UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Academia de Enfermería Comunitaria
CUADRO DESCRIPTIVO
NOMBRE: ARACELI SARAHI MADRID HERNÁNDEZ
PROCEDIMIENTO (S) O TÉCNICA (S): TÉCNICA DE PAPANICOLAOU
NORMATIVIDAD QUE LA RESPALDA O SUSTENTA (YA SEA NORMA OFICIAL MEXICANA O GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA):
NOM-014-SSA2-1994
GRUPO ETARIO AL QUE SE DIRIGE:
Mujeres de 20 a 59 años
Mujeres o adolescentes con vida sexual activa
TEMPORALIDAD (FRECUENCIA CON LA QUE SE HACEN LAS ACCIONES):
En caso de tener factores altos de riesgo se recomienda hacerlo cada 6 meses
En caso de no presentar factores de riesgo se recomienda una vez de manera anual
En caso de dar negativo en tres pruebas anuales anteriores se puede postergar a realizarse cada 3 años
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
NO haber tenido relaciones sexuales en un lapso menor a 24 horas
NO estar menstruando
NO estar bajo tratamiento en el que sean administrados óvulos
NO haber realizado duchas vaginales
NO haber utilizado tampones en un lapso menor a 3 días antes de la prueba
NO haber utilizado espumas anticonceptivas en un lapso menor a 3 días antes de la prueba
DESCRIPCIÓN PASO A PASO DE LA (S) TÉCNICA (S) O PROCEDIMIENTO (S) A REALIZAR:
● Pedirle a la paciente que retire toda prenda de ropa de la cintura para abajo y se coloque la bata (en caso de que
la paciente esté nerviosa o presente ganas orinar, enviarla a orinar)
● Preparar el material necesario
Guantes
Espéculo
Espatula de aire
Citobrush
Laminilla marcada con las iniciales de la paciente
Fijador
● Colocar a la paciente en la camilla en posición ginecológica con los glúteos al borde de la camilla
● Presentarle a la paciente los materiales que se van a utilizar
● Colocarse los guantes
● Realizar inspección vaginal externa avisando a la paciente de las palpaciones y movimientos
● Avisar a la paciente que se introduce el espéculo e introducirlo en un ángulo de 45 grados y rotar hasta llegar a un
ángulo de 90
● Abrir el espéculo para visualizar el cérvix
● En caso de que hubiera exceso de moco cervical limpiar con un hisopo
● Realizar la toma de exocervix con la espátula de aire en movimiento rotatorio hacia la derecha.
● Colocar la muestra en la mitad del portaobjetos / Laminilla
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Academia de Enfermería Comunitaria
CUADRO DESCRIPTIVO
● Tomar la muestra del endocérvix con el citobrush introduciendo el cepillo y girando hacia la izquierda.
● Colocar la muestra en la otra mitad del portaobjetos/ Laminilla
● Fijar la laminilla a una distancia de 25 cm con el spray fijador
● Cerrar el espéculo, girarlo a que quede en un ángulo de 45 grados
● Pedir a la paciente que puje y retire el espéculo.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (FORMATO APA SEXTA)
● DOF: 06/03/1998 MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994. (1998,
2 marzo). Diario oficial de la federacion.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4868716&fecha=06/03/1998#gsc.tab=0
● Prueba de Papanicolaou. (2022, 7 enero). Cancer.Net.
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/diagnostico-de-
cancer/pruebas-y-procedimientos/prueba-de-papanicolaou
● Prueba de Papanicolau. (s. f.). Recuperado 5 de noviembre de 2022, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003911.htm
● Lagala., M. (s. f.). Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal. Cito Tecnologos.
Recuperado 5 de noviembre de 2022, de http://www.citotecnologos.com/wp-
content/uploads/2013/03/Tema-02-Toma-de-Muestra-y-Citolog%C3%ADa-Normal-
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Academia de Enfermería Comunitaria
CUADRO DESCRIPTIVO
C%C3%A9rvico-Vaginal.pdf