Casos A - Republicana y Casos B - Imperial
Arquitectura romana
La arquitectura romana, a diferencia de la griega, era concebida como la arquitectura del
espacio que se desarrollaba tanto en el interior cerrado como en el exterior, a gran escala.
Estos espacios públicos, comenzaron a ser vistos a partir del período helenistico, pero en
esencia es lo que constituye a la arquitectura romana. Desde los orígenes, la civilización
romana le da importancia a la ciudad como un elemento constitutivo básico. Más aún, la
historia de Roma se inicia con la leyenda de la fundación de la ciudad de Roma por los
hermanos Rómulo y Remo, en el 735 a.C.
Historia de Roma
A lo largo de la historia de Roma, distinguimos tres períodos: Régimen real establecido por
reyes, la República y el Imperio.
Emplazamiento de Roma → Sobre siete colinas, ubicada estratégicamente sobre el río
Tíber en un punto lo suficientemente alejado para evitar ataques provenientes del mar pero
suficiente cerca para navegar en él.
735 a.C. - 509 a.C.
En primer lugar, en la primera fase de Roma, conocemos que los etruscos se habían
trasladado hacia la región que hoy en día conocemos como Toscana, en Roma, y que
desde allí, habían comenzado a dominar a las tribus vecinas, imponiendo un rey. Cabe
destacar que sobre este período de los etruscos, poco se sabe ya que es un período
oscuro.
509 a.C. - 29 a.C.
Luego, en el año 509 a.C. se funda la República ya que los ciudadanos se revelaron contra
la tiranía etrusca. El gobierno de la República se constituía por un Senado cuyo poder
ejecutivo era liderado por dos cónsules que estaban en el cargo por un lapso de un año.
En este período, Roma se fue expandiendo y ampliando sus fronteras hasta que
controlaban a toda la península, luego de conquistar las colonias griegas en el año 265 a.C.
Sin embargo, entre los años 265 a.C y 146 a.C., su principal amenaza provenía de la ciudad
del norte de África, Cartago, fundada por los fenicios, que desembocó en las guerras
púnicas. Esta lucha terminó tras la destrucción de la ciudad de Cartago y fue así como
Roma pasó de ser una ciudad a ser un conjunto de colonias anexionadas y ciudades. Bajo
este contexto de conquistas, luego de las guerras contra los fenicios, Roma atravesaba un
período de revoluciones económicas producida por la corrupción, abusos de la clase
senatorial, empobrecimiento de los plebeyos y numerosa cantidad de esclavos, que fue lo
que derivó a diversas confrontaciones civiles. En el 46 a.C., Cayo Julio César fue
nombrado dictador pero dos años más tarde fue asesinado por los republicanos, lo que
desembocó una guerra civil. Como sucesor de César, en el 31 a.C., accedió al mando Julio
César Octavio (que más adelante recibe el nombre de Augusto) y fundó un nuevo régimen,
el Imperio, en el cual conservó todo el aparato del régimen republicano para no desatar
confrontaciones.
29 a.C. - 395 d.C.
En el 27 a.C. se le otorgó a Augusto el título religioso que le brindaba el caracter
sacrosanto. Su reinado duró 41 años y se caracterizó por ser un período pacífico ya que a
pesar de ser un emperador, adoptó el aparato del régimen republicano. Años después,
luego de sus sucesores (Calígula y Nerón), Vespasiano gobernó con éxito durante los años
69-81 d.C. y luego le sucedió Domiciano. Tras su muerte, comenzó la era de los
emperadores Antoninos, constituído por Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco
Aurelio, entre los años 96-180 d.C. Este periodo fue pacífico y a la vez, fue de máxima
expansión del poder imperial hasta la muerte Marcos Aurelio ya que, tras este hecho,
comenzó una época de crisis. Fue conocida como el Bajo Imperio y duró hasta el
resurgimiento de Diocleciano, en el siglo III, con invasiones de los germanos y los persas.
En el 305 d.C., Diocleciano abdicó dejando una serie de guerras civiles. Sin embargo, en
el año 324 d.C., Contantino recompuso el Imperio y creó una nueva capital, ubicada en la
antigua Bizancio, llamada Constantinopla.
La religión de Roma y el templo romano
En la antigua Roma → religión animista.
Creencia en seres orgánicos e inorgánicos y en los fenómenos de la naturaleza. Los
romanos hacían ofrendas a estos espíritus en pequeños santuarios dentro de sus casas.
Con la llegada de los etruscos → Creencia en los dioses.
Los sacerdotes eran quienes realizaban los ritos a los dioses y se ocupaban de la
religión oficial, mientras que el pueblo seguí sus ofrendas a los espiritus romanos desde sus
casas.
Templo romano, similar al griego pero difieren en algunos aspectos:
Templo Romano Templo Griego
Recinto sagrado perimetral, se subordina a Se emplaza en un terreno abierto y se
un eje que domina la orientación del accede a él por sus cuatro lados.
templo y el espacio situado frente a él, y en
la implantación del propio templo con
respecto a ese espacio.
Se emplaza al fondo de un espacio abierto
y se alinea con el eje del espacio.
Se eleva sobre un podio o basamento de Se eleva sobre un estilóbato compuesto
paredes verticales, con gradas solo en el por tres gradas perimetrales (estereobato).
acceso del frente.
Posee columnatas. Sin embargo, lateral y Posee columnatas
posteriormente domina el muro ya que las
columnas que posee el templo solo se
encuentran adosadas a los parámetros de
la cella.
Ejemplos de templo romano :
Maison Carrée, en Nemausus (hoy Nimes), 19 a.C.* → Corresponde a época
imperial pero responde a la forma tradicional de los templos de la época republicana.
Santuario de la Fortuna Primigenia en Preneste (Palestina), 82 a.C.* →
Ejemplifica la organización típica del espacio romano en torno a un eje dominante.
Es un complejo conjunto de rampas y terrazas. En el
nivel inferior aparecieron unas naves cubiertas con
bóveda de cañón que conducían a tres terrazas. De
ahí arrancaban dos rampas cubiertas que
convergían en un eje, marcado por una escalinata
central que conducía al cuarto nivel. En esta terraza
había unas graciosas columnatas que configuraban
un agradable paseo cubierto. De la terraza del nivel
superior arrancaba una escalera axial que conducía
a la sexta terraza, la más amplia de todas, tres de
cuyos lados estaban delimitados por estoas. Una
nueva escalera axial subía a un espacio rodeado
por una serie de gradas semicirculares concéntricas,
a la manera de un teatro, que culminaba en una
columnata semicircular. Detrás de la columnata, y
elevado sobre ella, estaba el foco de toda la
composición: el templo circular.
El santuario de la Fortuna Primigenia, hecho de
hormigón y toba calcárea.
Urbanismo romano
La vida de la antigua Roma giraba en torno a la ciudad. En el siglo II de la era cristiana,
aquellos que no vivían en las ciudades se los denominaba pagano (persona del campo).
Primeras ciudades romanas → calles en forma de rectángulos mas o menos irregulares
(luego con las colonias militares se volvieron más regulares, ya que alineaban las calles con
los puntos cardinales)
→ en el centro se situaba el foro, espacio cívico al aire libre,
delimitado por estoas y edificios públicos. Este espacio cumple una función similar a la del
ágora de la antigua Grecia, la diferencia es la definición arquitectónica y su forma
rectangular en la cual en el extremo se sitúa un templo. El foro se rodea por edificios de la
Curia (allí se desarrolla la administración pública), una basílica, varios templos y otros
edificios públicos como los Comicios y el Mercado.
Ciudades del siglo II a.C. → Los campamentos militares tomaron del helenismo el
planeamiento ortogonal. Se trazaban dos calles principales siguiendo los puntos cardinales:
la que seguía el eje norte-sur, se llamaba cardo, mientras que la calle decumanus, seguía
la dirección del eje este-oeste. Este trazado ortogonal se extendía en formas de manzanas.
Ejemplo de colonia militar, Timgad*, fundada en el año 100 para defender un
estratégico puesto de avanzada.
Foro romano → Situado al pie del monte Palatino.
Se fueron construyendo nuevos foros tras los emperadores que
iban surgiendo como conmemoración a algún acontecimiento militar
significativo y dedicado a ciertos dioses. Se conectaban los foros por
medio de ejes perpendiculares.
Primero se añado el Foro de Julio Cesar (54 a.C.), luego el
Foro de Augusto (2 a.C.), más tarde, el Foro de Trajano (98-117 d.C.).
Todos ellos eran espacios abiertos flanqueados por estoas y dominaban
templos de mayor o menor tamaño en el extremo del eje principal. El de
Trajano era mucho mas complejo, era de mayor tamaño y poseía dos
exedras semicirculares que asomaban por detrás de las estoas. A su
vez, poseía mercados públicos, bibliotecas y entre ellas se alzaba la
gran columna de Trajano con su fuste esculpido con una banda espiral
de bajorrelieves con escenas de las campañas del emperador.
El cierre y la manipulación del espacio
En la vida urbana de la antigua Roma se fomento el desarrollo de edificaciones para cerrar
los espacios abiertos de uso público.
Las cellas eran cerradas pero sólo los sacerdotes podían acceder ya que allí se
alojaba la imagen del dios y los tesoros.
Las basílicas surgieron con el fin de proporcionar un espacio cubierto a ciertas
actividades cívicas, como los procesos legales.
Consistían en una gran sala techada sostenida por columnas que dividen el espacio
interior en naves encabezadas por un pequeño ábside en su cabecera. Ejemplo, Basílica
Ulpia en el foro de Trajano (98-117 d.C.) que poseía dos ábsides en sus extremos y un
espacio amplio en el centro destinado a la circulación pública.
Materiales constructivos
Siglo II d.C. → Argamasa romana (o hormigón romano)
*Material compuesto de elementos pétreos (como hormigón moderno) que se podía
emplear como relleno inerte y como material de construcción en sí mismo.
*Como era sabido que no envejecía bien, era revestido con una capa exterior de
ladrillo o de piedra.
*Revestimiento:
200 y 100 a.C. → Opus incertum, revestimiento a base de grandes bloques de piedra de
aparejo irregular.
2 siglos siguientes → Opus reticulatum, revestimiento de ladrillos o sillarejos tallados y
dispuestos en forma cúbica o romboidal
A partir del 100 d.C. → Opus testaceum, revestimiento de ladrillos planos o rasillas.
*Ejemplos:
En grandes termas o baños públicos, y en la basílica de Majencio con su nave
central cubierta con bóvedas por arista de hormigón y con bóvedas de cañón de las naves
laterales que actúan como contrapeso.
Panteón de Roma (reconstruido por Adriano
entre 118-128 d.C)
*Edificio que pretendía simbolizar el universo de la
tierra y los dioses. Era un templo dedicado a todos los
dioses.
*Tambor cilíndrico de 43,4 m de diámetro y su altura
era de igual magnitud, por lo que dentro del edificio se
podría inscribir una esfera perfecta. La gran escala es
su rasgo distintivo.
*Fuente de luz → La luz ingresa solamente por el
oculus, la abertura redonda del ábside de la cúpula de
9,1m de diámetro
*Materiales constructivos → Suelo: mármol; Cúpula:
hormigón
*¿Como se soporta la cúpula? → Los empujes de la
cúpula de hormigón se contrarresta por medio de 8
bovedas de cañon insertas en la masa del muro (de
6,1m de espesor) y dirigidas hacia 8 grandes pilares.
Entre esos pilares hay 8 nichos profundos cuyos
interiores quedan ocultos por columnas corintias. Es
así como el peso de la cúpula queda descargado en el
muro perforado por unas incorpóreas cavidades.
*Vista del exterior → Se observa un pórtico (pronaos)
octástilo con fronton, sostenido por columnas corintias
monolíticas de granito egipcio, con basas y capiteles de mármol blanco. El exterior siempre
fue liso. Daba frente a un foro abierto y sus columnatas de cierre ocultaban parcialmente el
tambor de la cúpula.
*Interior → El interior recubierto con mármol de color. Las paredes y el suelo revestidos de
mármol, granito y pórfido.
Domus Áurea (la villa de Nerón, construida entre 64-68 d.C.)
*Conjunto de volúmenes geométricos conectados entre
sí, cuyas habitaciones estaban cubiertas por bóvedas y
cúpulas.
*La entrada se situaba junto al foro romano.
*En el ala norte, había una sala central baja cubierta por
una boveda octogonal.
*Poseía cámaras de mayor altura que la central
cubiertas con bovedas de cañón y de crucero,
iluminadas con ventanas abocinadas abiertas hacia
un pozo de luz poco profundo, entre el extradós de la
cúpula central y la extensión vertical superior de los
muros del octógono interior.
Edificios públicos (hacer plantas y cortes con referencias de cada uno, usar dossier de
casos)
*Teatros romanos
Grandes proporciones (mayores a la del teatro griego)
La cávea (graderío) se dispone en forma semicircular
No poseen función semireligiosa como en el teatro griego, por lo tanto, no se
emplazan cerca de los templos, sino que en las cercanías del centro de negocios de la
ciudad.
Poseen gradas con pendiente que se consigue por medio de un sistema de
bovedas de hormigón inclinadas que se disponen sobre pilares de piedra dispuestos
radialmente, entre los cuales se encuentran escaleras y rampas que conducen hacia los
asientos.
Las aberturas del muro exterior curvo poseen forma de arquerías de travertino
superpuestas y adornadas con columnas de distintos ordenes (dórico y jónico).
Poseen una orquesta semicircular llana destinada para el coro.
La escena se encuentra cerrada por detrás con una pared adornada, con altura
igual a la ultima fila de asientos.
Ejemplos: Teatro de Marcelo de Roma (12 a.C.), Teatro de Aspendos (155 d.C.)
*Anfiteatro romano
Es un doble teatro que presenta una escena elíptica y un graderío continuo, de
planta más o menos ovalada.
Estaba dedicado a las luchas entre gladiadores, a las luchas con fieras y a otros
espectáculos análogos.
Ejemplos: Anfiteatro de Flavio en Roma (Coliseo, 80 d.C.)
→ Posee bovedas de hormigón que son sostenidas por pilares de toba
calcárea y travertino, y forman el apoyo de las gradas. Estas gradas se componen por
diversos sectores de asientos en forma de cuña y cada uno posee propias escaleras y
rampas de entrada y salida. A su vez, el anfiteatro posee una serie de cavidades y pasajes
subterráneos para que los animales accedan a la arena. En cuanto a las arcadas de piedra,
estas poseen columnas de diversos ordenes (dórico, jónico y corintio).
*Circo
Destinados a carreras de caballos y cuadrigas.
Ejemplo, Circo Máximo
*Basílica
Espacio de uso público cubierto.
*Termas
Abarcan una gama de usos amplia. Además de los baños públicos, también se
encuentran bibliotecas y servicios para los atletas.
Poseen salas de baño que se distinguen por el temperamento de sus piscinas. En
primer lugar, el caldarium, con piscinas calientes alojadas en nichos perimetrales a lo largo
del tambor; el tepidarium, sala con piscinas de agua templada; y el frigidarium, sala donde
el agua es fría. A su vez, luego de pasar por estas salas, se accede, en dirección norte, al
natatio, que es una sala con piscina descubierta.
Para calentar las piscinas, las termas cuentan con un sistema de calefacción de aire
caliente que discurren a través de suelos y paredes.
Ejemplo, termas de Caracalla en Roma* (212-216 d.C.)
→ El edificio principal de baños se ubicaba al norte del recinto. Dentro de
este, en la parte sur, en el eje, se ubicaba el caldarium, luego, al norte, se pasaba primero al
tepidarium, y era seguido por el frigidarium en el centro del edificio cubierto por 3 grandes
bovedas de aristas recibidas por columnas adosadas, que permitían el ingreso de luz
natural a través de 8 lunetos semicirculares. Por último, se accedía al natatorio descubierto.