CAPITULO I.
- INTRODUCCION
¿Quiénes escriben?, ¿Por qué?, fueron las primeras preguntas que me hice con
respecto a los graffittis, sentía una gran curiosidad motivo por el cual, realicé mi
trabajo de investigación a fondo el tema, por qué quería realmente saber el
significado de estos enigmáticos escritos y descubrir la magia de sus mensaje.
Con esta investigación deseo mostrar a la sociedad cruceña, que el Graffiti, no es
simplemente unas rayas ni palabras grotescas, sino más bien una forma de
expresión y de arte joven.
Con este documento quiero dirigirme a todas las personas, en especial a los jóvenes
que son el presente de nuestro país a que se expresen libremente, a que usen su
creatividad, a que dejen sus huellas con un mensaje que transcienda los
sentimientos más profundos del ser humano.
Si se darán cuenta, esta obra fue realizada gracias a la observación, a entrevistas a
personajes expertos en la materia y encuestas realizas en el centro de la ciudad,
dentro del primer anillo.
Los Graffitis, es un tema nuevo en este siglo XX, aunque su origen sea primitivo, es
por eso que no se ha hallado mucha bibliografía sobre este tema tan interesante,
esperamos que en el futuro las generaciones por venir, sepan que los graffitis son
una expresión artística en potencia.
1
I. TEMA:
LOS GRAFFITTIS
II. HIPOTESIS
- Si los graffitis tienen un buen contenido, pueden ser aceptados por la
sociedad cruceña.
- Los graffitis son un arte, si tienen mensajes que hacían meditar a las
personas.
III. OBJETIVOS GENERAL
Conocer algunas características del graffiti y el rol que desempeña en nuestra
sociedad.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICO
- Dar a conocer las excusas por el cual son escritos los graffitis.
- Mostrar los tipos de graffitis que existen.
- Identificar que piensa la sociedad de los graffitis.
2
IV. MARCO TEORICO
1. ORIGEN
Los graffitis tienen origen en las famosas pinturas rupestres de la edad
antigua, más exactamente en la paleolítica.
2. LA PINTURA RUPESTRE
Se desarrolla en el fondo de las cuevas del sudoeste de Europa. Brenill,
famoso paleontólogo, ha llegado a establecer unas etapas en la evolución de
esos bellísimos grabados y pinturas. Las figuras, al principio, se
representarían muy simplemente) sólo el contorno, sin detalles en el interior),
con errores en la perspectiva de los cuernos y las patas. Poco a poco, se
lograría la sensación de volumen y movimiento hasta llegar a los grandes
frisos de Altamira, Font de Gaume o Lascaux, con admirable policromía.
Las representaciones son naturalistas, de gran vivacidad y buen tamaño; casi
exclusivamente animales cazables.
Los colores se obtienen en óxidos naturales (de hierro y magnesio),
consiguiendo así tonos de rojo y del negro. Acaso se mezclaron con
sustancias líquidas (grasa, resina, sueros) y se aplicaban con la mano, con
pinceles de crines o plumas, o se proyectaban por soplado contra la pares.
Los grabados se hacían con buriles de silex y con los palos aguzados.
2.1. Los dos grupos del arte rupestre.
3
En el arte rupestre, el más viejo de la humanidad, se establecen dos grupos o
áreas:
2.1.A. La Franco - Cantábrica o Hispano Francesa
Se extiende por el sudoeste de Francia y el norte de España. Es una pintura
realista, animada. Las figuras son policromas o grabadas, representan tan sólo
animales aislados: el bisonte, el caballo, el jabalí, el oso, el mamut, etc.
Desconocen las leyes de composición y de la perspectiva. Sin embargo,
valiéndose de los salientes de las rocas, del modelado y de la pintura
consiguen captar ágilmente los más fugaces movimientos de los animales.
Seguramente las cuevas con pinturas rupestres eran santuarios donde los
cazadores practicaban la magia simpática para así atraer el éxito en sus
cacerías. Las más importantes son: La de Font de Gaume, Niaux, Lascaux,
Les Eyzies y Rouffignac (Périgord), en Francia; y las Cuevas del Castillo,
Candamo, La Pasiega, Altamira, Tito Bustillo y la Pileta (Málaga) en España.
2.1.B. La Levantina
Exclusivamente en el Levante español, desde la provincia de Lérida y
Tarragona hasta de Albacete. Es una pintura (nunca grabados) monocroma y
estilizada, con abundantes escenas de caza, con figuras humanas y animales
(toros, ciervos, jabalíes) de tamaño pequeño.
Dichas pinturas, posteriores al paleolítico (8000 a 3000 a. de J.C.) se hallaron
al aire libre a en abrigos poco profundos.
Aparecen las figuras humanas en acción, los hombres desnudos y las mujeres
con faldas cortas. Los principales abrigos donde se hallan estas pinturas son:
Cogul (Lérida), Alesra y Minateda (Albacete), Ares de Maestre (Castellón).
4
3. PINTURAS RUPESTRES DEL SIGLO XX
Según el autor Enmanuel Anati, un columnista de la revista "UNESCO", "el
arte rupestre es un auténtico producto de poblaciones no letradas. Comienza
con las aparición del homo sapiens, y desaparece por lo general en el
momento en que las poblaciones que lo han practicado adquieren un modo de
comunicación que se aproxima a la escritura".
4. ¿QUÉ ES GRAFFITI?
La palabra "GRAFFITI" es una derivación de la lengua italiana, sin embargo,
toda definición es poca cosa para el graffiti y sus autores, pero podemos
convenir en que el Graffiti es una provocación, es la tentación de dejar
nuestras huellas impresas en la superficie, especialmente para aquella pared
por la que muchos pasan y todos miran.
Pero, ¿Quiénes hacen o dibujan los graffitis?, para la respuesta de esta
pregunta, Enmanuel Anati dice "Los autores de los graffitis, tienen una
identidad, puede ser joven o anciano, hombre o mujer, sacerdote o profano, el
arte nunca fue practicado indiscriminadamente por cualquier persona de
acuerdo al tipo de individuo que fuese".
Lilian Retamoso, periodista colombiana, afirmó que "el graffiti" es una práctica
nocturna, espontánea, individual o grupal, tiene como uso predominante el
aerosol, sus trazo muchas veces son inacabados que dan cuenta del apuro y
la corrida para eludir la persecución policial.
Algunos "graffiteros" acomodan sus pintadas con rimas, otros insultan y
expresan sus frustraciones.
5
Pero muchos autores coinciden en que el graffiti es una nueva forma de
expresión y de arte joven, pues la palabra escrita se convierte de por sí misma
en imagen.
Según WALLD VIXO (la conversación mural), los graffiteros empezaron
escribiendo frases de amor en los asientos escolares.
Los graffitis son nuevos referentes de una generación, que ya no cree en
políticos, militares ni en instituciones sociales. Para un graffitero lo más
importantes es que su mensaje llegué a la gente y que la gente medite sobre
el propósito del mensaje.
5. EL GRAFFITI EN BOLIVIA
Por los años setenta apareció en La Paz, un enigmático personaje que
anunciaba su presencia con una tiza blanca y una excelente caligrafía "EL
REY"; muchas paredes de San Pedro y baldosas de la plaza del Estudiante le
sirvieron para presentarse y demostrarnos que estaba vivo, las inscripciones
de "EL REY" motivaron cientos de conjeturas y dieron lugar a muchos cientos
sobre su origen y la salud mental de su autor. Años después y como producto
de la alienación televisiva, las pandillas criollas marcaban su territorio pintando
el nombre del grupo en las paredes. Esta moda ha cobrado fuerza
nuevamente en esta última década y se puede ver por toda la ciudad, incluso
en monumentos, inscripciones como "LEGGION", "ALCOHOLICA",
"GILIPOLLAS" y otras de minúsculas pandillas de adolescentes que pretenden
copiar a sus similares norteamericanos, tal como lo vemos en el cine y la
televisión, especialmente en ciudades como Los Angeles y New York.
6
6. EL GRAFFITI EN SANTA CRUZ
La historia de los graffitis en Santa Cruz es muy corta, pero tiene
transcendencia en la cultura cruceña. Existen varios grupos de personas que
eventualmente pintan estos graffitis, de hecho, existen lugares donde se da
rienda suelta a estas actividades de arte metropolitano.
Este tipo de lugares por lo general son clubes donde se reúnen personas con
una filosofía común; en estos lugares es una especie de requisito pintar en las
paredes o en una tela blanca.
Los grupos que pintan con más frecuencia son los de las comparsas, un grupo
nuevo de feministas que es formado por dos lesbianas, y un grupo ya
desintegrado, que son los POET; este último aporto en gran manera al
comienzo de la poesía urbana. A raíz de este grupo formado en el año 1993,
varios grupos aislados, vieron una alternativa en el pintado de paredes, los
mensajes.
El objetivo que nación de los POET, se transfirió a esta nueva generación de
artistas, este objetivo era la crítica al sistema económico y social que existe en
Santa Cruz.
7. TIPOS DE GRAFFITI
Existen diferentes tipos de graffitis, de los cuales rescatamos los más
importantes.
7.1. Graffitis Políticos
Sus autores son miembros o partidarios de una línea política o en su
defecto lo repudian, ejemplo:
"Goni Presidente"
7
"Goni no miente, engaña de frente".
7.2. Graffitis de Amor
Son mensaje elaborado por personas enamoradas, decepcionadas o
poéticas, ejemplo:
"Amarte es como bailar un tango"
"Si tu amor dependería de la noche, arañaría la madrugada".
7.3. Graffitis humorísticos
Son los que expresan ironías, sátira y sarcasmos, ejemplo:
" Por fin me sacaron los frenillos"
"Amo a mis huevos...... Atentamente, la gallina"
"Cuando yo gobierne, todos temblaran" (Parkinson)
7.4. Graffitis solemnes
Son los que expresan la sensibilidad del ser humano, ejemplo
"La soledad es la cárcel del hombre"
"Estoy libre entre rejas"
7.5. Graffitis religiosos
Manifiestan la fe y esperanzas de los devotos, ejemplo
"Jesús te ama"
"Cristo es la redención"
7.6. Graffitis de repudio
Manifiestan su descontento con el sistema gubernamental, con
personas o contra países, ejemplo
"Haga patria, mate un chileno"
"Yanquis Go home"
7.7. Graffitis ecológicos
Manifiestan el amor a la naturaleza, ejemplo:
8
"Dios perdona siempre, el hombre a veces, pero la naturaleza nunca"
"El día que cortemos el último árbol, matemos el último animal y
contaminemos el último de los ríos; entonces el hombre se dará cuenta
que el dinero no se come".
8. MATERIALES QUE USAN LOS GRAFFITEROS
- Aerosoles (todos los colores)
- Pinturas en botes
- Brochas y pinceles.
9. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS
Para complementar este documento se hizo una encuesta en la ciudad de Santa
Cruz, en el mes de junio de 2000, con los siguientes resultados:
Descripción
SI NO Muy Casi Universo
Seguido Seguido nunca De la
Las preguntas fueron:
encuesta
1. ¿Conoce Ud. el graffiti
Hombres
2. ¿Cree que los grafitis son una forma de expresión? 39
Mujeres
3. ¿Con que frecuencia lee los graffitis? 39
-----------
4. ¿Cuándo lee un mensaje, medita en él?
Total: 78
5. ¿Ud. borraría un mensaje con buen contenido?
Interpretación
- En la primera pregunta un total de 67 persona, entre mujeres y hombres,
conocen los grafitis y 11 personas no conocen.
9
- En la segunda pregunta un total de 44 personas creen que es una forma de
expresión, 23 no creen que sea una forma de expresión y 11 personas no
saben.
- En la tercera pregunta, 30 leen muy seguido, 37 personas seguido y 11
personas casi nunca leen.
- En la cuarta pregunta, 57 personas meditan, 10 no lo hacen, y 11 personas
no contestan.
- En la última pregunta, 51 no borrarían, 16 personas borrarían y 11 personas
no contestaron.
V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Como metodología de investigación se utilizó entrevistas, la observación,
encuestas y citas bibliográficas.
VI. CONCLUSIONES
Los graffitis son un arte si se lo sabe expresar con sentimiento. Muchas personas
tienen prejuicios contra los graffitis, porque sólo ven en ellos dibujos y frases
grotescas y vulgares; pero, si ven desde otro ángulo y otras frases que realmente
tienen contenido o que lleva un mensaje, sería aceptado por las autoridades y la
sociedad en común.
VII. RECOMENDACIÓN
Que los graffiteros escriban mensajes que tengan un buen contenido.
10
Que se habilite lugares para hacer del graffiti un arte y donde los jóvenes
vean que sea un lugar de distracción y entretenimiento.
A los graffiteros, que escriban frases ecológicas, para que nuestra sociedad
tome conciencia de que están arruinando nuestro ambiente.
VIII. BIBLIOGRAFIA
CARVALHO Oliva, Homero. "Graffitis".
Ediciones "Gráficas",
La Paz, Bolivia
1994
FRASER Damián, "Historia del arte y la cultura"
Ediciones "Iberoamericanas"
México
1988
DORFMAN Ariel, "Los graffiteros"
Editorial Nueva Imagen
México
1993.
11
12
INDICE ESQUEMATICO
CONTENIDO PAGINA
INTRODUCCIÓN 1
I. TEMA 2
II. OBJETIVOS GENERAL 2
III. OBJETIVOS ESPECÍFICO 2
IV. HIPOTESIS 2
V. MARCO TEORICO 3
VI. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 10
VII. CONCLUSIONES 10
VIII. RECOMENDACIÓN 10
IX. BIBLIOGRAFIA 11
13
X. ANEXOS 12
Dedicatoria
A mi Dios Jehová, a Jesucristo Nuestro Salvador, a mi querida y
unida familia y a mis compañeros por su valiosa amistad.
14
Agradecimientos
"Agradezco a mi maestra Lic. Esther Zeballos por la
paciencia y empeño que tuvo al enseñarme esta importante
materia.
A las personas que hicieron posible este documento de tanta
importancia para mí, muchas, pero muchas gracias.
Wilso n M . Solano R.
15
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA
U.E.B.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
Tema:
LOS GRAFFITIS
Alumno:
WILSON M. SOLANO R.
Catedrática:
Lic. Esther Zeballos
16
Semestre 7mo - 99
Santa Cruz, Junio de 1999
17