿Te sientes especialmente molesta(o), fastidiada(o), o fuera de control?
¿Te sientes muy ansiosa(o), preocupada(o), o culpable?
¿Has tenido problemas graves en casa, en la escuela, o en tu vecindad?
¿Has notado algunos cambios en la manera de dormir, comer, o en la
forma que piensas y sientes sobre la vida?
¿Es difícil para ti hablar sobre estos sentimientos con tu familia o amigos?
¿Tienen estos sentimientos un efecto negativo en tu vida, es decir, hacen
que las tareas de la escuela y tus relaciones con la familia o amigos sean
más difíciles?
La orientación y consejería psicológica no busca curar patologías mentales sino
que ofrece una atención preventiva, enmarcada en la promoción de la salud
(cambio de hábitos y conductas), la educación, la toma de conciencia
(identificación de pensamientos que actúan como bloqueos, por ejemplo) y el
desarrollo personal. Estas acciones preventivas se trabajan con personas
consideradas "normales" dentro de los parámetros de la Psicología.
Son personas que enfrentan sus conflictos y problemas personales en el día a día
con sus propios recursos emocionales y mentales, pero quieren fortalecerse
interiormente, crecer como individuos, mejorar sus relaciones interpersonales y
alcanzar un mayor bienestar. Además del trabajo individual, la orientación y
consejería psicológica se puede enfocar a organizaciones y grupos que necesitan
mejorar sus relaciones, mejorar algún aspecto de su dinámica grupal y alcanzar un
mayor desarrollo.
PSICOLOGIA Y ARTE
La psicología y arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la
creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido
trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las
de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que
destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner.
En este artículo sobre Psicología y Arte, por una parte, se trata de dar explicación
a las dificultades de la Psicología a la hora de abordar la producción y la
comprensión del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen
las últimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicología y
Arte. Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la Psicología con muchas
otras que pertenecen al campo de dicha disciplina, y muy particularmente con
aquellas que hacen referencia a los procesos básicos, Multitud de psicoterapeutas
han podido comprobar los efectos curativos del arte, a nivel individual y también
grupal.
En arte-terapia se libera la subjetividad de la persona. Se puede utilizar para la
resolución de conflictos, poniendo el énfasis en que se trata de una experiencia
individual, pero con la posibilidad de crear lazos de comunicación con los iguales.
HIPNOSIS PSICOLOGICA
La hipnosis es un método que promueve cambios en el comportamiento a través
de la sugestión. En función de la definición en la que nos basemos, podemos
conceptualizar la hipnosis como un estado psicológico o como un conjunto de
actitudes y procesos mentales; en la actualidad la comunidad científica la asocia
con las expectativas o con las ondas cerebrales.
En este artículo hablaremos de los 5 tipos de hipnosis más habituales: el método
tradicional, que se basa en la sugestión verbal directa, el que desarrolló Milton
Erickson, la hipnosis cognitivo-conductual, la autohipnosis y la programación
neurolingüística o PNL, que sin ser exactamente una forma de hipnosis parte en
gran medida de la variante ericksoniana.
Los 5 tipos de hipnosis más populares
1. Hipnosis tradicional (por sugestión)
La historia de la hipnosis tradicional se remonta a los peculiares métodos de Franz
Mesmer, que implicaban imanes y se popularizaron a finales del siglo XVIII.
Posteriormente James Braid mostró su oposición a las hipótesis mesmeristas y
propuso que la hipnosis era un estado del sistema nervioso, mientras que Pierre
Janet la atribuyó a la disociación psicológica.
2. Hipnosis ericksoniana
Este tipo de hipnosis fue desarrollado por Milton H. Erickson, un psicólogo
estadounidense que es considerado un pionero en este campo y en la psicoterapia
en general. No hay que confundir a este autor con Erik Erikson, psicólogo
evolutivo
3. Hipnosis cognitivo-conductual
La perspectiva cognitivo-conductual concibe la hipnosis como un conjunto de
métodos que promueven el cambio comportamental a través de la sugestión. Se
entiende este fenómeno como una consecuencia de la interacción entre factores
como el estado de relajación física, el uso de la imaginación o las expectativas y
las creencias de la persona.
4. Autohipnosis
Hablamos de autohipnosis cuando una persona se induce a sí misma este estado
a través de la autosugestión. Con frecuencia se utilizan instrumentos que sirven
como apoyo; los más habituales son las grabaciones en formato sonoro, si bien
también hay aparatos que alteran las ondas cerebrales para modificar el nivel de
consciencia.
5. Programación neurolingüística (PNL)
Si bien no podemos decir que se trate estrictamente de un tipo de hipnosis, la
programación neurolingüística (a la que se suele hacer referencia como “PNL”) se
encuentra estrechamente relacionada con estos métodos.