ICa
INTRODUCCIÓN
A LAS
CONSTRUCCIONES
“A”
FICHAS DE LA CÁTEDRA
PRIMER CUATRIMESTRE
MATERIALES PÉTREOS
NATURALES
MATERIALES CERÁMICOS
ARQUITECTURA DE TIERRA
MATERIALES AGLOMERANTES Y
AGLOMERADOS
MADERAS
METALES
VIDRIOS
PLÁSTICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
METALES
Los metales son materiales que forman una familia facilmente reconocible para
todos. Su uso, básicamente del hierro, se remonta hasta decenas de años antes de Cristo,
principalmente en la fabricación de utensilios, herramientas y armas. En la construcción se
utilizan con protagonismo a partir de la Revolución Industrial, a mediados del siglo
diecinueve. En ese convulsionado momento se producen grandes cambios culturales,
políticos y sociales y son acompañados por una nueva imagen arquitectónica y lenguaje
tecnológico que, en general, es responsabilidad de los ingenieros. Le Corbusier decía que
"los auténticos arquitectos del siglo diecinueve son los ingenieros". La arquitectura "se
vuelve metálica", interpretando con un criterio mecanicista y una teoría funcionalista, los
profundos cambios económicos y sociales de la época. La arquitectura de hierro de este
período tiene quizás sus máximos exponentes en la Torre Eiffel y en el Crystal Palace,
proyectado por Joseph Paxton para la Exposición Universal de Londres de 1851. A partir
de ese momento el acero, y por extensión los metales, pasaron a ser materiales corrientes
para la construcción, desarrollándose desde complejas estructuras hasta sencillos
dispositivos como rejas y materiales como alambres y clavos.-
CLASIFICACIÓN DE LOS METALES:
Los metales se dividen en FERROSOS y NO FERROSOS. Se denominan así a los
metales que contiene hierro como componente principal. Estos son los más utilizados en la
construcción por su carácter de estructurales, debido a sus muy buenas propiedades
mecánicas. Los no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, etc.), tienen diversas aplicaciones,
pero en un plano secundario.-
PROPIEDADES DE LOS METALES:
Físicas:
Color: se clasifican por su color en:
blanco: plata, platino, aluminio, níquel.
blanco azulado: plomo, zinc, estaño.
gris: acero, fundición.
amarillo, cobre, oro, bronce.
Densidad: es variable, depende del estado, sólido o líquido del procedimiento con
el que fueron tratados. El metal en estado líquido es menos denso que el sólido debido al
aumento de volumen que experimenta con el calor. De todos los metales utilizados en la
construcción solo el aluminio entra en la categoría de livianos.-
Conductibilidad eléctrica: es máxima en estado de pureza y va disminuyendo a
medida que contiene otros elementos, como por ejemplo el fósforo y el aluminio en el
cobre. También aumenta con la temperatura.-
Maleabilidad: es la propiedad de poder ser modificados en su forma y aún de ser
reducidos a láminas de poco espesor a la temperatura ambiente, por presión continua,
martillado o estirado.-
Ductilidad: es la propiedad de poder ser hilados mediante la tracción. Esta
propiedad disminuye con el aumento de la temperatura.-
2
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
î De acuerdo con la maleabilidad, î De acuerdo con la ductilidad,
podemos ordenar los metales podemos ordenar los metales
(de mayor a menor): (de mayor a menor):
Oro Oro
Plata Plata
Cobre Aluminio
Aluminio Hierro
Estaño Níquel
Plomo Cobre
Zinc Zinc
Hierro Estaño
Níquel Plomo
Tenacidad: es la resistencia que oponen los metales a la separación de las
moléculas que los integran, al ser sometidos a esfuerzos de tracción. La tenacidad
aumenta con el temple (ver más adelante), laminado, trafilado y con el agregado de
carbono al hierro (dando por resultado el acero). Otros agregados la disminuyen, como por
ejemplo el azufre.-
Fusibilidad: es la posibilidad de los metales de pasar del estado sólido al líquido y
viceversa, mediante cambios adecuados de temperatura. El momento de transición de un
estado a otro se denomina punto de fusión. Cuanto más bajo es el punto de fusión, tanto
más manuable es el metal.-
Dureza: es la resistencia que oponen los cuerpos a dejarse penetrar por otros. Esta
propiedad está íntimamente ligada a la tenacidad.-
Elasticidad: es la propiedad que tienen los metales de recuperar su forma primitiva
cuando cesa la carga que tendía a deformarlos.-
Temple: el acero, en mayor proporción que cualquier otro metal, tiene la propiedad
de aumentar su tenacidad y dureza cuando, luego de calentado al rojo, se lo enfría
repentinamente. En cambio, con el enfriamiento lento disminuyen la dureza y aumenta la
maleabilidad.-
Soldabilidad: es la propiedad que tienen los metales de unirse por piezas hasta
constituir una sola unidad. Muy pocos, como el plomo o la plata, que se unen por martilleo
en frío. La mayoría deben ser soldados mediante procesos especiales en los que participan
otros materiales de aporte y calor.-
Aleaciones: se basan en la propiedad particular de unirse dos o más metales
formando mezclas homogéneas obtenidas por fusión y recuperando el estado sólido por
enfriamiento. Algunas aleaciones se obtiene en frío y se denominan amalgamas,
manteniéndose en estado plástico. Son las constituidas por mercurio.-
Mecánicas:
Los metales tienen, en general, una alta resistencia mecánica. Los ferrosos (aceros)
poseen alta resistencia a la tracción en secciones reducidas, por lo que se los utiliza en
estructuras de H°A° con ese fin. También ofrecen un buen comportamiento ante
solicitaciones de compresión, pudiendo utilizarlos en estructuras resistentes en general.
Los metales no ferrosos reducen su capacidad de resistencia mecánica considerablemente
en comparación con los ferrosos.
Térmicas:
Por su alta densidad y compacidad (en gral. alto peso específico) son muy buenos
conductores de la energía térmica. Por consiguiente son muy malos aislantes provocando
grandes pérdidas de calor principalmente cuando cumplen funciones como cubiertas y no
se los complementa con aislantes térmicos adecuados.-
Higrotérmicas:
Actúan como barrera de vapor por ser muy compactos, pero no se los utiliza con
este fin por su alto costo y la dificultad operativa que implicaría su utilización con ese fin.
3
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
Por su gran transmitancia térmica están habitualmente fríos cuando están en contacto con
el exterior, facilitando así la condensación de vapor de agua sobre su superficie.
Hidrófugas:
Los metales son muy buenos aislantes hidrófugos. Esto hace que se los utilice en
cubiertas como en el caso de aluminio, chapas de acero galvanizado y antiguamente
cobre. Los ferrosos cuentan con la desventaja de que en contacto con el oxígeno se
oxidan, provocando el fenómeno de corrosión que literalmente destruye la estructura
molecular del material. Es necesario brindar adecuadas protecciones en este sentido.El
proceso llamado galvanizado consiste en "bañar" la superficie de las chapas de acero con
zinc, otorgándole una película que lo protege del ataque del oxígeno.-
Acústicas:
Por su alto peso específico (principalmente los ferrosos) resultan buenos aislantes
acústicos en relación a muchos materiales más livianos, pero son muy costosos frente al
hormigón o la mampostería.
METALES NO FERROSOS
ALUMINIO:
No se encuentra en estado nativo o puro. Abunda en la naturaleza combinado
formando arcillas y feldespatos.-
El aluminio pudo ser obtenido a nivel de laboratorio a principios del siglo XIX. A
fines de ese siglo se decubre el método de obtención electrolítico, con lo que aumenta su
producción y se difunde su uso.-
Procedencia. Proceso electrolítico:
1) La alúmina u óxido de aluminio (Al2 O3) es colocada en cubas que tienen un
carbón aglomerado conectado al polo negativo (cátodo) y otro similar conectado al polo
positivo (ánodo).-
2) Por efecto de la corriente eléctrica que la atraviesa, la alúmina se descompone,
yendo el oxígeno hacia el ánodo y el aluminio al cátodo.-
3) De esa manera el aluminio se deposita en el fondo de la cuba, de donde es
extraído por succión, mientras se desprende hacia arriba anhídrido carbónico (C O2)
producto de la combinación del oxígeno y el carbono del ánodo.-
4
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
Propiedades:
Liviandad: tiene un peso específico de 2680 kg/m3, o sea tres veces menos que el
acero.-
Resistencia a la corrosión: tiene la característica de cubrirse naturalmente y en
forma inmediata, al ser expuesto a la atmósfera, de una capa de óxido de aluminio de
espesor de fracción de micrón, transparente, de gran dureza, adherencia y alta resistencia
a la corrosión.
Dúctil y maleable: a los 100 grados. Se trabaja en frío y en caliente.-
Conductibilidad térmica: debido a su gran conductibilidad térmica es importante
en aplicaciones como intercambiadores de calor, radiadores, etc.-
Conductibilidad eléctrica: su gran conductibilidad eléctrica lo ha convertido en un
material ventajoso en la fabricación de cable y bobinados de transformadores y motores
eléctricos. Es 60% menor conductor que el cobre, pero al ser más liviano, resulta mejor
conductor para un mismo peso de material.-
Aleaciones: el aluminio, como material base, combinado con otros metales
constituye aleaciones que modifican sensiblemente sus propiedades como metal puro.
Ejemplo de esto son las adiciones de manganeso (aumenta la resistencia), magnesio y/o
silicio (aumentan la resistencia a la corrosión y a los esfuerzos de tracción), litio (eleva el
módulo de elasticidad y reduce el peso específico). El aluminio en aleación con magnesio,
cobre y zinc en distintas proporciones da como resultado el "Duraluminio", producto liviano
y de alta dureza.-
Módulo de elasticidad: es de 700.000 kg/cm2, es decir, tres veces menor que el
del hierro.-
Aplicaciones:
El aluminio por no presentar efectos por corrosión es apto para ser utilizado en exteriores.
Sus principales usos están destinados a aberturas para exteriores (puertas y ventanas).
Presenta el inconveniente de que no puede ser soldado con facilidad, lo que implica que
deben unirse sus piezas por medios mecánicos como remaches o tornillos. Por su facilidad
para ser trabajado y por su bajo peso se pueden fabricar piezas longitudinales de variadas
formas de sección que se combinan para la construcción de aberturas. la terminación de
las superficies puede ser anodizada, lo que le otorga una textura "patinada" en color
grisado (llamado blanco), en marrón, negro y dorado, que le otorga una apariencia similar
al bronce. Actualmente los más comunes son los perfiles prepintados, que vienen pintados
de fábrica con una película de esmalte que por su calidad e imagen han desplazado a los
anodizados blancos tradicionales. Los perfiles han evolucionado en su complejidad,
lográndose estructuras de aluminio para aberturas de mayor solidez, muy superiores a las
antiguas combinaciones de perfiles simples de sección rectangular y pequeña. También se
usan en divisiones interiores combinados con vidrios y cierres opacos, generalmente de
tableros de fibras de madera. La perfección alcanzada en los perfiles, su óptimo ensamble
y funcionamiento han convertido a la carpintería de aluminio en una de las mejores
opciones. Existen hoy infinitos diseños y posibilidades, mejorando inclusive a las mejores
carpinterías de madera.-
BRONCE:
Aplicaciones:
El bronce no presenta efectos perjudiciales por oxidación ya que solo se recubre de
una pátina que lo oscurece afectando solo su imagen. Además permite ser fundido y tomar
las más caprichosas formas. Es por eso que se lo usa para griferías (canillas), llaves de
paso y accesorios como tornillos, bulones y tuercas que deban estar a la intemperie o en
contacto con el agua. Estas piezas de bronce son muy usadas en instalaciones sanitarias.-
Por las mismas razones se utilizan para la fabricación de herrajes para aberturas:
bisagras, fallebas, picaportes y demás elementos de terminación y ajuste.-
5
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
COBRE:
Aplicaciones:
El cobre es principalmente un excelente conductor eléctrico por lo que su principal
utilización está en cables para instalaciones eléctricas. Estos se fabrican por estirado y se
juntan "hilos" de cobre de acuerdo con la intensidad de la carga que deban conducir.-
Otra utilidad difundida es la de cañerías para instalaciones de agua en una aleación
conocida genéricamente con el nombre comercial de "Hidro-Bronz". El cobre en contacto
con el aire se cubre de una pátina verdosa que lo protege e impide la oxidación interior del
material. El agua tampoco lo afecta. El agua caliente a alta temperatura provoca
dilataciones considerables que deben ser absorbidas mediante la protección del caño con
elementos que permitan su movimiento una vez embutidos en mampostería o pisos. Se
utiliza papel embreado o un mortero pobre de cal. El cobre tiene la desventaja que acumula
sarro en su interior. Ejemplo de esto son los calefones que "se tapan", al reducirse la
sección interior por acumulación de sarro. El uso de ácido muriático para disolverlo provoca
una rugosidad en la superficie que ayuda a una más rápida incrustación de sarro y, a la
larga, termina con la vida útil del artefacto.-
ESTAÑO:
Aplicaciones:
El estaño funde a muy baja temperatura (por aplicación de llama directa lo hace en
minutos). También se solidifica rápidamente al eliminar la fuente de calor. Es por esto que
se lo utiliza para hacer soldaduras "chorreando" el material sobre los objetos de acero o
cobre a unir, como por ejemplo en piezas de instalaciones de agua de cobre (Hidro-Bronz).
Se utiliza en soldaduras de chapas de acero zincadas, es decir en zinguería, y en uniones
de contactos eléctricos, principalmente en equipos electrónicos.-
PLOMO:
Aplicaciones:
El plomo es facilmente maleable y se utilizó durante años en instalaciones de agua.
En la actualidad ha sido desplazado por las cañerías de plástico y cobre, pero todavía se
encuentra en algunas viviendas antiguas y es común tener que recurrir a él para efectuar
alguna reparación en reciclajes, reformas o simples roturas. Es atacado por el cemento, por
lo que debe ser protegido cuando es embutido en mampostería.-
NIQUEL:
Aplicaciones:
Es un metal parecido al hierro. Solo lo ataca el ácido nítrico, siendo inalterable
frente al oxígeno u otros ácidos. Se lo utiliza para la fabricación de herramientas, herrajes,
grifería, materiales eléctricos o para recubrimiento de otros metales.-
ZINC:
Aplicaciones:
En contacto con los agentes atmosféricos se recubre de una pátina blanquecina de
oxicarbonato que actúa como protectora. En la actualidad su uso en construcción se limita
a oficiar de protector de chapas de acero mediante una película que al recubrirlo, lo protege
de la corrosión. Es el llamado proceso de galvanizado.-
6
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
MATERIALES FERROSOS
El HIERRO como elemento simple no se utiliza en construcción, siempre está en
aleación (combinación artificial entre dos o más metales) con otros materiales. El material
principal de estos agregados para aleaciones es el CARBONO, cuya combinación con el
hierro da como resultado el ACERO, más resistente y de mejores propiedades mecánicas.
El acero contiene entre 1 y 1.7 % de carbono. Por encima de ese valor y hasta el 6% el
material obtenido se denomina fundición. La mayor proporción de carbono determina una
disminución en la tenacidad y, consecuentemente, en la trabajabilidad del material.
Vulgarmente se denomina hierro a los materiales ferrosos utilizados en construcción, pero
en realidad se hace referencia a una de las categorías anteriores.-
ACERO
Los aceros utilizados comúnmente en construcción tienen un bajo contenido de
carbono, otorgándoles una alta deformabilidad, pero reduciendo su resistencia. Existen
varios tipos de acero que se diferencian en su resistencia.-
Para la obtención de acero el proceso comienza en un alto horno, donde el mineral
de hierro, junto al carbón de coke y la caliza, se licúa por efecto de la temperatura,
extrayéndose por la parte inferior del horno, con una pureza del 90%, lo que se conoce con
el nombre de arrabio, material previo al acero propiamente dicho.-
A partir del arrabio, chatarra y con el agregado de diferentes metales y utilizanado
hornos abiertos o eléctricos se obtiene acero. Obtenido el metal y enfriado en lingoteras, se
lo desmolda y vuelve a calentar para acondicionarlo para su posterior laminación, ya sea
para perfiles o chapas.-
Los aceros son maleables, dúctiles, soldables y muy duros. Calentándolos y
enfriándolos muy rapidamente se templan, haciéndose más duros, más elásticos y
resistentes, pero más frágiles.-
El acero se fabrica de cuatro formas básicas:
a) Moldeo: consiste en volcar el acero líquido en moldes con la forma deseada.-
b) Laminado: este método consiste en hacer pasar el metal entre dos rollos de alta
resistencia que giran, en caliente o en frío, perdiendo tenacidad en este último caso.
Pasando sucesivamente lingotes a través de los rollos se va deformando, alargando y
adoptando las secciones transversales deseadas. Si los rodillos tienen talladuras se
obtienen, en lugar de piezas lisas, elementos de diversas formas. El proceso implica
efectuar varias pasadas, por lo que, para evitar el enfriamiento del material, se disponen
varios sistemas de rollos en línea que van afinando el lingote original.-
c) Trafilado: la forma se le da haciendo pasar una barra de acero por un orificio con
una forma determinada y de menor sección que la barra, la cual adopta la forma de la
matriz.-
d) Forjado: cuando la forma se da por presión o golpes, efectuados de manera
mecánica con martillos o prensas.-
Aplicaciones:
Acero para estructuras:
Para absorver los esfuerzos de tracción se colocan en el hormigón armaduras de
acero, conformando estructuras de hormigón armado. En el lenguaje vulgar se hace
referencia a "hierro" al hablar de estructuras, pero recordemos que, en verdad, se trata de
acero.-
El primer acero para hormigón, conocido como "acero dulce", se comercializa en
varillas de sección circular y superficie lisa, con una tensión de 1200 kg/cm2 (es decir que
por cada cm cuadrado de superficie de sección resiste un esfuerzo de tracción de 1200 kg).
7
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
Este tipo de acero aún se consigue en el mercado, pero ya no es utilizado en las
estructuras debido a que fue superado por aceros con tensiones de rotura mucho mayores,
lo que reduce las secciones a utilizar en casi un 50%. Su uso está más difundido en la
fabricación de rejas y herrería de seguridad.-
Fundamentalmente la diferencia se da con los hierros torsionados por conformado,
con una tensión admisible de 2400 kg/cm2, superado a su vez con la aparición del acero
trafilado conformado de alto límite de fluencia, con una tensión admisible de 3200 kg/cm2.-
Otra de las causas por las que se ha dejado de usar el hierro liso se debe al
fenómeno de adherencia con el hormigón, ya que se producían deslizamientos entre la
superficie de las varillas de acero y la masa de hormigón de la estructura. Los aceros
utilizados en la actualidad poseen a lo largo de la superficie de las varillas un dibujo
aserrado en diagonal que le otorga una notable adherencia al hormigón conjuntamente con
dos estrías a lo largo de toda la barra.-
Las características básicas de fabricación de los aceros de alto límite de fluencia
parten de la "palanquilla" obtenida de hornos eléctricos. Este producto sometido a un
proceso de laminación en caliente permite obtener el "alambrón" que, por trafilado,
aumenta significativamente la resistencia a la tracción, sin disminuir su ductilidad. Para
obtener la conformación superficial los cilindros conformadores, ubicados a continuación
del proceso de trafilación, han sido diseñados de modo tal que le confiere la forma
aserrada que le otorga mayor adherencia.-
Los aceros para estructuras se comercializan en varillas de 12 metros de longitud,
ya sea por unidad o por kilogramo. Las secciones de las varillas varían desde 4.2mm, 6, 8,
10, 12, 16, 18 y aún mayores, pero son estas las más utilizadas en estructuras
convencionales, combinándose según la cantidad de centímetros cuadrados requeridos por
los esfuerzos a los que los distintos elementos de la estuctura están sometidos.-
Perfiles:
Los perfiles estructurales son piezas longitudinales de acero de secciones
normalizadas, cuyas dimensiones varían según el requerimiento estructural al que serán
sometidos.-
Los perfiles reciben su nombre de las secciones transversales: T, doble T, doble T
de alas anchas, U, L (o ángulo) y planchuela. Estos perfiles se comercializan en varillas de
6 metros de longitud y las dimensiones de sección varían desde menos de una pulgada (es
en esta unidad en la que se venden los más pequeños, recordemos que una pulgada
equivale a 2.54cm) hasta varias decenas de centímetros de longitud. Es por esta razón que
su aplicación es muy amplia, pudiéndose construir desde obras de gran envergadura como
un puente hasta una simple reja de seguridad para una vivienda.-
La fabricación de los perfiles estructurales parte de la laminación de las piezas de
acero que se calientan y, por medio de una serie de rodillos horizontales acanalados y
ajustables se comprimen y conforman los aceros.-
Tubos estructurales:
Son piezas de acero de sección hueca cuya forma de sección puede ser circular,
rectangular o cuadrada. Las dimensiones habituales en el mercado local varían desde los
8
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
10 mm hasta los 100mm de lado o de diámetro. De acuerdo con el espesor de pared, será
mayor su resistencia. El espesor no es mayor de 4mm, aunque el más común es el de
3mm. Las barras son de 6.4 m de longitud.-
Tanto los tubos como los perfiles y varillas lisas, debido a su variedad de formas y
tamaños, capacidad para ser cortados y soldados con facilidad y resistencia, resultan muy
útiles para realizar diseños de muy diversas características y para muchos usos:
ambientación para arquitectura comercial, carpinterías y rejas, marquesinas, entrepisos,
estructuras para cubiertas, etc. dependiendo el límite de su uso de la imaginación del
proyectista.-
Caños:
Se fabrican caños de acero para distribución de fluidos (agua, gas, aire) de distinta
especie, pero están perdiendo mercado debido a que los plásticos los están superando en
costos, prestaciones y facilidad operativa (transporte, roscado, etc.). Tenemos los
siguientes tipos de caños:
a) caños galvanizados para instalaciones de agua: prácticamente en desuso. Es
muy dificultosa su colocación pues exige hacer roscas en las uniones, donde se produce
un potencial punto de conflicto. Han sido desplazados por plásticos y cobre.-
b) caños de acero negro para electricidad: resultan ampliamente superados por los
de plástico. Tienen la ventaja de ser rígidos, por lo que son útiles cuando se hace una
instalación exterior y se requiere máxima prolijidad. Al ser de acero negro son fácilmente
oxidables y atacables por las cales, como ocurre cuando son embutidos en mampostería y
no se protegen adecuadamente.-
c) caños para instalaciones de gas: son caños de acero recubiertos con una pintura
de tipo epoxídica que los aisla. Es necesario evitar marcas en la misma que dejen el caño
al descubierto.-
Chapa:
Se expenden en el comercio distintos tipos de chapas, de acuerdo con su proceso
de fabricación, pero, en todos los casos, su numeración es inversamente proporcional al
espesor de las mismas. Es decir que, a medida que aumenta la numeración, disminuye el
espesor.-
Se encuentran en el mercado de la construcción:
a) chapas negras: son de acero en condiciones naturales, sin ningún tratamiento
anticorrosivo.
b) chapas galvanizadas: de forma lisa u ondulada. Estas últimas poseen una alta
resistencia a la flexión debido a su forma "plegada". El recubrimiento de zinc (galvanizado)
las protege contra la corrosión. Además de resistentes por forma son muy livianas, lo que
las hace muy utilizadas en cubiertas de pequeñas y grandes luces, en este último caso con
estructuras muy livianas, de varillas metálicas (reticulados o cabriadas) o madera como
tinglados, galpones, etc.-
c) chapas estriadas o estampadas: son de acero negro y una de sus caras tienen un
dibujo en red de estrías con relieve, formando rombos. Otro tipo son las chapas con
guiones en relieve estampados en la chapa, conocidas vulgarmente como "chapa maní".-
d) metal desplegado: se fabrica practicando cortes en la chapa y estirándolas
transversalmente a los cortes. Se forma así una malla romboidal resistente. Al igual que las
del caso c) se utilizan para escalones, pasarelas, entrepisos y demás usos generalmente
industriales.-
e) hojalatas: chapas negras recubiertas de estaño con espesores que varían de 0.2
a 0.8 mm.-
Aceros inoxidables:
Son los aceros que logran la característica de no sufrir los efectos perjudiciales de
la corrosión por la adición de cromo solamente o de cromo y níquel. Los aceros son
inoxidables ciuando poseen un 4% de cromo como mínimo.-
9
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
No todos los aceros inoxidables se fabrican o diseñan para resistir las mismas
clases de condiciones corrosivas. De acuerdo con el grado de exposición a los agentes
corrosivos se incorporarán distintos elementos para responder a distintos usos. Digamos,
como ejemplo, que no es el mismo acero inoxidable el usado en la vajilla de uso doméstico,
que el utilizado en los laboratorios químicos.-
Dadas las excelentes características mecánicas y físicas de los aceros inoxidables
hoy se puede trabajar con ellos tan facilmente como con los comunes, si se tiene presente
su constitución y función. Para ello deberá tenerse en cuenta las características con los
que se los reconoce en plaza:
a) 430 AISI (American Iron and Steel Institute o Instituto Americano de hierro y
acero, entidad internacional que normaliza cada tipo de acero) es un acero al cromo con
17%, adecuado para ambientes donde las condiciones no son agresivas con el acero, es
relativamente barato, no es soldable y, por no contener níquel, es magnético.-
b) 301 AISI con 17% de cromo y 7% de niquel, llamado comunmente 17/7. Si se lo
suelda pierde sus condiciones de inoxidable en la zona de soldadura y debe ser recocido.-
c) 302 AISI con 18% de cromo y 8% de níquel, llamado 18/8 es el más usado en la
arquitectura, para la fabrixcación de mesadas de cocina. Es un acero no soldable, al igual
que el anterior.-
Resulta importante conocer las características del acero inoxidable, principalmente
en el caso de piletas o mesadas que serán sometidas a humedad permanente, ya que un
acero inoxidable de baja calidad determinará una corta vida útil.-
La relación de precios es también una referencia a tener en cuenta. Todos los
aceros inoxidables son caros. Comparando chapas de 1mm de espesor y asignando al
acero común el índice 1, el inoxidable 302 es 6 veces más caro. Pero en el caso de
elementos fabricados con este metal, todavía la diferencia es mayor y llega a 8 o 10 veces
el costo del mismo elemento fabricado con acero común.-
Remaches, pernos y clavos:
Son todas piezas de ajuste y/o fijación. Generalmente cilíndricos y con una cabeza.-
Los remaches están formados por un cuerpo cilíndrico y una cabeza de forma
variada. El remache se pasa (para unir dos piezas, por ejemplo chapas) a través de
orificios efectuados en cada una de las piezas por la punta de la cabeza. En el otro extremo
se remacha, por acción de golpes y en caliente, deformando el remache y aprisionando los
elementos a vincular.-
Los pernos se conocen por bulones y tornillos. Los segundos llevan una ranura en
la cabeza para el destornillador, mientras que los primeros tienen la cabeza lisa, de forma
cuadrada o hexagonal y se ajustan, con tuerca y arandela, con llaves. En ambos casos la
cabeza es fija y poseen un cuerpo cilíndrico fileteado en toda su longitud o rosca. Los
tornillos para madera poseen un cuerpo cilíndrico que luego se convierte en cónico
fileteado, terminado en punta.-
Alambres y cables:
Los alambres pueden ser de hierro común o de acero, son de scción circular,
pueden ser negros o galvanizados. Se encuentran de distintos diámetros de sección. Se
comercializan por kilogramo en rollos. También se utilizan alambres conformando
estructuras resistentes, como mallas para cercos (romboidales, cuadrados, etc.).-
Los cables están formados por la reunión de alambres de acero enrollados
alrededor de un alam de cáñamo o de alambre dulce, formando cordones. Varios de estos
cordones reunidos y torsionados, de manera tal que formen un filamento "retorcido"
constituyen los cables. La resistencia es casi la misma que la suma de los alambres que
forman el cable.
Los cables son utilizados en estructuras en los que absorven los esfuerzos de
tracción (el único al que pueden ser sometidos) siendo el de los puentes colgantes el
ejemplo más conocido. Debido a que pueden sumarse tantos cables como sea necesario
su resistencia en estas condiciones es casi ilimitada.-
10
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
FUNDICIÓN
Otra de las transformaciones que sufre el hierro se debe al agregado de una mayor
cantidad de carbono (1.7 al 4.5%) que lo convierte en acero fundido.-
En general las fundiciones no son dúctiles ni maleables y no pueden forjarse ni
laminarse, adquieren su forma definitiva unicamente por medio de coladas en moldes
especiales.-
Sus principales propiedades son:
1) las piezas de fundición son, en general, más baratas que las de acero. Su
fabricación es también más sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y
realizarse la fundición a temperaturas relativamente poco elevadas y más bajas que las
que corresponden al acero.-
2) se pueden fabricar con relativa facilidad piezas de grandes dimensiones, además
de piezas pequeñas y complicadas que se pueden obtener con gran presición de formas y
medidas, siendo en ellas mucho menos frecuente la aparición de zonas porosas.-
3) para numerosos elementos de motores, maquinarias, etc. son suficientes las
características macánicas que las fundiciones poseen. Su resistencia a la compresión es
muy elevada (50 a 100 kg/mm2) y su resistencia a la tracción (que puede variar de 10 a 90
kg/mm2) es también aceptable para muchas aplicaciones. Tienen buena resistencia al
desgaste y absorven muy bien (mucho mejor que el acero) las vibraciones de máquinas o
motores a que están sometidas.-
4) su fabricación exige menos precauciones que el acero y sin necesidad de
conocimientos muy especiales se obtienen fundiciones de características aceptables para
numerosas aplicaciones.-
5) como las temperaturas de fusión de las fundiciones son, en comparación con el
acero, bastante bajas, se puede sobrepasar con bastante facilidad, por lo general suele ser
fácil conseguir que las fundiciones en estado líquido tengan gran fluidez y con ello se
facilita la fabricación de piezas de poco espesor. En la solidificación presentan menos
contracción que los aceros.-
En la construcción el uso más difundido de la fundición se encuentra en los caños y
piezas para desagües cloacales y pluviales. Sin embargo con la difusión y crecimiento de
los plásticos la fundición está desapareciendo de las instalaciones sanitarias, reservadas
para algunas de tipo industrial. Su uso es mucho mayor en piezas mecánicas.-
CORROSIÓN
PROTECCIÓN DE LOS ACEROS
El acero es un metal que se oxida facilmente, excepto los ya vistos aceros
inoxidables. Este fenómeno se produce por acción de la humedad, formándose poco a
poco una película de óxido hidratado que debilita al hierro, provocando su escamación que
va reduciendo la sección de las piezas o produce, literalmente, desapariciones de material.
En zonas marítimas como nuestra ciudad el proceso de oxidación se ve reforzado debido al
aire iodado y las emanaciones salinas. Las cales y los yesos también favorecen la
corrosión de los aceros, en cambio los cementos los protegen. En muchos casos al embutir
caños metálicos en mampostería y no protegerlos correctamente del contacto con la cal, el
acero se oxida, provocando una escamación que aumenta su volumen al tender a
separarse las porciones de metal corroído. La consecuencia directa es la rajadura, o el
desprendimiento, del revoque que cubre el caño.-
11
I.C.”a” Introducción a las Construcciones “a”
La corrosión es la gran desventaja de los aceros. Su ataque produce una
verdadera destrucción del material, sacando las pieza de servicio si no se toman los
reacaudos necesario. En nuestra ciudad, donde además la situación se agrava por la
presencia del mar, podemos afirmar que es preferible prescindir del acero (en los
casos en que sea posible) si no se puede garantizar su protección permanente
contra la corrosión.-
Los métodos de protección usuales son:
a) pintado: utilizando pinturas "antióxido", que le otorgan una película que lo aisla
del aire. Exige un cuidado mantenimiento, evitando mellas en la pintura que permita el
contacto del acero con el aire o agua.-
b) Galvanizado: sistema que ya hemos visto y que consiste en un baño de zinc que
produce la aislación.-
c) metalizado: consiste en cubrir la pieza con un baño de zinc puro, efectuado por
pulverización con pistola. Este sistema permite proteger piezas de las más variadas formas
y tamaños, ya que se aplica manualmente.-
d) emplomado y estañado: recubrimiento con esos metales. Están en desuso por
su baja adherencia y corta duración.-
e) niquelado: recubrimiento con níquel.
f) esmaltado: recubrimiento con un producto vidriado como por ejemplo se hacía
antiguamente con los artefactos de baño (inodoros, bañeras, etc.) que eran de fundición y
esmaltados.-
g) cementos: las mezclas de cemento (hormigones o morteros de cemento,
conocidos vulgarmente como concreto) protegen los aceros. Las armaduras de las
estructuras deben tener un recubrimiento de hormigón adecuado para evitar que entre en
contacto con el aire exterior. Además debe siempre evitarse el contacto con mezclas de cal
o yeso.-
12