0% encontró este documento útil (0 votos)
609 vistas12 páginas

Informe de Teorema de Thévenin

El documento presenta un informe de laboratorio sobre la verificación experimental del teorema de Thevenin. Se explican los conceptos teóricos del teorema de Thevenin y Norton y cómo determinar sus equivalentes. Luego, se describe el procedimiento de laboratorio realizado con resistencias, fuente de voltaje y multímetros para medir y calcular los valores de voltaje y resistencia de Thevenin. Finalmente, se comprueban los resultados experimentales con simulaciones y se presentan conclusiones sobre la verificación del teorema de Thevenin.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
609 vistas12 páginas

Informe de Teorema de Thévenin

El documento presenta un informe de laboratorio sobre la verificación experimental del teorema de Thevenin. Se explican los conceptos teóricos del teorema de Thevenin y Norton y cómo determinar sus equivalentes. Luego, se describe el procedimiento de laboratorio realizado con resistencias, fuente de voltaje y multímetros para medir y calcular los valores de voltaje y resistencia de Thevenin. Finalmente, se comprueban los resultados experimentales con simulaciones y se presentan conclusiones sobre la verificación del teorema de Thevenin.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

lOMoARcPSD|15188194

Informe thevenin cir 1

Circuitos electronicos 1 (Universidad Mayor de San Simón)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])
lOMoARcPSD|15188194

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLÓGIA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS “I”

TEOREMA DE THEVENIN
PRÁCTICA N°4

ESTUDIANTE: PUMA BUENDIA JOEL


DOCENTE: ING. ESPINOZA OROZCO JOSÉ
CARRERA: ING. ELECTRÓNICA
GRUPO: 2A
HORARIO: SÁBADO 8:15-9:45

Semestre 1/2021

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

TEOREMA DE THEVENIN
1. Objetivos:

- Demostrar experimentalmente el teorema de Thévenin de un circuito eléctrico


simple.

2. Marco Teórico:

En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una


parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B,
esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté
constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una resistencia,
de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que
queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto en el circuito real como
en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán
Hermann von Helmholtz en el año 1853, pero fue redescubierto en 1883 por el
ingeniero de telégrafos francés Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma
su nombre. El teorema de Thévenin es el dual del teorema de Norton, una simple
transformación de una fuente de tensión en serie con una resistencia a una fuente
de corriente en paralelo con la resistencia los relaciona.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

-Casos para Determinar el Equivalente Thévenin o Norton


Existen tres posibles casos para determinar el equivalente Thévenin que se pueden
presentar en los circuitos lineales. Caso i: Es el caso más común es cuando en el
circuito del cual se desea determinar el equivalente está compuesto solo de
resistores y fuentes independientes1. Caso ii: Este caso es cuando el circuito está
compuesto de resistores, fuentes independientes y fuentes dependientes. Caso iii:
es un caso especial en el cual el circuito está compuesto solo por resistores y
fuentes dependientes.

Caso 1:
Para Thévenin: Determinar el voltaje de circuito abierto VOC entre las terminales A y
B; éste voltaje es el voltaje de Thévenin VTH. Para Norton:

Realizar un corto-circuito entre A y B y determinar la corriente de corto- circuito ISC


entre las terminales A y B; ésta es la corriente de Norton IN.

Reemplazar las fuentes independientes por sus equivalentes en apagado: fuentes


de voltaje por corto-circuitos y fuentes de corriente por circuitos abiertos.

Determinar la resistencia equivalente RAB entre las terminales A y B; este es la


resistencia de Thévenin o Norton RTH = RN.

Caso 2:
Determinar el voltaje de circuito abierto VOC entre las terminales A y B; éste voltaje
es el voltaje de Thévenin VTH.

Realizar un corto-circuito entre A y B y determinar la corriente de corto- circuito ISC


entre las terminales A y B; ésta es la corriente de Norton IN.

Determinar la resistencia equivalente entre las terminales A y B mediante el cociente


de VOC/ISC; este es la resistencia de Thévenin o Norton RTH = RN.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

Caso 3:
Este equivalente en este caso solo se compone de una resistencia: Aplicar una
fuente de prueba entre las terminales A y B; esta fuente independiente de valor
conocido puede ser de voltaje o corriente, según convenga. Normalmente se asigna
un valor unitario para simplificar cálculos.
Si se ha empleado una fuente de prueba de voltaje, determinar la corriente a través
de la misma. Si se ha empleado una fuente de prueba de corriente, determinar el
voltaje en la fuente de prueba.
Determinar la resistencia equivalente realizando el cociente entre el valor de la
fuente de prueba de voltaje y el valor de corriente determinado; o bien, si empleo
una fuente de prueba de corriente, realizar el cociente entre el voltaje determinado
y el valor de la fuente de prueba de corriente empleada.
-Teorema de Millman
El teorema de Millman sintetiza la magnitud de voltaje en un circuito con la
configuración mostrada en la figura 4.2. Básicamente este teorema establece la
magnitud del voltaje entre líneas comunes.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

3. Materiales:

 fuente de voltaje DC variable.


 (3) multímetros.
 (4) resistencias: 250, 500, 1kΩ y RL (1KΩ o 500Ω).
 resistencia variable.
 (7) conectores.

Procedimiento

1: Mida y registre en la tabla los valores de 250Ω,500Ω, 1kΩ y RL. La resistencia


RL es una segunda resistencia de valor fijo 500Ω, 1kΩ, según se encuentre en el
laboratorio.

2: Conecte el circuito mostrado en la figura 4.3 incluyendo la resistencia de carga


RL amperímetro y voltímetro de la misma, la resistencia RL la conectara solo para
realizar la verificación del teorema de thevenin.

3: Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente V, y proseguir


con los siguientes pasos.

4. Ajuste en valor de la fuente V a 120V , y registre en la tabla las lecturas de los


voltímetros y amperímetros.

5. Apague la fuente V luego desconecte la resistencia de carga RL.

6. conecte un voltímetro entre las terminales A-B enciende la fuente , y ajuste su


valor a 120v , mida y registre en la tabla.

7. Reduzca el voltaje de la fuente V a cero y proceda a apagarla.

8. Remplace la fuente de voltaje V por un corto circuito.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

9. Conecte un Óhmetro entre las terminales A-B, mida y registre en la tabla el


valor de la resistencia de thevenin (RTH).

10.Ajuste la resistencia variable al valor de la resistencia thevenin R TH.

11. Conecte el circuito mostrado en la figura 4.4 incluyendo la resistencia de carga


RL, amperímetro y voltímetro respectivo.

12. Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente V, y proseguir


con los siguientes pasos.

13. Ajuste el valor de la fuente V al voltaje de thevenin VTH registre en la tabla.

14. Mida y registre en la tabla.

4. Diagramas de circuito armados:

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

5. Tabla de Resultados (Valores simulados, calculados, medidos)

R250Ω R500Ω R1kΩ V1 RL VL IL

250Ω 500Ω 1000Ω 120 V 500Ω 36,922 V 73,49mA


120 V 1000Ω 36,922 V 50,53mA

79,995 V
583,33 Ω

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

36,921 V 0,0738A

50,526 V 0,0505A

V1 R250Ω R500Ω R1kΩ RL VL IL VLH RTH

TEÓRICO 120 V 250 Ω 500 Ω 1000 Ω 500 Ω 36,923V 0,0738A 80 V 583,33


Ω
1000 Ω 50,526V 0,0505A
SIMULACIÓN 120 V 250 Ω 500 Ω 1000 Ω 500 Ω 36,921V 0,0738 A 79,995V 583,33Ω

1000 Ω 50,526V 50,526 V

6. Cuestionario:

1. A partir del equivalente Thévenin obtenido en el laboratorio (tabla 4.4) y


utilizando la transformación de fuentes, encuentre el equivalente Norton.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

2. Determine el equivalente Thévenin visto desde las terminales A-B del


circuito mostrado en la figura a continuación. Trabaje con la fuente Vo y su
resistencia interna Ro en forma literal.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])


lOMoARcPSD|15188194

3. Demuestre el teorema de Millman.

7. Conclusiones y Recomendaciones

Se logró comprobar por medio de laboratorio, simulación y teoría el teorema de


Thevenin y su equivalente Norton.
También comprobamos que la resistencia de Thevenin y Norton son las mismas
por la que la ley de Ohm relaciona estos dos teoremas.
Se recomienda antes de hacer las mediciones hay que percatarse que la fuente y
el multímetro se encuentre calibrado, juntando las puntas de prueba y el
observando que marquen a cero.
Se recomienda tener precaución con el multímetro cuando se mide la corriente de
cortocircuito.

Downloaded by NAYRA GUADALUPE PANOZO REYES ([email protected])

También podría gustarte