Título: ―Literatura de la Edad Media‖
Contenidos Seleccionados:
―La Divina Comedia‖ de Dante Alighieri
Actividades
1. Lee con atención los fragmentos seleccionados de ―La Divina Comedia‖ de Dante Alighieri
(Traducción en verso por Bartolomé Mitre. Sueva Ed. Bs. As. 1922) y responde el siguiente
cuestionario:
CANTO PRIMERO - PROEMIO GENERAL: EL EXTRAVIO, LA FALSA VIA Y EL GUIA SEGURO
La selva oscura. El poeta se extraviar en ella en medio de la noche. Al amanecer sale a un valle y llega al
pie de un monte iluminado por el sol. Se atraviesan en su camino tres animales simbólicos. Retrocede y
se le aparece la sombra de Virgilio, que lo conforta, y le ofrece llevarlo al linde del paraíso al través del
infierno y del purgatorio. Los dos poetas prosiguen su camino.
En medio del camino de, la vida, el pie más firme siempre en más retraso.
errante me encontré por selva oscura, Y aquí, al comienzo de subida incierta,
en que la recta vía era perdida. una móvil pantera hacia mí vino,
¡Ay, qué decir lo que era, es cosa dura, que de piel maculosa era cubierta;
esta selva salvaje, áspera y fuerte, como no se apartase del camino
que en la mente renueva la pavura!
y continuar la marcha me impedía,
¡Tan amarga es, que es poco más la muerte!
a veces hube de tornar sin tino.
Mas al tratar del bien que allí encontrara,
Era la hora en que apuntaba el día,
otras cosas diré que, vi por suerte.
el sol subía al par de las estrellas,
No podría explicar cómo allí entrara,
como el divino amor, en armonía
tan soñoliento estaba en el instante
movió al nacer estas creaciones bellas;
en que el cierto camino abandonara.
y hacíanme esperar suerte propicia,
Llegué al pie de un collado dominante, de la pantera las pintadas huellas,
donde aquel valle lóbrego termina, la hora y dulce estación con su caricia:
de pavores el pecho zozobrante; cuando un león que apareció violento,
miré hacia arriba, y vi ya la colina trocó en pavor esta feliz primicia.
vestida con los rayos del planeta, Venía en contra el animal, hambriento,
que por doquier a todos encamina. rabioso, alta la testa, y parecía,
…………………………………………… hacer temblar el aire con su aliento.
Cuando hube reposado el cuerpo laso, Y una loba asomó; que se diría,
volví a seguir por la región desierta, de apetitos repleta en su flacura.,
que hace a muchos vivir en agonía. ¡ de ella defiéndeme, sabio famoso,
De sus ardientes ojos la bravura, que hace latir mis venas, intranquilo!»
de tal modo turbó mi alma afligida, Al verme tan turbado y tan lloroso,
que perdí la esperanza de la altura. «Te conviene tomar», dijo, «otra vía,
Y como aquel que gana de seguida, «Mejor que tú, por ti pienso y discierno;
se regocija, y al perder desmaya, sigue, seré tu guía en la partida,
y queda con la mente entristecida, hasta llevarte a otro lugar eterno.
así la bestia, me tenía a raya, «Oirás allí la grita dolorida,
y poco a poco, en contra, repelía y verás los espíritus dolientes,
hacia la parte donde el sol se calla. que claman por perder segunda vida.
Mientras que al hondo valle descendía, «Después verás, en llamas siempre ardientes
me encontré con un ser tan silencioso, vivir contentos, llenos de esperanza,
que mudo en su silencio parecía. los que suspensos sufren penitentes,
Al divisarle en el desierto umbroso,
«porque esperan gozar la bienandanza;
« ¡Miserere de mí! » Clamé afligido,
y si quieres subir, alma más digna,
«hombre seas o espectro vagaroso.»
te llevará a celeste lontananza;
Y respondió: «Hombre no soy: lo he sido;
«pues el Emperador que allá domina,
Mantua mi patria fué, y Lombardía
porque desconocí su ley eterna,
la tierra de mis padres. Fui nacido,
me veda acceso a su ciudad divina.
«Poeta fui; canté aquel héroe justo,
«El universo desde allí gobierna:
hijo de Anquises, que de Troya vino,
ese es su trono y elevado asiento:
cuando el soberbio Ilion quedó combusto.
¡Feliz el que a sus plantas se prosterna!»
……………………………………………
«Poeta», dije, en suplicante acento:
«¡ Tú eres Virgilio, la perenne fuente
«por el dios que te fue desconocido,
que expande el gran raudal de su oratoria !»
sálvame de este mal y de otro evento.
le interrumpí con ruborosa frente,
«Llévame donde tú me has ofrecido,
« ¡Oh! de poetas, luminar y gloria,
de san Pedro a la puerta luminosa,
¡válgame el largo estudio y grande afecto
al través de ese mundo dolorido.»
que consagré a tu libro, y tu memoria!
Marchó y seguí su planta cautelosa.
«Esa bestia me espanta, y yo vacilo:
a. ¿Dónde se encuentra perdido el poeta? Describe el lugar.
b. Tres animales salvajes aparecen en el camino de Dante, describe cada uno de ellos. y
explica su simbología:
La Pantera que representa la lujuria.
El León, que representa la soberbia.
La Loba, que representa la codicia.
c. Las tres bestias empujan a Dante al valle, allí se encuentra con un ser silencioso: ¿Quién
es? ¿A qué época pertenece? ¿Por qué goza de fama?
d. ¿Qué camino promete transitar junto a Dante? Describe cada uno.
CANTO SEGUNDO - PROEMIO DEL INFIERNO: PAVOR HUMANO Y CONSUELO DIVINO
El camino del infierno. El poeta hace examen de conciencia. Sobrecogido, trepida en proseguir el viaje.
Virgilio le dice que es enviado por Beatriz para salvarle. Le relata la aparición de Beatriz en el limbo. El
poeta se decide a seguirle al través de las regiones infernales.
«Me encontraba en el limbo detenido, «Cada ojo era una estrella fulgurosa;
y una mujer angélica y hermosa, y así me habló con celestial acento,
así llamóme y me sentí rendido.
dulce y suave en su habla melodiosa:
«Alma noble de Mantua, cuyo aliento «por qué sin miedo alguno aquí me encuentro.
con el renombre que aun el mundo llena, Toda cosa se teme solamente,
durará cual su largo movimiento: por su potencia de dañar dotada:
mi amigo—no de dichas, sí de pena,— cuando no hay daño, miedo no se siente. »
sólo se encuentra en playa desolada «Por la gracia de dios, estoy formada,
y desanda el camino que lo apena. » que ni me alcanza la miseria ajena,
«Temo se pierda, en senda abandonada, ni me quema esta ardiente llamarada. »
si tarde ya para salvarle acorro, «Virgen del cielo, de bondades llena,
según, allá en el cielo, fui avisada. »
del trance de mi amigo condolida,
«Por eso ansiosa en tu demanda corro; del duro fallo obtuvo gracia plena. »
«sálvale con tu ingenio en su conflicto; ………………………………………………………
¡consuélame prestándole socorro! » Cual florecilla, que nocturna helada
«Yo soy Beatriz, que a noble acción te incito: dobla y marchita, y luego brilla erguida
vengo de lo alto do tornar anhelo: sobre su tallo, por el sol bañada,
amor me mueve, y en su hablar palpito; así se reanimó mi alma abatida:
mi gratitud, cuando retorne al cielo, súbito ardor el corazón recorre,
hará que a dios, en tu loor demande.» y prorrumpo con voz estremecida:
…………………………………………………… «¡ Bendita la que pía me socorre!
«Más dime, ¿cómo y por qué raro efecto ¡Gracias a ti, que, fiel a su mandato,
has descendido hasta este bajo centro, con la verdad a la aflicción acorre!
del amplio sitio para ti dilecto?» «Me ha llenado de bríos tu relato;
«Pues penetrar pretendes tan adentro,» siento mi corazón fortalecido:
respondió: «te diré muy brevemente, vuelvo a mi empresa, y tu palabra acato; »
e. En este fragmento hay relato dentro del relato: explica la trama.
f. ¿Quién es Beatriz y de dónde viene? ¿Qué le pide a Virgilio?
g. ¿Cómo se siente Dante al escuchar el relato de Virgilio?
CANTO QUINTO - CÍRCULO SEGUNDO: LUJURIA - MINOS, PECADORES CARNALES
Minos examina las culpas a la entrada, y señala, a cada alma condenada el sitio de su suplicio. Círculo
de los Injuriosos donde comienza la serie de los siete pecados capitales.
Así bajé del círculo primero, Era un lugar mudo de luz, en tanto
al segundo, en que en trecho más cerrado, que mugía cual mar embravecida,
más gran dolor, aúlla plañidero. por encontrados vientos, con espanto.
Allí, Minos, horrible, gruñe airado; La borrasca infernal, siempre movida,
examina las culpas a la entrada: los espíritus lleva en remolino,
juzga y manda, según ciñe el pecado. y los vuelca y lastima a su caída.
Digo, que cuando el alma malhadada, Y en el negro confín del torbellino,
ante su faz, desnuda se confiesa, se oyen hondos sollozos y lamentos,
aquel conocedor de la culpada que niegan de virtud el don divino.
ve de que sitio del infierno es presa, Eran los condenados a tormentos,
y cíñese la cola, y cada vuelta, los pecadores, de la carne presa,
marca el grado a que abajo la endereza. que a instintos abajaron pensamientos.
Presente hay siempre, multitud revuelta: ………………………………………………….
cada alma se declara ante su juicio; De aquí, de allá, de arriba, abajo, giran,
la escucha, y al abismo baja vuelta. sin esperanza de ningún consuelo:
…………………………………………….. ni a menos pena ni al descanso aspiran.
Como las grullas, que en tendido vuelo «la Semíramis fue, de quien se cuenta,
hienden el aire, al son de su cantiga, ……………………………………………..
así van, arrastrados en su duelo, «La otra que ves, se suicidó amorosa,
por aquel, huracán que los fustiga. infiel a las cenizas de Siqueo:
«¿Quiénes son,» pregunté, «que en giro eterno,
la otra es Cleopatra, reina lujuriosa.»
el aire negro con furor castiga?»
Y a Helena vi, causa y fatal trofeo
«La primera que ves en este infierno,»
de larga lucha; y víctima de, amores,
me dijo, «emperatriz fue de naciones al grande Aquiles, hijo de Peleo;
de muchas lenguas, con poder superno: y a Páris y a Tristán, y de amadores,
«Rota fue de lujuria, y sus pasiones las sombras mil, por el amor heridas,
en leyes convirtió, y así la afrenta que dejaron su vida en sus ardores.
quiso en vida borrar de sus acciones.-
h. En el segundo círculo del infierno Dante y Virgilio se encuentran a Minos: ¿Quién es
según la mitología griega? ¿Cuál es su función en el Infierno? ¿Qué indican los
movimientos de su cola?
i. ¿Cómo se describe ese segundo círculo?
j. ¿Qué almas son castigadas? ¿Cuál es su suplicio eterno?
k. ¿Qué almas encuentra? Refiérete a una de ellas que conozcas por lecturas anteriores.
CANTO TRIGÉSIMO CUARTO - CIRCULO NONO - ARO CUARTO: TRAIDORES A SUS
BENEFACTORES, BOCAS DE LUCIFER: TRAIDORES A LA MAGESTAD JUDAS, BRUTO, CASIO
Cuarta y última esfera del círculo nono. Los traidores sumergidos en el hielo. El abismo de la Judea.
Aparición de Lucifer. Bajada y subida de los dos poetas. El centro de atracción de la tierra.
«El rey con las banderas del infierno pues que todo decir es vano intento.
está cercano; mas primero mira,» No estaba muerto, mas no estaba vivo,
dijo el guía, «si ves lo que discierno.» y puede imaginarse un ingenioso,
Como cuando entre nieblas se respira, lo que es un semi-muerto y semi-vivo.
o que al anochecer la luz decrece, El que impera en el reino doloroso,
se ve un molino que a lo lejos gira, está en el hielo, a medias soterrado;
grande fábrica así ver me parece. …………………………………………………
Contra el viento que viene, busco abrigo. ¡Oh! ¡qué gran maravilla en sus despojos,
Y mi guía a su espalda me le ofrece. cuando le vi tres caras en la testa!
Estaba (en metro con temor lo digo) Una delante de colores rojos,
do las sombras se ven en transparencia, y otras dos, ayuntadas con aquesta,
cual paja que el cristal lleva consigo; que desde el medio de cada ancha espalda
donde entre el hielo sufren penitencia, se reunían en lo alto de la cresta.
de pie o cabeza, en arco contraído La diestra, era entre blanca y entre gualda,
el cuerpo, pies y rostro en adherencia. y la izquierda, cual son tales y cuales,
Siguiendo por mí guía conducido, los que del Nilo nacen a su falda.
hasta donde le plugo al fin mostrarme Llevan las tres, dos alas colosales,
a la criatura de esplendor perdido, cual de tamaño pájaro en el vuelo.
me detuvo, y atrás hizo quedarme, ¡Jamás el viento infló velas iguales!
diciendo: «Mira a Dite; es el momento Eran sin plumas, mas tenían pelo:
de que tu pecho de energía se arme. » ¡Murciélago infernal! ¡con que aventaba
Como quedara helado y sin aliento, tres vientos varios de perenne hielo,
no preguntes, lector, ni yo lo escribo, con que el Cocito todo congelaba!
por seis ojos y seis mejillas llora, y en seguida, pisando pelo y pelo,
y mezcla el llanto a sanguinosa baba. de vello en vello descendiendo fuimos,
En cada boca un pecador devora, entre la helada costra y denso pelo.
con sus colmillos, de espadilla a guisa: Cuando al anca del monstruo descendimos,
de un alma es cada boca torcedora. en donde el muslo a compartirse empieza,
La del frente, algo menos martiriza, en angustia, mi guía y yo nos vimos,
pero su garra, cual de acero dura, él puso el pie do estaba su cabeza,
la piel hace pedazos triza a triza. ……………………………………………….
«Aquel que sufre la mayor tortura,» «¡ Guarda!,» dijo, «¡ que no hay más escalera!»
dijo el maestro, «es Judas Iscariote, como hombre que perdiese ya el aliento,
cabeza adentro y piernas en soltura. «¡Partir conviene de mansión tan fiera!»
De esos, cabeza abajo, en otro lote, Por peñasco horadado en su cimiento,
el que penda del negro befo, es Bruto, salió, y al deponerme al otro lado,
que sufre sin que el labio queja brote. me dio la explicación del movimiento.
El otro es Cacio, fuerte como enjuto. Alcé los ojos, y quedé asombrado
Mas ya la noche viene y es la hora al ver arriba al infernal coloso
de la partida, en la mansión del luto.» que las piernas había trastornado.
Me abracé de mi sombra protectora, Cual yo quedé confuso y afanoso,
y al tentar Lucifer un nuevo vuelo, puede pensarlo el vulgo que no entiende,
pisó el lomo con planta previsora: como salí, del paso trabajoso.
l. Los poetas llegan al centro del infierno, ¿Qué nombre recibe este lugar tenebroso?
m. ¿Cómo se describe el lugar? ¿Quién se encuentra allí? ¿Qué aspecto tiene?
n. ¿Qué tipos de pecadores se encuentran allí? ¿Cuál es su castigo?
o. ¿Quiénes son los tres grandes pecadores y a quienes traicionaron?
2. En el siguiente link encontrarás un resume estructural de la obra de Dante Alighieri
https://www.youtube.com/watch?v=Z-adH8-WhSs , luego de verlo realiza un esquema de la
composición de la obra, y anota sus características estilísticas.
3. Realiza en tu cuaderno un dibujo (abarcando una página completa) que represente el
infierno de Dante indicando en cada círculo pecado y castigo. Completa este punto con una
de las opciones: a. Agrega un nuevo círculo a partir de alguna conducta que observes en la
actualidad y sea necesario corregir.