34 302568
34 302568
Específicos
ESTUDIANTE ROL
Martha Isabel Mina A Alertas
Andrés Pino (Cancelo Curso) Compilador
Anderson Sandoval Entregas
Wisne Hinestroza Evaluador
Eduardo Antonio Rendón Revisor
Análisis individual de los puntos 2 y 3
Martha Isabel Mina
2. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento, fase 1 –
Unidad 1.
Departamento vs especies (departamento seleccionado y las especies que se
producen en él).
Anderson Sandoval
. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento, fase 1 –
Unidad 1.
- Departamento vs especies (departamento seleccionado y las especies que se producen
en él).
En el valle del cauca la producción de flores y follajes se ve muy limitada a ciertas
especies debido a su adaptación edafoclimáticas de algunas de estas presentes en el
departamento, las especies más comunes son Cocculus laurifolius, es una especie de
planta de flores perteneciente a la familia Menispermaceae, nativa de Japón y China. Es
un árbol de tamaño medio que alcanza los 12 a 18 metros. Esta especie es muy común
en los municipios de Cartago y Sevilla donde presenta una buena adaptación en estas
partes del departamento.
- Municipio vs especies (selecciona un municipio del departamento anterior y grafica las
especies que se producen).
Municipios del valle del cauca productores de flores Sevilla.
El municipio de Sevilla presenta una gran biodiversidad de producción de flores y
follajes con una cantidad de 9 especie las cuales presenta una excelente adaptación
edafoclimáticas que benefician el desarrollo y la producción de dichas especies
cultivadas en el municipio, estas especies son muy importantes para el desarrollo de la
agronomía y la economía del municipio generando así empleo y materia prima para el
desarrollo de las empresas productoras de la región y el municipio.
Hay una especie en común entre los municipios de Sevilla y Cartago (Cocculus
Laurifolius) la cual, según Sánchez, J. en 2019 es un arbolito siempreverde
dioico, de 5-6 (-10) m de altura, muy ramificado, con una copa densa y ancha y
un tronco corto y algo retorcido, a menudo ramificado desde abajo, con la
corteza rugosa, reticulado-fisurada, grisácea o marrón pálida; ramillas glabras,
delgadas, estriadas, algo colgantes. Hojas simples, alternas, enteras, dispuestas
en dos líneas regulares sobre las ramillas, de elípticas a lanceolado-elípticas, de
7-11(-15) x 3-5,5 cm, con la base cuneada, el margen entero, a veces algo
ondulado, y el ápice largamente acuminado.
Según el portal web Weather Spark, en Sevilla, los veranos son cortos y
calurosos, los inviernos son cortos y cómodos y está mojado y nublado todo el
año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16
°C a 26 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 28 °C. Dado lo
anterior Sevilla Valle presenta un piso térmico templado apto para la
reproducción y propagación de especies como (Coprosma repens, Rumohra
adiantiformis, Liriope spicata, Cupressus lusitanica, Phoenix roebelenii.
Hypericum juniperinum, Cocculus laurifolius, Eucaliptus sp. Ruscus
hypophyllum) las cuales en su mayoría son especies exóticas, que al ser
introducidas en ecosistemas con condiciones similares presentan una alta tasa de
adaptabilidad edafoclimáticas.
- Seleccione una de las especies del municipio trabajado en el punto 2. ¿por qué
selecciona esta especie?
Para este caso escogeré la especie Cocculus Laurifolius debido a su gran potencial no
solo ornamental utilizado en decoraciones florales y todo lo relacionado con arreglos o
adornos; si no que también gracias a sus principios fisiológicos que la convierten en un
fuerte medicamento natural para combatir problemas diuréticos he hipertensión gracias
a que ayuda a disminuir o expulsar la retención de líquidos en el organismo humano.
Por su parte también es utilizado en la medicina alternativa para combatir problemas
gastrointestinales expulsando paracitos o lombrices del sistema digestivo en general.
Wisne Hinestroza
2. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento
Departamento vs Especies
Municipios vs Especies
Municipio Descripción Especies
SEVILLA Coprosma, Brillantina
Helecho de cuero, Leather
SEVILLA leaf
SEVILLA Liriope
SEVILLA Ciprés
Palma Robelini, Palma
SEVILLA robeleni
SEVILLA Hypericum juniperinum
SEVILLA Cocculus
SEVILLA Eucalipto
SEVILLA Ruscus
Por lo general todas las plantas se acondicionan al lugar donde se establecen por
primera vez, algo que se denomina adaptación y está regido por las condiciones de suelo
y clima. Por obvias razones las condiciones edafoclimaticas y la diversidad de especies
del municipio de Sevilla tienen una relación muy profunda, de lo contrario no sería
factible el buen desarrollo de las plantas que allí se cultivan.
- Seleccione una de las especies del municipio trabajado en el punto, ¿Por qué
selecciona esta especie?
De acuerdo a lo concertado con el grupo de estudio la especie a trabajar es el Eucalipto
y las mayores razones para seleccionarlo es porque todos lo conocemos y tenemos
capacidad de recoger información veraz del mismo, nos interesa no solamente su
producción y las condiciones medioambientales qué pueden afectar su crecimiento y
expansión.
En Colombia crece bien entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m., y es una de las especies forestales
más cultivadas en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y
Antioquia. Por su alta productividad es la especie preferida para la producción de pulpa
de fibra corta. En el país se tienen plantaciones con fines comerciales en un área de
15.984 hectáreas. (Ospina et al., s/f)
La distribución de áreas dedicadas a la siembra de Eucaliptus sp. Y a la siembra de
follajes. Como se observa, el 77,7% del área total inventariada en el eje cafetero y en el
norte del valle, está sembrada en Eucaliptus sp y solo el 19,5% está sembrado en
follajes. El restante 2,8% está dedicado a la siembra de otras especies en el valle del
cauca y Antioquia, las áreas sembradas en Eucaliptus y follajes son muy similares, lo
que pone a estos productores en una ventaja frente a los demás, ya que pueden ofrecer
un portafolio más completo de productos a las diferentes empresas.
Establecimiento
-¿Qué tipo de invernadero es apropiado para el establecimiento de la especie?
Es un árbol que alcanza hasta 60 m de altura y 1,50 m de diámetro. La corteza es áspera
y persistente desde la base hasta uno o dos metros de altura, es delgada, fibrosa o
escamosa, tiene una tonalidad gris clara a marrón y se puede desprender en bandas
alargadas. Los árboles son de copa poco densa y amplia, y tienen porte columnar en
plantaciones densas. Por sus particulares características no es posible su producción en
un invernadero ya que esta especie es de gran tamaño y densidad.
Textura liviana a media, y con pH ligeramente ácido, fértiles, húmedos y bien drenados
de origen tanto volcánico como aluvial. Tolera suelos pobres y con bajo contenido de
fósforo, pero es muy sensible a suelos con deficiencias de boro donde presenta síntomas
similares a los de marchites por sequía.
Reproducción
- ¿Qué tipo de propagación recomienda? (Sexual – Asexual) Si es asexual ¿esta se
clasifica como natural o artificial?
Propagación por semilla (sexual), Se recomienda hacer los germinadores elevados del
suelo para evitar problemas de hongos y de humedad y colocarles una cubierta de
plástico.
- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?
El tipo de riego recomendado para esta etapa de germinación es regar los semilleros con
regadera los cuales no saturen el sustrato y debe de hacerse día de por medio o
dependiendo del secado del sustrato.
- ¿Cuál es la principal plaga y enfermedad que afectan el cultivo en esta etapa?
Relacione nombre científico, común y resuma los daños ocasionados.
La hormiga arriera o cortadora (Atta cephalotes) (Hymenoptera: Formicidae). Tipo de
daño. Es considerada una de las peores plagas del Eucalipto en los primeros años de la
plantación y está catalogada en América como la quinta plaga en orden de importancia
económica. La acción del insecto se basa en el corte de fragmentos de hojas y brotes de
los árboles, lo cual provoca el retraso del crecimiento y produce malformaciones de la
planta al cortar el meristemo apical. Cuando su ataque es permanente causa
defoliaciones sucesivas y el árbol muere.
- ¿La especie requiere de siembra directa o indirecta?, ¿por qué?
Esta especie puede ser sembrada de forma directa e indirecta, solo que en los casos de
produccion para mitigar las pérdidas de las semillas se realiza una siembra indirecta la
cual mejora su germinación, empleado semilleros o almácigos en condiciones óptimas
de luz, sombra, temperatura, humedad o sustrato para así proteger las semillas.
Avances tecnológicos
- ¿Qué avances a nivel de tecnología en riegos, pos cosecha e invernaderos se han dado
en el proceso y desarrollo de esta especie?
Riego: Es muy importante tener un sistema de riego implementado antes del trasplante,
ya que las plantas jóvenes son muy sensibles a la falta de humedad. En este caso se
utilizó un sistema de riego localizado con gotero de 4 L/hora para evitar alta humedad
en las hojas que lo podría hacer más susceptible a las enfermedades. Los goteros se iban
corriendo a medida que el árbol crecía para que no estuvieran en contacto directo con el
cuello de la planta, evitando así algunas enfermedades (Chahin & Azocar, s.f.).
Selección de clones: la multinacional Smurfit Cartón Colombia en el año inicio un
programa de mejoramiento genético en 1986, a partir de plantaciones de tres años. En
estas se seleccionaron 1.100 árboles por su forma, volumen y apariencia sana, los cuales
se cosecharon para obtener rebrotes y de estos últimos estacas para enraizar, siendo
estas posteriormente plantadas en sitios con diferentes combinaciones de altitud, clima y
suelos (CENICAFE, 2016).
Los pellets: Son unidades de turba comprimida, (una especie de musgo del género
Sphagnum sp) dentro de una malla biodegradable, que tienen la capacidad de absorber
aire y agua (hasta siete veces su peso) y luego expandirse verticalmente como una
esponja, una de las ventajas de utilizar los pellets es que la plántula puede trasplantarse
directamente al campo sin que requiera retirarse la malla Jiffy, con este sistema las
plántulas están listas para llevarlas al campo entre 8 y 9 semanas después de la siembra
de la semilla (CENICAFE, 2006).
Propagación vegetativa: Esta práctica es altamente promisoria por su potencial para
aumentar el rendimiento y mejorar la calidad y uniformidad de la madera (CENICAFE,
2006).
Captura de pantalla extraida de Ipinza Carmona, R., Barros Asenjo, S., Borralho, N., & Gutiérrez Caro, B.
(2014). Mejoramiento genético de Eucaliptos en Chile. En línea http://www.inia.uy/Documentos/P
%C3%BAblicos/INIA%20Tacuaremb%C3%B3/2020/23%20de%20julio%20MG%20forestal/INFOR-
0008.pdf
MATRICES
OPORTUNIDADES
POLITICO ECONOMICO SOCIOCULTURAL TECNOLOGICO AMBIENTAL
El Ministerio de Agricultura, a través La rentabilidad del El eucalipto ha sido Mejoramiento Genético del Aprovechamiento de áreas
CIF, da un apoyo directo para el cultivo de eucalipto utilizado por las familias en E. Globulus, apuesta generar que no se utilizan.
establecimiento y mantenimiento de puede estar en 4200 la medicina natural con mayores rendimientos en la
plantaciones forestales comerciales, dólares por hectárea. resultados muy positivos. reforestación con esta Uso múltiple de bosques,
hasta del 50 % de los costos de Alivia resfriados y especie. producción de madera,
establecimiento y mantenimiento de Generación de afecciones respiratorias. apicultura y ganadería.
plantaciones. Según el ministerio de empleo
agricultura Colombia cuenta con 24 Fuente renovable de
millones de hectáreas con vocación Ayuda a materia prima, su
forestal para tipo comercial. descongestionar los producción por m3 es
Resolución No 000255 de 2020- pulmones. superior a muchos otros
establece los valores de los costos de
mantenimiento y establecimiento y Ayuda a combatir el Mejora los suelos
fija incentivo por árbol en la reuma. degradados por el gran
reforestación. aporte de materia orgánica
que provee a través de sus
Ley 139 de 1994 creó certificados de Permite la hojas
incentivo forestal. desinfección de heridas.
https://www.agronet.gov.co Ayuda a contrarrestar los
Ley 99 de 1993 - Decreto 1076 de Estimula el efectos del cambio
2015, Acuerdo CAR 28 del 30 de funcionamiento del sistema climático
noviembre de 2004. inmune
https://www.minagricultura.gov.co
AMENAZAS O PROBLEMAS
POLITICO ECONOMICO SOCIOCULTURAL TECNOLOGICO AMBIENTAL
El costo de El aceite Paquete tecnológico atenta Es una pérdida de material vegetal
Resolución 0463 de 1982 establecimiento por de eucalipto puede contra la regeneración para obtener la celulosa con la cual
Se prohíbe el hectárea es muy alto. provocar náuseas, natural de los bosques y a realizan el papel.
aprovechamiento y vómitos y diarrea. su vez con la biodiversidad
movilización de especies El precio puede variar y Aunque hace muy buenos aportes
que tengan diámetro a la generar perdidas Pérdida de biodiversidad. al ecosistema en la recuperación de
altura del pecho inferior a Especies medicinales por suelos, el eucalipto no es un
15 cm. El tiempo para que el el monocultivo del bosque natural
cultivo este apto para el eucalipto, ya que no deja
aprovechamiento es muy crecer una serie de plantas Contaminación por liberación de
largo y durante esos años en medio del cultivo. CO2
no genera ingresos
Por ser establecido en
monocultivos atenta contra la
biodiversidad y la regeneración
natural.
Es proclive a la propagación de
incendios
CONCLUSIONES
En primer lugar, es importante mencionar que el cacao tiene su origen en los trópicos
húmedos de América, y aunque era conocido en México cuando, en 1520,
desembarcaron los españoles, se desconocía su uso y sus múltiples beneficios para la
vida del ser humano, para nadie es un secreto que el Cacao es uno de los cultivos
alimenticios que desde el punto de vista tecnológico e industrial ha tenido un avance
más lento, quizás por el alto casto de su producción, lo qué limita además su
comercialización, lo qué no podemos obviar es que el cacao es un alimento altamente
nutritivo y un producto que se posiciona en el tercer lugar después del azúcar y el café
en el mercado mundial, es demandado principalmente por compañías chocolateras,
americanas y europeas, y utilizado para la elaboración de diversos productos como
refrescos, caramelos, reposterías, bebidas alcohólicas, perfumes, productos medicinales,
entre otros.
Sin embargo, cómo cualquier otro cultivo, su producción se encuentra determinada por
múltiples factores agro climatológicos, cómo por ejemplo, los factores climáticos
críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia, cómo futuros
agrónomos debemos entender que estos se le unen el viento y la luz o radiación solar, el
cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra, pero la humedad relativa también es
importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto,
estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras
bajas tropicales. Por este motivo, el cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su
límite medio anual de temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao
satisfactoriamente con una temperatura más baja. Es un cultivo que debe estar bajo
sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la
temperatura, la temperatura determina la formación de flores a 25 ºC, la floración es
normal y abundante.
El manejo agronómico implica no solamente la preparación del suelo, por considerarse
el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales, debido a que se debe proteger
contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus
que puedan contener. Por ello se recomienda un adecuado uso de sombra y el
mantenimiento de la hojarasca, no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas
lo más bajo posible. La hojarasca y la sombra ayudan a mantener humedad durante los
meses de sequía. El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que
se recomienda el empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se
recomienda la construcción de canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de
lluvia para evitar que ésta elimine la hojarasca y el horizonte húmico del suelo.
Además, es necesario realizar distanciamientos de siembra, porqué las variedades de
cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5 m de distancia, las variedades de cacao amargo y los
híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se plantan a una distancia de 5 a 6 m. La
tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a intervalos
de 3,5hasta 3,75 m. Los marcos seguidos normalmente son cuadrangulares de 3,6 x 3,6
m, aunque existen sistemas rectangulares, triangulares y hexagonales o en contorno. Se
recomienda colocar las plantas a la mitad de las separaciones normales para luego
realizar un aclareo gradual de la plantación en función de la producción buscada y de las
marras que puedan aparecer.
La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente mediante
escarda química, porque las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño
de los herbicidas por lo que deben aplicarse con precaución, cuando se realicen
aplicaciones de herbicidas es importante que no entren en contacto con la planta de
cacao. Por ello es común el empleo de protectores cilíndricos de plástico que protejan a
las plantas, no existen ensayos que especifiquen el efecto de estos herbicidas sobre los
árboles de sombra de los cacaotales, por lo que se recomienda extremar las precauciones
y no rociar cerca de los mismos, realizando la poda de manera eficaz y correcta.
En el transplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo, seguidamente
a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un kilogramo de abono orgánico.
100 gramos de un fertilizante como 20-10-6-5- alrededor de cada plantita, en un
diámetro de 80 cm aproximadamente. Durante el primer y segundo año las necesidades
por planta son de 60 gramos de nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4.
Del tercer año en adelante, el abonado se debe hacer basándose en un análisis del suelo.
En general se aconseja aplicar los fertilizantes en tres o cuatro aplicaciones, con la
finalidad de evitar pérdidas de elementos por evaporación o escurrimiento, facilitándose
así a la planta los elementos nutritivos en las épocas más adecuadas para un mejor
aprovechamiento.
Por último, es necesario reconocer que el cacao es una de las plantas económicas que, al
mismo tiempo que pueden sufrir daños considerables a causa de los insectos, también
necesita de algunos de ellos en ciertos procesos reproductivos; por ello, un abuso en el
uso indiscriminado de insecticidas puede conducir a posteriores fracasos económicos.
Además de los insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos beneficiosos como
los polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los insectos dañinos
son muchos, pero son combatidos por sus predadores.
BIBLIOGRAFÍA
ARANGO A., B.; HOYOS G., J. F. Variación de la densidad de la madera de
Eucalyptus grandis en árboles de siete años. Medellín, Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1999. (Tesis: Ingeniero
Forestal). (Resumen On line).
Cenicafe. 2006. El Eucalipto. En linea
https://www.cenicafe.org/es/publications/eucalipto.pdf
Chahin, A. G. ; Azocar, B. G. s.f. Cultivo del Eucalipto. Pag 22- 28 . recueperado el 4
de octubre de 20202
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7482/NR38364.pdf?
sequence=10&isAllowed=y
LAMBETH, C.; OSORIO, G.; OSORIO, L. F. Incidencia de la mancha azul en las
plantaciones de especies comerciales en Colombia- efecto del tiempo de
almacenamiento y del descortezamiento. Cali, Smurfit Cartón de Colombia,
1989. 10 p. (Informe de Investigación No. 122
Merle, C. ; Lopez, O. 2018 . Plan de accion para el desarrollo del sector forestal en el
nucleo”Meseta de Popayán”.ONF Andina-ONFA. Bogota- Colombia. En linea
https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/
forestal/Planes%20de%20Acci%C3%B3n/Plan%20de%20Accion%20Nucleo
%20Forestal%20Cauca%20VF.pdf
MESKIMEN, G.; FRANCIS, J.K. Eucalyptus grandis Hill ex Maiden. Rose gum
Eucalyptus. En: Burns, R. M.; Honkala, B. H. (Eds). Silvics of North America.
2. Hardwoods. Washington, USDA. Forest Service, 1990. p. 305-312.
(Agricultural Handbook No. 654).
Ospina, C. M., Raúl, P., Hernández, J., Carlos, R., Rodas Peláez, A., Urrego, J. B.,
Godoy, J. A., Fabio, B., Aristizábal, A., Óscar, V., Osorio, I., Néstor, L., &
Herrera, M. R. (s/f). Cenicafe.org. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de
https://www.cenicafe.org/es/publications/eucalipto.pdf
RODAS, C. A; LOMBARD, L.; GRYZENHOUT, M.; SLIPPERS, B.; WINGFIELD,
M. J. Cylindrocladium blight of Eucalyptus grandis in Colombia. Australasian
Plant Pathology 34: 143-149. 2005.
RODAS, C.A. Estado actual de la investigación en el manejo de las enfermedades en
plantaciones forestales. In: CONGRESO de la Asociación Colombiana de
Fitopatología y Ciencias Afines, 25. Palmira, agosto 11-13, 2004. Memorias.
Palmira, CIAT, 2004. p 67.