SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1985)
1.- Inicio La asunción al poder del flamante mandatario de las filas de
Acción Popular se realizó el domingo 28 de julio de 1980 (con este acto el
general Morales Bermúdez honró su palabra de restaurar un régimen civil
elegido por el pueblo). Ese mismo día, memorable por muchos motivos, y
sin bajarse del estrado, Belaunde saco un lapicero y firmó la ley que
ordenaba la devolución de los diarios y medios de comunicación masiva a
sus legítimos dueños, restableciendo la libertad de prensa avasallada por el
gobierno militar. Además, restableció el sufragio popular para la elección
de alcaldes, promulgó la Constitución de 1979 y declaró la amnistía política
general. A partir de entonces y hasta la culminación del régimen, las
libertades democráticas se restablecieron plenamente. Para esto, fue muy
importante la alianza política con el PPC (Luis Bedoya).
2.- Convocatoria a elecciones municipales
Respetuoso de la Constitución y de la ley, Belaunde convocó a elecciones
municipales, que durante 12 años habían permanecido en el «congelador»
del régimen militar. Con este acto, el arquitecto, devolvía a los vecinos el
irrenunciable derecho de elegir a sus autoridades comunales. En noviembre
de 1980, Eduardo Orrego Villacorta, uno de los más lúcidos y carismáticos
dirigentes de Acción Popular, renunció al Ministerio de Vivienda y
Construcción para presentarse como candidato a la alcaldía de Lima,
alzándose con el triunfo.
1 “Este es el acto más emocionante de mi vida política”, declaró el entonces
presidente Fernando Belaunde Terry, al firmar la Ley 23226 que devolvía los
medios de comunicación confiscados durante la dictadura militar. Con esta
ley los propietarios de El Comercio, La Prensa, Correo, Expreso, Extra, Ojo,
Última Hora y Panamericana Televisión recuperaron la plenitud de sus
derechos sobre las empresas periodísticas y sus acciones de las que fueron
despojadas el 27 de julio de 1974. En el segundo proceso electoral del año
1983 el triunfó le correspondió al abogado cajamarquino de Izquierda
Unida, Alfonso Barrantes Lingán. Por primera vez en la historia de Lima
asumió la alcaldía un hombre que representaba a la izquierda peruana y
salido de las canteras del marxismo, de gran calidad humana y
caballerosidad que no creó problemas a Belaunde. Barrantes fue quien creó
el Programa del Vaso de Leche.
3.- Aspecto económico
Cuando Manuel Ulloa asumió la jefatura del Gabinete y la difícil cartera de
Economía y Finanzas en julio de 1980, la economía peruana presentaba una
herencia muy pesada: una inflación anual que no bajaba del 60%, agobiante
deuda externa, un voluminoso aparato estatal que constituía una cuantiosa
carga para la economía, agricultura improductiva, industria sobreprotegida
e ineficiente, sectores populares empobrecidos y el sector informal crecía
rápidamente. Entre las principales medidas que tomó el gobierno para
afrontar los problemas económicos, tenemos las siguientes: controlar la
inflación, disminuir el déficit fiscal, racionalizar el calendario de pagos de la
deuda externa, fijar precios reales para la producción local, disminuir
sustancialmente 2 Alfonso Barrantes Lingán, de familia religiosa y de
trayectoria izquierdista. De adulto se confesó cristiano de fe y de ideología
marxista. Esto lo llevó a decir en algunas oportunidades frases como: “Que
Dios nos libre de la intolerancia” o “Que sea lo que Dios y las bases de
Izquierda Unida quieran”. Precisamente fue con el apoyo de la Izquierda
Unida, fundada en 1980, que llegó al sillón municipal tres años después.
Desde allí creó el programa nacional del Vaso de Leche, una de sus obras
más significativas. Para lograrlo tuvo que tocar muchas puertas, y varios de
sus partidarios fueron testigos de ello. Fue por esos años donde también se
hizo conocido como “Frejolito”, sus seguidores decían que ese apelativo lo
pinta como un hombre popular, porque el frejol era el plato del pueblo.
Otros decían que era por su pequeña estatura. Lo cierto es que Barrantes
supo llegar a la gente, tanto así que es considerado como uno de los
mejores alcaldes de Lima y uno de los más honrados.
La protección arancelaria a la industria nacional, promover el retorno del
capital extranjero y dinamizar el aparato productivo. Las medidas
adoptadas dieron los siguientes resultados: las exportaciones crecieron
ligeramente, el ahorro nacional se triplicó y llego la inversión. Esto permitió
controlar la inflación, pero a partir de 1982 el modelo liberal-conservador
del FMI generó el descenso de exportaciones, la reducción del ahorro, el
aumento de la deuda externa y la devaluación monetaria.
A estos resultados la llegada del fenómeno de El Niño de 1983, el que
ocasionó graves daños en la agricultura y la infraestructura vial, siendo el
norte del país la zona más afectada. Ante todos estos problemas, al finalizar
el gobierno de Belaunde, el dólar, que el gobierno militar habría dejado en
el valor de doscientos soles, se cotizaba a doce mil soles.
4.- La aparición del movimiento terrorista fundamentalista
Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA)
Sendero Luminoso: Tuvo como líder a Abimael Guzmán, denominado el
«Presidente Gonzalo». Su primera irrupción violenta un día antes de las
elecciones del 18 de mayo de 1980: incendió el local municipal, las ánforas
y las cédulas electorales en el poco conocido poblado de Chuschi en
Ayacucho.
Estuvo conformado por personas vinculadas a la vida universitaria de
provincia con ideología marxista-leninista-maoísta, en su mayoría
migrantes a la ciudad. Al inicio, este movimiento, recibió apoyo de los
campesinos. Posteriormente, cuando los campesinos se pusieron en contra
de Sendero Luminoso fueron brutalmente asesinados. Entre 1980 y 1984
sus acciones terroristas fueron en Ayacucho. Desde entonces se trasladaron
a Lima, donde los apagones y bombazos se empezaron a convertir en
hechos cotidianos de los limeños, y al mismo tiempo cobraron dimensión
nacional. En 1983 las FF.AA. fueron convocadas a combatir la subversión.
Fue el inició de una cruenta guerra civil que causó devastación y zozobra.
Sólo en el departamento de Ayacucho se estima que entre 1980 y 1993
murieron 10,561 habitantes como producto de la violencia política.
El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), del 2003,
elevó aún más esta cifra. 3 El “Presidente Gonzalo” glorificaba la violencia y
sus militantes lo representaban en una imagen de dos facetas: el militante
ideal, el hijo dispuesto al sacrificio y, también, el padre omnisciente y
todopoderoso que debe ser obedecido sin condiciones. Así, tener odio es
motivo de orgullo y es postulado como un sentimiento noble y elevado. Por
lo tanto, la única salida es destruir a los enemigos. Los senderistas
pregonaban: “salvo el partido todo es ilusión”; y exigían a sus militantes la
“cuota de sangre”; dicha cuota exigía a los senderistas inmolarse en una
acción que demostraría su valor, así los caídos serán entonces mártires y
modelos. Ironías de la vida: cuando Guzmán fue capturado, cobardemente,
se rindió sin dar su “cuota de sangre” y luego negoció con Montesinos para
obtener beneficios penitenciarios.
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru:
En junio de 1984, inicia sus acciones en Juanjuí (San Martín). Su líder fue,
un antiguo aprista, Víctor Polay Campos. Este movimiento estuvo
conformado por personas con militancia política anterior, con una ideología
marxista-leninista. Contó con el apoyo de los productores ilegales de coca
para conseguir recursos económicos y logísticos para su organización.
5.- Aspecto externo
5.1.- Conflicto del Falso Paquisha En 1981, tropas ecuatorianas se infiltraron
en territorio peruano y tomaron un puesto peruano al que llamaron con el
mismo nombre de uno de sus pueblos: Paquisha, pero el ejército peruano
los desalojó en una semana y recuperó el territorio invadido, por lo cual
fuimos acusados de haber atacado un poblado ecuatoriano. Finalmente, se
demostró que era un «Falso Paquisha».
Los jefes del MRTA se decían marxistas leninistas y se identificaban con el
Che Guevara y con el extinto guerrillero Luis de la Puente Uceda. Para
promocionar su movimiento colocaban banderas peruanas en cuyo campo
central, a manera de escudo, lucia en negro el símbolo del MRTA. En poco
tiempo el MRTA se deslizó por los caminos del terrorismo. Se organizaron
militarmente y usaban uniforme tipo comando.
5.2.- La Guerra de las Malvinas Enfrentamiento entre Argentina y Reino
Unido por la posesión de las islas Malvinas, donde el Perú apoyó a
Argentina; mientras que Chile y EE.UU. apoyaron al Reino nido
6.- Hechos y Obras
Construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
Complejos habitacionales a través del Fonavi.
Centrales hidroeléctricas de Cañón del Pato y Machu Picchu, así como
proyectos agroenergéticos como Majes, Chira y Tinajones.
Construcción de penales: Canto Grande y San Jorge.
Creación del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Visita de su santidad el papa Juan Pablo II (del 1 al 5 de febrero de 1985).
7.- Retroalimentación
1.- Fernando Belaunde durante su gobierno busco la alianza política del
PPC cuyo líder era Luis Bedoya. -
2.- ¿Qué personaje trascendental visito el país durante el segundo
belaundismo?
El papa Juan Pablo II
3.- ¿Cuál fue el departamento donde se iniciaron las acciones de Sendero
Luminoso?
Sendero luminoso inició sus ataques en Ayacucho (Huanca Sancos)
4.- ¿Cuál fue el departamento donde se iniciaron las acciones del MRTA?
en Juanjuí (San Martín).
8.- Actividades
A.- Describe el Conflicto del Falso Paquisha. Debes tener presente lo
siguiente: Causas del conflicto
La causa fue por la existencia de tres destacamentos militares originarios de
ecuador en territorio peruano con nombres idénticos a otros puestos
ubicados en territorio ecuatoriano
Fin del conflicto
A raíz de este enfrentamiento armado se dio la firma del
Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro (enero de
1942) dando fin definitivo al conflicto delimitándose la frontera
entre ambos países.
B.- Define los siguientes conceptos:
Vaso de Leche
Es un programa social de asistencia alimentaria originada en
Perú el cual tiene como objetivo ofrecer alimentos a personas
consideradas como población vulnerable. (niños y madres
emergentes)
Guerra de las Malvinas
fue un conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido
originado en 1982, en el cual se disputó la soberanía de las islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el
Atlántico Sur.
Sendero Luminoso.
Es un partido comunista revolucionario armado marxista-
leninista-maoísta originada en el Perú. El cual con el objetivo de
implar su idea comunista causo muchas tragedias bajo actos
terroristas
Falso Paquisha
una serie de enfrentamientos armados ocurridos, en dicha zona,
desde el 22 de enero al 21 de febrero de 1981, entre tropas de los
ejércitos de Perú y Ecuador.
C.- Lectura LA APARICIÓN DE SENDERO LUMINOSO
Semanas antes de las elecciones generales de 1980, aparecieron
numerosos perros colgados en postes públicos, con carteles con los
nombres de los principales líderes del gobierno chino; hecho que
sorprendió a la mayoría, pero del cual no se dio mayor explicación. Más
adelante, el 17 de mayo, en la plaza central del pueblo de Chuschi,
Ayacucho, un pequeño grupo armado quemó las ánforas que se iban a
utilizar en las elecciones del día siguiente. Con este acto simbólico, Sendero
Luminoso -por entonces un grupo reducido, con armamento obsoleto y sin
experiencia en el campo militar- dio inicio a su “lucha armada”, sin concitar
mayor atención, ya que la mayoría de los partidos políticos y el gobierno
estaban preocupados por las campañas electorales de ese año.
Tampoco hubo mayor información al respecto ya que los documentos de
los servicios de inteligencia y de seguridad del Estado habían sido sustraídos
por los militares antes de la --transferencia. Aunque no faltaron voces de
alerta, el presidente Belaunde volvió a atribuir estas acciones al abigeato,
como lo había hecho 15 años antes. Sendero Luminoso iniciaba así su
“guerra popular del campo a la ciudad” cuya primera etapa era conquistar
bases de apoyo en el campo para establecer zonas liberadas Esta situación
coincidía con la intención inicial del gobierno de establecer una actitud
distinta a la política de violación de los derechos humanos del gobierno
militar que no pasó de buenas intenciones. Sólo el ministro del Interior José
María de la Jara y Ureta renunciaría por voluntad propia, en agosto de 1980,
al asumir la responsabilidad política por la muerte en el Cusco de un
estudiante universitario a manos de la Policía. Entre 1980 y 1982 SL logró
una relativa expansión en el campo. Cabe citar como ejemplo el entierro
multitudinario de la joven dirigente senderista Edith Lagos en setiembre de
1982.
Esta inicial expansión es explicable por varias razones: en primer lugar, las
características socioeconómicas de Ayacucho, uno de los departamentos
más pobres y olvidados del llamado “trapecio andino”; en segundo lugar,
las características culturales, pues junto a la Universidad San Cristóbal de
Huamanga -punto de modernización y difusora de nuevas ideas-, existía un
mundo rural y urbano bastante complejo con importantes reminiscencias
andinas; en tercer lugar, las tácticas iniciales aplicadas por SL: ayuda en los
trabajos agrícolas, protección frente a los abigeos y las autoridades
corruptas, apoyo a las comunidades en sus disputas por linderos con las
SAIS- le ganaron el apoyo activo (alimentación y protección) o pasivo
(encubrimiento) de la población rural.
7.- . Cabe resaltar que los iniciales militantes de SL provenían del campo o
eran descendientes de campesinos. Su dirigencia, en cambio, estaba
compuesta por sectores intelectuales y medios profesionales, algunos de
los cuales eran descendientes de hacendados.
Ellos conocían, pues, la realidad del campo. El Estado, más bien, los tenía
olvidados y relegados. Pero esta relación, como se comprobaría
rápidamente, nacía de la misma matriz paternalista-autoritaria del
gamonalismo; SL cuidaba de sus amigos, pero castigaba a sus enemigos o a
los que dudaban. Estos fueron los casos de las comunidades de
Huancasancos y Lucanamarca, las que fueron masacradas por un centenar
de senderistas en abril de 1983 al negarse a continuar protegiéndolos. La
situación de la población rural se había vuelto muy difícil, y en la práctica se
hallaba entre dos fuegos con la intervención de las Fuerzas Armadas en la
lucha antisubversiva, decretada el 20 de diciembre de 1982, luego del
asesinato del director de la filial ayacuchana del Instituto Nacional de
Cultura.
Ello significó que las Fuerzas Armadas recuperaran injerencia y presencia
política en el Estado, perdidas desde su retiro a los cuarteles en 1980 y que
se fueron incrementando a lo largo de la década. Junto con la intervención,
se declaró el estado de emergencia para cinco de las provincias del
departamento de Ayacucho sometiéndolas, además, a la autoridad del
comando político- militar bajo las órdenes del general Clemente NoeIMoral.
El poder civil quedó así sometido al poder militar .Con dicha intervención
se inició la puesta en práctica de doctrinas militarescontrainsurgentes cuya
estrategia no estaba exenta de racismo, que
implicaba coaccionar a los campesinos, utilizar a las comunidades unas
contra otras, ataques de saturación de poblados y “juicios sumarios”,
semejantes a los “juicios populares” de SL. Con el tiempo vendrían las
denuncias por violaciones de derechos humanos hechas por campesinos
ante las diversas fiscalías del departamento.
Responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Por qué fueron
masacrados los habitantes de Lucanamarca?
Querían dar un ejemplo de castigo por haberse revelado
contra esa organización y haber colaborado con las fuerzas
enemigas
2.- ¿Cómo logró SL expandirse en el campo?
Expandiendo su ideología comunista con las personas de bajos
recursos para alzarse junto al pueblo en actos terroristas
3.- En la línea 11 el autor hace referencia a la «transferencia».
¿Qué significado tiene esta palabra en la lectura? ---------------------
conceder un dominio o un derecho
4.- ¿Con qué acción el poder civil quedó sometido al poder
militar?
Con las distintas leyes y normativas estrategias como el toque de
queda en donde corrían peligro la vida de los civiles
9.- Diez preguntas de opción múltiple:
1.- Indicar lo verdadero respeto a Fernando Belaunde Terry
a) Antes de la crisis económica se produjo el Paro Nacional de 1977
VERDADERO
b) Convoco a la Asamblea Constituyente que elaboro la Constitución de
1979 VERDADERO
c) Víctor R. Haya de la Torre fue presidente del Congreso
FALSO
d) Fue el gobierno de la “Segunda fase” de la Revolución de la Fuerza
Armada FALSO
e) Se produjo el Conflicto de Falso Paquisha VERDADERO
2.- El 17 de Mayo de 1980 empezó la subversión en el Perú
liderada por Abimael Guzmán y Sendero Luminoso en el pueblo
ayacuchano de:
a) Huamanga b) Chuschi c) Lucanas d) Cangallo e) La Mar
3.- Alianza de partidos de Izquierda que era liderada por
Barrantes Lingán:
a) D.C. b) PPC c) Acción Popular d) PAP e) IU
4.- Sendero Luminoso inició su accionar terrorista durante el
gobierno de:
a) Juan Velasco b) Francisco Morales c) Fernando Belaunde d) Alan García
e) Alberto Fujimori
5.- Durante el segundo gobierno de Belaúnde se desató un
conflicto bélico con el vecino país de:
a) Bolivia b) Chile c) Colombia d) Ecuador e) Brasil
6.- Durante el gobierno de Belaunde, no contó con la mayoría en
el congreso, debido a lo cual se alió con
: a) APRA b) PPC c) UNO d) IU e) FTC
7.- Durante la Guerras de las Malvinas nuestro país apoyo a:
a) Inglaterra b) Chile c) Argentina d) Ecuador e) EE.
UU.
8.- Sobre el gobierno de Fernando Belaunde señale si es
verdadero (V) o falso (F)
I. Convoca a la Asamblea Constituyente V F
II. Crea el CONCYTEC V F
III. Visita del Papa Benedicto XVI V F
IV. Complejos habitacionales FONAVI V F
9.- Manuel Ulloa fue Ministro de:
a) Salud b) Educación c) Economía d) Vivienda e) Transporte
10.- Primera acción realizada por Belaunde al asumir la presidencia:
. a) Convocar a elecciones municipales
b) Combatir al terrorismo
c) Devolver los medios de comunicación a sus legítimos dueños
d) Implantar el Vaso de Leche
e) Pagar la deuda externa
11.- 5 preguntas (2 para responder y 3 de opción múltiple)
1.- Diga si son verdaderas (v) o falsas (f) las siguientes afirmaciones sobre el
segundo belaundismo
(F) Se produjo la visita del papa Juan XXIII.
(F) Se creó el CONCYTEC.
(V) Se continuo con la construcción de la Carretera Marginal de la selva.
(F) Se construyó la central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
2.- Explica las causas o motivos por los cuáles, en sus inicios, SL fue apoyado
por la población ayacuchana.
Porque en sus inicios sendero luminoso estaba conformado por
su gran mayoría de campesinos ayacuchanos los cuales conocían
la realidad del pueblo
3.- El surgimiento del MRTA se produjo durante el gobierno de:
a) BelaúndeTerry
b) Alan García
c) Velasco Alvarado
d) Alberto Fujimori
e) Alejandro Toledo
4.- En su empeño por la integración nacional el presidente Fernando
Belaúnde Terry, se preocupó por la Amazonía, para tal efecto realizó:
a) Construcción de la carretera marginal de la selva
b) Reconocimiento legal de las comunidades indígenas
c) Apertura del Istmo de Fitzcarral
d) La creación de la industria de la Palma aceitera
e) Ley de exoneración de impuestos a los productos no tradicionales
5.- Belaunde inauguró una nueva etapa democrática en el Perú después de
gobiernos castrenses que duraron :
a) 10 años
b) 12 años
c) 15 años
d) 8 años
e) 11 años 11.-
Advertencia
Alfonso Barrantes se convirtió en el primer alcalde de Lima de tendencia
socialista que implanto el programa del Vaso de Leche.
El primer atentado de Sendero Luminoso, fue en el poblado de Chuschi,
departamento de Ayacucho, fue para quemar las ánforas del acto electoral
presidencial.
12.- Bibliografía: ALJOVÍN, Carlos y Sinesio LÓPEZ 2005 Historia de las
elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP.
CONTRERAS Carlos y Marcos CUETO 2004 Historia del Perú
Contemporáneo. Lima: IEP. COTLER, Julio 2005 Clases, Estado y Nación en
el Perú. Lima: IEP. HILDEBRANT, César 2008 Cambio de palabras. Lima:
Tierra Nueva. MANRIQUE, Nelson 2009 ¡Usted fue Aprista! Bases para una
historia crítica del APRA. Lima: PUCP. PORTOCARRERO, Gonzalo 2012
Razones de Sangre. Aproximaciones a la violencia política. Lima: PUCP.
QUIROZ, Alfonso 2013 Historia de la Corrupción en11