Francesco Petrarca
(Arezzo, actual Italia, 1304 - Arqua, id., 1374) Poeta y humanista italiano. Durante
su niñez y su primera adolescencia residió en distintas ciudades italianas y
francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue objeto su padre,
adherido al partido negro güelfo. Cursó estudios de leyes en Carpentras,
Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.
Según relata en su autobiografía y en el Cancionero, el 6 de abril de 1327 vio en la
iglesia de Santa Clara de Aviñón a Laura, de quien se enamoró profundamente.
Se han hecho numerosos intentos por establecer la identidad de Laura, e incluso
sus contemporáneos llegaron a poner en duda su existencia, considerándola una
creación para el juego literario. Petrarca defendió siempre, sin embargo, su
existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar que
quizá se tratara de una mujer casada. Sí que está comprobado, en cambio, que
mantuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se
desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.
1. La temática y su relación con el periodo en el que surge.
El poema que se selecciono es el XXXVII del famoso cancionero de
Petrarca, el cual consta de 317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7
baladas y 4 madrigales; todo el cancionero es dedicado a su mayor
inspiración una musa llamada Laura, que simboliza un amor prohibido, al
estar casada, por lo tanto el cancionero se divide en dos partes: la primera
en relatar todo el amor que le siente a Laura y en su enorme belleza, y la
segunda parte se dedica siempre a Laura, pero luego de que ella fallece,
por eso introduce en sus escritos, sentimientos como la muerte y el anhelo
de ver a su amada, luego de muerta ya en el cielo.
Temática del poema XXXVII
El poema que elegimos, se encuentra ubicado en la segunda parte del
cancionero de Petrarca, por lo tanto, efectivamente la temática del poema
es el anhelo que le tiene a la muerte, pues el autor lo que más quiere es
poder morir y reunirse en el cielo con su amada Laura, ya que ella ya había
fallecido y mientras estuvo en la tierra siempre fue un amor prohibido para
Petrarca, porque estaba casada.
El poema concluye con las esperanzas decaídas del autor, pues ya no sabe
si de verdad volverá a ver a su amada ya sea en vida o en muerte,
reconoce que ella está en el cielo en un lugar lleno de esperanza, en ese
momento Petrarca finaliza dirigiéndose a la canción y le dice que le dé un
recado a Laura, que pronto llegara a verla ya sea en carne o alma desnuda.
Relación con el Renacimiento
Petrarca fue un hombre que se apegó a los sacramentos religiosos solo por
el hecho de convertirse en un escritor y poder obtener estudios superiores
como lo había logrado su padre, Francesco trabajo en la corte Papal y lo
designaron poeta laureado, que era el que se fabricaba las obras por
encargo del estado.
Cuando ya Petrarca había logrado su objetivo, escribió su mayor logro el
cancionero, del cual hemos tomado el poema en análisis, en ese momento
el autor comenzó a desligarse de los sacramentos religiosos y se enfocó en
el humanismo, pues él decía que los pensadores Romanos no eran
diferentes de los teólogos, ambos expresan tener buenos valores como: la
virtud, justicia, la honestidad y la búsqueda de una vida más justa.
Sabemos que Petrarca fue uno de los precursores del humanismo, si lo
notamos en este movimiento los escritores podían escribir ya de amores
hacia una persona en específico, como lo hizo este hombre, al dedicarle
este poema a una mujer que era prohibida para él por estar casada, y esto
ya no se apegaba a los sacramentos de la iglesia.