0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Neurociencia

El documento trata sobre las emociones y los sentimientos. Habla sobre cómo las emociones son parte de la naturaleza humana y nos ayudan a saber cómo reaccionar ante situaciones. También describe cómo las personas aprenden a identificar y comprender mejor sus emociones a medida que crecen. Finalmente, analiza el caso de Phineas Gage, quien sufrió un cambio de personalidad después de una lesión cerebral, lo que demuestra el papel clave de la zona frontal del cerebro en las emociones y la toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Neurociencia

El documento trata sobre las emociones y los sentimientos. Habla sobre cómo las emociones son parte de la naturaleza humana y nos ayudan a saber cómo reaccionar ante situaciones. También describe cómo las personas aprenden a identificar y comprender mejor sus emociones a medida que crecen. Finalmente, analiza el caso de Phineas Gage, quien sufrió un cambio de personalidad después de una lesión cerebral, lo que demuestra el papel clave de la zona frontal del cerebro en las emociones y la toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LAS EMOCIONES Y EL SENTIMIENTO

1.LA EMOCION LA RAZON Y EL CEREBRO HUMANO:

Emociones como estas son parte de la naturaleza humana. Nos dan información sobre lo
que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.

Sentimos emociones desde que somos bebés. Los bebés y los niños pequeños reaccionan
ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o
llorar. Sienten y muestran emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre
a la emoción o decir por qué se sienten de esa manera.

A medida que crecemos, nos volvemos más hábiles al entender las emociones. En lugar de
reaccionar como reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en
palabras. Con el tiempo y la práctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos
y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional.
El "error de Descartes" trata de interpretar los procesos psicológicos tanto conductuales y
emocionales como fruto de la interacción de un "alma" inmortal asentada en el cerebro
sobre un cuerpo que funciona de forma "mecanicista".
Lo que nos dice Damasio es que ese error tiene una base cultural profunda y que la
experiencia nos dice que no nos sirve para entender el mundo de las emociones humanas y
por lo tanto no ayuda sino al contrario, entorpece el trabajo de los profesionales que se
dedican a trabajar con personas, ya sean estos psiquiatras como trabajadores sociales.
La cuestión no está en si tenemos o no un "alma" que nos sigue a todas partes igual que un
fantasma y que es nuestro "yo" ya sea inmortal o no. La cuestión auténtica para Damasio es
que es en nuestro cuerpo y en el funcionamiento de nuestro sistema nervioso respondiendo
a las demandas del entorno y siendo influenciado por el mismo en donde tenemos que
buscar las respuestas a los comportamientos humanos que nos rodean.
Para los que lean el libro sera muy revelador el famoso caso de Phineas Gage que cambió
su carácter y personalidad por una lesión cerebral producida por una barra de hierro que le
atravesó la cabeza lesionando su cerebro.
Todos los que nos hemos formado en Psicología y concretamente los que trabajamos en el
campo de los Recursos Humanos deberíamos leer este libro y otros de Damasio para poder
comprender mejor los procesos emocionales que modulan la conducta de las personas con
las que trabajamos y a la que nos debemos como profesionales.

1 PARTE: GAGE Y ELLIOT

Vamos a hablar ahora de Phineas Gage. En 1848 Phineas Gage era un joven hombre
querido por sus amigos, con éxito en su trabajo y con un futuro prometedor por delante. Un
día como otro cualquiera, en el que Phineas dirigía la construcción de una línea de
ferrocarril, sucedió un extraño accidente. Tras meter el explosivo en un barreno para hacer
explotar la roca, como hacía siempre, alguien llamó su atención, Phineas se distrajo y
mientras contestaba la demanda de algún compañero, apretó directamente la pólvora con
una barra de hierro. La detonación fue fulminante. Todos quedaron mudos y paralizados por
el tremendo panorama que se podía contemplar. La barra de hierro (de seis kilos, tres
centímetros de diámetro y ciento diez centímetros de largo) había penetrado la mejilla
derecha de Phineas, perforando su cráneo y atravesando literalmente la zona frontal de su
cerebro. La barra apareció a más de 30 metros de distancia de la explosión, llena de sangre
y tejido cerebral. Ante el tremendo shock, Phineas yacía inmóvil en el suelo, hasta que tras
unos instantes comenzó a hablar.

Sus compañeros aturdidos, intentaban ayudarle y le llevaron hasta un carro donde Phineas
viajó sentado durante más de un kilómetro, hasta que legó a un albergue donde esperar la
llegada del médico. Cuándo llegó el médico, Phineas hablaba y podía expresarse sin ningún
problema, de hecho le pudo contar con pelos y señales todo lo sucedido y contestar a todas
sus preguntas. ¡Increíble!

Tras una dura recuperación de aproximadamente dos meses, Phineas ya no era el mismo.
Físicamente se había recuperado y hablaba con normalidad, pero su comportamiento
emocional se volvió extraño. Comenzó a tener problemas con sus amigos y a ser despedido
constantemente de todos los trabajos en los que estaba. Analizando su comportamiento, se
concluye que sus respuestas emocionales eran inapropiadas, era incapaz de organizar
cualquier actividad futura (efecto de «miopía ante el futuro» por la incapacidad de tomar
decisiones), y su visión sobre sí mismo era exageradamente narcisista y exagerada. Murió
sólo, tres años después.

Esta tremenda historia demuestra que la zona frontal, la más evolucionada de nuestro
cerebro humano, no es crítica para nuestra supervivencia ni para las facultades
intelectuales básicas, pero sí lo es para la convivencia en sociedad y sobre todo para poder
planificar nuestro futuro. Phineas Gage perdió sus competencias emocionales y con ello, su
capacidad para decidir sobre su futuro de forma coherente. Nuestras emociones pueden
contribuir al éxito de nuestro futuro, sí, pero no de forma instintiva, sino con inteligencia, con
inteligencia emocional.

Ya sabéis, cuando os digan que las emociones entorpecen a la razón, hablar sobre Phineas
y sobre los más recientes descubrimientos de la neurología, que concluyen rotundamente
cómo las emociones son en realidad, aliadas de la razón, sobre todo al hablar de futuro y
por tanto de anticipación, intuición, visión estratégica e innovación.

PARTE 2: ENSAMBLADO LA HIPÓTESIS DEL MARCADOR


La hipótesis del marcador somático (SMH) ha sido una de las teorías más influyentes en las
neurociencias desde principios de los años 90 en que fue formulada por Antonio Damasio
en su libro El error de Descartes (1994). Desde entonces, diversos estudios, a favor y en
contra, se han escrito, sin un veredicto. En este trabajo se propone una explicación
abarcadora de lo que es la hipótesis del marcador somático. En segundo lugar, se hace una
valoración sucinta del peso que la amígdala pueda tener en el proceso de toma de
decisiones inconscientes. En contraste, se citan algunos resultados que apuntan que la
corteza prefrontal ventromedial estaría comprometida con nuestras decisiones racionales.
Finalmente, se recuperan algunas críticas de otros investigadores a la hipótesis del
marcador somático a partir de resultados mixtos obtenidos en el juego de azar y apuestas
de Iowa. Se concluye que la mayor valía de la SMH es haber terminado con la dualidad
cerebro-cuerpo, pero que la hipótesis por sí misma, no es suficiente para sostener que el
proceso de toma de decisiones se realice principalmente a partir de lo que sentimos. El
proceso de toma de decisiones, si bien se vale de respuestas inconscientes
somatosensoriales, es un proceso físico-emocional-racional más complejo, que carece aún
de suficientes evidencias para ser situado

PARTE 3: COMPROBANDO LA HIPÓTESIS

consiste en la colaboración entre las estructuras prefrontales (las más modernas,


evolutivamente, en nuestro cerebro) y los sistemas más primitivos, como son la amígdala y
algunas áreas del sistema límbico. Así estableció dos sistemas de procesamiento
diferentes, uno para las emociones primarias, que dependería del sistema límbico, y otro
para las emociones secundarias, requiriendo de la CP y somatosensoriales (Gordillo, Arana,
Cruz y Mestas, 2011). Damasio también expone que los procesos puramente “racionales”
no podrían encargarse de resolver por sí mismos la mayor parte de las decisiones que
tomamos a lo largo del día, ya que dichos procesos son incapaces de dar una respuesta
rápida y adecuada a los problemas que se plantean en nuestra vida cotidiana.

La gran aportación de su hipótesis del marcador somático es la de entender la emoción


como antecedente del componente cognitivo en la TD, refiriéndose a la valoración de los
beneficios o perjuicios de elegir una opción u otra. Los procesos “racionales” estarían
influenciados por otros de origen emocional. Es decir, el marcado somático nos permite una
representación interna de las consecuencias de la respuesta elegida, sin que se presente
necesariamente una reacción corporal emocional, siendo un proceso inconsciente y rápido
que constituye avisos neuronales que nos permiten sentir como si fuéramos a experimentar
el estado emocional, permitiéndonos anticipar las consecuencias de una acción futura

SENTIMIENTOS ENCUENTRO ENTRE LA NEUROBIOLOGÍA Y LA ÉTICA SEGÚN


ANTONIO DAMASIO

En este artículo se plantea qué tanto la sociología como la neurociencia de las emociones
dejan fuera elementos importantes en su explicación del fenómeno emocional; por ello, una
colaboración entre disciplinas es deseable. Aquí se plantea lo que dos neurocientíficos
prominentes en el campo de las emociones (Antonio Damasio y Joseph LeDoux) muestran
indirectamente en su explicación acerca del proceso emocional: la necesidad de la sociedad
-en la casi totalidad de los casos- de la aparición de la emoción en los individuos. Los dos
momentos en los que esto es visible es en la percepción del suceso emocionalmente
competente y en la experiencia emocional. Esto permite el diálogo con esta disciplina. Se
presentan algunos ejemplos de cómo una colaboración interdisciplinaria sería posible.

1.GÉNESIS DE LA MENTE

Organismos con cerebro pero sin mente A medida que los organismos se complejizan, por
ejemplo los
gusanos, son capaces de responder al ambiente de manera automática para lograr esa
homeostasis, es
decir ejecutan una respuesta química o neural. A este nivel, no hay necesidad de analizar el
objeto que
causa la reacción ni la situación en la que aparece. En los organismos pluricelulares un
subsistema de células
se ha especializado en detectar estímulos y desencadenar respuestas, dando lugar a un
sistema nervioso.
Estos procesos de coordinación de cuerpo-cerebro están indisociablemente integrados
mediante circuitos
bioquímicos y neuronales que se conectan mutuamente… la ruta de los nervios periféricos
sensoriales y motores
transportan señales desde cada parte del cuerpo al cerebro y desde el cerebro a cada parte
del cuerpo… la
otra ruta es mucho más antigua desde el punto de vista evolutivo, es el torrente sanguíneo,
transporta
señales químicas tales como hormonas y neurotransmisores.

2.GÉNESIS DE LA CONCIENCIA

El artículo señala dos momentos del desarrollo de la conciencia del valor desde el punto de
vista de las síntesis pasivas envueltas en dicha experiencia. Después de una breve
exposición de los aspectos principales de la conciencia del valor, el artículo sugiere la
coherencia entre estos dos momentos: 1) las síntesis pasivas de asociación involucrados en
la apercepción sensible de los caracteres de valor de un objeto dado, y 2) la pasividad
secundaria relativa al desarrollo de habilidades y disposiciones afectivas. Al final del artículo
se presenta un esbozo de descripción de una actividad de la vida cotidiana donde es
posible observar la coherencia entre estos dos sentidos de pasividad involucrados en la
conciencia del valor.

3.GÉNESIS DE LOS SENTIMIENTOS

El peso de los sentimientos, las emociones o los afectos en nuestra comprensión del
prójimo y del mundo es un tema eludido conscientemente, durante mucho tiempo, por la
ciencia y los científicos. Y esto se explica por las numerosas contradicciones e inexactitudes
que, desde siempre, han enturbiado el problema de tales sentimientos. Sin embargo, es
cierto que todos nosotros somos, de alguna manera, "expertos en sentimientos" e, incluso,
también es verdad que vivimos toda nuestra vida, como bien decía Hermann Hesse,
esencialmente "a través de los sentimientos"1. Aunque, por otro lado, no sabemos, o al
menos la ciencia no lo sabe con certeza, qué es un sentimiento, cuál es su significado y
cómo actúa. Teniendo en cuenta que de manera habitual los sentimientos se consideran
inasibles, irracionales y perturbadores, admitimos que deben eliminarse en lo posible de
cualquier "pensamiento objetivo". De ahí deducimos que cualquier ánimo de comprender al
otro o al mundo se nos presenta tergiversado y exclusivamente cerebral, lo que tiene
profundas implicaciones no sólo respecto a nuestra actitud frente al mundo en general sino
también frente a nuestro enfoque terapéutico.

CUESTIONARIO

1.¿Qué son los sentimientos?


Se define sentimiento como el estado afectivo del ánimo que es provocado por una
emoción hacia una persona, animal, objeto o situación. Asimismo, sentimiento también se
refiere al hecho de sentir y sentirse.
Los sentimientos derivan de las emociones, que son las reacciones orgánicas o instintivas
que experimenta un individuo y por el cual responde a ciertos estímulos externos. Por tanto,
los sentimientos se originan de la conceptualización y valoración racional de las emociones
y de las causas de éstas.

2.¿Qué son las emociones?


Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un
individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una
situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros.

La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso”

3.¿ tipos de emociones?

Emociones primarias o básicas


-tristeza
-felicidad
-sorpresa
-asco
-miedo
-ira

Emociones positivas
-alegría
-gratitud
-satisfacción
Etcétera

Emociones negativas

4. ¿Quienes eran gage y elliot?


Phineas P. Gage. fue un obrero de ferrocarriles, quien debido a un accidente sufrió daños
severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios
notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró como prueba de que los
lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la
personalidad y las funciones ejecutivas en general.

Eliot nació en los Estados Unidos y se trasladó al Reino Unido en 1914, con veinticinco
años. Se hizo ciudadano británico en 1927, con treinta y nueve años de edad. Acerca de su
nacionalidad y del papel de esta en su trabajo, afirmó que no habría sido la misma si
hubiese nacido en Inglaterra, y tampoco si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es una
combinación de cosas. Pero en sus fuentes, en sus corrientes emocionales, viene de
Estados

5. El error de descartes es un?


Es libro escrito por antonio damasio en el año 1994 un mecanismo mediante el cual las
emociones guían el comportamiento
6. ¿ que estudia la neurobiologia?
El cerebro humano es uno de los órganos más complejos de nuestro organismo. A pesar de
su pequeño tamaño está formado por más de 100.000 millones de neuronas que, gracias a
las múltiples conexiones que establecen entre sí, constituyen una red impresionante de
circuitos neuronales en los que se generan nuestras emociones, pensamientos o la
consciencia.

La Neurobiología es una especilidad de la Biología que estudia las células del sistema
nervioso y su organización para evaluar su función en el procesamiento de los
pensamientos y el comportamiento.

7. Relación entre el cerebro y los sentimientos


El cerebro controla nuestras emociones. Sí, por muchos corazones que dibujemos cuando
estamos enamorados o que sintamos que nuestro corazón se puede romper por tristeza, no
es éste el órgano que maneja nuestras emociones. Es cierto que cerebro y corazón están
relacionados, puesto que el corazón palpita a ritmo diferente en función de las emociones
que nuestro cuerpo siente, pero es el cerebro el que tiene el mando. Y no todo el cerebro,
sino una parte muy concreta: el sistema límbico.

8. ¿A qué año se empezó a investigar el cerebro?


El primer registro escrito de la descripción anatómica de un cerebro se remonta al antiguo
Egipto. Este documento fue escrito en torno al año 1600 a.C. y se le conoce como el papiro
de Edwin Smith (1822-1906), por el granjero, anticuario y egiptólogo norteamericano que lo
descubrió. Sin embargo, el contenido de este manuscrito se cree que es una copia de un
tratado redactado entre los años 3000 – 2500 a.C. El documento contiene 48 casos clínicos
de traumatología bien estructurados y está aparentemente dedicado a las lesiones
ocasionadas en alguna construcción civil.

9.¿quién era Antonio Damasio?


António C. Rosa Damásio (Lisboa, 25 de febrero de 1944) es un reconocido neurocientífico
y médico neurólogo de origen portugués. Trabaja junto a su esposa, la médica y profesora
Hanna Damásio.
Damásio estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa, donde
realizó también su rotación como residente y completó su doctorado

10. ¿Qué es la conciencia?


La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de
tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este sentido, la
conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio
individuo sobre sus sentidos. Así, una persona consciente es aquella que tiene
conocimiento de lo que ocurre consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia
supone que la persona no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su
alrededor.

También podría gustarte